Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

Derecho registral

Profesor: Bachiller:

Abg. Andrés Urdaneta Diaz Eglys 14437547

Tovar Sinaí 26961640

Villegas Luis 15535237

2 Seccion 5

San Juan de los Morros- Estado Guárico

INTRODUCCION
Con la Constitución Bolivariana se abre un camino para modernizar las instituciones del
sector público y esa apertura nos ofrece todas las posibilidades de adaptación del
ordenamiento jurídico a los notables cambios de hoy, entre ellas el acceso a las nuevas
tecnologías para alcanzar la automatización. Esto significa darle prioridad a la seguridad
jurídica en aquellos espacios institucionales que requieren con urgencia cambios profundos
en el orden estructural, político, económico y social.

Uno de esos ámbitos institucionales es el actual sistema registral y notarial venezolano,


signado por la idea y la práctica tradicional de coleccionar manualmente en libros o
protocolos los documentos que sirven para constituir, modificar o extinguir los derechos
inscribibles de los ciudadanos. En este sistema todo viene organizado según los nombres de
los propietarios, pero se siente la vulnerabilidad de todas aquellas transacciones
relacionadas con el tráfico de bienes y derechos reales, pues están expuestos a la alteración
y forjamiento, a la doble titulación y a los peligros de la simulación.

DERECHO REGISTRAL

Concepto

Para Martínez Alegría: es “la disciplina jurídica que estudia los mecanismos y las
situaciones jurídicas encargadas según el ordenamiento positivo de la publicidad de las
relaciones y de los hechos jurídicos relativos a las personas y a los bienes, con la finalidad
general de conservar el orden y la seguridad jurídica dentro del Estado”.
El Derecho Registral ha sido conceptuado como el conjunto de normas que regulan los
mecanismos e instituciones que realizan la publicidad registral de los hechos y relaciones
jurídicas referentes a las personas y los bienes.

Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre personas y cuyo fin es
la publicidad registral (que no es más que el derecho que tiene una persona de informarse
de los actos de la vida pública), brindando así seguridad jurídica a las personas.

Pascual Martín Pérez: “El Derecho Registral Objetivo es el conjunto de normas reguladoras
de aquellos bienes aptos para engendrar titularidades Erga Omnes, mediante la publicidad
del registro”.

La publicidad es necesaria para garantizar los cambios en la titularidad de todos aquellos


bienes susceptibles de ser objeto de garantías, es indispensable, asimismo para determinar y
garantizar una serie de patrimonios que aparecen como un todo orgánico y al admitirse
como objeto del tráfico jurídico, exigen un instrumento registral adecuado para su
constatación.

Contenido

Los elementos de estudio del Derecho Registral y que van a conformar su contenido son:

1.-Los Sistemas Registrales (establecidos por las leyes).

2.-Los Principios Registrales.

3.-Los Organismos Registrales (creados por los instrumentos legales).

4.-La Publicidad Registral:

5.-Los Procedimientos necesarios para obtener la publicidad registral, haciendo énfasis en


los aspectos técnicos.

6.-Los Hechos y Relaciones Jurídicas tuteladas por el Derecho Registral y efectos jurídicos
de los mismos.

Principales Caracteres:
Caracteres

1. Es de orden público.

2. Es protector y legitimador.

3. Es regulador

Es un Derecho Regulador de la publicidad, consiste en la divulgación de una situación


jurídica a objeto del conocimiento de los interesados para la tutela de derechos y seguridad
del tránsito jurídico.

La publicidad registral se extiende a las personas y bienes.

Es un medio a través del cual se puede obtener información sobre los bienes muebles o
inmuebles o sobre las personas en general. Es el acceso a la información registral.

Es un Derecho Legitimador, impone la credibilidad en el Registro. Acredita en forma


indubitada la existencia y legalidad del Título del cual procede.

Es un Derecho Protector, asegura y protege la confianza en la apariencia registral, dando


lugar a que el contenido registral prevalezca incontrovertible sobre la realidad jurídica
discordante.

Carece de Sustantividad, el Derecho Registral no puede considerarse como una disciplina


jurídica independiente, sino como parte integrante del Derecho Civil.

Importancia.

El Estado venezolano por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela debe


garantizar a sus nacionales un ambiente de seguridad para que puedan hacer negocios
jurídicos por esto crea un sistema de registros para controlar a sus nacionales y crear un
ambiente de tranquilidad.

Clasificación

Publicidad Registral Notificativa: notifica a determinadas personas de ciertos actos


jurídicos, sirve para que un acto jurídico no este viciado de nulidad absoluta.
Publicidad Registral Declarativa: da fe pública ante terceros de que un derecho le pertenece
a determinada persona.

Publicidad Registral Constitutiva: da fe pública de la constitución o creación de un hecho


que tiene consecuencia jurídica y que ese derecho le pertenece a una determinada persona.

Clases de inscripción

Inscripción constitutiva

Esta clase de inscripción constituye un requisito indispensable para que la transferencia o


constitución de un derecho real tenga lugar. Gracias a esta clase de inscripción, queda
perfeccionada la transmisión o constituido el derecho real.

Ejemplo de esta clase de inscripción es la Hipoteca, pues si ésta no es inscrita en el registro


correspondiente, aunque haya sido elevada a Escritura pública, no existe la garantía real.

Inscripción declarativa

Esta clase consiste en publicar un cambio ya ocurrido, independientemente del registro.


Para esta clase de inscripción, basta la existencia del título para la transmisión del derecho
real.

Reconoce la pre-existencia de los derechos reales, de los que se toma nota para su oportuna
publicidad y demás efectos que establezca la ley.

Naturaleza Jurídica- Posiciones y Críticas:

Existen tres posiciones doctrinales básicas acerca de la ubicación del Derecho Registral en
el Derecho Público o en el Derecho Privado.

1.-Se considera como una disciplina independientemente del derecho, puede estar tanto en
el Derecho Público como en el Derecho Privado, debido a sus características especiales.

Crítica: Esta teoría es muy poco propicia para dar lugar a una visión exacta de su
contenido, caracteres y fines, más que todo por su amplitud.
2.-Los que opinan que el Derecho Registral carece de autonomía, pertenece éste al Derecho
Público o al Derecho Privado. Los que lo ubican en este último, lo hacen en el Derecho
Civil (Derecho de las Cosas).

Crítica: Sus partidarios se basan en el Código Civil como fuente del Derecho Registral, por
contemplar al Registro Civil y al Registro Público. Aquí sólo se contempla parte de su
contenido, pues el Derecho Registral no es solo el Registro Civil y el Registro Público.

3.-Los que consideran al Derecho Registral como parte del Derecho Público y lo ubican en
el Derecho Administrativo.

Crítica: No toman en cuenta la naturaleza de los hechos y relaciones inscribibles que son de
índole privada, ni tampoco que los efectos de los actos registrales no tienen carácter
administrativo.

Relaciones del Derecho Registral con otras ramas Jurídicas:

Muchos autores han manifestado su convicción de que el Derecho Inmobiliario Registral es


una rama independiente, dotado de sustantividad propia, observando al mismo tiempo que
tal autonomía constituye una nueva manifestación que viene sufriendo el Derecho Civil. El
destacado tratadista Oliver, dice los siguiente: “Con la creación de esta nueva rama de la
Legislación Positiva, desprendida del gran cuerpo de leyes, conocido tradicionalmente con
el nombre de Derecho Civil, se dará lugar a que se formen otras, como las de Derecho de
Obligaciones, Derecho Mobiliario, Derecho Familiar y Derecho Sucesoral; las cuales
llegarán a constituir en el provenir ramas autónomas”.

Los especialistas Morrel y ferry creen que la sustantividad del Derecho Inmobiliario radica
en un hecho natural y en una razón jurídica, de un lado las profundas diferencias físicas,
económicas y sociales, así como de permanencia que separan los bienes muebles e
inmuebles y por el otro lado la necesidad de someterlos a distintas reglamentaciones legales
como consecuencia de esas mismas diferencias. En efecto, la seguridad de las adquisiciones
es diversa en ambas clases de bienes. Por otra parte encontramos que los bienes inmuebles
emiten sobre sí, ciertos derechos (censos, servidumbres, hipotecas y otros), mientras que los
muebles rechazan tales derechos y su régimen judicial y financiero, en fin, presenta
también especialidades muy notables.

Ramas o divisiones del Derecho Registral

Jurídicamente, persona es todo ente susceptible de tener o ejercer derechos y estar sujeto a
obligaciones u obligarse. Son naturales o físicas los seres humanos individualmente
considerados. Son jurídicas o colectivas el conjunto de dos o más personas naturales que,
teniendo cierta permanencia, la Ley les reconoce determinados atributos, derechos o
facultades y también les impone obligaciones.

Derecho Registral relativo a las personas.

1.-Relativo a persona natural o física:

El Derecho Registral relativo a la persona natural o física se denomina en Venezuela


“Registro Civil o Registro del Estado Civil”, tiene por finalidad servir de fuente de
información sobre el Estado de las personas y suministrar medios probatorios de fácil
obtención y señalada eficacia para demostrar el estado de las mismas.

2.-Relativo a la persona jurídica:

También se denomina “Registro Mercantil”. Este Registro es obligatorio para las


Sociedades Mercantiles de cualquier tipo que se organicen en el país, como lo establece el
Código Civil en su Art. 19.

El Registrador Mercantil se organiza para dar constancia y seguridad de los actos y


contratos de comercio, para que surtan plenos efectos contra terceros y dar fe sobre la
legalidad de los negocios, actos y contratos.

Derecho Registral Venezolano

El Legislador Venezolano hace una división de los bienes en muebles e inmuebles y


establece diferentes regímenes jurídicos para cada uno de dichos grupos. Para la
identificación, enajenación, transmisión de los bienes inmuebles y en razón principalmente
de su mayor valor económico, se instituyó el Registro Inmobiliario, mientras que éste
requisito no es obligatorio para todos los bienes muebles.

Legalmente existen en Venezuela un Registro Inmobiliario para los bienes Inmuebles y un


Registro Mobiliario para un determinado grupo de bienes muebles.

1.-Registro Inmobiliario:

Es una Institución destinada a inscribir la Titularidad y condición del dominio de un bien


inmueble determinado, a efectos de la contratación sobre el mismo y como garantía para las
partes contratantes. Se inscriben también es este Registro, los Derecho Reales que pesen
sobre el inmueble.

2.-Registro Mobiliario:

Se instituye a efectos de la Publicidad Registral de un determinado grupo de bienes


muebles que se denominan “muebles registrados”; se cuentan entre ellos: las naves,
aeronaves, acciones o cuotas de participación en las Sociedades Civiles o de Comercio (Ley
de Aviación Civil, Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión).

Derecho Registral Inmobiliario

En las relaciones jurídicas inmobiliarias, se observa la necesidad de la publicidad,


haciéndose notar también que si al correr el tiempo ha variado de manera singular la forma
específica adoptada como medio de publicidad inmobiliaria, modernamente, sin embargo,
en la generalidad de los países se ha evolucionado aceleradamente hacia la fórmula de la
registración. En efecto, si se aspira a conseguir la efectiva publicidad de los derechos reales
sobre inmuebles se hace preciso disponer de un organismo técnico adecuado, al cual deben
ir a parar las diversas manifestaciones del comercio inmobiliario.

Los registros de la propiedad inmueble están dirigidos, fundamentalmente a dar seguridad


en el comercio de los bienes inmuebles. La publicidad registral, creando una apariencia
legitimadora suficiente como para proteger a quien en ella confía, se orienta a dar a conocer
los derechos reales a los terceros interesados, protegiéndolos contra el fraude y
manteniéndose cubierto de aquellos derechos que por no haber acudido.
Principios del Derecho Registral

Principio de legalidad

Por este principio, todo título que se trate de inscribir en el Registro está sometido a un
examen previo, también llamado verificación o calificación, con el fin de que solo tengan
acceso a los asientos registrales, los títulos válidos y perfectos; en otras palabras es el
análisis que realiza el registrador respecto de la licitud del acto o contrato que se desea
inscribir o anotar preventivamente así como de la compatibilidad de estos actos con las
normas legales vigentes y los asientos registrales ya existentes.

Principio de prioridad

Referido directamente al tiempo, por cuanto en el reconocimiento de determinados


derechos, tienen prioridad los más antiguos sobre los posteriores; se basa en el apotegma
jurídico "prior tempore, potior iure" (Primero en tiempo, mejor en derecho); así de acuerdo
a este Principio, los derechos que otorgan los registros, están determinados por la prioridad
en el tiempo de la inscripción, esta prioridad en el tiempo se determina por la fecha, día,
hora y fracción de hora en que determinado título se presenta al registro.

Principio de publicidad

En virtud de este principio, se presume que toda persona está enterada del contenido de las
inscripciones; es decir, nadie puede alegar ignorancia o desconocimiento del contenido de
los asientos de inscripción.

Principio de legitimación

Según este principio, se presume que el contenido de las inscripciones, es cierto y produce
todos sus efectos mientras que estas no sean anuladas o rectificadas.

Principio de fe pública registral

Por este principio, se busca proteger los actos jurídicos que se hayan producido confiando
en el contenido del registro; es decir, ampara a los terceros adquirentes de derechos, sobre
la base de la información contenida en los Registros.
Principio de tracto sucesivo

También conocido como de "Tracto Continuo", por este principio, ninguna inscripción,
salvo la primera, se llevará a cabo sin que previamente esté inscrito o se inscriba el derecho
de donde provenga. El tracto sucesivo consiste en un encadenamiento de las sucesivas
transmisiones del dominio, de tal manera que la nueva transmisión se apoye en la anterior

Principio de especialidad

También llamado de "Determinación", tiene como finalidad individualizar los derechos


inscritos en los Registros, en relación a los bienes y a las personas, por este principio, cada
inscripción se efectúa en partidas separadas.

Principio de oponibilidad

El propósito de este principio es impedir que se inscriban derechos que se opongan o que
puedan resultar incompatibles con otro derecho previamente inscrito; aunque el derecho
que trata de inscribir sea de fecha anterior al derecho inscrito.

Derechos reales

Es un poder jurídico que ejerce una persona física o jurídica sobre una cosa este poder
puedes ser directo e inmediato o indirecto y mediato y puede suponer un aprovechamiento
parcial o total, siendo este derecho oponible a terceros, es un término que se utiliza en
contraposición a los derechos personales o de crédito, los principales derechos reales son la
propiedad, el usufructo, la servidumbre, la hipoteca inmobiliaria, entre otros.

Un derecho real es un poder jurídico que permite a su titular tener poder y obtener ventajas
económicas de una cosa frente a todos. Es decir, el resto de personas no debe hacer uso ni
disfrute de esa cosa. Los derechos reales tratan por lo tanto las relaciones jurídicas que se
crean entre las personas y los bienes.

Los derechos reales de naturaleza inmueble suelen ser protegidos por el ordenamiento
jurídico mediante su inscripción en el registro especial de naturaleza pública lo que acredita
a su dominio o en su caso su posesión.
Precisiones en cuanto a la función registral notarial

La naturaleza del acto registral (o Registro) reside en la necesidad de protección jurídica de


los derechos reales de propiedad y, por tanto, de eliminación del riesgo derivado de la
ineficacia de los pactos o contratos. Por su parte, el acto notarial (o Notaría) es el
procedimiento mediante el cual se brinda seguridad jurídica a los actos o transacciones, a
través del otorgamiento de fe de autenticidad de la que se deja constancia en los
documentos respectivos (escrituras y actas notariales).

El Registro y la Notaría tienen, por tanto, implicaciones significativas para el bienestar


económico, pues al dotar de seguridad jurídica a los derechos reales, garantizan el normal
desenvolvimiento de la circulación de la riqueza y, con ello, el del proceso de desarrollo
económico y social.

Función Notarial

La función notarial puede conferirse concretamente como la actividad que despliega el


Notario, se configura como la facultad de provocar la actividad del Notario. Es así como se
ha identificado la función notarial con las diversas actividades que realiza el Notario, con
relación a la doctrina y en el marco de la legislación venezolana.

La Función Notarial en la Doctrina.

En lo que respecta a la doctrina se ha precisado que los autores concuerdan que en un


aspecto fundamental sobre la función notarial, y es que opinan que la función notarial
configura un conjunto de actividades. No descargan los autores la idea de acciones que
realiza el Notario para evidenciar su función; ellos sostienen y discrepan al opinar que las
actividades del Notario son de índole diferente.

La función notarial son los actos que practica el Notario, aunque sean de diversa naturaleza.

Eminentes tratadistas de la materia han configurado la función notarial, mencionando las


diversas actividades de los Notarios. Entre ellos tenemos a Antonio Bellver Cano en su
obra "Principios del Régimen Notarial Comparado". Para este autor la unción notarial
comprende cuatro actividades:
Aconsejamiento a los otorgantes respecto a las decisiones y determinaciones de su
voluntad.

Redacción de las declaraciones que recibe de los particulares, adaptándolas a las


exigencias legales.

Constatación de los actos jurídicos (contratos) extendiéndolos documentalmente.

Autorización de tales documentos confiriéndoles, plena y definitiva autenticidad y eficacia.

CONCLUSION

El Derecho Registral ha sido conceptuado como el conjunto de normas que regulan los
mecanismos e instituciones que realizan la publicidad registral de los hechos y relaciones
jurídicas referentes a las personas y los bienes y no puede considerarse como una disciplina
jurídica independiente, sino como parte integrante del Derecho Civil.

La publicidad registral por su parte no es más que el derecho que tiene una persona de
informarse de los actos de la vida pública, brindando así seguridad jurídica a las personas.
Muchos autores han manifestado su convicción de que el Derecho Inmobiliario Registral es
una rama independiente, dotado de sustantividad propia, observando al mismo tiempo que
tal autonomía constituye una nueva manifestación que viene sufriendo el Derecho Civil.

Legalmente existen en Venezuela un Registro Inmobiliario para los bienes Inmuebles y un


Registro Mobiliario para un determinado grupo de bienes muebles y establece diferentes
regímenes jurídicos para cada uno de dichos grupos para la identificación, enajenación,
transmisión de los bienes inmuebles y en razón principalmente de su mayor valor
económico, se instituyó el Registro Inmobiliario, mientras que éste requisito no es
obligatorio para todos los bienes muebles.

Entre los principios del Derecho Registral tenemos la legalidad, prioridad, publicidad,
legitimación, fe pública registral, tracto sucesivo, especialidad y oponibilidad.

También podría gustarte