Está en la página 1de 18

DERECHO MARÍTIMO & DERECHO AÉRONAUTICO 

Derecho Marítimo. Concepto: 

Según Scialoja: “… el derecho del mar nació en el mar, como creación original y
espontánea. 

“… nacido sin esfuerzo, sin la imposición de voluntad alguna, como simple


producto del devenir histórico y como inevitable exigencia de una singular
actividad humana 

Derecho Marítimo. Definición. 

Para George Ripert: “… el derecho marítimo es el derecho de todas las relaciones


jurídicas que tienen por teatro el mar y por objeto el comercio marítimo 

Gilbert Gidel lo define, como “el derecho que tiene por objeto el orden jurídico que
rige el medio marino y las diversas utilizaciones de que es susceptible” 

Luzzatti expresa “. . . la rama del derecho que en modo especial regula la actividad
humana relativamente al ambiente marítimo 

Para el Dr. Atilio Malvagni: “… el derecho de la navegación es el conjunto de


normas que rigen tanto los hechos y cosas que tienen por ambiente propio las
aguas navegables, como las relaciones que surgen con motivo de la navegación 

Según Videla Escalada, “… el derecho marítimo es la rama del derecho que


comprende el conjunto de principios y normas jurídicas de carácter público y
privado, de orden nacional e internacional, regulativo de las instituciones y
relaciones jurídicas originadas en el ejercicio de la navegación por agua o
modificadas por ella. 

Objeto: 

La Navegación” 
Según Osvaldo Simone el objeto- fin del derecho marítimo es. . . posibilitar la
efectiva realización de la navegación. . . 

Es la navegación la que decide y determina el concepto y aglutina las instituciones


que conforman su objeto. 

Características Del Derecho De La Navegación Por Agua: 

1. Tradicionalismo. 
2. Dinamismo Evolutivo. 
3. Consuetudinario. 
4. Universalidad 
5. Reglamentarismo, e 
6. Integralidad y Sistematismo 

Antecedentes Históricos 
 Los mares fueron sin dudas, él ámbito primero de acercamiento de los pueblos,
pero difícilmente al principio el hombre pudo aventurarse en alta mar. . . Le faltaba
los aportes técnicos que más tarde si aparecieron. 

 La navegación se realizó a vela durante milenios hasta la aparición de la


maquina a vapor, dando ingreso en el mundo de la navegación, al campo de la
mecánica y a la ingeniería naval. 

 El agua constituye un medio fundamental de transporte de personas y de cosas


y desde sus más remotos inicios debieron existir normas consuetudinarias para la
solución de conflictos suscitados por el ejercicio de la navegación. . . 

 Para el Prof. José Ray Esas normas que se mantuvieron más o menos
uniformes a través del tiempo, sufren una profunda transformación en el curso de
nuestro siglo, paralela a la transformación que se opera en la técnica de la
navegación 

1* Época Antigua: Poco se desarrollo el derecho marítimo en esta época, algunas


ordenanzas sobre la materia encontramos en: 
 Código de Hammurabi (Babilonia) 
 Código de Manu (India) 
 Lex Rodhia de Jactu (Islas de Rodas) 
 Digesto de Justiniano (Roma) 
 Código de Teodosio (Roma) 

2* Edad Media: se podría decir que es la etapa histórica para la formación del
derecho marítimo, en la cual encontramos verdaderos códigos de navegación: 
 Ley Pseudorodia 
 Roles de Olerón 
 Las Partidas 
 Leyes de Wisby 
 Estatutos Venecianos 
 Consulado del mar 

3* Época Moderna: se lo considera la época de sistematización y codificación por


parte de los países. 

Regulación Actual del Derecho Marítimo en el Paraguay 

 La navegación por agua en nuestro país esta regulada por el Código de


Comercio en su Libro III, como así también por los Tratados Internacionales
ratificados por el Estado paraguayo sobre la materia. 

Métodos de Unificación 
 Con el auge de las sistematizaciones por parte de los estados, y en vista a que
una de las características principales del derecho de la navegación es la
internacionalidad, la comunidad internacional se vio en la necesidad de buscar la
unificación de las normas que regulan la navegación por agua. Las clásicas
soluciones son las siguientes: 

Métodos de Unificación 
 Modos: 
 Usos Internacionales 
 Ley Internacional 
 Uniformidad de las legislaciones nacionales 
 Sistema de remisión 
 Órganos: 
- Acción Privada 
- Acción Oficial 
Comunidad Marítima Internacional: 
El maestro Alberto Diez Mieres enseñaba que “… en sus fundamentos, el derecho
marítimo se manifiesta como una categoría universal” 
. . . por lo que señalaba y llamaba comunidad marítima, al estado jurídico creado
entre los pueblos por motivos de la navegación. 

1. La Organización Marítima Internacional, OMI. 


2. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental, COI. 
3. La organización Meteorológica Mundial, OMM 
4. La organización Internacional del Trabajo, OIT 
5. La Organización Internacional de Satélites Marítimos, INMARSAT. 
6. La Agencia Internacional de Energía Atómica, AIEA 

Tratado de Montevideo de 1940 

Contiene normas de solución de conflictos de jurisdicción y competencia,


disponiendo en cada caso particular, que ley habrá de aplicarse a determinados
hechos o contrato o cual será el tribunal competente 

Congresos y Conferencias sobre la materia: 


1. Convención de Bruselas de 1924, sobre la unificación de reglas en materia de
conocimientos. 
2. Convención de Bruselas de 1926, para la unificación de normas relativas a
privilegios e hipotecas marítimas. 
3. Convención de Bruselas de 1926, para la unificación de las reglas relativas a las
inmunidades de los buques del estado 
4. Convención Internacional de Montevideo de 1940, sobre la navegación
comercial internacional. 
5. Convención Internacional de Bruselas de 1952, para la unificación de reglas
relativas al embargo preventivo de buques de navegación marítima. 
6. Convención Internacional de ginebra de 1958, sobre el mar territorial y zona
contigua, y sobre Alta Mar. 
7. Convención Internacional de Bruselas de 1962, sobre la responsabilidad de los
explotadores de buques nucleares. 
8. Convención Internacional de Londres de 1976, sobre la limitación de la
responsabilidad nacidas de las reclamaciones de derecho marítimo 
9. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebrada en
Montego Bay, Jamaica, en el año 1982. 
10. Convención de las Naciones Unidas sobre las condiciones de inscripción de
los buques, celebrada en Ginebra en el año 1986. 

Derecho Aeronáutico. Origen y Formación: 

Las primeras incursiones de carácter científicas dirigidas a posibilitar el vuelo


humano, se deben al genio de Leonardo Da Vinci, quien a través de su código del
vuelo de las aves, esboza el diseño teórico de una máquina voladora. 

Tras el invento de los hermanos Montgolfer el 5 de junio de 1783, pocos meses


después, el 21 de noviembre, se realizaba desde los jardines de la Muette en
París, el primer viaje aéreo, para convertirse en la nueva aventura del siglo y
multiplicándose así los candidatos a volar. Dicha situación obligo a las autoridades
de parís y más tarde de Milán, a dictar Ordenanzas prohibiendo las ascensiones
en globos sin previa autorización, las que pudiéramos considerar como las
primeras disposiciones específicas dictadas para la navegación aérea. 

El descubrimiento del principio de ladeamiento de las alas y las pruebas de


aeronaves con motor, tuvieron lugar a fines del ante pasado siglo, permitirían que
en la primera década del siglo pasado, los hermanos Wrigth en el año 1903
iniciaran la era propiamente aeronáutica, y propiciaran en consecuencia el
nacimiento del Derecho Aeronáutico. 

Contenido: 

El contenido del Derecho Aeronáutico se determina y delimita en base a su objeto,


el cual lo constituye la actividad aeronáutica en todas sus formas y
manifestaciones, tales como: la utilización del espacio aéreo y circulación de
aeronaves, el régimen de vuelo interno e internacional, etc. 

Concepto: 

Para el Prof. Federico Videla Escalada, El Derecho Aeronáutico: “… es el conjunto


de Principios y Normas de Derecho Público y Privado, de orden Interno e
Internacional. Que rigen las Instituciones y Relaciones Jurídicas, nacidas de la
Actividad Aeronáutica o modificada por ella…” 

Caracteres: 
1. La Internacionalidad 
2. El Dinamismo 
3. El Reglamentarismo 
4. La Integralidad 
5. La Autonomía 
6. La Uniformidad 
7. La Politicidad 
Fuentes del Derecho Aeronáutico: 
1. Ley 1860 “Código Aeronáutico” 
2. La Jurisprudencia 
3. Los Usos y Costumbres de la Actividad Aérea 
4. La Doctrina 

Evolución del Concepto del Mar Territorial: 


Para el Prof. Rodolfo González Lebrero se entiende por Mar Territorial la zona de
mar adyacente a las costas de un Estado, sobre la que ejerce su soberanía. 

Desde el siglo XVIII hasta ahora, el derecho Marítimo se ha basado en un


precepto relativamente simple: la libertad de los mares, limitada únicamente por
una angosta faja (aguas territoriales) frente a la costa, que se extendía a 3 o pocas
millas más 

En efecto, la extensión de la zona que denominamos “Mar Territorial” no ha sido


delimitada uniformemente por los Estados. 

Los criterios seguidos por los países nos demuestran una diversidad, impuesta
más bien por razones políticas o económicas. 

La extensión del mismo variaba según el criterio aplicado. 

A lo largo de la historia se registran los más variados sistemas: 

1. La distancia lograda por una piedra arrojada por una persona 

2. La distancia lograda por un proyectil 


3. 60 millas en el siglo XIV 

4. 100 millas en el siglo XV 

5. Actualmente se acepta en el campo internacional que el máximo de extensión


debe ser de doce millas marinas, si bien la práctica lo ha consagrado, en términos
generales, distancias de 3 a 6 millas. 

La disparidad de criterios originó serias dificultades para la codificación de la


materia, intentada por primera vez en la Conferencia de la Haya de 1930. Dicho
fracaso se intentó superar en las conferencias Marítimas de Ginebra de 1958 y
1960, pero no se logro definir la anchura del mar territorial, limitándose a declarar
que la soberanía del Estado se extiende aparte de su territorio y aguas interiores a
una zona adyacente a sus costas 

Mar Patrimonial o Zona Económica Exclusiva: 

Es aquella destinada a la explotación pesquera y se extiende hasta 200 millas


marinas de la costa y en la cual el Estado ribereño tiene derecho de explotar y
explorar, conservar y administrar los recursos naturales renovables y no
renovables, del lecho y el subsuelo del mar y sus aguas subyacentes. 

Plataforma Continental: 

Es la zona submarina situada entre la costa y un marcado aumento de pendiente


del suelo marino, fuera del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o
más allá de éste imite, hasta el punto en que las profundidades de las aguas
subyacentes permita el aprovechamiento de los recursos naturales 

Doctrinas: 

De Mare Liberum: Teoría esbozada por el jurista holandés Hugo Grocio por la cual
se afirma que los mares no son susceptibles de ocupación y por lo tanto que no
pueden estar sometidos a la jurisdicción exclusiva de un Estado. 

De Mare Clausum: A medida que el principio de la libertad de los mares fue


afirmando sus derechos, los Estados que sostenían el principio de considerar
dentro de su régimen jurisdiccional grandes áreas del océano fueron reduciendo
sus pretensiones hasta aceptar como medida transaccional el que se señalara una
faja, limitada por las costas del Estado ribereño. 

Convención de Montego Bay sobre Derecho de Mar: 


 En una solución transaccional, faculta a los Estados a extender su soberanía
sobre un Mar Territorial, hasta 12 millas de la costa, además de reconocer la
facultad de fijar una zona contigua hasta 24 millas 

 El mar territorial presenta en toda su extensión, un derecho de Soberanía del


Estado Costero. Se extiende al lecho o subsuelo del mar como así también el
espacio aéreo. 

Alta Mar: 

 Conforme a la convención de Ginebra de 1958… Se entenderá por “Alta mar” la


parte del mar que no pertenece al mar territorial ni a las aguas interiores de los
Estados 
 Estando la alta mar abierta a todas las naciones, ningún Estado podrá pretender
legítimamente someter cualquier parte de ella a su soberanía. Todos los Estados
con litoral o sin litoral tienen derecho de que los buques que enarbolen su bandera
naveguen en alta mar. 

Mares Cerrados: 

 Se denomina mar cerrado a la extensión de agua, perteneciente a uno o más


Estados, que no se comunica con aguas libres, como ejemplo tenemos a mar
Caspio. Si el mar está ubicado dentro del territorio de un solo Estado, sus aguas
se consideran territoriales. 
 Si el mar pertenece a más de un Estado se considera generalmente que sus
aguas son libres para los ribereños. 

Estados Sin Litoral Marítimo: 

Todos los estados sin litoral tienen derecho al acceso al mar. Los estados que se
encuentren situados entre el mar y un estado sin litoral, garantizarán de común
acuerdo con éste último y en conformidad con las convenciones internacionales, el
libre transito de los Estados sin litoral por su territorio (salida al mar) y en
condiciones de reciprocidad en cuanto a su entrada a los puertos marítimos y a su
utilización 

Archipiélago: 

 Se entiende por Archipiélago un grupo de islas, incluidas parte de islas, las


aguas que conectan y otros elementos naturales, íntimamente conectados,
formando todo ello una entidad geográfica, económica y política intrínseca o
históricamente considerada tal. 

Espacio Aéreo: 

 Concepto: es el medio donde se desarrolla la mayoría de los Actos y Hechos


Jurídicos vinculados con el Transporte Aéreo y encontrándose en lugar inmediato
del suelo susceptible de propiedad privada. 

Soberanía sobre el espacio aéreo: 


 Cada Estado tiene soberanía exclusiva y absoluta sobre la zona aérea que
abarca su territorio, se entenderá por el mismo, la extensión terrestre y las aguas
territoriales adyacentes a ella y que estén bajo soberanía y jurisdicción, protección
o mandato de dicho Estado 

El Buque. Concepto 

Para el prof. Atilio Malvagni … El buque es “ toda construcción flotante destinada a


la navegación” 
El buque es toda construcción flotante, destinada a la navegación por agua y que
navega… según el prof. Ray 

El Buque como universalidad 


Para la construcción de un buque son necesarios distintos elementos. El Art. 856
del código de comercio establece que el buque estará compuesto del casco, la
quilla, los aparejos y demás accesorios 
Se entiende por aparejo los diversos elementos, como ser: lanchas, botes y
canoas correspondientes al buque como así también las armas, municiones,
provisiones, mástiles, anclas, los útiles y todos los demás objetos fijos o sueltos
que son necesarios para su servicio, maniobra o navegación, aunque se hallen
separados temporalmente 

Naturaleza Jurídica 

“El Buque es un bien mueble registrable” 


Individualización 

Los buques se individualizan por su nombre, número, puerto de matricula y


tonelaje de arqueo. 
Nacionalidad 

Es la relación o vinculo jurídico entre el buque y el Estado cuya matricula


enarbola. 

Criterios para otorgar la nacionalidad 


1. Que haya sido construido en el país 
2. La nacionalidad de toda o la mayor parte de la tripulación 
3. La nacionalidad de los propietarios del buque 
4. El domicilio de las propietarios 

Banderas de conveniencia 

Son barcos que adoptan una nacionalidad y el uso del pabellón nada más que por
conveniencia 
Documentación. 
1. Libros de abordo 
2. Certificado de matrícula 
3. Libro de rol 
4. Certificado de arqueo, de seguridad y de francobordo 
5. Documentación sanitaria 
6. Diario de navegación 
7. Diario de máquinas 
8. Lista de pasajeros 
9. Copia del contrato de fletamento 
10. Conocimientos de la carga transportada a bordo 
11. Un ejemplar del código de comercio 

Publicidad naval 
La publicidad en materia naval es necesaria para que los terceros estén
oficialmente enterados de la constitución o transferencia de derechos reales que
puedan transmitir o limitar el derecho de propiedad y de los contratos susceptibles
de producir esos efectos 

Sociedades de Clasificación 
Son Instituciones de carácter técnico, cuya función es asesorar e informar a todos
los interesados en la navegación y el comercio marítimo, todo lo relativo a la
construcción, características y condiciones de navegabilidad 

Sociedades de Clasificación 
Estas sociedades clasifican a los buques que se construyen bajo su control y
también a buques ya construidos que se ajustan a los requisitos fijados por la
asociación 
Cuando el buque reúne los requisitos, se les asigna una “cota” o “clase” 

Hipoteca Naval 

Puede ser constituida sobre todo buque de matricula nacional de 10 o más


toneladas de arqueo total. 
Se constituye por escritura pública 

Privilegios Marítimos 
El privilegio es el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con
preferencia a otros acreedores 

Características particulares de los privilegios marítimos 


Se asientan o recaen sobre el buque o artefacto naval, sobre el flete y sobre la
carga. 
Son preferidos a cualquier otro privilegio general o especial 
Se trasladan de pleno derecho sobre los importes que sustituyen los bienes sobre
los que recaía 

Características particulares de los privilegios marítimos 


• Los intereses debidos por 1 año gozan del mismo grado de privilegio que el
capital, salvo el supuesto de hipoteca 
• La cesión de un crédito privilegiado importa – de pleno derecho – la cesión de su
privilegio 
• Los créditos privilegiados del último viaje son preferidos a los de los viajes
precedentes, salvo se trate de créditos derivados de un contrato de ajuste único. 
Derecho de retención 
El que ha sido contratado para la reparación de un buque tiene “derecho de
retención” sobre el mismo, en garantía del crédito por las reparaciones efectuadas,
durante el periodo en que el buque esté en sus poder 

Embargo de buques 
Embargo preventivo: puede recaer sobre buques nacionales o buques
extranjeros. 
Embargo ejecutivo: puede recaer sobre buques nacionales y extranjeros, sin las
restricciones impuestas al embargo preventivo. 

Convención de Bruselas de 1967 


Regla la unificación de ciertas normas relativas a Privilegios e Hipotecas
marítimas 

Teorías Respecto Del Espacio y Principios De Regulación Jurídica 

Espacio Aéreo 

Concepto 
Espacio Aéreo: Es el medio donde se desarrolla la mayoría de los Actos y Hechos
Jurídicos vinculados con el transporte Aéreo y encontrándose en lugar inmediato
del suelo susceptible de propiedad privada 
Distinciones 
Con el Aire: El aire es un elemento etéreo, sin límites ni medidas, es el medio
físico donde la aviación desarrolla sus actividades. Y no es susceptible de
apropiación o soberanía 
El espacio es el continente y el aire es el contenido 
Distinciones 
Con el espacio exterior: existen dos criterios que intentan definir exactamente el
límite del espacio aéreo y el comienzo del espacio exterior; el primero lo fija al
límite del satélite más cercano a la tierra; y el segundo la fija en una altura de 80
Km. 
Distinciones 
La distinción entro el espacio aéreo y el espacio exterior es que el primero se
encuentra subordinado a la soberanía del estado y el segundo, es totalmente libre,
sin límites ni restricciones 

Régimen Jurídico Nacional 


El Código Aeronáutico establece que la república del Paraguay tiene soberanía
sobre el espacio aéreo paraguayo que lo cubre y sus aguas jurisdiccionales. 

Convenio de Paris de 1919 


En su Art. 1 expresa que… las altas partes contratantes reconocen que toda
potencia tiene la soberanía completa y exclusiva sobre espacio atmosférico por
encima de su territorio, admite el pasaje inofensivo, marginado por zonas
prohibidas o restringidas. 
Se entenderá como territorio de un estado “el territorio” (Art. 2) 

Convenio de Chicago de 1944 


Establece que: los Estados contratantes reconocen que cada Estado tiene
soberanía exclusiva y absoluta sobre la zona aérea que abarca su territorio.
(Art.1) 
En su Art.2º expresa: … se consideraran como territorio, la extensión Terrestre y
las aguas territoriales adyacentes a ella y que estén bajo soberanía, jurisdicción,
protección o mandato de dicho Estado 
Circulación Aérea 
Es la traslación de las aeronaves a través del espacio aéreo de un punto a otro de
la superficie, respetando la soberanía propia de cada uno de los estados
sobrevolados y observando las disposiciones reguladoras del tránsito aéreo
nacional e internacional
{

También podría gustarte