Está en la página 1de 8

GUÍA DE TRABAJO DE CIENCIAS POLITICAS

DOCENTE: NACIRA PATERNINA ESTUDIANTE: Periodo: II


T. ESTIMADO: Dos Grado:
GUÍA #: 1 INICIO: abril 12/2021 FINAL: mayo 11/2021
semanas. Grupo:
Identifico algunas características sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del
desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
ESTANDAR
Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen
en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
Argumenta razones para defender la búsqueda de la paz como un deber ético, moral y constitucional en el que
se requiere el compromiso de todos los ciudadanos.
Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las
tensiones que ha generado en las
DBA
comunidades nacionales.
Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.
Argumenta las consecuencias sociales que generan los conflictos internacionales como el desplazamiento
forzado, los refugiados y el genocidio de naciones.
Identificar los procesos de transformación política que se generaron en Colombia y el mundo a lo largo del
OBJETIVO
siglo XX, evaluando la importancia de la solución negociada de los conflictos en busca de la paz.
POSICION DE LA MUJER EN EL MUNDO, Y EN COLOMBIA A LO LARGO DEL SIGLO XX, IMPACTO DE LA
NOMBRE GLOBALIZACION SOBRE LAS DISTINTAS ECONOMIAS, OFICINAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL ESTADO,
UNIDAD DE LUCHA DE LOS GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA Y SU RECONOCIMIENTO SOCIAL, CONSECUENCIAS
APRENDIZAJE SOCIALES, ECONOMICAS, POLITICAS Y CULTURALES DE LA POBLACION EN LOS CENTROS URBANOS, Y
ABANDONO DEL CAMPO.
Favor leer e interpretar correctamente las preguntas; debes resolverlas desde la motivación, concluyendo con
la autoevaluación. el trabajo al enviarlo debe ser presentado con hoja de presentación, donde aparezcan los
RECOMENDACI
datos del estudiante, numero de la guía, periodo. Grado, grupo. Debe enviarse todo el trabajo en un solo
ONES E
archivo. Todo el contenido de la guía debes escribirla en tu cuaderno de Ciencias Políticas, señalando en este
INSTRUCCIONE
caso primer periodo. se hace necesario asistir a las clases sincrónicas donde se harán las respectivas
S
aclaraciones. Esta guía tiene como último plazo para devolverla desarrollada el día 9 de marzo. No olvides;
evita salir de casa, lavado permanente de manos, usa tapa bocas, distanciamiento social.

1. INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN:

 Introducción: Esta guía será un referente para que identifiques aspectos como; posición de la mujer en el mundo, y en
Colombia a lo largo del siglo xx, impacto de la globalización sobre las distintas economías, oficinas de vigilancia y control del
estado, lucha de los grupos étnicos en Colombia y su reconocimiento social, consecuencias sociales, económicas, políticas y
culturales de la población en los centros urbanos, y abandono del campo.
 Motivación: Teniendo en cuenta los gráficos responde las preguntas:

a. ¿Qué aspecto resaltan los dos primeros gráficos con respecto a la mujer, y sus derechos?, explica
b. ¿Explica con tus propias palabras que relación encuentras entre el grafico y la globalización?
c. ¿Qué entiendes por minorías étnicas, explica y da un ejemplo?

2. ESTRUCTURACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN:
CAMBIOS EN LA VIDA FEMENINA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO
Autor: Reyes Cárdenas, Catalina
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se reforzó el ideal femenino de la mujer como reina del hogar, identificada con la virgen
María, reina de los cielos y madre de Cristo. Esta «angelización» de la mujer le permitió ocupar el trono del hogar a cambio de
practicar virtudes como la castidad, la abnegación y la sumisión. La maternidad era reivindicada como la función femenina por
excelencia, pero dejando absolutamente claro que el acto reproductivo nada tenía que ver con el disfrute de la sexualidad. Este ideal
femenino continuó, en lo fundamental, vigente durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, las necesidades de una sociedad
burguesa en camino hacia la modernización, requerían que la mujer asumiera tareas prácticas y eficaces. La Iglesia le asignó la
misión de disciplinar al esposo y educar a los hijos en valores católicos, pero al tiempo funcionales en el nuevo modelo capitalista.
Virtudes como el trabajo, la honradez, la responsabilidad, el ahorro y la limpieza debían ser transmitidas por las mujeres en su
hogar. así mismo, los discursos médicos e higiénicos, que se difundían en numerosos manuales de higiene, pedagogía doméstica,
puericultura y urbanidad que circulaban en las primeras décadas del siglo XX, le asignan a la mujer el rol de enfermera del hogar,
responsable de la salud y productividad de todos sus miembros. En esos manuales se le adiestraba en el cuidado de los niños, la
higiene del hogar, preparación de los alimentos y en la importancia de imponer hábitos de higiene y urbanidad sobre la prole. En
síntesis, la economía del hogar, las tareas domésticas, la educación y disciplinamiento de los hijos, la integridad moral de todos los
miembros de la familia, los cuidados de salud e higiene fueron todas tareas femeninas elevadas a la categoría de oficio bajo el título
de «ama de hogar».
la mujer entre al siglo XXI (El Tiempo) independiente, preparada, ligera de ropas. Es más libre, más plena, satisface su
sexualidad, dice la antropóloga. Es una mujer liberada, que llega a ocupar cargos y a desempeñar oficios que jamás soñaron sus
progenitoras. Y, no obstante, los abismos que todavía separan a la campesina de la mujer urbana, y aceptando que millones siguen
explotadas, esclavizadas, hoy más mujeres conocen sus derechos y saben defenderlos.
La emancipación femenina la impulsan mujeres desde los años 30. Entonces, Georgina Fletcher organizó un congreso donde
aparece por primera vez la mujer en la vida pública; María Cano encabeza la defensa de los derechos de las clases trabajadoras; la
pintora Débora Arango osa exhibir en Medellín cuadros de prostitutas desnudas, e irrumpen en la política las feministas: Ofelia
Uribe, María Currea, Lucila Rubio, Ana de Karf. Por primera vez, Esmeralda Arboleda, constante defensora de los derechos
femeninos, llega a ser ministra, senadora, embajadora. Es cierto que Josefina Valencia fue la primera ministra. La nombró en
Educación el general Rojas Pinilla; y en ese gobierno se aprobó, en el papel, el voto femenino. Pues fue en 1957, con el plebiscito,
cuando las mujeres votaron por primera vez.
Hoy, las universidades están llenas de mujeres. Grandes entidades financieras, antes trincheras masculinas, están dirigidas por
mujeres. Salvo el Ministerio de Defensa, en todas las carteras ha habido ministras. Y hay mujeres dirigiendo empresas públicas y
privadas, revistas, museos, noticieros de TV, periódicos. En el campo científico trabajan silenciosas. En artes y letras abundan los
nombres femeninos, y hay varias historiadoras en las academias.
No fue hasta principios de siglo XX cuando se empezaron a considerar apropiados para la mujer.
Las reglas de la moral y la costumbre, así como los roles de género, han limitado históricamente la libertad de las
mujeres para vestirse a su antojo.
Luisa Capetillo (feminista puertorriqueña), que fue arrestada por ponerse pantalones en público en La Habana. (1915) “Leí un
contrato del año 1923 en que una maestra aceptaba no casarse, no fumar, no beber cerveza, no vestir ropas de colores brillantes y
usar siempre dos enaguas”  Ana Catalina, profesora de historia en la Universidad Nacional de Colombia.
Las normas morales sobre el aspecto que debía tener una mujer en Occidente no empezaron a redefinirse hasta los años 20 y 30 en
las grandes ciudades como Nueva York. No fue posible hasta que las clases medias empezaron a tener más recursos y a interesarse
por la figura femenina, transgrediendo de esta mamera fronteras como cortarse el pelo, subirse el largo de la falda, pasear solas…
Un dato curioso es, por ejemplo, que Francia no abolió (formalmente) la prohibición del uso de pantalones en la capital hasta 2013.
Derecho a votar
Lo que actualmente nos puede resultar tan normal la acción de votar, hace poco menos de un siglo las mujeres no
podían hacerlo en la mayoría de países.
El voto femenino fue una hazaña conseguida en Nueva Zelanda en 1893, seguido de cerca países como Finlandia, Noruega… Reino
Unido lo hizo en 1918 pero con mujeres mayores de 30 años. En Latinoamérica el país pionero fue Uruguay, el 3 de julio de 1927.
En España, las mujeres empezamos a votar en 1933: el voto femenino fue permitido por primera vez para todas las mujeres.
Participar en batallas bélicas
La documentación sobre la participación de las mujeres en el frente o en escenarios de guerra es casi nula. Esto revela un patrón de
exclusión y omisión hacia el género femenino. Aunque las dos guerras mundiales fueron un avance en este sentido,  la mayoría de
mujeres participaban en roles de sanidad, enseñanza… pero no en combate.
Noruega tiene la primera fuerza de élite integrada solo por mujeres.
Poder divorciarse
En algunos países, como España, el único requisito para poder divorciarse a día de hoy es que hayan pasado tres meses desde la
fecha del matrimonio. Pero históricamente el divorcio no ha sido tan fácil. En algunos casos, las mujeres tenían que probar maltrato
físico o adulterio, siendo este último con más peso en la ley. Las relaciones forzadas se permitían en relaciones maritales.
Hasta 1914, el divorcio, era considerado un gran escándalo (y posterior humillación a la mujer).
La ley de Causas Matrimoniales, de 1923, permitió por primera vez a las mujeres solicitar el divorcio en caso de adulterio del
cónyuge, algo que hasta ese momento solo podían hacer los hombres.
La violación dentro del matrimonio no estuvo reconocida legalmente durante mucho tiempo, aunque a día de hoy sigue habiendo
algunos países en la UE en los que la violación marital no está penada.  Pero el verdadero cambio, fue poder divorciarse sin
ninguna causa, y no se dio hasta la revolución bolchevique de 1917.
“El divorcio favoreció a las mujeres, pero no a todas por igual; solo a las que eran independientes económicamente” Morant
Administrar sus propios bienes
La posibilidad de heredar, poner una demanda judicial o participar en contratos no estuvieron siempre al alcance de las
mujeres. Aunque la herencia fuese legítima, no tenían opción a ella si su marido no concedía el derecho a reclamarla .
En Estados Unidos, por ejemplo, estos derechos se concedieron por primera vez a las mujeres casadas en 1848, con la aprobación
en Nueva York de la Ley de Propiedad de las Mujeres Casadas.
En Latinoamérica, aunque las mujeres ya podían heredar y ser propietarias a principios del siglo XX, en la mayoría de países no
podían administrar sus propios bienes si estaban casadas. De hecho, en algunos países las mujeres adquirieron antes el derecho a
votar que el derecho a controlar sus asuntos económicos
La mujer era considerada inferior al hombre en cuanto a inteligencia y capacidades en el siglo XIX. Las mujeres no
podían votar autoridades, ejercer cargos públicos electivos ni asistir a colegios y universidades, derechos que estaban reservados al
género opuesto. Las mujeres que tenían la mala fortuna de pertenecer a la clase social más baja estaban sometidas a unas
condiciones pésimas, sin derechos laborales que las ampararan.
La única función y derecho que se le otorgaba a la mujer dando igual su clase social era parir, un riesgo significativo en aquella
época cuando no existía ni la higiene ni antibióticos.
Sin embargo, los primeros movimientos feministas estaban surgiendo y las mujeres empezaríamos a luchar por nuestros derechos a
lo largo del siglo XIX y XX.
Margaret Fuller, una de las primeras mujeres periodistas, escribió “La mujer en el siglo XIX”, en 1845, libro en el que alegaba que
todos los individuos tienen una capacidad ilimitada, y sólo la sociedad les limita.

LO QUE LA GLOBALIZACIÓN AFECTA A LA ECONOMÍA

La globalización es un proceso principalmente económico que consiste en la


creciente integración de las distintas economías nacionales en una única
economía mundial. Es decir, es la forma en que los mercados de los diferentes
países interactúan y acercan los productos a las personas.
El fenómeno de la globalización comenzó en la era de los descubrimientos y
colonizaciones y se desarrolló a partir de la Revolución Industrial. En este proceso ha
jugado un papel importante la consolidación del capitalismo, los avances tecnológicos,
las innovaciones en las áreas de la telecomunicación y la informática, especialmente
Internet, la conectividad humana gracias al transporte y la necesidad de expansión del
flujo comercial de unos países a otros.
¿Cómo afecta la globalización a la economía?
La apertura de los mercados de bienes y capitales supone el fin de las barreras comerciales y facilita la capacidad de resolver
necesidades económicas que actores locales no han conseguido satisfacer. La globalización facilita las transacciones financieras y
expandir los negocios que se encontraban limitados por el mercado interno hacia los mercados distantes y mercados emergentes.
Ahora bien, el impacto de la globalización en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulación y en la
calidad de vida de la población varía en función del nivel de desarrollo de las naciones.
Por un lado, la cara negra de la globalización trae consigo inconvenientes como la devaluación de la cultura nacional de los países,
la explotación de algunos recursos como la mano de obra barata y las materias primas de países más pobres, además de
la concentración de la riqueza.
La mayoría del dinero se queda en los países desarrollados y solo el 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en
desarrollo, lo que hace que el número de personas que viven en pobreza extrema aumente. Algunos economistas sostienen que en
las últimas décadas, la globalización, la revolución científica y tecnológica son las principales causas del aumento del desempleo.
Por otro lado, la globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y en la  entrada de productos importados, algo
que ayuda mucho a la economía y que posibilita al consumidor acceder a los productos importados de mejor calidad y más baratos.
La globalización, además, atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico, mejora las relaciones con otros países,
potencia el comercio internacional y abre las puertas a las diferentes culturas.

EL ESTADO COLOMBIANO Y ÓRGANOS DE CONTROL

*Ramas del Poder Público: Es el conjunto de instituciones públicas que, por mandato de la Constitución Política, ejercen de manera
permanente las funciones del Estado.
La rama ejecutiva, en el orden Nacional: A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las
actividades administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el cumplimiento de los fines
esenciales del Estado. Está representada por el presidente de la República, quien simboliza la unidad nacional, es el Jefe de Estado,
Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos
administrativos. El presidente y el ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el
Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.
La organización territorial se asimila al concepto de ordenamiento territorial, el cual hace relación al conjunto de normas que
establecen y regulan, por disposición de la Constitución, la forma como se distribuye espacialmente el poder público entre los
diversos niveles político-administrativos de autoridad establecidos por la Carta Política (nacional, departamental, distrital y
municipal).

Rama Legislativa: A la Rama Legislativa le


corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el
Gobierno y reformar la Constitución. Está representada
por una corporación pública colegiada de elección
popular denominada Congreso de la República, el cual
está integrado por el Senado de la República y la
Cámara de Representantes, constituyendo así un
sistema bicameral; es decir, una cámara alta
representada por el Senado y una cámara baja
representada por la Cámara de Representantes.

Rama judicial: A la Rama Judicial le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y controversias entre los ciudadanos
y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad
definitiva. Dichos pronunciamientos toman principalmente la forma de sentencias, fallos, o autos.
Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagradas en la Constitución y en las leyes, con
el fin de lograr y mantener la convivencia social.

Organización electoral: Es el conjunto de entidades


encargadas de la organización de las elecciones, su
dirección y vigilancia, así como lo relativo a la
identificación de las personas.

Órganos autónomos e independientes: Son aquellas


entidades que tienen un régimen especial y autonomía
propia prevista directamente por la Constitución Política
o la ley, dada la especialidad de sus funciones

Organismos de control del Estado: Son aquellos


organismos a los que la Constitución Política les confía
las funciones relacionadas con el control disciplinario,
defender al pueblo y el control fiscal. No están adscritos
ni vinculados a las Ramas del poder público.

Sistema integral de verdad, justicia, reparacion y no


repeticion:
Es un sistema compuesto por diferentes mecanismos judiciales y
extra judiciales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos
de las víctimas del conflicto armado, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes
participen en el Sistema Integral y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto y así
asegurar la transición del conflicto armado a la paz.

¿Quiénes son las minorías étnicas?


Las minorías incluyen a los grupos que

 Son menos numerosos que el resto de la población de un estado;

 No están en una posición dominante;

 Residen en el estado, siendo ya sea ciudadanos o un grupo con vínculos estrechos y de larga data con el
estado;

 Poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas que difieren de aquellas del resto de la población; y

 Muestran un sentido de solidaridad, aunque sólo sea implícito, dirigido hacia la conservación de su identidad
colectiva distintiva. 

Por lo general se reconoce que los grupos minoritarios incluyen minorías nacionales, étnicas, culturales, lingüísticas y
religiosas, así como algunos inmigrantes, refugiados, pueblos indígenas y tribus. También es importante tener en cuenta
que es más probable que las minorías sean discriminadas o marginalizadas y pueden desarrollar un aumento de lealtad
hacia el grupo como resultado de las relaciones discriminatorias y marginalizadas dentro del estado.
MINORIAS ETNICAS EN LA CONSTITUCIÓN:
En 1991 se expidió en Colombia una nueva constitución Política. Esta carta es diferente de la anterior, que venía desde 1886, por
numerosos aspectos, entre los que se destacan los siguientes:
Se consagran unos valores, principios y derechos que irradian al resto del ordenamiento jurídico. Allí se destaca la dignidad humana
como fin último del poder y de la sociedad civil. Es pues una Constitución humanista.
1. Se hace énfasis no sólo en actualizar el listado retórico de los derechos sino también en los mecanismos diseñados para
lograr la eficacia de esos derechos.
2. La Carta regula primero al hombre y luego el poder, a diferencia de la anterior, que básicamente era un estatuto sobre los
órganos de poder.
3. Se buscó en términos políticos aclimatar la paz entre los colombianos y permitir la convivencia pacífica entre todos.
4. Se estableció la diversidad étnica y cultural de los colombianos.
5. Ahora bien, es importante resaltar que estos nuevos lineamientos de la Constitución de 1991 tienen las siguientes
características:
6. La Constitución es en sí misma una norma jurídica y por lo tanto tiene fuerza vinculante. No es pues retórica o un catálogo
de buenas intenciones, sino que es exigible, coactiva, obligatoria.
7. La constitución establece un sistema jurídico jerárquico, de suerte que las normas inferiores deben respetar material y
formalmente a las disposiciones superiores, so pena de ser sancionadas con la inexequibilidad o la nulidad, según el caso.
A la cabeza de ese sistema jerárquico se encuentra precisamente la Constitución, que es norma de normas.
8. La Carta Política de 1991, teniendo en cuenta la naturaleza de la nacionalidad colombiana, la reconoce como una pluralidad
étnica y cultural, y al mismo tiempo como un deber del Estado la protección de esta diversidad.
Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana.
Artículo 63. Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
El derecho fundamental a la propiedad colectiva de los étnicos lleva implícito, dada la protección constitucional del principio
de diversidad étnica y cultural, un derecho a la Constitución de resguardos en cabeza de las comunidades indígenas.
NORMAS INTERNACIONALES
Según el Artículo 93 de la Constitución, las normas internacionales sobre derechos humanos que hayan sido ratificados por
Colombia, tienen fuerza jurídica vinculante e interpretativa en el ordenamiento interno, por encima de la ley pero por debajo de la
Constitución. que es una norma normarum. El artículo 53 en su inciso 4 establece una regulación semejante para los convenios
internacionales sobre el trabajo.
Es por ello que para el tema de la minoría étnica es importante el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo OIT, el día 27 de junio de 1989 y ratificado por Colombia
mediante la ley 21 de 4 de marzo de 1991. Este convenio 169 deroga el Convenio 107 de 1957, introduciendo mayores elementos
con respecto a la participación y a la identidad indígena.
En concordancia con la Constitución Nacional, la Ley 21 de 1991, por la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales, en el Artículo 4 ordena adoptar medidas que preserven las personas, instituciones, bienes, trabajo, cultura y el
medio ambiente de los pueblos indígenas.
El Artículo 6 de la ley 21 de 1991 manifiesta que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante los
procedimientos adecuados y en particular a través de sus instituciones representativas cuando se prevean mediadas legislativas o
administrativas que le afecten directamente y establecer los mecanismos por medio de los cuales los pueblos interesados pueden
participar libremente por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población.
De igual forma el numeral 3 del Artículo 7 de la ley 21 de 1991 expresa que, "Los gobiernos deberán velar por que, siempre que
haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y
cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de
estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.
EL CAMPO Y LA CIUDAD: COLOMBIA, DE PAÍS RURAL A PAÍS URBANO
Autor: Rueda Plata, José Quinto
Al iniciarse el presente siglo, el país vivía la mayor depresión de su historia republicana, producto en gran medida de las numerosas
guerras civiles, del estancamiento económico y de la desorganización social. Para entonces, la tasa de crecimiento anual se situaba
alrededor de 13 personas por cada mil habitantes; según el censo de 1905, Bogotá alcanzaba los 100.000 habitantes, mientras que
Medellín, Cali y Barranquilla oscilaban entre los 30 y los 50 mil. El resto de capitales de departamento albergaban menos del 10 %
de la población. Colombia era un país de labriegos.
Este panorama variaría radicalmente durante la presente centuria. En las primeras décadas el país vivió un progresivo y acelerado
proceso de recuperación demográfica, originado en lo fundamental, por el permanente y notable descenso de la mortalidad. A
comienzos de siglo un colombiano vivía, en promedio 28.5 años. Cuarenta años después alcanzaba los 40 años y hacia 1960 su
promedio de vida era ya de 58 años. El ritmo de crecimiento alcanza su mayor nivel histórico entre 1951 y 1964 con tasas del orden
de 32 por mil. Esta silenciosa revolución demográfica fue favorecida, además, por una elevada y constante fecundidad (en promedio
7 hijos por mujer). De esta suerte, la población que a comienzos de siglo era de 4.3 millones, se duplicó en 33 años, alcanzando en
1938 un total de 8.7 millones; una nueva duplicación se produciría 28 años después, ascendiendo en 1964 a 17.5 millones. De
proseguir este ritmo, la próxima duplicación se efectuaría en un lapso de 22 años. La atención nacional se volcó entonces a resolver
la llamada "explosión demográfica".

Durante las primeras cuatro décadas, gran parte del incremento poblacional fue absorbido por el campo, propiciando la formación
de un extenso campesinado en todo el territorio nacional. Es a partir de la década del cuarenta cuando los procesos de urbanización
se desatan con singular intensidad. La crisis agraria, los desequilibrios regionales, la incipiente industrialización, el auge del comercio
y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia política configuraron las condiciones para esta acelerada
reubicación de la población. En 1938 en 70 % de la población residía en el campo y sólo el 15 % en núcleos de más de 10.000
habitantes. El crecimiento rural en las décadas siguientes, por efecto de la emigración, se redujo a la mitad, ubicándose en niveles
entre 11 y 12 por mil. A partir de 1970, la población rural prácticamente se ha estancado en un volumen cercano a los 11.5
millones, pese a un importante crecimiento natural. Tal vez hoy el campo colombiano haya empezado a despoblarse aún más a
consecuencia de la reducción de su crecimiento natural, la extensión y recrudecimiento de la violencia, la profundización de la crisis
agraria, la concentración de la propiedad, la acentuación la pobreza y la reestructuración económica. Otro tanto puede afirmarse de
los núcleos menores de veinte mil habitantes, orgánicamente articulados al mundo rural, donde habitan cerca de seis millones de
habitantes, cuyo crecimiento natural es absorbido por las grandes urbes. En el transcurso de cinco décadas (1940-1990) se ha
cumplido en lo fundamental el proceso de urbanización de la población, de la economía y de la cultura del país. Las tasas de
crecimiento urbano se duplican en este período, alcanzando entre 1951 y 1964 su máximo nivel histórico ( 54 por mil). La población
urbana se incrementó en 21.3 millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el período. La inmensa mayoría de esta población se
concentró en las grandes ciudades y áreas metropolitanas y en las ciudades intermedias. Colombia observó en estas décadas el
surgimiento de una malla urbana equilibradamente distribuida en el territorio nacional, ejemplar en los procesos de urbanización en
América Latina, por el que se le reconoce como "un país de ciudades". Al finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población
nacional, equivalente a 30 millones de colombianos, está residiendo en las áreas urbanas. La migración, pese a un probable
recrudecimiento reciente, ha cedido su lugar al crecimiento vegetativo como factor dinamizador de este proceso. Hacia adelante, la
urbanización proseguirá con un ritmo decreciente, tendiente al estancamiento al que se dirige, al parecer irreversiblemente, la
población nacional.

3. TRANSFERENCIA O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:


AFROCOLOMBIANOS
CALIDAD
CIUDAD
COMERCIO
CONSTITUCION
DE
DERECHOS
DESPLAZAMIENTO
ECONOMIA
EJECUTIVO
GLOBALIZACION
INDIGENAS
INVERSIONISTAS
JUSTICIA
LABORAL
LEJISLATIVO
LIBRES

1. Encuentra las palabras en la sopa de letras, y elabora con cada una de ellas una oración que corresponda a lo tratado en la
guía. No, conceptos, ni definiciones.
2. Elabora un mapa conceptual donde establezcas de manera clara lo tratado en la guía sobre la globalización, no copiar de
internet
3. Realiza un texto argumentativo sobre la situación a nivel, social, económico y político las minorías étnicas en Colombia. No
copiar de internet
4. Elabora un ensayo sobre el papel de la mujer dentro de la sociedad y el reconocimiento de sus derechos. No bajar de
internet.
PREGUNTAS TIPO ICFES: responde la pregunta 1 de acuerdo con el siguiente texto
Para 1965 los países del tercer mundo ocupaban el 81% de la superficie de La Tierra con el 50% de la población y con un
producto nacional bruto de 135 dólares por persona. El bloque socialista ocupaba el 26% de la superficie con el 33% de la
población y un ingreso de 1075 dólares anuales. El bloque capitalista, por su parte, ocupaba el 23% de la tierra con el 19%
de la población y un producto nacional bruto de 1675 dólares por persona.
1. Esta desproporción ocasionó problemas sociales y económicos entre los países del tercer mundo. Esta situación que aún se
mantiene se podría solucionar sí
a. todos los países asumieran el modelo socialista
b. las políticas educativas y demográficas mejoraran en cada país
c. la inversión extranjera se hiciera con bajos intereses
d. la tasa de crecimiento demográfica disminuyera
2. En lo concerniente a la globalización, algunas alternativas para que Colombia acceda a los impactos positivos de este
proceso, en las actuales condiciones económicas, serían
a.  la inserción rápida de los entes territoriales en la lógica de la competitividad, para mejorar la calidad de vida
b.  consolidar la autonomía económica regional, para que cada territorio aumente la producción y el consumo de bienes
c.    diseñar una estrategia de regulación del mercado y un mayor crecimiento económico
d.    fomentar la innovación tecnológica y la inversión social, para fortalecer las regiones con desventajas
3. La Constitución de 1991 establece, dentro del marco jurídico superior, el reconocimiento de las comunidades raizales en
Colombia, implementando un sistema normativo que respeta a las autoridades indígenas, así como la justicia que se imparte dentro
de esas comunidades. Esta figura se conoce con el nombre de Jurisdicción Especial Indígena. Para evaluar la constitucionalidad de la
sanción que fija una comunidad por los delitos de hurto, se hace necesario establecer si la
A. gravedad de la sanción depende del valor del objeto hurtado.
B. sanción es atentatoria de la vida o favorece la esclavitud o la tortura
C. pena está prevista en el Código Penal colombiano para el hurto.
D. comunidad raizal considera el hurto como un acto ilegal.
4. El enfoque de género y de derechos de las mujeres en materia de restitución de tierras a población desplazada se basa en el
reconocimiento de que en la sociedad colombiana existen patrones estructurales de discriminación, exclusión y marginalización de
las mujeres que han significado el desconocimiento y vulneración de sus derechos, entre ellos, el derecho a la propiedad. Por lo
anterior se incluyen, al proceso de restitución, presunciones de hecho a favor de la titularidad de la propiedad de las mujeres
víctimas, en los casos de uniones maritales de hecho. La solución planteada a la problemática expuesta es jurídica en tanto
A. propone un escenario jurídico que equilibre las vulneraciones al derecho a la propiedad que ha imperado respecto de las mujeres,
en el marco de las uniones maritales de hecho.
B. establece un procedimiento especial en el marco de la justicia transicional en Colombia, de cara al goce efectivo de los derechos
de las víctimas.
C. reconoce patrones histórico-culturales de discriminación en el marco de la defensa de la diversidad étnica.
D. limita el marco constitucional desde el enfoque de género prevaleciendo el derecho a la igualdad.
5. Mediante un trabajo de campo con víctimas de diferentes zonas del país, la Fiscalía General de la Nación, a través de una
investigación con una organización no gubernamental (ONG), logró identificar que en el conflicto armado existe un concepto de
daño colectivo, basado en las agresiones a la identidad grupal y social, que rompen el vínculo entre los miembros de una sociedad,
debido a la desconfianza que se genera entre ellos. La respuesta jurídica que corresponde al problema planteado es:
A. El derecho penal es el único que puede establecer qué daños se reconocerán o no por los victimarios.
B. El concepto de daño colectivo descrito tiene aspectos sociológicos y antropológicos que es necesario comprender según el
derecho.
C. Las versiones de los familiares de las víctimas son la vía clara para hablar de la existencia de daño colectivo.
D. El derecho civil y todas sus ramificaciones deben articularse para comprender en toda su dimensión el concepto de daño
colectivo.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

Criterios de evaluación Analizar situaciones que requieren establecer distintos tipos de relaciones (causales, temporales) o que
requieren la aplicación de conceptos y datos más complejos o que requieren distinguir información accesoria de información
fundamental
Reconocer conceptos específicos del área, de amplio uso social o que requieren una generalización de los contenidos estudiados

Desempeños
Dimensiones Indicador Bajo Básico Alto Superior
1.0-2.9 3.0-3.9 4.0-4.5 4.6-5.0
Apropiación de aprendizajes propuestos en las guías de
trabajo
Cognitivo 40%
Elaboración ejemplar de las actividades propuestas en la
guía.
Desarrollo de manera eficaz, responsable y oportuna de las
actividades propuestas
Praxiológico 25%
Seguimiento de sugerencias e indicaciones planteadas en la
guía de aprendizaje
Interés, honestidad y dedicación de los estudiantes en el
Axiológico 35 % desarrollo las actividades propuestas.
Acceso a clases virtuales.

 Autoevaluación: Expresa de manera clara y precisa si lo expuesto en la guía fue significativo para ti, ¿qué aprendiste, te
quedaron claros los conceptos?, ¿qué te llamo más la atención y por qué? ¿Se te facilito el desarrollo de las actividades?,
explica.

BIBLIOGRAFIA

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-
mitad-del-siglo-xx fuente secundaria.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1291962 fuente secundaria.
https://www.mujeresviajeras.com/prohibiciones-mujeres-siglo-xix-xx/ fuente secundaria
https://www.quebueno.es/blog/lo-que-la-globalizacion-afecta-a-la-economia#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20afecta%20la
%20globalizaci%C3%B3n%20a%20la%20econom%C3%ADa%3F&text=La%20globalizaci%C3%B3n%2C%20adem%C3%A1s%2C
%20atrae%20inversiones,puertas%20a%20las%20diferentes%20culturas. Fuente secundaria
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/minoria3.htm fuente secundaria
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-
urbano fuente secundaria

También podría gustarte