Sullana – Perú
Marzo 2006
Texto y Fotos:
Mónica C. Alzamora Torres
Otras Fotografías:
Edgar Droll
Foto portada:
Alouatta palliata aequatorialis
‘Mono coto de Tumbes’
Revisión:
Luis Albán Contreras
2
Donante:
Primate Action Fund – Conservation International
Ejecutor:
Naturaleza y Cultura Internacional
Luis Albán Contreras: Director Ejecutivo – Perú.
Mónica C. Alzamora Torres: Responsable.
Socio:
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA
Jefatura de las Áreas Naturales Protegidas de la Reserva de Biosfera del
Noroeste.
3
AGRADECIMIENTOS
A Luis Albán Contreras, Director Ejecutivo Perú de Naturaleza y Cultura Internacional, por la
confianza en mi persona para llevar a cabo esta investigación.
Especialmente a los Señores Santos Urbina López y Alan García Cruz, que me asistieron
como guías durante el trabajo de campo y con quienes compartí gratas experiencias.
A la Policía Nacional del Perú, Sub sector de Fronteras, Puestos de Comando: “EL Caucho”
y “Campoverde”, por las facilidades brindadas durante la evaluación.
4
Tabla de Contenidos
Resumen Ejecutivo/Summary 6
Capítulo I 7
Introducción y Antecedentes
I. Introducción 7
II. Antecedentes 8
A. De la especie 8
B. Del Área de estudio 9
i. Ubicación Geográfica 9
ii. Geología, geomorfología y suelos 10
iii. Clima 11
iv. Zonas de vida 11
Capítulo II
I. Objetivos 12
II. Zona de muestreo 12
III. Metodología 12
IV. Resultados 13
V. Discusión 14
VI. Conclusiones 15
Capítulo III
I. Objetivos 18
II. Zona de Muestreo 18
III. Metodología 18
IV. Resultados 18
V. Discusión 24
VI. Conclusiones 25
Recomendaciones 26
Literatura citada 27
Anexo fotográfico 29
5
RESUMEN EJECUTIVO
De las 32 especies de primates que existen en el Perú, el mono coto (Alouatta palliata
aequatorialis) y el mono machín blanco (Cebus albifrons) son las únicas especies que habitan en el
noroeste peruano. La Zona Reservada de Tumbes, que forma parte de la Reserva de Biosfera del
Noroeste, representa la única área de bosque tropical del Pacífico en el Perú y constituye a su vez el
límite sur de la distribución de Alouatta palliata. En buena cuenta esta zona representa el último
refugio de vida reportado en el Perú para esta especie.
Los resultados presentados en este informe, son complementarios a los datos obtenidos por
Alzamora entre el 2003 y 2004, y serán publicados de manera conjunta en tres artículos: el primero
sobre poblaciones, el segundo sobre hábitos alimenticios, y un tercero sobre mamíferos terrestres de
la Zona Reservada de Tumbes, donde se incluye la descripción de los hábitos reproductivos de
Alouatta palliata observados en la presente investigación.
Una copia de este informe será entregada a la oficina en Tumbes de la Intendencia de Áreas
Protegidas del INRENA, a cargo de la RBNO, y presentados públicamente.
SUMMARY
Of the 32 primate species recorded for Peru, the Southern Mantled Howler Monkey (Alouatta palliata
aequatorialis) and the White-fronted Capuchin (Cebus albifrons) are the only species found in coastal
north-west Peru. The Tumbes Reserved Zone, which forms part of the North-west Peru Biosphere
Reserve, represents the only tract of Pacific tropical forest in Peru and at the same time the southern
distribution limit of Alouatta palliata. The reserved zone is the last refuge in Peru for this species.
The conservation of Alouatta palliata aequatorialis in the biosphere reserve is limited by lack of
information on its current distribution, conservation status and data on its natural history, ethology and
ecology. This report presents results on the population of monkeys which exist in the area of El
Caucho – Campoverde of the reserved zone and the species use of this habitat. Field work was
conducted between July and November 2005. Results were collected via repeated transects to
estimate populations and by focal animal sampling for the study on habitat use.
2
Population density was estimated at 19.1 individuals per km , with an average troop size of 10.8
individuals. Alouatta palliata aequatorialis was seen to use 33 tree species, of which only 11 were
used as food.
Results presented in this report complement those obtained by Alzamora between 2003 and 2004 and
will be published together in three papers: one on population, a second on feeding behaviour and a
third on terrestrial mammals of the Tumbes Reserved Zone, which will include descriptions of the
reproductive habits of Alouatta palliata observed during this research.
Copies of this report will be delivered to the office of the Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) in Tumbes, who manage the biosphere reserve. Results will also be presented publicly.
6
CAPÍTULO I
I. Introducción
El Perú es uno de los tres países megadiversos de Sudamérica y uno de los diez con
mayor diversidad biótica en el mundo, esta gran diversidad es atribuida a la presencia de la
Cordillera de los Andes y a la Corriente Peruana.
La región biogeográfica del Bosque Seco Ecuatorial es una de las regiones más
singulares. Dada su ubicación en el lado occidental de la cordillera de los Andes, tiene una
biota de origen amazónico, como el cetico, palmeras, matapalos, sajinos, tigrillos, cocodrilos
entre otros (Zamora, 1996). Esta región es además uno de los ecosistemas más
amenazados a pesar de que gran parte del área se encuentra protegida dentro de la Zona
Reservada de Tumbes.
Como sucede con la mayoría de las especies, los monos aulladores han sido bien
estudiados en latitudes donde se observan grandes poblaciones, y han quedado en el olvido
poblaciones que viven en los extremos de la distribución, a pesar que en estas zonas se
evidencian adaptaciones y plasticidad conductual que a menudo no son detectados en
ambientes uniformes. El Perú no escapa a esta realidad, la conservación de esta especie en
la Reserva de Biosfera del Noroeste está limitada por la falta de información de la
distribución local, el estado de conservación de las poblaciones locales y la falta de datos
respecto a su ecología.
7
II. Antecedentes
A. De la especie
Alouatta palliata fue identificado por Gray en 1849, y Festa en 1903 identifica a
Alouatta palliata sub especie aequatorialis (Rylands, 2000).
Presentan dimorfismo sexual, los machos se reconocen por tener una barba tupida
en la parte de la cabeza en forma de una línea que termina en la frente, que les da la
apariencia de ser más robustos que las hembras, además presentan una laringe muy
especializada, con el hueso hioides agrandado que actúa a manera de caja de resonancia la
cual le permite emitir a los machos de las tropas sonidos fuertes propios de la especie, este
comportamiento vocal funciona como un mecanismo de espaciamiento entre las tropas,
evitando así el enfrentamiento directo entre las tropas para mantener el monopolio sobre los
recursos dentro de su ámbito hogareño.
El periodo de gestación de las hembras es de 6 meses y las crías al nacer pesan 400
gramos las cuales son de color plateado o pardo dorado y van adquiriendo el pelaje adulto a
la edad de doce semanas. Las hembras alcanzan la madurez sexual cerca de los 36 meses
de edad y tienen una primera cría entre los 40 y 46 meses, ellas tienen un estro regular cuyo
ciclo es de 16 días, demuestran cambios en la piel sexual y participan en acoplamientos
múltiples. El tiempo promedio entre un parto y otro es de 23 meses y la lactancia de sus
crías puede durar hasta 18 meses. Ocupan el segundo lugar en peso dentro de los primates
del nuevo mundo. (Emmons 1997; Schultz 1979; Rowe 1996; Estrada et al. 2002).
Rowe (1996) presenta los siguientes datos morfométricos : longitud cabeza – cuerpo
de 520 mm en hembras y 561 mm en machos; longitud de cola de 609 mm en hembras y
583 mm en machos, peso de 3.1 a 7.6 Kg. en hembras y 4.5 a 6.8 Kg. (machos)
El libro rojo de la fauna silvestre del Perú reconoce al “mono coto de Tumbes” como
una especie en extinción (Pulido, 1991), por otro lado ha sido considerada especie en
peligro según el D.S. 034 2004-AG del Ministerio de Agricultura, y también está catalogada
como especie vulnerable en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional
de especies amenazadas de flora y fauna.
8
Mapa 01: Área de Distribución de Alouatta palliata aequatorialis
i. Ubicación Geográfica
La Zona Reservada de Tumbes está ubicada entre los paralelos 3º45’ a 4º 01’ LS y
80º07’ a 80º30’ LO en el noroeste peruano, y abarca las provincias de Zarumilla y Tumbes,
en el departamento de Tumbes (Mapa 02). Comprende una superficie de 75.102 hectáreas y
es una de las tres áreas protegidas que conforman la Reserva de Biosfera del Noroeste. La
zona se caracteriza por presentar colinas con pendiente, muy pronunciadas en algunos
sectores.
9
Mapa 02: Ubicación de la Zona Reservada de Tumbes
En contraste con las partes bajas de la costa que se encuentran al oeste de la ciudad
de Tumbes, las colinas al este de la ciudad son altas y con declives pronunciados, siguiendo
el rumbo de una estructura geológica. Son típicos los valles angostos y encajonados,
paralelos a los cerros con quebradas que cambian de dirección según la topografía local.
Estos valles angostos se caracterizan por presentar suelos aluviales formados por el
Sistema Cuaternario Serie Plestocenica (Qpl – m) y el Sistema del Cuaternario Serie
Continental (Q – c). También encontramos el Sistema Terciario de la Serie Paleoceno –
Eoceno (Tpe), el Sistema Terciario Mioceno – Plioceno y la Serie Silurio – Devoniano (SD).
10
iii. Clima
11
CAPÍTULO II
I. Objetivos
Los bosques de estos sectores son zonas colinosas con vegetación arbórea de hasta
25 metros de alto y vegetación arbustiva densa (Wust, 1998). Estos sectores albergan una
peculiar formación vegetal, en la que es posible encontrar especies típicas de bosque seco
del noroeste, mezcladas con elementos amazónicos constituyéndose en una “isla de
vegetación” con respecto al bosque (CDC, 1992). Así, se pueden observar especies como
Eriotheca ruizii, Bombax discolor, Bounganvillea pachyphylla, Guazuma tomentosa, Triplaris
guayaquilensis, Loxopterigium huasango, mezcladas con Ochroma lagopus, Cavanillesia
platanifolia, Cecropia spp, Cedrela odorata, Cedrela montana y otras especies de las
familias Leguminosae, Sapindaceae y Araceae. Esta formación se extendía hasta territorio
ecuatoriano, en el que por una acelerada deforestación, es actualmente un pajonal continuo
con pequeños relictos de este bosque (CDC, 1992).
La fauna presente en esta zona según Chapman (1926, citado en CDC, 1992),
pertenece a la fauna “Colombo Pacífica”. De origen amazónico, presenta especies de selva
alta y baja, altos Andes, vertientes occidentales, bosque seco y desierto costero, así como
un alto grado de endemismo (Brack, 1980; citado en Wust, 1998).
III. Metodología:
Estos censos se llevaron a cabo durante 8 días en cada uno de los 5 meses de
estudio (julio – noviembre 2005). En cada ocasión el sistema de transectos fue recorrido
lentamente (1.0 km/h) entre las 06:30 y 11:30 horas por la mañana, y las 14:30 y 18:30
horas por la tarde.
12
Barrueta et al, 2003). Cuando no se pudo diferenciar sexualmente a individuos adultos se
les considero como AND (Adultos no Diferenciados).
Conteos repetidos de los individuos durante el seguimiento de las tropas, así como la
repetición de los censos en 5 ocasiones durante el periodo de estudio permitieron llegar a un
consenso en relación al tamaño de los grupos y a su composición por edades y sexos.
IV. Resultados
Las tropas e individuos solitarios constituyen las unidades sociales observadas en las
poblaciones estudiadas. La tropa fue definida como una asociación aparentemente
autónoma de dos o más individuos adultos, acompañados o no por uno o varios animales
inmaduros, que tuvieron una duración de por lo menos dos días. Animales que fueron vistos
solos por dos días o más fueron considerados solitarios.
La composición media de las tropas por edades fue 2,3 ± 0,9 machos adultos, 3,5 ±
2,6 hembras adultas, 1,5 ± 0,9 individuos juveniles y 1,4 ± 1,0 infantes. La composición
13
media de las tropas por sexo resultó como sigue: 24,2% fueron machos adultos, el 34,1%
hembras adultas, el 14,4% juveniles y el 13,6% infantes, mientras que por cuestiones de
visibilidad un 21,2% fueron adultos no diferenciados sexualmente. Sin tomar en cuenta los
adultos no diferenciados a l relación sociométrica machos-hembras fue 1:1,4; la relación
hembras adultas - inmaduros (Juvenil + infantes) fue 1:0,82; y la relación hembras adultas –
infantes fue de 1:0,4.
V. Discusión
Las estructuras sociales de las tropas y de los individuos que viven en ellas, están
determinadas por innumerables factores ecológicos como son el hábitat, la cantidad,
distribución y predecibilidad del recurso alimento, la presión predatora, etc. Algunos autores
señalan que la principal causa de la socialidad es la defensa de las hembras por el alimento
frente a otras hembras competidoras, mientras que para otros la socialidad sería
principalmente una estrategia de defensa contra los predadores (Burman 1997).
Estudios previos señalan que las especies de Alouatta pueden formar tropas con
tamaños que van desde 4,2 a 20 individuos (Schultz 1979, Rowe 1996, Wust 2001,
Castellanos y Estrada 2002, Estrada et al. 2002). Para Heltne et al. (1976, citado en Carrera
et al, 2003) una población estable de aulladores debe tener grupos de alrededor de 15
individuos, una proporción sociométrica hembra-inmaduros de al menos 1:0,75 y una
proporción hembra-infante de al menos 1:0,25. Milton (1982, citado en Crockett y Eisenberg,
1986) sugiere que el tamaño óptimo es de 19 individuos por tropa. Sin embargo,
dependiendo de la capacidad del hábitat y la estabilidad de la tropa, Eisenberg (1979)
señala que los tamaños pueden llegar hasta un promedio de 40 individuos por tropa; aunque
Emmons (1997) describe tropas de 45 individuos, pero cree que usualmente están entre los
10 a 18 individuos.
Al respecto, si comparamos nuestros datos con los obtenidos en otros sitios (Cuadro
02), observamos que estos se encuentran dentro del rango tanto en la composición grupal,
como en la proporción sociométrica. Las proporciones halladas en esta investigación se
hicieron en base a machos y hembras adultos que fueron diferenciados sexualmente, en el
14
caso de los machos se hizo por la emisión de aullidos y la observación de testículos,
mientras que las hembras se reconocieron por su asociación con una cría y la observación
de vulvas. Los individuos inmaduros no fueron considerados en este análisis.
Las proporciones sociométricas se aproximan a los sugeridos por Heltne (1976) para
una población estable y los reportados por Carrera et al. (2003) quien reporta una
proporción macho-hembra de 1:1,3 y, que por cada macho en una tropa de A. palliata hay
de dos a tres hembras según Crockett y Eisenberg (1986). La población en estudio presenta
un alto potencial reproductivo, evidenciándose en la presencia de crías en la mayoría de las
tropas y en la observación de cópulas durante la época de estudio.
Los datos de densidad estimados están muy por debajo a los estimados en otros
hábitats, los que fluctúan entre los 50 a más de 70 individuos/km 2 (Castellanos y Estrada,
2002; Eisenberg y Redford, 1979), pero por encima de los reportados por Barrueta et al.
(2003) que estimó 12,7 individuos/km 2, para otra especie de aullador.
VI. Conclusiones
15
Cuadro 01: Tropas de A. palliata aequatorialis censadas en la zona de estudio. Se muestra
la composición por sexo y edad de cada una. MA = machos adultos, HA = hembras adultas,
AND = adultos no diferenciados, J = juveniles, I = infantes. (*) = individuos solitarios.
Ubicación
Composición Grupal
Sector Fragmento Geográfica (UTM) Código Tamaño
LO LS MA HA AND J I
EC-
El Caucho La Unión 581308 9576796 UNT01 4 1 1 0 1 1
EC-
El Caucho La Unión 581874 9577214 UNT02 13 3 5 2 1 2
EC-
El Caucho Las Pavas 582483 9576456 PAT03 12 3 2 3 2 2
EC-
El Caucho Las Pavas 582483 9576510 PAT04 16 3 3 7 3 ¿
EC-
El Caucho Las Pavas 582000 9576424 PAT05 10 2 2 3 2 1
EC-
El Caucho Las Pavas 582143 9575986 PAT06 14 4 6 0 1 3
EC-
El Caucho Las Pavas 581700 9575272 PAT07 7 1 1 3 1 1
EC-
El Caucho Las Pavas 581542 9575124 PAT08 10 3 3 2 1 1
EC-
El Caucho Las Pavas 581926 9576042 PAS01 1* 1 0 0 0 0
EC-
El Caucho Las Pavas 582109 9575954 PAS02 1* 1 0 0 0 0
EC-
El Caucho Alhajilla 583996 9574890 ALT09 8 2 1 3 1 1
EC-
El Caucho Facial 582678 9577264 FAT10 15 2 6 3 3 1
CA-
Campoverde Cotrina 591184 9575588 COT11 8 1 3 2 0 2
CA-
Campoverde Naranjal 589488 9576060 NAT12 16 2 10 0 1 3
CA-
Campoverde Naranjal 589602 9575992 NAT13 7 3 2 0 2 0
Total 142 32 45 28 19 18
Media 10,8 2,3 3,5 - 1,5 1,4
16
Cuadro 02: Resumen de Datos demográficos de poblaciones de monos aulladores
realizadas en otros sitios y los presentados en este estudio
Algatepec,
Carrera, 2003 México - 1140 25,26 32,63 28,42 13,68 1:1,29 1:0,41 1:0,87
Los
Estrada, 1982 Tuxtlas , 9,12 23,29 33 45 9 13 1:1,37 1:0,28 1:0,48
México
Palenque,
Estrada, 1982 México 7 23 28 28 25 15 1:0,93 - -
Santa
Rosa,
Fedigan, 1986 13,6 - 22 44 20 14 1:2,03 1:0,31 1:0,77
Costa
Rica*
Baldwin & Barqueta,
Baldwin,1972 Panamá** 18,9 1040 - - - - 1:2,1 - -
Tumbes,
Pulido, 1983 11 4,19 - - - - - - -
Perú
*Tomado de Carrera, 2003
**Tomado de Estrada, 1982
17
CAPÍTULO III
I. Objetivos
De igual manera que para el estudio poblacional de la especie, el estudio del hábitat
se llevó a cabo en los sectores de El Caucho y Campoverde, cuya ubicación y
características fueron señaladas en el capítulo anterior.
III. Metodología
En cada uno de los sitios donde se ubicaba una de las tropas de A. palliata
aequatorialis se instalaron parcelas de vegetación de 50 m × 2 m, en las cuales se
registraron todas las especies arbóreas mayores a 20 cm de DAP, así como sus datos
morfométricos. Se calculó la riqueza de especies, la abundancia de los individuos y el área
basal.
Para conocer el uso del hábitat por los individuos de esta especie, se utilizó el
método de animal focal, se anotó la especie utilizada, la actividad realizada, la parte vegetal
si la especie es consumida y el tiempo invertido.
IV. Resultados
Por otro lado, los sectores también difieren en cuanto a la estructura arbórea, se
puede observar que el bosque correspondiente al sector El Caucho se caracteriza por
presentar zonas abiertas y la altura media de los árboles no supera los 23 metros con un
DAP variable, entre 20 a 157 cm, siendo las especies de la familia Bombacaceae las que
presentaron mayor cobertura. Los árboles del sector Campoverde en muchos casos superan
los 25 metros de alto pudiendo llegar hasta 30 metros, el DAP se encuentra en su mayoría
cerca de los 45 a 50 cm, siendo este último el mejor conservado, atribuido a la poca
intervención en esta zona, comparado con el resto.
18
Las tropas patrullaban periódicamente el sitio habitado, estableciendo las
ubicaciones de otras tropas mediante la emisión de vocalizaciones. El área era defendida
vocalmente, constituyéndose en su territorio.
Durante el estudio no todas las partes del territorio fueron utilizadas con igual
intensidad, en general se observó que las tropas evitan ingresar al territorio ocupado por
otros aulladores. Sin embargo, las tropas que habitan en el fragmento La Unión en dos
oportunidades se observaron juntas alimentándose, mientras que en el inicio de la época
húmeda se registro a ambas tropas alimentándose y desplazándose por separado.
Las parcelas de vegetación que fueron utilizadas por los aulladores fueron aquellas
que presentaron mayor diversidad y área basal (Cuadro 03), estas correspondieron al
fragmento de Naranjal.
Las actividades registradas para conocer el uso del habitat fueron: alimentación,
alimentación y desplazamiento, desplazamiento, descanso y emisiones vocales.
La especie arbórea más utilizada durante las actividades registradas para los
aulladores fue Cavanillesia platanifolia (Cuadro 04).
Las partes vegetales más utilizadas para su alimentación fueron las hojas, las flores
y los botones (estos no se distinguieron entre florales ni foliares).
19
Cuadro 03: Síntesis de la estructura arbórea de las parcelas utilizadas y no utilizadas por A.
palliata aequatorialis en la zona de estudio.
Área
Abundancia Altura
Riqueza Diversidad basal
Sector/Fragmento (arbóles/ media Uso
(especies/área) (H’) total
área) 2 (m)
(m )
EL CAUCHO
La Unión
PAR 004 5 7 2.57 379.35 21.6 si
PAR 005 5 7 2.23 228.57 19.2 si
Las Pavas
PAR 001 4 8 1.74 748.97 21.4 si
PAR 002 4 8 1.38 230.3 22.4 si
PAR 003 2 2 0.73 47.13 15.4 si
PAR 014 3 4 1.49 73.47 23.8 no
Alhajilla
PAR 006 5 7 2.13 110.21 15.6 si
Facial
PAR 007 4 8 1.89 171.33 17.1 si
PAR 011 3 4 1.49 20.04 12.4 no
PAR 012 5 5 2.33 78.29 11.7 no
PAR 013 3 3 1.59 73.32 20 no
CAMPOVERDE
Naranjal
PAR 008 6 12 2.13 427.02 20.1 si
PAR 009 8 11 2.92 267.76 17.5 si
PAR 015 3 3 1.59 42.17 26.7 no
PAR 016 4 7 1.83 207.19 25.1 no
PAR 017 4 4 1.99 23.63 21.3 no
Cotrina
PAR 010 4 8 1.73 192.4 22.5 si
PAR 018 2 2 1.00 7.48 18.8 no
20
Cuadro 04: Síntesis de las actividades realizadas por los aulladores, especie arbórea
utilizada y tiempo invertido en las mismas. Ali: alimentación, Desp: desplazamiento, E.v:
emisiones vocales, Desc: descanso.
Actividad realizada
Especie Total
Ali Ali y Desp E. v. Desc Desp
Palo lechoso 147 110 257
Cavanillesia platanifolia 287 45 56 408 796
Ficus jacobii 100 35 2 211 348
Triplaris cumingiana 6 6
Ficus padifolia 20 92 112
Sota 13 13
Vitex gigantea 133 35 139 307
Inga sp. 18 53 32 103
Sapium laurifolium 10 10
Ficus sp 1 30 30
NN 34 34
Ochroma pyramidale 25 25
Varios 187 187
Total 764 202 58 1017 187 2228
21
Cuadro 06: Lista de especies arbóreas registradas en el hábitat de A. palliata aequatorialis.
22
Mapa 06: Ubicación de parcelas de estudio de vegetación
23
V. Discusión
Los factores que limitan el forrajeo parecen actuar como inhibidores al nivel social
(Duarte y Rodríguez, 2003). Durante el inicio de la época húmeda se registro a ambas
tropas alimentándose y desplazándose por separado, cabe la posibilidad que la tropa de
menor tamaño (4 individuos) sea un subgrupo de la tropa de mayor tamaño, formada por
juveniles que migraron de esta, quienes a su vez tendrían acceso a la misma durante las
épocas de mayor sequía.
Con respecto a las actividades realizadas vemos que el descanso fue donde más
tiempo invirtió, debido a que los aulladores presentan un sistema digestivo muy
especializado (Natura, 1986) y necesitan de prolongadas horas de descanso para llevar a
cabo su proceso digestivo. Fueron especies de la familia Bombacaceae y Moraceae las más
utilizadas, esto se debería a que especies de esta familia tienen mayor cobertura,
permitiéndoles a los machos tener un mayor acceso a la tropa, la altura les permite una
mayor visibilidad. Además de ser una estrategia de protección ante posibles depredadores.
VI. Conclusiones
25
RECOMENDACIONES
Uno de los grandes problemas para los investigadores en el Perú son los vacíos de
información que se presentan y las dificultades que estos tienen en la generación de datos.
Se hace necesario que el INRENA a través de sus diferentes programas (por ejemplo:
guardaparques voluntarios), promueva la investigación en estas zonas y establezca
relaciones con universidades locales (de Tumbes y Piura) e instituciones interesadas en
desarrollar investigación científica, comprometiéndolos a publicar formalmente los resultados
de sus investigaciones, de manera que estos datos sean de fácil acceso.
26
Literatura citada
Aquino R. y Encarnación F. Los Primates del Perú. En: Primate Report 40 Eckhard W.
Heymann (eds.). 1994 pp. 47-107.
Brack A. y Mendiola C. 2000. Ecología del Perú. Editorial Bruño. Lima. Perú.
Crockett C y Eisenberg J. Howlers: Variations in group size and demography. En: Barbara B.
Smits, DorothyL.Cheney, Robert M.Seyfarth, Richard W. Wrangham, tomas T. Struhsaker
(eds.) Primate Societies. The University of Chicago Press; 1986. pp. 54-68.
Eisenberg J and Redford K. 1979. Mammals of Neotropics. The Central Neotropics. Vol. 3.
The University of Chicago Plates.
Emmons, L. 1997. Neotropical Rainforest Mammals. A field Guide. 2da. Edición. The
University of Chicago Press.
Estrada A. Survey and Census of Howler Monkeys (Alouatta palliata) in the Rain Forest of
“Los Tuxtlas,” Veracruz, México. American Journal of Primatology. 1982; (2): 363-372.
27
Estrada A, Castellanos L, Mendoza A y Pacheco R. Población, ecología y comportamientote
monos aulladores (Alouatta pigra) en Palenque Chiapas México. Boletín informativo del
Museo y Zona Arqueológica Palenque ( icus amé – INAH). 2002; (3): 9-15.
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) 1994. Mapa ecológico del Perú: Guía
explicativa. Ministerio de Agricultura. Lima Perú.
Natura, Vida y Secreto de los Animales. Editorial Orbis. Vol. 23. Madrid España.
Pulido V, 1991. El Libro Rojo de la Fauna silvestre del Perú. P. Aguilar (eds.). Lima Perú.
Rowe N, 1996. The Pictorial Guide to the Living Primates. East Hampton. New York:
Pagonias Press.
Rylands A, Two Taxonomies of the new world Primates – A Comparison of Rylands et al.
(2000) and Groves (2001) Primates; 2001. 3(4): 173–174.
Struhsaker T. Census methods for estimating densities. En: J.F. Eisenberg, W.P.J. Dittus T,
H. Fleming, K. Green, T.T. Struhsaker y R.W. Thorington Jr.), Techniques for the Study of
Primate Population Ecology. National Academy Press, Washington, D. C. National Research
Council 1981 Pp. 35-80.
Wust W, 2001. Tumbes y los bosques del noroeste. Walter H. Wust (eds.) Tumbes Perú.
Zamora C. 1996. Las regiones ecológicas del Perú Pp. 137 – 142. En: Diversidad biológica
del Perú, Zonas prioritarias para su conservación (L.O. Rodríguez, ed.). FANPE – GTZ,
INRENA. Lima.
28