Está en la página 1de 9

LA MODIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL

Nos corresponde analizar una materia que es bastante interesante que en muchas ocasiones se las
van a preguntar en su vida profesional que dice relación con modificaciones dentro del estatuto de
la sociedad. Como logramos introducir en la clase de ayer en más de una oportunidad que el
estatuto de la sociedad no va a cubrir la totalidad de las situaciones que pueda plantearse y que
pueda sobrevenir en la vida económica de la sociedad y a ese respecto entonces va a hacer necesario
modificarlas, entonces sabemos que en derecho las cosas se hacen, se modifican y concluyen de la
misma manera en que se iniciaron, por lo tanto nosotros debemos de entender que cualquier
modificación al contrato social a requerir de requisitos de forma como de fondo y en primer lugar
entonces los requisitos de fondo, o sea aquellos que facultad un nuevo contenido de la escritura,
fundamentalmente pasan porque la modificación de la sociedad dado que es una sociedad de
persona requiere siempre del acuerdo unánime de los socios.
En el código civil en el artículo 2054:
“En las deliberaciones de los socios que tengan derecho a votar, decidirá la mayoría de votos,
computada según el contrato, y si en éste nada se hubiere estatuido sobre ello, decidirá la mayoría
numérica de los socios.
Exceptúanse los casos en que la ley o el contrato exigen unanimidad, o conceden a cualquiera de
los socios el derecho de oponerse a los otros.
La unanimidad es necesaria para toda modificación substancial del contrato, salvo en cuanto el
mismo contrato estatuya otra cosa.”
Entonces esta es una modificación sustancial, si yo le cambio el nombre la razón social, modifico el
domicilio, muto la persona o personas que se van a hacer cargo de la administración con toda las
modificaciones sustanciales que requiere como decía su compañero que unánimemente todos los
socios, ya sean personas naturales y/o jurídica manifiesten su voluntad, manifiesten su pretensión de
querer obligarse por un nuevo texto que va a tener en ese sentido el contrato social y por lo tanto
entonces en este punto como requisitos ineludibles siempre de fondo se requiere el consentimiento
que no puede ser otro como nos dice la norma que el consentimiento unánime eso en lo
estrictamente de fondo. En la forma como ya lo expresaba recién vamos a tener que cumplir con los
mismos requisitos que se tuvieron en vista, que se tuvieron en consideración al momento de
constituir la sociedad, En el código de comercio nos señala a este respecto en esta regla general de
la modificación de la sociedad colectiva que están contenidas en el artículo 350 del C. de comercio
que nos señala a este respecto:
“La sociedad colectiva se forma y prueba por escritura pública inscrita en los términos del
artículo 354.
La disolución de la sociedad que se efectuare antes de vencer el término estipulado, la prórroga de
éste, el cambio, retiro o muerte de un socio, la alteración de la razón social y en general toda
reforma, ampliación o modificación del contrato, serán reducidos a escritura pública con las
solemnidades indicadas en el inciso anterior.
No será necesario cumplir con dichas solemnidades cuando se trate de la simple prórroga de la
sociedad que deba producirse de acuerdo con las estipulaciones que existan al respecto en el
contrato social. En este caso la sociedad se entenderá prorrogada en conformidad a las
estipulaciones de los socios, a menos que uno o varios de ellos expresen su voluntad de ponerle
término en el plazo estipulado mediante una declaración hecha por escritura pública y de la cual
deberá tomarse nota al margen de la inscripción respectiva en el Registro de Comercio antes de la
fecha fijada para la disolución.”
Entonces para todos aquellos que tienen en vista el artículo 350 inciso 2 que contiene la regla
general en materia de modificación de la sociedad y que precisamente está reflejado en esos
términos en donde nos dice “…en general toda reforma, ampliación o modificación del contrato,
serán reducidos a escritura pública con las solemnidades indicadas en el inciso anterior.” Por lo
tanto cualquier modificación que uno quiera introducir, la tenga en vista o por la cual se va a
contratar nuestro servicio va a tener que observar necesariamente las reglas propias de la
constitución que se consideró al momento de la misma y eso es coherente con lo que nos dice el
código civil en el artículo 1.707:
“Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura
pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y
del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.”
Si ustedes se fijan este articulo 1.707 es coherente con lo que estamos analizando porque si yo en la
escritura de la constitución por ejemplo dicto que si mi domicilio era Vallenar y hoy día con la
modificación de uno de los socios va a cambiar, ejemplo Coyhaique esa modificación debe
necesariamente reducirse a escritura pública, inscribirse en el registro de comercio dentro de plazo
para que de ahora en adelante los terceros, ustedes, yo sepamos que el sitio social ya no será
Vallenar sino que va a hacer Coyhaique y por eso el articulo 1.707 nos está señalando esto, nos
indica que es una contraescritura que precisamente va a establecer una modificación a la original y
de esa hay que tomar nota, hay que informar, hay que dar cuenta de que se está alterando lo que
originalmente se había señalado en la escritura. Hago una pregunta capciosa, ¿dónde inscribo, en
que conservador? De acuerdo al artículo que acabamos de leer. Claramente es en los dos, tiene que
informarlo usted en Vallenar que ya no da más ese domicilio e informar en Coyhaique el nuevo
domicilio, eso es lo que correspondería.
Volvamos entonces a nuestro punto, la modificación en el artículo 350 del C. de comercio
solamente entonces plantea ejemplos y muy buenos ejemplos, los más generales, los más ordinaria
ocurrencia, nos dice disolución antes del término del contrato, prórroga de la sociedad, cambio por
muerte de un socio, retiro de un socio, la muerte del socio, alteración de la razón social y todo el
tiempo, reitero de ordinaria ocurrencia, pero la regla general, insisto esta precisamente redactada en
esos términos ya que nos dice toda forma, toda ampliación, toda modificación del contrato se
reduce a escritura pública con las solemnidades indicadas en el inciso anterior, entonces la regla
general es esta, modifica la escritura en términos sustanciales, altera el contenido de la escritura
tenemos que reducir escritura pública, el extracto solo va a abarcar esa modificación, no tengo que
hacer el extracto que ya había hecho y finalmente no alcanzó su modificación respectiva ya no se va
a llamar Juan y María, ahora se va a llamar Hugo, paco y Luis entonces esa es la modificación que
yo debo de pactar que se inscribe en el registro de comercio competente dentro del plazo de 60 días
desde la fecha de la escritura, ya, esta sería la misma regla que revisamos al momento de dar la
constitución. ¿Dónde está la excepción?, la excepción está en el inciso final del artículo 350 y
apunta también a una materia a un asunto bastante frecuente que es la prórroga de la sociedad en
cuanto al plazo, pongamos un ejemplo una sociedad podría tener una clausula relacionada como lo
veíamos ayer, decíamos que la escritura social debía de expresar la época que se pone término.
No es una clausula esencial, es una cláusula no esencial que por lo tanto si no hemos establecido la
fecha cuando inicia la sociedad, esta será en la fecha cuando se produjo la escritura y ¿cuándo se
disuelve? Si no se indicó fecha para ponerle término en que se materializó la escritura y se disuelve
a la muerte de una de los socios porque es una sociedad de persona, esa consideración de la persona
desaparece por ende el motivo que llevó a celebrar el contrato obliga que este concluya, es uno de
los casos en general entonces se dice algo así por ejemplo en la escritura “la sociedad tendrá una
duración de 5 años a contar de la fecha de la celebración del contrato”, si ese contrato lo celebramos
el 1 de marzo del año 2010 tendría expirar a la media noche del último día del plazo dice el código
civil, entonces si es el 1 de marzo del 2010 terminaría cinco años después, en marzo del 2015.
Entonces ahí tenemos claro que ese es el momento en que la sociedad se disuelve y como lo vamos
a revisar se disuelve la compañía a menos que los socios tengan la voluntad, la intención de
prorrogar la vigencia de la sociedad. Originalmente habíamos dicho que ella se iba a poner término
a la compañía cinco años después o sea en marzo del año 2015, pero es voluntad de todos nosotros
unánimemente aceptado de querer prorrogar la sociedad.
Leamos entonces el artículo 350 nuevamente en el inciso tercero:
“…..No será necesario cumplir con dichas solemnidades cuando se trate de la simple prórroga de
la sociedad que deba producirse de acuerdo con las estipulaciones que existan al respecto en el
contrato social. En este caso la sociedad se entenderá prorrogada en conformidad a las
estipulaciones de los socios, a menos que uno o varios de ellos expresen su voluntad de ponerle
término en el plazo estipulado mediante una declaración hecha por escritura pública y de la cual
deberá tomarse nota al margen de la inscripción respectiva en el Registro de Comercio antes de la
fecha fijada para la disolución.”
Si los socios hicieran prorrogar la vigencia de la sociedad, extenderse cinco años más, ¿qué van a
tener que hacer para prorrogar esa sociedad?, sino hacen nada se disolvería de pleno derecho a la
llegada del plazo, es decir a la media noche del último día del plazo ¿que tendrían que hacer?
Primero que todo tendrían que ponerse de acuerdo unánimemente y manifestar su intención de
querer prorrogar la sociedad por un plazo de cinco años podría ser, diez, quince o indefinido como
ustedes quieran colocarlo y eso es requeriría tal y como lo estamos viendo en el inciso segundo
art.350 escritura pública, extracto, inscripción en el registro de comercio en un plazo de 60 días,
este es el primer escenario.
Escenario número dos, mismo ejemplo 1 de marzo del 2010 se realizó la sociedad también tenía
pactado un término 5 años después, 2015 debía de concluir, ¿pero que es la diferencia? La escritura
de la sociedad establece lo siguiente “la sociedad tendrá una duración de 5 años a contar de la
fecha de la escritura social. Si ninguno de los socios manifiesta su voluntad en contrario la
sociedad se entiende prorrogada por igual de ley”, vuelvo a reiterar, la cláusula está redactada a
propósito del plazo indicando que la sociedad va a tener una duración de 5 años a contar de la fecha
de la escritura de la sociedad ya así lo explicitan los socios al momento de constituirla. Si ninguno
de los socios manifiesta su voluntad en contrario la sociedad se entiende prorrogada por igual caso.
Pregunta ¿ es necesario realizar a ese respecto las modificaciones que diríamos en el escenario
número uno, ya sea escritura pública, extracto, inscripción dentro de plazo en este escenario número
dos , esa es la pregunta. La respuesta es que no es necesario realizarlo, esta es la que se denomina
en la doctrina una prórroga automática de la sociedad, la primera es una simple prórroga que
requeriría el cumplimiento de requisitos que acabamos de indicar y este otro sería una prórroga,
también, pero automática, en el sentido de que los socios manifestaron, se pusieron en la situación
de poder continuar realizando actividades propias del giro de negocio de la compañía más allá del
plazo originalmente establecido o sea ex ante, al momento de la constitución manifestaron esta
voluntad. Nos señala que nos interesa comenzar con la compañía más allá del plazo originalmente
pactado de manera automática por cinco años más allá de nuestro ejemplo puede ser 10,15 o lo que
ustedes quieran. Pero esto, este segundo escenario va acompañado, ya lo señalamos siempre en el
inciso segundo en el caso que nos señala o nos dice “…. a menos que uno o más de ellos expresen
su voluntad de ponerle término en el plazo estipulado mediante una declaración hecha por
escritura pública y de la cual deberá tomarse nota al margen de la inscripción respectiva en el
Registro de Comercio antes de la fecha fijada para la disolución.”
Entonces, en este escenario y solo en este escenario se da la posibilidad que alguno de los socios
Hugo, paco y Luis, Hugo por ejemplo manifiesta su voluntad de no querer continuar con la sociedad
en un segundo período, por ejemplo no quiere continuar con la sociedad cinco años más, no hay
voluntad de Hugo no así la de paco y Luis continúan con la vigencia de la sociedad más allá del
termino originalmente pactado, al año 2015 no quiere continuar por cinco años más entonces en ese
caso, insisto, solo en ese caso respecto solo de este segundo escenario entonces el socio que no
tenga la intención continuar con la sociedad más allá del pacto originalmente celebrado tiene que
manifestarlo así, ese socio solo ese socio tiene que manifestar su voluntad por escritura pública
indicando que no es su voluntad, que no es su decisión continuar con la sociedad para el, más allá
del plazo originalmente pactado y eso tiene que manifestarlo o plasmarlo en la escritura pública, ese
socio renuente tiene que manifestarlo en la escritura pública y esa escritura pública no se extracta ni
se inscribe sino que solamente se toma nota al margen de la inscripción del registro de comercio de
la sociedad, ni se extracta la escritura ni posteriormente se inscribe sino que simplemente la
escritura en la cual ese socio ( Hugo) manifiesta su intención de no querer continuar más allá del
plazo originalmente pactado manifiesta su intención de no hacerlo, esa escritura tiene que tomarse
nota de ella al margen de la inscripción del registro de comercio respectivo, para que ustedes, yo, el
resto de la sociedad sepamos que a partir de la media noche del último día del plazo esa sociedad ya
no va a estar compuesta por Hugo, paco y Luis sino por paco y Luis, no así Hugo porque no
continua como socio más allá del término que originalmente pactado. A esto es a lo que se está
haciendo referencia en la segunda parte del inciso final del art. 350, nos dice que más allá que uno o
varios exprese la voluntad de ponerle término la escritura pública tiene que tomarse nota al margen
en el registro de comercio antes de la fecha fijada para la disolución.
Elisa pregunta: Profesor, ¿lo que aportó se le devolverían sus ganancias o se le descontaría de sus
pérdidas cuando se vaya en marzo del 2015 o tendría que esperar cuando se disuelva la sociedad
con paco y Luis para que tenga te ver el tema de sus aportes?. Muy buena pregunta, para esta
sociedad se disolvió el día en que llegara el plazo originalmente pactado, corresponde a ese respecto
que la sociedad establezca si hubo ganancias utilidades, perdidas y consecuencia habrá que hacer la
devolución del aporte en el evento que el aporte no se haya efectuado en propiedad.
La razón o firma social de la sociedad colectiva
Esta materia esta tratada en el párrafo dos de la ley artículo 365 y siguientes del código de
comercio. La razón social tal como señaláramos en algún momento a apropósito de los atributos de
la personalidad, es el nombre, es la denominación jurídica de esta persona jurídica, esa es su
denominación, ese es el nombre que tiene esta sociedad, que no es obstáculo como ya dije y lo que
no es obstáculo para tener un nombre de fantasía con la que se conoce a esta sociedad y es el que es
objeto de vía de protección por la ley de propiedad industrial, acá no estamos hablando de la marca,
no estamos hablando del nombre de fantasía, estamos hablando de tuercas y tonillos, estamos
hablando exclusivamente de la razón social que de acuerdo a lo que la ley nos señala en el nombre
y por lo tanto el articulo 352 N°2 cuando analizamos la escritura social nos dice que toda escritura
social debe de contener la razón o firma social lo que aludieramos en ese minuto, ahora lo
reiteramos, es un elemento esencial que no puede ser suplido por el legislador. Pongo el ejemplo
como el legislador podría señalar cual sería el nombre que recibiría la razón social si es que esta no
está indicada por los propios socios, lo único que hace la ley y que ya lo eh dicho y vuelvo a insistir,
lo único que hace la ley es que dependiendo del tipo social que sea le agrega a esa razón social,
soberana le agrega ciertas palabras cierta mención, pero insisto lo hace con el propósito de
diferenciar al tipo social en concreto, al tipo social que se trate, entonces, por ejemplo: tratándose de
nuestra sociedad de producción de tuercas y tornillos está constituida por Juan y María, entonces al
ley nos dice, la razón social va a tener el nombre de uno o de todos los dueños socios seguido de la
expresión “y compañía”. El artículo 365 lo señala expresamente “La razón social es la fórmula
enunciativa de los nombres de todos los socios o de algunos de ellos, con la agregación de estas
palabras: y compañía.”. Esta expresión “y compañía” la entrega la ley, reitero para diferenciar este
tipo social de otros tipos sociales. Pongamos otro ejemplo la sociedad de responsabilidad limitada
nosotros la vamos a identificar porque precisamente va a concluir con esta expresión, si dijéramos
Hugo, paco y Luis compañía no sabríamos si es una sociedad colectiva comercial o una sociedad de
responsabilidad limitada, entonces el legislador nos dice bueno en este caso la sociedad de
responsabilidad limitada va a concluir con el nombre limitada precisamente para hacer esta
diferenciación. Entonces insisto que la razón social constituye el nombre la sociedad, se construye
con el nombre de uno o más de los socios, es un elemento esencial de la misma y por lo mismo, no
puede faltar, no puede estar ausente al momento de constituir la sociedad. ¿Cuál sería la naturaleza
jurídica de nuestra razón social?, un poco ya lo señalamos, es el atributo de la personalidad nombre
propio de las personas naturales como usted o como yo que tenemos nombre y apellido, lo mismo
acontece con la sociedad, que como no puede haber ninguna persona que no tenga ni nombre ni
apellido no puede haber una sociedad en este caso colectiva que no tenga una razón social, por lo
mismo, en esa misma línea es que el legislador no ha dicho que la razón social no es objeto de
comercio, no es un accesorio de la sociedad, constituye un atributo a esa personalidad y por lo tanto
no puede enajenarse, no puede desprenderse de la sociedad, leamos a este respecto el artículo 369
“La razón social no es un accesorio del establecimiento social o fabril que constituye el objeto de
las operaciones sociales, y por consiguiente no es trasmisible con él.” Como lo dice la ley yo no
puedo desprenderme por eso es que le hago el contrapunto, con la marca, la marca la puedo vender,
la puedo ceder e incluso podría pedir una licencia sobre ella. Usted quiere constituir en su ciudad
por ejemplo un negocio de comida chatarra en donde a los niños chicos le van a entregar una cajita
o un juguetito adentro cuando se compre ese alimento tan nutritivo como lo es el nugget, yo tengo
una empresa de estas características y precisamente puedo ceder en un tiempo naturalmente, la
marca, el logo, el emblema, eso insisto es objeto de la propiedad industrial. Acá estamos en terreno
de lo que diría su profesor de derecho civil de un atributo de la personalidad que el legislador dice
que como nombre no se puede desprender de el, no lo puedo enajenar y es precisamente lo que sería
para las personas naturales su nombre y su papelito.
La razón social nos dice la ley en este párrafo segundo, solo puede comprometer por regla general
la lista del nombre, rut, no puede comprender un nombre de terceros articulo 365 nos dice “La
razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios o de algunos de ellos”.
Reitero, todos los socios van a poder conformar la razón social, todos, algunos, uno da igual, pero
siempre tendría que ser socio, no puede ser un tercero porque nuevamente, nuestra sociedad que
estamos analizando es intuito personae, por lo tanto, ustedes, yo, la sociedad, el proveedor, los
acreedores de esta sociedad van a contratar en esa sociedad en atención a las particularidades, las
características que tiene ese socio, por lo tanto si yo creo que en la sociedad hay un tercero de buena
fe que no lo es se va a producir un problema, desde el punto de vista jurídico vamos a estar en un
inconveniente que natuarlemnte para el tercero que está en buena fe va a tener que ser zanjado en
razón de esto, por lo tanto en principio, uno de los socios, alguno de los socios. Y que pasa si un
tercero manifiesta, tolera la composición de la razón social artículo 368 que pasa a este respecto “El
que tolera la inserción de su nombre en la razón de comercio de una sociedad extraña, queda
responsable a favor de las personas que hubieren contratado con ella.”. Entonces este tercero no
tendría por qué figurar, dice la ley el tolera la inserción de su nombre en una sociedad que le es
extraña, nos dice la ley que la persona responsable respecto de los terceros a este punto volveremos
en un minuto más.
Si el nombre de los socios es el que tiene que estar inserto en la razón social, solo el nombre de los
socios deben formar parte de la razón social como lo vengo señalando el socio ya fallecido persona
natural se entiende debe de eliminarse, suprimirse ese nombre de la razón social, claro porque la
sociedad es intuito personae quiera continuar más allá de la muerte del socio, como puede ocurrir
como ya lo veremos. Debiera entonces el socio ya fallecido salir de la sociedad, leamos entonces el
inciso segundo del artículo 366 del código de comercio “El nombre del socio que ha muerto o se ha
separado de la sociedad será suprimido de la firma social.”. Entonces si el socio muerto ya no está
con nosotros o se ha retirado de la sociedad la ley dice que tiene que ser suprimido, y bueno ahí hay
una pregunta ¿Cómo se suprime el nombre de ese fulano que estaba y ahora no está? Entonces lo
que tenemos que hacer a este respecto es efectivamente modificar como veíamos recién, es una
modificación sustancial al contrato social tiene escritura pública, extracto, inscripción en el registro
de comercio dentro del plazo de 60 días a contar de la fecha de la escritura, de acuerdo entonces se
va a suprimir esta firma social al socio que ya ha fallecido, por lo tanto entonces nos está diciendo
el legislador es que el socio no pueda ser parte de la sociedad, un tercero, socio que se ha retirado o
ha fallecido todos tienen que estar ajenos a la razón social porque un tercero que forme parte de la
sociedad puede quedar “ en la creencia” que forma tal o cual persona la sociedad y por lo tanto en
circunstancia que no lo es esto lo llevó a celebrar el acto o contrato, entonces en ese sentido tal
como lo veíamos recién ¿ Cuál sería la consecuencia jurídica para esta persona que no formando
parte de la razón social está ahí?, el legislador nos dice en el 368 “El que tolera la inserción de su
nombre en la razón de comercio de una sociedad extraña, queda responsable…”, pero, ¿qué es
tolerar?. la ley nos define una vez más que la tolerancia a la que se está aludiendo es la tolerancia en
la inserción de un extraño en la razón social y a ese respecto entonces uno debiera de entender que
la tolerancia pasa porque la persona, este tercero que es extraño, teniendo conocimiento ya que su
nombre forma parte de una sociedad extraña, no le es propio porque no es socio ha consentido, sea
expresa o tácitamente en la inserción de su nombre de la misma, reitero este carácter de tolerar la
inserción pasa porque se tiene que tener un conocimiento de ese hecho y mediante ese
conocimiento yo manifestó expresa o tácitamente en que se mantenga esa situación jurídica, insisto
de esa sociedad que me es ajena, que me es extraño y por lo tanto entonces la pregunta es esta falsa
idea, esta falsa apariencia que se le está dando a los terceros que contratan con la empresa que tal
persona que contrata forma parte de la sociedad. Imaginemos que aparece en nuestra sociedad el
nombre Andrónico Luksic sabemos o debiéramos saber que la responsabilidad de los socios por las
remuneraciones sociales en las sociedades colectiva comercial es ilimitada, si yo contrato y esta
sociedad no me paga la factura la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada al monto de
su aporte, por lo tanto si está Andrónico. Obviamente se deberá pagar la factura, pero no obstante a
aquello la ley señala que los hace responsables a favor de las personas que hubieren contratado
primero, quien es responsable en favor o a favor de las personas que han contratado para esta
sociedad ya ahí yo les planteaba recién a que grado de responsabilidad está aludiendo el código, la
responsabilidad que tiene ese tercero que no forma parte de la sociedad el artículo 368, el tercero es
responsable solidario de las obligaciones de la compañía de la sociedad al igual como lo establece el
artículo 370:
“Los socios colectivos indicados en la escritura social son responsables solidariamente de todas
las obligaciones legalmente contraídas bajo la razón social.
En ningún caso podrán los socios derogar por pacto la solidariedad en las sociedades colectivas.”
¿La solidaridad se presume o hay que pactarla? Se presume, las personas de ordinario son
responsables del complimiento de sus obligaciones, estas deberían de pactarse ya sea expresamente
o que lo diga la ley, que la la ley lo señale ¿y en este caso la ley lo dice?, no lo señala por lo tanto
debiéramos de concluir que la responsabilidad no podría ser solidaria desde que la ley no lo señala,
en segundo lugar tal y como nos leyó su compañera el 370 descansa en una premisa más, ¿esa
responsabilidad a quien afecta?, y la respuesta es a los socios, pero los terceros no son socios, si no
es socio no le correspondería entonces tener este grado de responsabilidad. Lo que si expresamente
dice la ley es que es responsable el tercero que tolera la inserción de su nombre, ¿qué tipo de
responsabilidad? Al parecer no podría ser solidaria porque no lo establece la norma lo que nos
puede llevar a una segunda derivada, a lo mejor el tercero si consiente expresamente en la inserción
de su nombre en la razón social podría a lo mejor a ese respecto haber señalado, haber indicado al
momento de manifestar su intención que sin ser socio tolera la inserción de su nombre, a lo mejor
haber señalado cual es el grado de responsabilidad que asume o hay algún obstáculo que un tercero
al cual nosotros incorporamos la razón social sin ser socio manifieste su voluntad en ello y diga o
las obligaciones sociales pueden responder, no se solidariamente o voy a responder hasta cierto
momento hay un problema?, no hay ningún inconveniente, pero no hay socio. Lo que si nos dice la
norma es que hay responsabilidad a favor de la persona que hubiera contratado con la sociedad, por
lo tanto la regla a ese respecto es que respondería solo por el monto del perjuicio que dicho
incumplimiento le generó a ese acreedor de la sociedad, a ese tercero porque la regla que nos señala
la ley es responsable a favor de la persona que hubiere contratado con ella, en cambio los otros
socios que estamos analizando tienen una responsabilidad solidaria respecto de todas las
obligaciones que hubiere contratado. Entonces hay una responsabilidad de un tercero que tolera la
inserción de su nombre en la razón social.
¿Qué ocurre en el caso de la disolución de la sociedad? si se incorpora el nombre de un tercero a la
sociedad, la sociedad se disuelve e incorporamos a esta sociedad disuelta el nombre de un tercero,
leamos el artículo 367 del C. de comercio:
“El uso que se haga de la razón social después de disuelta la sociedad, constituye un delito de
falsedad, y la inclusión en aquélla del nombre de una persona extraña es una estafa.
La falsedad y la estafa serán castigadas con arreglo al Código Penal.”
Aquí entonces la indicación desde el punto de vista jurídico es que si la sociedad se disuelve,
materia que aún no hemos visto, pero que yo les he anticipado, que una cosa es la disolución
(muerte de la sociedad) y otra cosa es la liquidación (funeral de la sociedad), si la sociedad entonces
se disuelve yo no podría, dice la ley incorporar el nombre de un tercero, reitero, si se incluye el
nombre en la compañía de una persona extraña, un tercero sería un delito de estafa. Entonces la
invitación al momento de disolver una sociedad sobre todo de una sociedad de persona usted le
coloque a esa sociedad “en liquidación” a objeto que los terceros tengan claro que la sociedad está
disuelta y por lo tanto se está continuando el uso de la razón social, modificándose la misma
agregando ciertas palabras, esto es un consejo porque la ley en materia de sociedades de persona no
lo dicen, lo vamos a analizar respeto de las sociedades de capital pero no lo dice relacionado a si
permanece o no permanece la responsabilidad jurídica de una de las sociedades de persona una vez
disuelta, ese es un tema que no está totalmente zanjado.

EL USO DE LA RAZÓN SOCIAL


Que se entiende por usar, hacer uso de la razón social, para tratar de responder esta pregunta
nosotros tenemos que echar mano a dos aspectos que forman parte de una misma moneda, me
refiero al uso y la razón social, la jurisprudencia ha entendido que en toda sociedad hay una gestión
interna y externa que tiene consecuencia jurídica que la produce solo para los socios. Una respecto a
la gestión que realiza la compañía de manera interna entre los socios que tiene consecuencia
jurídica, obvio pero que produce solo para los socios, nace y termina la interior de la compañía, no
proyecta su efecto hacia los terceros. Solo redunda esa situación jurídica respecto de los asociados
distinto como veremos de la sociedad externa que efectivamente vincula a la sociedad con los
terceros, que hace que su aspecto jurídico se vuelva a dejar en el patrimonio de una tercera persona
distinta de la sociedad que en consecuencia va a producir efectos jurídicos para esa persona en lo
interno se reconoce que existe esta gestión a propósito de la sociedad en comandita, por ejemplo en
razón de la sociedad en comandita el código de comercio nos señala la existencia de esta sociedad
en el artículo 487 N° 3 del C. de comercio.:
“No son actos administratorios de parte de los comanditarios:
3°. El consejo, examen, inspección, vigilancia y demás actos interiores que pasan entre los socios,
siempre que no traben la libre y espontánea acción de los gestores;”.
Cualquier acto interior dice la ley que pase entre los socios es un acto propio de la gestión interna
de la vida jurídica interna de la compañía que no trasunta, que no produce consecuencia visibles
respecto de terceras personas y ahí el ejemplo más clásico, ordinario y común que vamos a
encontrar es la administración de la sociedad, administrar la compañía y en la vereda opuesta en la
otra faz de la moneda está precisamente la gestión externa, la gestión que al revés de lo que
acabamos de señalar, si produce consecuencia jurídica, si excede los límites de la compañía, se
pueden radicar los efectos que realiza la sociedad para un tercero, los terceros podrán demandar el
incumplimiento de una o más obligaciones, yo puedo demandar a ese tercero el incumplimiento de
una o más obligaciones que exceda, y eso reitero dice relación con la gestión externa porque le
permite a la compañía desarrollar la sociedad realizar todos los actos o contratos que están dentro
de su giro interno, en este escenario entonces es donde nosotros tenemos que instalar desde el punto
de vista jurídico la discusión del uso de la razón social, por lo tanto entonces la administración de la
compañía es el género y el uso de la razón social es una especie y solo van a tener efecto cuando
producen consecuencias jurídicas. Cuando yo encargo, compro un teléfono o le pido a un proveedor
que me preste 300.000 tuercas produciéndose la compra venta y entregando la factura, ahí va a
ocurrir un efecto jurídico completo en ese tercero y para ese tercero y reitero es ahí donde esta
entregado el motivo de discusión que vamos a llevar más adelante respecto del uso de la razón
social.
¿Puedo yo nombrar un administrador y prohibirle el uso de la razón social?, la respuesta es no hay
ningún problema, en teoría le puede prohibir, porque la propia ley es la que nos dice dígame, que
socios están encargados de la administración y dígame que socios están encargados del uso de la
razón social, ahora sería por así decirlo importante que alguien use o administre la razón social, no
va a tener mucho sentido si yo administro pero vaya a pedir plata por ejemplo al banco no pueda yo
firmar ese pagaré, pero en teoría si podría porque la ley me permite remarcar estos dos aspectos lo
administrativo del uso de la razón social en ese sentido no hay inconveniente.
El uso de la razón social respecto de los socios y el uso de la razón social respecto de un tercero

También podría gustarte