Está en la página 1de 23

ANALISIS DEL

SISTEMA DE TERRAZAS

• Presentación de Resultados FPTA 271, abril 2010

• Ing.Agr. Michel KOOLHAAS, M.Sc.


• Prof. Adj. de Topografía Agrícola
• Fac. de Agronomía-UDELAR
TERRAZAS ?
QUE SON

• Una TERRAZA es un terraplén de tierra,


un canal o una combinación de lomo y
canal, que se construyen a través de una
ladera del terreno para disminuir la
longitud de la pendiente del terreno y
controlar el escurrimiento asociado con
precipitaciones excesivas.
Tipos de Terrazas en el mundo
Terraza Bancal
Sistema en tierras de ladera con excesiva pendiente
Clasificación de Terrazas por la
forma de la sección transversal
• Base amplia ancho > 6 m
Terraza Cultivable

• Base angosta ancho < 6 m


Terraza No Cultivable
Terrazas Controlan el
Escurrimiento
• Objetivos del sistema:Control de erosión

• Control de la erosión :
Medidas Agronómicas
Medidas Mecánicas
• El sistema ha implantar debe ser consistente
con el problema a resolver y con el uso futuro
de la tierra que afectan.
Inadecuado manejo de suelos con
terrazas = erosión acelerada (monocultivo)
TERRAZAS NO ES EQUIVALENTE
A CONTROL DE EROSION
• Las TERRAZAS son una ayuda importante para el
adecuado control de las pérdidas de suelo en tierras
con buen manejo agronómico.
• Terrazas acortan la longitud de las laderas, ⇒ el factor
topográfico LS ∇ en la USLE y las Pérdidas de suelo
T se aproximan a valores más tolerables.
• Son un factor fundamental en el control de los
escurrimientos en las chacras.
• De acuerdo con los gradientes y secciones pueden
influir en el balance hídrico de una ladera del terreno.
OBJETIVOS DE UN SISTEMA
DE TERRAZAS
• Control de la erosión, se realiza por retener las pérdidas
de suelo del área interterraza que quedan en el canal.

• Incrementar la humedad del suelo. Deficiencias y


excesos pueden ser amortiguados por un sistema de terrazas en
zonas de déficits de precipitaciones. A su vez en zonas de P >Et , las
terrazas conducen los excesos de Qd hacia lugares seguros  la
disponibilidad de agua para épocas de déficit de precipitaciones (P).

• Mejorar la topografía del área

• Adecuación al sistema de mecanización, el sistema debe


estar armonizado con el sistema de mecanización de la
chacra y no debería ser resistido por el usuario.
Diseño de las Terrazas = problema
hidráulico
• P A R A UN S I S T E M A
• Determinar el espaciamiento horizontal en base a la
USLE o a criterios empíricos, en función de la longitud
del canal → Cuenca A → necesidad desagüe
• Determinar caudal de descarga Q= CiA o el TR-55
• Fijar gradiente del canal S ≤ 0,1% y bajo R, con
bajas velocidades en el canal de V ≤ 0,5 m/s.
• Controlar capacidad de descarga de la terraza con Qp
diseño 5 < T < 25 años ; T = 10 años típico.
Diseño de las Terrazas = problema
hidráulico
• P A R A UN C O R O N A M I E N T O DE ZANJA /
PROTECCION DE UN AREA INFERIOR
• Determinar el emplazamiento horizontal del canal en por
lo menos 2H( H = profundidad de la cárcava)
• Determinar caudal de descarga Q= CiA o el TR-55
• Fijar gradiente del canal S ≤ 0,1% y bajo R, con
bajas velocidades en el canal de V ≤ 0,5 m/s.
• Controlar capacidad de descarga de la terraza con Qp
diseño con tiempo de retorno T = 10 o 25 años ;
¿Por qué un sistema diferente?
• La experiencia en los EE.UU y en Uruguay 50-60 años atrás
nos dejaron una enseñanza.
• Construcción de las terrazas cultivables en nuestros
suelos dejan condiciones físicas muy malas, por la presencia
de horizontes B muy arcillosos y mal estructurados ⇒
ventaja del mejor aprovechamiento de la tierra es aparente
no real.
• El tamaño de la sección del canal de T.cultivable es
limitado y la altura del lomo del canal no más de 0,40m,
⇒ terraza hidráulicamente frágil.
• Si el objetivo es diseñar terrazas espaciadas, sin
limitaciones de longitud ⇒ largas, con pendiente variable,
con capacidad de almacenar agua y ∆ el tiempo de
oportunidad para infiltrar en el terreno ⇒la terraza es no
Terraza no cultivable
• Ancho menor a 6 metros,
• “lomo” del canal bien compactado,
• ancho de fondo de canal entre 1 y 2 metros según
necesidades hidráulicas
• Borde libre máximo en el canal 0,70m, mínimo
0,40m.-
• gradiente de canal s < 1,5.10 -3 m/m ( s ≤ 0,15% )
• velocidades del escurrimiento ≤ 0,7 m/s
Recuperación de tierras con terrazas de base
angosta no cultivables, con gradiente S≤0,3%
Vivero de Toledo año 1980, se visualizan en 2008
Terraza mal construida?
• El bajo gradiente en el canal de la terraza, conduce a un
mejor aprovechamiento del agua caída en esa chacra, aspecto
muy necesario en el proceso de recuperación de campos.
• El pasaje de la terraza de canal por un desagüe natural
genera mayores acumulaciones de agua y tiempo de
retención.
Terrazas de Base Ancha Totalmente
Cultivable
Terraza de Talud Trasero Empinado y
Empastado
Sistematización Convencional
• Espaciamiento L < 50 m

• Longitud de terraza baja a media


250 a 500 m.-

• Ancho de canal 0,5<b<1m

• Altura del canal 0,4<d<0,5

• Pendientes ≥ 1.10-3, hasta


1.10-2 m/m
-2

• Respeto preferencial de
desagues naturales y/o utlización
de artificiales. Condición
estrictamente necesaria si las
terrazas son cultivables.

• 150-160 m terraza/há o más.-


Sistematización NO Convencional
de Terrazas no cultivables
• Espaciamiento L> 50 m
propuesta L ≈ 100 m

• Longitud de terraza media a alta


> 500 a 1000 m.

• 70 a 80 m terraza/há.
• Menores costos de construcción total.-
• Ancho de fondo de canal
1,5< b<2 m
• Altura de la terraza
0,5 <d<0,7 m
• Pendiente < 1.10-3 m/m

Mas fácil de llegar a opción amigable


para el productor, con menores
problemas de mecanización del cultivo
Sección Tipo de la Terraza No Convencional

• Ancho del fondo 1,5 – 2,0 m

• Borde libre total 0,50 – 0,70 m

• Medidas surgen del cálculo hidráulico,


según el caudal de diseño y velocidades
previstas en el canal de la terraza.
Pasaje de un desagüe natural con Terrazas no
cultivables de base angosta.
Terraza de canal NO cultivable con ~ 50
hás de cuenca, gradiente de 2.10-4 m/m
Construcción de Terraza no cultivable
d)Excéntrica+Motoniveladora +Tractor

También podría gustarte