Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 1

REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

LICENCIATURA EN REHABILITACIÓN VISUAL

Asignatura: ACTIVIDAD FISICA EN El AMBITO DE LA BAJA VISION

Docente: Lic. NARDONE ENRIQUE EDUARDO

Cantidad de horas semanales: 3 HORAS SEMANALES

Día de Cursada: SABADOS

Horario; 10:00 a 13:00 hs.

Año Académico: 1° Año 1° Cuatrimestre (2021)

1
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 2
REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

1 CONTENIDOS MINIMOS:

Principios pedagógicos de la Educación Física. Integración del ser en todas sus


dimensiones a partir de vivencias corporales, físicas emocionales y psicológicas.
Estabilidad y reafirmación de la identidad a través de la actividad física. Dejadez
psicofísica. La aptitud del abandono. El aislamiento. La merma de la actividad física
(sedentarismo). Mejoramiento de la estabilidad corporal y rendimiento en su vida
cotidiana.

2. PRESENTACIÓN:

La finalidad de la asignatura es, contribuir al proceso de aceptación y


valoración de la Actividad Física en el Ámbito de la Baja Visión, generar un espacio de
apertura y reconocimiento de la misma a partir que los futuros Licenciados tomen
contacto y puedan adquirir información útil sobre el tema lo que constituye hoy un
requisito imprescindible en un contexto de creciente competencia profesional.

Al ocuparnos de la temática de la Discapacidad Visual, supone reconocer la


complejidad de esta cuestión; acercarnos a los principales conceptos, posturas y
perspectivas nos ayudan a comprenderla. Al relacionarnos con la misma ciertos
factores como creencias, concepciones, supuestos e información nos atraviesan. A
medida que transitamos el nuevo milenio y del cual somos protagonistas muchas
cosas han cambiado.
La dinámica y desarrollo de la sociedad actual se mueven irremediablemente
bajo nuevas realidades, marcados entre otras grandes variables por la globalización,
la competitividad y la diversidad. Estamos en un entorno altamente diverso, no solo
desde la perspectiva cultural, étnica o social donde también está inmersa la persona
con discapacidad.
Esto en relación a la Actividad Física, Educación Física y Deportes; son un
derecho ciudadano y en el caso de personas con discapacidad visual es de vital
importancia que el mismo se respete si queremos una comunidad inclusiva..
Ya que el sentido de la vista recibe casi un 80% de la información total del
ambiente. Por tanto se convierte en el mayor canal perceptivo para integrar la
actividad motora y mental de la persona. Su pérdida parcial o total produce
características propias en todo el esquema perceptivo del individuo, que implica, el
descubrimiento de su cuerpo y el espacio como bases para su proyección motora en
el ambiente. Además se módica la recepción de la información a través de otros
canales como: el oído, el olfato, el sentido kinestésico, el tacto y el gusto.

La importancia que toma la Educación Física y el Deporte en personas con


discapacidad; su reconocimiento y consolidación, gracias al esfuerzo de las diferentes
organizaciones como por ejemplo de la Organización Mundial de la Salud OMS,
Naciones Unidas ONU o Federaciones del Deporte Adaptado como el Comité
Paralímpico Internacional IPC reafirman en la actualidad que la actividad fisca y el
deporte son los principales elementos que propician una plena y real integración e
inclusión de las personas con discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud y los profesionales de la medicina en sus


prácticas cotidianas, adhieren a la necesidad del movimiento para la conservación de
la salud y la prolongación de la vida humana. En consecuencia, la integración de las

2
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 3
REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

actividades físicas como hábito para toda la vida, adquiere una relevante significación
como concepto de salud y educación comunitaria.

Una sociedad accesible que rompe barreras mentales, arquitectónicas y


sociales, Profesionales y agentes de la salud informados en las diferentes
problemáticas permitirá que muchas personas con discapacidad visual incorporen el
hábito de una actividad física saludable y ese es un compromiso compartido de
concientizar por nuestra parte sobre este valor como medio para mejorar su calidad
de vida

3. OBJETIVOS:

GENERAL

 Reconozca la importancia de la actividad física en personas con


discapacidad visual en sus diferentes etapas de la vida.

ESPECIFICOS

 Adquirir conocimientos sobre características de las personas con


discapacidad visual en relación a la actividad física, educación física y
deportes.

 Apropiarse de instrumentos que le permitan construir estrategias de


intervención efectiva relativa a la temática de la baja visión y la actividad
física y deportes

 Promover el trabajo científico, programas de difusión e intercambio


tendiente a fomentar y desarrollar formas de trabajo en referencia al
campo de la baja visión y la actividad física.

 Reflexionar sobre la función del Rehabilitador Visual y su aporte en el


campo de la actividad física (asistencial, educativa, social).

4. CONTENIDOS

Unidad I:

SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA

Actividad Física, alcances en las distintas etapas de la vida. Realidad en nuestro


país. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Actividades Físicas Adaptadas y sus ámbitos de incumbencia, beneficios a Personas
con Discapacidad
La Educación Física, sus aéreas de desempeño (asistencial, educativa, social) .y el
deporte, Alcances Que ofrecen.

3
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 4
REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

La importancia de la actividad física en sus diferentes manifestaciones como mejora


de la Calidad de Vida en PCD.

Bibliografía obligatoria:

Manual Director de Actividad Física y Salud de la Republica A rgentina. Versión


Preliminar. Plan Nacional Argentina Saludable Dirección de Promoción de la Salud y
Control de Enfermedades No Transmisibles Ministerio de Salud de la Nación Año
2012-
3 º Encuesta de Factores de Riesgo ENFR Presentación de los principales resultados.
Ministerio de Salud de la Nación Año 2013.
La Calidad de Vida Dr., . Miguel Ángel Verdugo Alonzo Instituto de Integración en la
Comunidad (NICO) Facultad de Psicología Universidad de Salamanca Año 2006.

Bibliografía Complementaria:

Material elaborado por la cátedra.

Unidad II

LA ACTIVIDAD FISICA COMO ELEMENTO SIGNIFICATIVO EN LA AUTONOMIA


DE PERSONAS CON BAJA VISION

Percepción y Motricidad Habilidades perceptivo motrices básicas. Ejercicio Físico y


economía, El movimiento como sistema complejo, Capacidades coordinativas. Faces
sensibles, Postura equilibrio, coordinación, Juegos Motores, Deportes para Personas
con Discapacidad Visual. Guía práctica de actividades. Perfil psicomotriz de la persona
con baja visión. Situaciones especificas para la práctica de E.F y deportes.

Bibliografía obligatoria:

Barrado García, J M. La Actividad Física y Deportiva de las Personas Ciegas y


Deficientes Visuales. Dirección de Cultura y Deportes ONCE (2004)
Ruiz Javier. Conocer la Discapacidad.( El Primer paso para alcanzar la Integración)
(2010).
Deporte y Discapacidad. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Secretaría de
Deportes.(2010).

- Bibliografía Complementaria:

Material elaborado por la cátedra.


Lic., Toro Bueno, Salvador. La Actividad Física como elemento fundamental de una
adecuada autonomía,(2001)
José Manuel Picornell Rodríguez Atletismo para ciegos sugerencias para su
enseñanza

4
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 5
REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

UNIDAD III

LAS ACTIVIDADES FISICAS ADAPTADAS RELACIONADAS CON LA BAJA


VISION EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.

La Práctica deportiva en niños con Disminución Visual. Iniciación deportiva Educación


Física y Deportes, Vía formal, vía informal, Itinerario deportivo. Incidencia en
patologías asociadas.
La Actividad Física y Mujeres, aspectos a tener en cuenta (iniciación, adolescencia,
adultez.
Adultos Mayores con baja visión. Formas de abordaje y guía práctica de actividades.
Principios para la ejecución de actividades. Programa de actividades
físicas.liniamientos. Factores de riesgo en relación a la Baja Visión Obesidad,
Sedentarismo, Diabetes Melitus, Enfermedades cardiovasculares.

Bibliografía obligatoria:

Moreno, Gustavo. Actividad Física Adaptada, Prescripción de la Actividad


Física para ECNT.Enfermedades Crónicas No Transmisibles.(2012)

- Bibliografía Complementaria:

Material elaborado por la cátedra.

UNIDAD IV

EL APORTE DEL REHABILITADOR VISUAL COMO PARTE DE EQUIPOS DE


TRABAJO EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA, EDUCACIÓN FÍSICA Y
DEPORTES.

Planificación de proyectos de actividad física para la salud en las distintas aéreas


(asistencial, educativa, social). Trabajo en equipo, liderazgo.
Diseño y construcción de redes. Principios orientadores.

Bibliografía obligatoria:
Moreno Gustavo. Diseño, Construcción y Gestión de Redes y Programas de
Actividad Física para la Salud (2010).
Dra. Liliana Pantano. Magnitud de la Discapacidad en Argentina: de los dichos a
los hechos.
Ley 26378 Art, 8, Art 24, 25 30.

- Bibliografía Complementaria:

Material elaborado por la cátedra.

5
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 6
REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

5. CRONOGRAMA

Unidad y Día Cla Tema PARCIALES


Semana se
Nro.
U1. S1 MARZO 1
SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA _

U1. S2 2
ABRIL LA ACTIVIDAD FISICA COMO ELEMENTO
SIGNIFICATIVO EN LA AUTONOMIA DE T.P N° 1
PERSONAS CON BAJA VISION (Parcial Practico
integrador de
contenidos
l)
U2. S3 3
MAYO LAS ACTIVIDADES FISICAS ADAPTADAS T.P N°2
RELACIONADAS CON LA BAJA VISION EN LAS Parcial
DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA Integrador de
contenidos)
U2. S4 4
JUNIO EL APORTE DEL REHABILITADOR VISUAL Cierre y
COMO PARTE DE EQUIPOS DE TRABAJO EN Conclusiones
RELACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA,
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES.

* Los Parciales serán dos (2) Los cuales consistirán en modalidad de Trabajo Practico
vivencial y de contenidos a partir de guías de estudio y de observación, comentarios y
análisis escrito sobre el material presentados en los encuentros.
Cada trabajo será de producción individual y el seguimiento de cada alumno será
personalizado y guiado por el docente.

6. ENCUADRE METODOLÓGICO Y RECURSOS

La cursada está estructurada en 4 clases virtuales (sincrónicas) y entre un encuentro


y otro se realiza un seguimiento personalizado y a distancia mediante el uso de la
plataforma y comunicación regular de intercambio entre docente y alumna/o.

En cada encuentro se le ofrecen al alumno un marco teórico/practico general de cada


unidad temática a desarrollar utilizándose recursos como exposición teórica;
exposición dialogada, actividad vivencial poniéndose en “situación de” apuntando al
desarrollo de capacidades para la búsqueda de alternativas de acción, la toma de
decisiones y la producción de propuestas para distintas situaciones.

6
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 7
REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

Los Parciales serán dos (2) en formato de trabajos prácticos y consistirán en: guías
de estudio; guías de observación; comentarios y análisis escritos sobre los distintos
recursos y situaciones presentados en los cuatro (4) encuentros

Cada trabajo será de producción individual y el seguimiento de cada alumno será


personalizado y guiado por la docente.

7. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Son los dispuestos por el responsable de la cátedra y


en relación con la normativa vigentes.) DISPOSICION DECANAL N° 4/20.

 Se Establece un régimen de aprobación de la materia por Promoción sin


Examen Final obligatorio.
 La asistencia es obligatoria, requiriéndose como mínimo que el alumno haya
asistido al 75% de las clases.
 Para promocionar el curso el estudiante deberá obtener un promedio de siete
(7) o superior, con ninguna evaluación parcial con nota inferior a seis.(6).
 Capacidad para lograr la articulación entre teoría y práctica
 Establecer relaciones conceptuales en los contenidos de enseñanza.
 Participación activa en clase.
 Responsabilidad en la entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados.

Mecanismo de acreditación:

 Se respetará lo especificado en el Reglamento Académico Institucional con


respecto al sistema de evaluación, promoción y acreditación.

8. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

Semertegui, M.M (2010) La Discapacitación Social del Diferente.


Palacios, A (2008) El Modelo Social de Discapacidad.
Eroles, Cy Fiamberti,H (2008) Los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Conde, J L Cavedo, V, Garafono,V( 1997) Fundamentos para el desarrollo de la
motricidad en edades tempranos.
Enfoque Cubano (1997) Educación Física para niños y jóvenes.. Editorial Lyoc,

7
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 8
REHABILITACIÓN Y EL MOVIMIENTO

Cotone Cesar.(2000) Educación Física y Deportes para Todos


Comité Olímpico Español.(1999). Deporte para Minusválido, Físicos, Psíquicos y
Sensoriales.
Deportes para personas ciegas y disminuidas visuales. F.E.D.E.C
F.A.D.E.C 2001/2/3. Seminario de iniciación y actualización en la práctica deportiva
con personas ciegas y disminuidas visuales.
Aportes del Comité paralímpico Argentino (2004) COPAR
El Profesor de E. F y el alumno sordo. Autor Javier Alberto Bernal Ruiz Editorial
WACEVLEN F.Deportiva 2012
Animación y Discapacidad. La integración en el Tiempo Libre Autor Laura Ruiz Rival E.
Amaru 2002-

También podría gustarte