Está en la página 1de 7

CURSO: CLINICA PROCESAL PENAL I

DOCENTE: LIC. HENRY LOPEZ BARRIOS

DISTINTOS ACTORES DENTRO DEL PROCESO PENAL

EL ORGANISMO JUDICIAL;

LA INDEPENDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL:

El organismo judicial es uno de los tres poderes en los que el pueblo de Guatemala delega su
soberanía. Ver 141 de la Constitución. Su función principal es la de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado. Ver 203 de la Constitución.

De acuerdo al artículo 205 de la Constitución, la garantía principal del Organismo Judicial es la


independencia, que se articula en una doble vía:

1.- Independencia frente a los otros poderes del Estado. De conformidad a lo dispuesto en el
artículo 141 de la Constitución y con base en el principio de separación de poderes, el
Organismo judicial no está subordinado a ninguno de los otros Organismos del Estado. Para
hacer efectivo este principio la Constitución le otorga al Organismo Judicial;

i. Independencia económica: El artículo 213 asegura para el Organismo Judicial, una cantidad
no menor del dos por ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado.

ii. Poder de selección de personal. Ver 205 inciso d, de la constitución. El personal que trabaja
en los juzgados y tribunales es elegido por el mismo Organismo Judicial y no por el ejecutivo.

2. Independencia del Juez frente a los otros miembros del Organismo Judicial. En el
Organismo Judicial no existe ningún tipo de supremacía. En el ejercicio de su función, un juez
de paz es igual a un magistrado de la Corte Suprema de Justicia. En la función de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado, ningún juez pueda dar órdenes a otro, salvo lo previsto a través de los
mecanismos de recursos. Por ello la Corte o las Salas no puede dictar ninguna instrucción a los
jueces sobre cómo debe interpretarse la ley o como debe resolverse un caso concreto.

ORGANIZACIÓN DE JUZGADOS Y TRIBUNALES EN EL RAMO PENAL.

1.- Jueces de Paz

2.- Jueces de primera Instancia

3.- Tribunal de Sentencia

4.-Jueces de Ejecución
5.-Sala de la Corte de Apelaciones

6.-Corte Suprema de Justicia.

EL MINISTERIO PÚBLICO;

El Ministerio Publico es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales


encargada, según la Constitución Política de la Republica, el Código Procesal Penal y la Ley
Orgánica que rige su funcionamiento , del ejercicio de la acción penal publica, así como de la
investigación preliminar para preparar el ejercicio de la acción. A estos efectos, tambien tiene
posibilidades de ejercer coerción sobre las personas para poder cumplir con esta función y
dirige a la policía en cuanto a la investigación del delito se refiere.

En este marco constitucional y legal, puede sostenerse que el Ministerio Publico es un órgano
extra poder, es decir, no subordinado a ninguno de los organismos del Estado, Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, sino que ejerce sus funciones de persecución penal conforme lo prescrito
en la Constitución Política de la Republica y la Ley, tal como lo señala el artículo 3 de la LOMP.
Dicho artículo tambien le da autonomía en su ejecución financiera y presupuestaria, como uno
de los mecanismos para garantizar la independencia que pregona la ley. Ver 251 de la CPRG.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO:

PRINCIPIO DE UNIDAD.

EL Ministerio Publico es único e indivisible VER. 5 LOMP.

PRINCIPIO DE JERARQUIA.

El Fiscal General es el Jefe del Ministerio Publico a los que le siguen los fiscales de distrito y de
sección, los agentes fiscales y auxiliares fiscales. Entre ellos existe una relación jerárquica que
se refleja en la posibilidad de dictar instrucciones y sanciones disciplinarias.

PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD.

En este marco, no se le exige al Ministerio Publico y a los fiscales que persigan a cualquier
costo y por cualquier hecho, no se le exige que parcialice su juicio, sino que se obliga a buscar
la aplicación de la ley se le obliga a cumplir con su trabajo conforme el principio de objetividad,
tal como está consagrado en el artículo 1 LOMP.

Las consecuencias de este principio pueden verse a lo largo de todos el proceso penal. En
efecto conforme el artículo 309 CPP, la etapa preparatoria, que está a cargo del fiscal, se debe
extender a recoger todas las pruebas de cargo y de descargo, así como debe realizar las
diligencias de investigación que le solicite el imputado y su defensor. Ver 315 CPP.
De la misma forma, deberá solicitar el sobreseimiento cuando considere que están dadas las
condiciones previstas en el 328 CPP. La clausura provisional, ordenar el archivo o ya en el
debate, solicitar la absolución aun cuando haya acusado, si de la prueba producida en la
audiencia se desprende que no puede condenarse al imputado.

EL IMPUTADO;

Es toda persona señalada de haber cometido un hecho punible contra la que el Estado ejerce
la persecución penal. Ver art. 70 CPP ¿Cuándo nace el derecho defensa?

Generalmente el código procesal penal denomina imputado o sindicado a dicha persona


dentro de la etapa preparatoria.

Se denominara procesado a la persona sobre la cual a ha dictado un Auto de procesamiento.

Acusado contra la persona que se planteado el escrito formal de Acusación.

Y finalmente condenado cuando el Tribunal de Sentencia ha condenado a persona.

FACULTADES:

Ver 101 CPP

Dentro de estas podemos mencionar las siguientes:

1. Declarar cuantas veces quiere sobre cuestiones relacionadas con la causa. Ver. 87cpp
2. Presentarse espontáneamente a declarar ante el Ministerio Publico acompañado por
abogado defensor. Ver 254 CPP.
3. Elegir defensor de confianza que lo represente y asista. Ver 92 CPP.
4. Defenderse por sí mismo, renunciando a la defensa técnica con la autorización del
juez. Ver 92 CPP. ¿Doctrinariamente como se conoce a este tipo de defensa realizada
por el propio imputado?
5. Exigir que se respete la garantía de juez competente y predeterminado por la ley.
¿Qué es el juez natural?
6. Recusar a jueces, fiscales y personal de los tribunales. Ver. 64, 69 y 111 CPP.
7. Aportar pruebas al proceso y solicitar la práctica de diligencias. Ver 315 CPP Y 49
LOMP.
8. Oponerse a la constitución de querellantes y actor civil. Ver 121 y 133 CPP.
9. Oponerse al pedido de acusación del Ministerio Publico. Ver 336 CPP.
10. Estar presente y participar ampliamente en el debate. El acusado declarara al inicio y
tendrá el derecho a la última palabra. Así mismo podrá hacer las declaraciones que
considera pertinentes durante el debate. Ver 372 CPP.
Podrá tambien ejercer su derecho de defensa tal y como lo establece el articulo 26 de la
CPRG.

1. Interponer recurso de exhibición personal cuando considere que su detención fue


ilegal. Ver 263 CPRG
2. Exigir la interpretación restrictiva de las normas que coartan su libertad personal, de
acuerdo al artículo 14 del CPP.
3. Exigir la puesta a disposición inmediata al juez cuando fuere detenido o en casos de
retención.
4. Solicitar personalmente, la revisión de las medidas de coerción personal, impuesta en
su contra. Ver 277 CPP.

EL ABOGADO DEFENSOR:

Es un abogado colegiado activo, que interviene en el proceso para asistir jurídicamente al


imputado. Ver 196 LOJ.

Es un actor del proceso cuya misión se extiende a todos los intereses del imputado
comprometidos por causa de la imputación, sean estos penales, labores, civiles o
administrativos. Actúa en el proceso aconsejando, asistiendo y representando al sindicado.
El abogado está obligado a defender los intereses de su patrocinado, siempre a través de
los medios legales. Además le está prohibido revelar cualquier tipo de circunstancias
adversa a su defendido, en cualquier forma en que la hubiera conocido. Ver. 104 CPP

La ley no exige ningún trámite para la admisión inmediata de un abogado como defensor
en el proceso. Ver 94 CPP. Bastando la designación que hiciere el sindicado. Sin embargo si
este se encontrare detenido, cualquier persona puede nombrarle uno, por escrito, ante la
policía o verbalmente ante el Ministerio Publico o el juez ver. 98 CPP.

Un imputado puede estar asistido simultáneamente por uno o dos abogados ver. 96 CPP.
En este caso solo es necesario citar a uno de ellos. Asimismo, el defensor podrá nombrar
un sustituto, con el consentimiento del imputado, para reemplazarlo en el caso de que no
pudiera acudir a alguna diligencia.

El imputado puede cambiar de defensor durante el procedimiento. Ver 99 CPP asimismo


salvo en el debate o la audiencia, el defensor puede renunciar al ejercicio de la defensa.
Ver 102 CPP ¿Doctrinariamente como se conoce a este tipo de defensa realizada por un
abogado? Hasta que no intervenga el sustituto, el renunciante no puede abandonar la
defensa. Ver. 103 CPP.

LA VICTIMA;

En sentido estricto es la persona directamente afectada en sus bienes jurídicos por la


comisión del delito. Por ejemplo, en un delito de lesiones, el lesionado.
Los familiares de la víctima. Ver. 117 CPP

La victima tambien tiene participación dentro del proceso penal pudiendo para el efecto:

1.-Interponiendo la denuncia ante el Ministerio Publico, policía o juzgados. En los delitos de


acción pública dependiente de instancia particular la denuncia es requisito indispensable para
que el fiscal ejerza la acción penal.

i. Declarando como testigo y participando en otras diligencias probatorias


(reconocimiento médico forense, reconstrucción de hechos, careos, etc.)
ii. Otorgando su consentimiento para la aplicación del criterio de oportunidad. Ver 25
CPP.
iii. Acordando con el imputado la reparación en los casos de oportunidad o
suspensión de la persecución penal. Ver 25 y 27 CPP.
iv. Solicitando la conversión de la acción penal publica en delito de acción privada.
Ver 26 CPP.
v. Delegando el ejercicio de acción civil en el Ministerio Publico, cuando la víctima
sea menor o incapaz, Ver 538 CPP.

2.-Constituirse como acto civil.

3.-Constituirse como querellante adhesivo.

4.-Si es pariente o cónyuge del desaparecido, constituirse como ente investigador de acuerdo
al procedimiento especial de averiguación. Ver. 467 CPP.

EL QUERELLANTE ADHESIVO;

Es la persona o asociación, agraviada por el hecho delictivo, que interviene en el proceso como
parte acusadora, provocando la persecución penal o adhiriéndose a la ya iniciada por el
Ministerio Publico.

Legitimación para ser querellante:

Ver. 116, 117 CPP.

En qué momento se tendrá que presentar la solicitud del querellante adhesivo. Ver 118 CPP
antes que el Ministerio Publico, requiera la apertura del juicio o el sobreseimiento.

El querellante se constituye en el proceso como una parte acusadora. A diferencia de lo que


sucede con el Ministerio Publico, el querellante no debe actuar bajo el principio de objetividad.
El querellante puede tambien ser a la vez actor civil. El ejercicio de la acción por parte del
querellante es totalmente facultativo. Por ello en cualquier momento del procedimiento podrá
desistirlo o abandonarlo.
El querellante tiene como fin la condena del imputado. Por ello, en muchos casos podrá actuar
colaborando con el fiscal, complementando su actuación. Sin embargo, a pesar de la
denominación de adhesivo, podrá oponerse a las peticiones del fiscal cando considere
conveniente, gozando de autonomía.

Durante el procedimiento preparatorio el querellante podrá proponer diligencias al Ministerio


Publico. Ver 315 Cpp. Acudir a los medios de prueba anticipados. Ver 317 CPP.

Durante el procedimiento intermedio deberá expresar sus conclusiones respecto al


procedimiento preparatorio, ver 337 CPP.

LA ACCION CIVIL;

La acción civil es de carácter reparatorio y no tiene en cuenta la gravedad del delito sino el
daño producido.

Concepto:

El daño o perjuicio puede ser de dos tipos:

1. Daño material o patrimonial: Es el perjuicio susceptible de valoración pecuniaria


causada en el menoscabo o detrimento que se produce en los bienes y objetos que
forma el patrimonio de una persona.
2. Daño moral: Es la lesión en los sentimientos que determina dolor o sufrimiento físicos
inquietud espiritual o agravio a las afecciones legítimas y en general toda clase de
padecimiento insusceptible de apreciación pecuniaria.

La reparación a que tiene derecho la victima comprende la restauración del derecho afectado
por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la víctima como persona con todas sus
circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la acción delictiva, hasta las
alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o hacer uso lo más
pronto posible del derecho afectado. Ver. 124 CPP

LA POLICIA NACIONAL CIVIL;

Ver. Art. 2, 51 de la Ley Orgánica del Ministerio Publico y Ver. 112, 113, 114 y 115 CPP

Principales principios sobre los cuales se realiza la coordinación entre ambos (MP y PNC)

1. Subordinación.
Tanto La PNC como otras fuerzas de seguridad; públicas o privadas están obligadas a
cumplir las órdenes que emanen de los fiscales del Ministerio Publico, en el marco de
la investigación.
2. Auxilio en la investigación.
La policía sirve como un auxilio del fiscal en las tareas de investigación.
3. Supervisión.
El fiscal tiene el poder de supervisar la actuación de las fuerzas de seguridad cuando
estén cumpliendo tareas de investigación.
i.- La Legalidad en la obtención de las pruebas para evitar viciarlas e invalidar
el proceso.
ii.- La legalidad en la detención del imputado.
iii.- La elaboración de las prevenciones policiales.

4. Poder disciplinario Ver. 52 LOMP Y 114 CPP

OTROS:

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES –INACIF-

DIRECCION DE INVESTIGACIONES CRIMINALISTICAS –DICRI-

Fuente.

1.- Manual de Fiscal, Segunda Edición.

Ministerio Publico de la República de Guatemala

Febrero del año 2001.

2. Constitución Política de la República de Guatemala

3.- Código Procesal Penal, decreto número 51-92

También podría gustarte