Está en la página 1de 7

Ventiladores mecánicos 423

INTRODUCCIÓN

Los ventiladores brindan asistencia a los pacientes que no pueden respirar por sí
mismos o que necesitan asistencia para mantener un nivel suficiente de ventilación. Los
pacientes pueden requerir asistencia respiratoria debido a enfermedades (p. Ej., Asma,
trastornos del SNC), lesiones, defectos congénitos, afecciones posoperatorias o la
influencia de fármacos (p. Ej., Bajo anestesia general).
El primer ventilador mecánico fue desarrollado en 1927 por Philip Drinker de los
Estados Unidos. Se conocía como el "pulmón de hierro" para el tratamiento de las
víctimas de poliomielitis a principios de la década de 1950. El pulmón de hierro es
básicamente una cámara metálica hermética que encierra todo el cuerpo del paciente,
excepto que la cabeza está fuera de la cámara. La cámara está separada de la atmósfera
exterior por un sello de aire alrededor del cuello del paciente. Para crear inspiración, la
presión dentro de la cámara de metal se reduce por debajo de la presión atmosférica.
Como la presión exterior es más alta que la presión de la cámara, el aire entra en los
pulmones del paciente a través de las vías respiratorias del paciente. La expiración se
logra volviendo la cámara a la presión atmosférica.
El pulmón de hierro se clasifica como un ventilador de presión negativa ya que la fase
inspiratoria del ciclo respiratorio es creada por una presión negativa. Hoy en día, los
ventiladores de presión positiva se utilizan para evitar tener que encerrar todo el cuerpo
del paciente en una cámara de presión. Un ventilador de presión positiva utiliza una
máscara, un tubo endotraqueal o un tubo de traqueotomía para conectar la máquina a
las vías respiratorias del paciente. Los pulmones se inflan mediante presión positiva
durante la inspiración; la espiración se produce al liberar la presión. Este capítulo describe
los principios de operación, diseño y construcción de ventiladores mecánicos de presión
positiva.

TIPOS DE VENTILADORES

La terapia de respiración con presión positiva intermitente (IPPB) es un método


para ayudar a la respiración espontánea aplicando una presión positiva durante la
inspiración y permitiendo la espiración pasiva eliminando la presión inflada. Algunos
creen que la IPPB puede reducir el trabajo respiratorio, promover el drenaje
broncopulmonar y proporcionar una administración más eficiente de fármacos
broncodilatadores.
Los ventiladores mecánicos superan las deficiencias respiratorias ayudando a la
respiración espontánea o asumiendo completamente la respiración del paciente. Un
ventilador de presión positiva infla los pulmones elevando la presión en las vías
respiratorias para lograr un intercambio de gas alveolar adecuado. La expiración se
logra abriendo las vías respiratorias a la atmósfera para que el gas en el
424 Tecnología de dispositivos biomédicos: principios y diseño

los pulmones se liberan pasivamente a la atmósfera. Los ventiladores portátiles se utilizan en


unidades reductoras, centros de cuidados prolongados y hogares. Los ventiladores portátiles
de uso doméstico se utilizan a menudo las 24 horas del día y son instalados y operados por el
paciente o los cuidadores domiciliarios. Los ventiladores portátiles deben ser fáciles de usar y
su funcionamiento es mucho más sencillo que los ventiladores de cuidados intensivos. Para
algunos pacientes que no pueden tolerar la alta presión inspiratoria y el rápido flujo de aire, se
utilizan ventiladores de alta frecuencia. Estos ventiladores realizan ciclos a frecuencias mucho
más altas que la respiración espontánea normal, pero entregan un volumen inspiratorio más
bajo para cada respiración.
Los ventiladores mecánicos se clasifican según cómo terminan la fase de
inspiración del ciclo de ventilación. Se pueden monitorear y usar cuatro
parámetros para terminar la inspiración: presión, volumen, tiempo y flujo.
1. Un ventilador de ciclo de presión controla la presión en las vías respiratorias y finaliza la
inspiración cuando se alcanza una determinada presión preestablecida.
2. Un ventilador de ciclo de volumen mide el volumen de gas suministrado al
paciente y finaliza la inspiración cuando se ha suministrado un volumen
preestablecido.
3. Un ventilador con ciclo de tiempo rastrea el tiempo de inspiración y finaliza la
inspiración cuando se alcanza un tiempo preestablecido.
4. Un ventilador de ciclo de flujo detecta la presión en las vías respiratorias y finaliza la
inspiración cuando el flujo de inspiración desciende a un nivel preestablecido.

La figura 26-1 muestra formas de onda de presión y flujo típicas de la ventilación


mecánica de presión positiva medida en las vías respiratorias de un paciente. Al comienzo
de la fase inspiratoria, la presión de las vías respiratorias / pulmón aumenta rápidamente
hasta que ha entrado suficiente gas en los pulmones. El caudal de gas también disminuye
a medida que aumenta la presión. Durante la fase espiratoria, la vía aérea se abre a la
atmósfera. La presión alveolar cae y el gas sale de los pulmones.

Figura 26-1. Formas de onda de presión y flujo de ventilación.


Ventiladores mecánicos 425

MODOS DE VENTILACIÓN

Cuando un paciente se somete a ventilación mecánica con presión positiva, existen


dos tipos de respiración permitida: respiración espontánea y respiración mandatoria. En
una respiración espontánea, los parámetros respiratorios están determinados por la
condición del paciente. Sin embargo, en una respiración obligatoria, la máquina
determina todos los parámetros respiratorios. Una respiración mandatoria iniciada por el
ventilador (VIM) es iniciada por el circuito de temporización del ventilador, mientras que
una respiración mandatoria iniciada por el paciente (PIM) es iniciada por el paciente. En
un PIM, el paciente intenta respirar y la acción respiratoria crea una pequeña presión
negativa en los pulmones y las vías respiratorias. Al detectar este pequeño cambio de
presión negativa, la máquina administrará una respiración de presión positiva para
ayudar al paciente a respirar. Una respiración PIM se distingue de una respiración VIM
por la leve presión negativa antes del inicio de la presión inspiratoria positiva (Figuras
26-2a yb). La forma de onda de presión para una respiración espontánea se caracteriza
por una pequeña presión inspiratoria negativa y una pequeña presión espiratoria positiva
(figura 26-2c).

Figura 26-2. Respiraciones obligatorias y espontáneas.

Los modos de ventilación especifican las características de las respiraciones administradas


por un ventilador de presión positiva en respuesta a los intentos de respiración del paciente.
Algunos de los modos habituales de ventilación se explican brevemente a continuación. Sus
formas de onda de presión típicas se muestran en la figura 26-3.
426 Tecnología de dispositivos biomédicos: principios y diseño

• Ventilación mandatoria controlada (CV): consiste en respiraciones mandatorias


iniciadas por el ventilador (VIM) a intervalos de tiempo prescritos. El modo CV es
para pacientes que no pueden respirar por sí mismos.
• Ventilación mandatoria intermitente (IMV): consiste en respiraciones VIM a
intervalos de tiempo prescritos, pero permite que el paciente respire
espontáneamente entre las respiraciones controladas.
• Ventilación obligatoria continua (CMV): consiste en una combinación de respiraciones
VIM a intervalos de tiempo prescritos o respiraciones obligatorias iniciadas por el
paciente (PIM).
• Ventilación obligatoria intermitente sincronizada (SIMV): produce respiraciones
VIM a intervalos de tiempo prescritos si no hay un inicio de respiración del
paciente. Las respiraciones VIM se sincronizarán con el esfuerzo de inspiración del
paciente para generar una respiración PIM. Se permite que el paciente, dentro de
la ventana de la fase s, respire espontáneamente después de una respiración PIM.
Si el paciente inicia una respiración después de la fase s, el ventilador generará
una respiración PIM. Al disminuir la tasa de ventilación, el dióxido de carbono se
acumulará en la sangre del paciente, estimulando los centros de control
respiratorio y provocando que el paciente inicie respiraciones obligatorias (PIM) y
espontáneas. Se utiliza para devolver gradualmente al paciente el trabajo de
respirar; el proceso se llama "destete".
• Ventilación con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP): en el modo
CPAP, toda la respiración es espontánea. Se mantiene una presión positiva continua
durante todo el ciclo respiratorio. Se utiliza para administrar oxígeno suplementario y
aumenta la presión de referencia para evitar el colapso de las vías respiratorias
pequeñas y los alvéolos.

Además de los modos de ventilación descritos anteriormente, los siguientes submodos se


encuentran comúnmente en ventiladores de cuidados intensivos.

• Presión positiva al final de la espiración (PEEP): la PEEP se utiliza con


respiraciones obligatorias; mantiene el pulmón a una presión positiva al final
de la espiración (figura 26-3). A menudo se utiliza para aumentar la saturación
de oxígeno arterial del paciente sin aumentar el O inspirado 2%.

• Apnea: la apnea es el cese de la respiración. Cuando se activa la alarma de


apnea, el ventilador medirá la duración de la falta de respiración. Al detectar
una apnea, el ventilador entrará automáticamente en un patrón de
ventilación preestablecido almacenado en el submodo de apnea.
• Presión de soporte: la presión de soporte crea una presión de referencia elevada
durante una inspiración espontánea. Al elevar la presión durante la inspiración, el
paciente no tiene que crear todo el gradiente de presión para obtener un volumen
corriente significativo. Por lo tanto, este modo reducirá el trabajo inspiratorio del
paciente y, al mismo tiempo, permitirá que el paciente controle muchos otros
parámetros respiratorios.
Ventiladores mecánicos 427

Figura 26-3. Modos de ventilación.

• Suspiro: un suspiro es una respiración entregada por el ventilador que difiere en


duración y presión de una respiración normal. El perfil de un suspiro suele ser
programable por el usuario.

PARÁMETROS Y CONTROLES DE VENTILACIÓN

Los parámetros básicos de la ventilación son presión, flujo, volumen y tiempo. Estos
parámetros están interrelacionados durante la ventilación mecánica.
• Presión: la presión es la fuerza impulsora contra la resistencia del circuito del
paciente y las vías respiratorias que provoca el flujo. La unidad de medida está en
428 Tecnología de dispositivos biomédicos: principios y diseño

centímetros de agua (cmH 2 O).


• Flujo: el flujo es la tasa de gas a la que se administra el volumen corriente.
Una selección de flujo más alta requerirá una presión más alta para crear
dada la misma resistencia de aire en el circuito de respiración y las vías
respiratorias del paciente. Un flujo más alto tomará menos tiempo para
entregar el volumen corriente requerido. La unidad de medida del flujo es
• litros por minuto (LPM). Volumen: el volumen mide la cantidad de gas. Por lo
general, se muestra como volumen minuto (volumen total de gas inspirado
en 1 minuto), que es el volumen corriente multiplicado por la frecuencia
respiratoria en respiraciones por minuto. La unidad de medida de volumen es
• litros (L) y el volumen minuto es litro-minuto. Tiempo: el tiempo está asociado
con la frecuencia con la que se administra una respiración y también con el
tiempo de inspiración y espiración. La unidad de medida de la frecuencia
respiratoria son las respiraciones por minuto (lpm). Se utiliza un valor decimal
para indicar la I:
Como estos parámetros se miden fuera del cuerpo del paciente en diferentes
condiciones que dentro de los pulmones, es importante corregir estos parámetros a la
temperatura corporal, la presión al nivel del mar y el gas saturado con vapor de agua
(BTPS) antes de que se usen para comparar con los parámetros preestablecidos o para
controlar la ventilación.
Los parámetros de control del operador (con rangos de ajuste típicos) que pueden
modificar el patrón de ventilación de un ventilador mecánico incluyen:

• Modo de ventilación (CV, IMV, SIMV, etc.)


• Forma de onda del flujo inspiratorio (cuadrado, rampa descendente, etc.)
• Relación I: E (0,2-1)
• Volumen corriente (0,1–2,5 L)
• Flujo máximo (120-180 LPM)
• Frecuencia respiratoria (0,5 a 70 lpm)
• Sensibilidad (0,5 a 20 cmH 2 O por encima de PEEP): para detectar el esfuerzo respiratorio iniciado por
el paciente

• Aire inspirado O 2 concentración (21-100%)


• Respiración manual (o suspiro) (0,1–2,5 L sin exceder el doble del volumen corriente, 1–3
suspiros por hora)

• Presión PEEP / CPAP (0–45 cmH 2 O)


Algunas características y configuraciones comunes de alarmas de seguridad son:

• Límite de alta presión (10-120 cmH 2 O)


• Presión inspiratoria baja (3 a 99 cmH 2 O)
• Presión de PEEP / CPAP baja (0–45 cmH 2 O)
• Volumen corriente espirado bajo (0–2,5 L)
• Volumen minuto exhalado bajo (0-60 L)
• Frecuencia respiratoria alta (0 a 70 lpm)
Ventiladores mecánicos 429

• Baja presión de entrada de oxígeno / aire (35 psig)


• Intervalo de apnea (10 a 60 segundos)

• Relación I: E (.1)

Algunos modos de emergencia de funcionamiento del ventilador son:

• Ventilación de apnea: proporciona ventilación preestablecida cuando se detecta apnea.


• Ventilación de respaldo: si el ventilador no proporciona la ventilación al paciente, se
activará la función de ventilación de respaldo. Por ejemplo, la activación del
compresor de aire de respaldo para hacerse cargo de los suministros de gas
médico que fallaron.

• Válvula de seguridad abierta: si el ventilador falla, el circuito de respiración del paciente


se abre a la atmósfera para permitir la respiración espontánea y el ensacado manual.

BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN FUNCIONALES BÁSICOS

La figura 26-4 muestra un diagrama de bloques de un ventilador mecánico de presión positiva. Los
siguientes párrafos describen los bloques de construcción funcionales.

Figura 26-4. Diagrama de bloques funcional de un ventilador mecánico.

• Suministros médicos de aire / oxígeno: el gas médico de las tomas de corriente de la pared
proporciona las fuentes de aire y oxígeno necesarias para producir la mezcla de gases
respiratorios que recibe el paciente. Para algunos ventiladores, gas comprimido

También podría gustarte