Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL CON ÉNFASIS EN SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RECURSO HÍDRICO Y CLASIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN


LA MICROCUENCA COJILÁ, ALTA VERAPAZ
TESIS DE GRADO

DAVID FERNANDO SOTO HERRERA


CARNET 22412-00

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, NOVIEMBRE DE 2020


CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN INGENIERÍA FORESTAL CON ÉNFASIS EN SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RECURSO HÍDRICO Y CLASIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN


LA MICROCUENCA COJILÁ, ALTA VERAPAZ
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
DAVID FERNANDO SOTO HERRERA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL CON ÉNFASIS EN SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES EN EL


GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, NOVIEMBRE DE 2020


CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTÍNEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: MGTR. LESBIA CAROLINA ROCA RUANO
VICERRECTOR DE LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. LUIS CARLOS TORO HILTON, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR MGTR. JOSÉ FEDERICO LINARES MARTÍNEZ
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIO GENERAL: DR. LARRY AMILCAR ANDRADE - ABULARACH

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

VICEDECANO: MGTR. LUIS MOISES PEÑATE MUNGUÍA

SECRETARIO: MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. JOSÉ MANUEL BENAVENTE MEJÍA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. CARLOS ERNESTO ARCHILA CARDONA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. EDWIN ESTUARDO VAIDES LÓPEZ
AGRADECIMIENTOS

A:
Dios por darme la bendición, perseverancia, salud, protección, sabiduría y fortaleza.

La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas por


ser parte de mi formación académica.

MGTR. Carlos Ernesto Archila Cardona y MGTR. Edwin Estuardo Vaides López por
su valiosa colaboración en la revisión y corrección de la presente investigación.

MGTR. Roberto Waldemar Moya Fernández Coordinador de la Facultad de Ciencias


Ambientales y Agrícolas por el apoyo incondicional brindado.

A mis amigos por el apoyo y solidaridad en todo momento.

A todas las personas que me brindaron su ayuda y apoyo de distintas maneras para
lograr la culminación de mi carrera, muchas gracias.
DEDICATORIA

A:
Dios: Por las bendiciones que me ha dado en la vida, por estar a mi lado y darme una
familia maravillosa, por permitirme llegar a esta etapa de mi carrera y poder
culminarla con éxito.

A mis Padres: Francisco Javier e Isabel quienes me han apoyado en todo momento,
agradezco todo el esfuerzo, dedicación porque han sido parte fundamental en mi
formación personal como profesional.

A mi hermano: Jaime Francisco por su cariño y apoyo.

A mi esposa: Lorena Elizabeth por brindarme el apoyo moral necesario para llegar a
esta etapa de mi formación profesional.

A mis hijos: Javier Baudilio, David Fernando y Andrea Isamar como fuente de
motivación e inspiración para poder superarme y ser mejor cada día.

A mi familia: quienes me han motivado a concluir con esta etapa de mi vida,


especialmente a mi primo José Romeo, gracias por los consejos y apoyo brindado.

A mis amigos: que sin escatimar esfuerzos me apoyaron en todo este proceso de
formación y culminación del presente documento.
ÍNDICE

RESUMEN…….. ............................................................................................................... iii


1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
2. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 3
Conceptos...………………………………………………………..………………...3
2.1.1. Cuenca. ............................................................................................................. 3
2.1.2. Subcuenca ......................................................................................................... 3
2.1.3. Microcuenca...................................................................................................... 3
2.1.4. Plan de manejo de microcuenca........................................................................ 3
2.1.5. Zona de recarga hídrica..................................................................................... 3
2.1.6. Análisis del paisaje. .......................................................................................... 4
2.1.7. Suelo. .. ………………………………………………………………………. 4
2.1.8. Pendiente........................................................................................................... 4
2.1.9. Capacidad de uso de la tierra. ........................................................................... 4
2.1.10. Categorías de capacidad de uso. ..................................................................... 4
Cuenca como sistema.................................................................................................. 6
Importancia de las cuencas hidrográficas. .................................................................. 7
Importancia del recurso hídrico. ................................................................................. 7
Sistema de pago por servicios ambientales (PSA).. .................................................... 8
Métodos de Valoración Económica de los Servicios Ambientales. ......................... 10
2.6.1. El valor económico total (VET)...................................................................... 11
2.6.2. Método de los costos evitados o inducidos. .................................................... 16
2.6.3. Método de costo de viaje. ............................................................................... 16
Antecedentes: Estudios y acciones realizadas en Guatemala bajo el esquema de pago
por servicios ambientales en agua .............................................................................. 18
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 22
Definición del problema ........................................................................................... 22
Justificación del trabajo ............................................................................................ 23
4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 25
Objetivo General ....................................................................................................... 25
Objetivos Específicos ............................................................................................... 25
5. METODOLOGIA ............................................................................................................. 26
Localización del área de estudio ............................................................................... 26
5.1.1. Vías de acceso................................................................................................. 27
5.1.2. Localización geográfica .................................................................................. 27
5.1.3. Hidrografía ...................................................................................................... 28
5.1.4. Zonas de vida .................................................................................................. 28
Sujeto de análisis ...................................................................................................... 29
Tipo de investigación ................................................................................................ 29
Instrumentos de investigación .................................................................................. 29
Procedimiento para realizar la investigación ............................................................ 30
5.5.1. Metodología empleada para la determinación de la valoración económica
(definir a disponibilidad a pagar –DAP-) ........................................................ 30
5.5.2. Metodología empleada para la evaluación de uso de la tierra de la zona de la
microcuenca Cojilá del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz ...... 36
5.5.3. Metodología utilizada para la elaboración de la propuesta de manejo de la zona
de la microcuenca Cojilá del municipio de San Juan Chamelco, Alta
Verapaz………………………………………………………………………41
Análisis de la información ........................................................................................ 42
5.6.1. Análisis de la información para la estimación de la disponibilidad a pagar –
DAP- y ser compensados –DAC- para la mejora del servicio y recuperación de
la microcuenca…………………..................................................................... 42
5.6.2. Metodología empleada para la evaluación de uso de la tierra de la microcuenca
Cojilá del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz............................ 44
5.6.3. Análisis de una propuesta de manejo de la microcuenca Cojilá. .................... 46
6. RESULTADOS Y DISCUSION ...................................................................................... 48
Análisis de la disponibilidad a pagar –DAP- y disponibilidad a ser compensados-
DAC-…………………... ........................................................................................... 48
6.1.1. Aspectos socioeconómicos y conocimientos de la problemática ambiental por
parte de la población del Caserío Nuevo Horizonte del municipio de San Juan
Chamelco ......................................................................................................... 49
6.1.2. Disposición de las personas a pagar –DAP- por mejoras al servicio del recurso
hídrico del caserío Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco, Alta Verapaz. ..... 52
6.1.3. Variables cualitativas para determinar la disposición a pagar –DAP- por parte
de la población del Caserío Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz............................................................................................................ 53
6.1.4. Propuesta de tarifa para el mejoramiento del servicio del recurso hídrico,
generado para los usuarios del Caserío Nuevo Horizonte. .............................. 53
6.1.5. Aspectos socioeconómicos y conocimientos de la problemática ambiental por
parte de la población de los barrios San Agustín y San Luis del municipio de
San Juan Chamelco, Alta Verapaz. ................................................................. 56
6.1.6. Disposición de las personas a pagar –DAP- por el recurso hídrico por las
personas de los barrios San Agustín y San Luis del municipio de San Juan
Chamelco, Alta Verapaz……………….......................................................... 59
6.1.7. Variables cualitativas para determinar la disposición a pagar –DAP- por parte
de la población los barrios San Agustín y San Luis del municipio de San Juan
Chamelco, Alta Verapaz……………….......................................................... 60
6.1.8. Propuesta de tarifa para el mejoramiento del servicio del recurso hídrico,
generado para los usuarios los barrios San Agustín y San Luis del municipio de
San Juan Chamelco, Alta Verapaz. ................................................................. 61
6.1.9. Aspectos socioeconómicos y conocimientos de la problemática ambiental por
parte de la población del Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco,
Alta Verapaz..…………...…...………………………………………………63
6.1.10. Disposición de las personas a pagar –DAP- por el recurso hídrico por las
personas Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz 66
6.1.11. Variables cualitativas para determinar la disposición a pagar –DAP- por parte
de la población del Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco, Alta
Verapaz............................................................................................................ 67
6.1.12. Propuesta de tarifa para el recurso hídrico, generado para los usuarios del
Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz ............... 68
6.1.13. Análisis de la disponibilidad a ser Compensados -DAC- por parte de los
habitantes de la parte alta de la Microcuenca Cojilá. ...................................... 70
6.1.14. Aspectos socioeconómicos y conocimientos de la problemática ambiental por
parte de la población de la microcuenca Cojilá del municipio de San Juan
Chamelco ......................................................................................................... 71
6.1.15. Disposición de las personas a ser compensados –DAC- por los servicios del
recurso hídrico la microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, Alta Verapaz. ... 73
6.1.16. Variables cualitativas para determinar la disposición a ser compensados –
DAC- por parte de la población que se beneficia del recurso hídrico generado
por la microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, Alta Verapaz ....................... 74
6.1.17. Propuesta de tarifa para la recuperación, y conservación recurso hídrico,
dentro de la microcuenca Cojilá, del Municipio San Juan Chamelco, Alta
Verapaz………………………………………………………………………74
Estimación de un monto adicional para la recuperación de la microcuenca. ........... 77
6.2.1. Disposición de las personas a pagar –DAP- por establecer un plan de
recuperación del área de captación del recurso hídrico que abastece al caserío
Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco, Alta Verapaz..................................... 77
6.2.2. Estimación del monto adicional para la recuperación de la microcuenca
generado por los usuarios del Caserío Nuevo Horizonte ................................ 78
6.2.3. Disposición de las personas a pagar –DAP- por establecer un plan de
recuperación del área de captación del recurso hídrico que abastece los barrios
San Luis y San Agustín del municipio de, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz………………………………………………………………………81
6.2.4. Estimación del monto adicional para la recuperación de la microcuenca
generado por los usuarios de los barrios San Agustín y San Luis del municipio
de San Juan Chamelco Alta Verapaz .............................................................. 81
6.2.5. Disposición de las personas a pagar –DAP- por establecer un plan de
recuperación del área de captación del recurso hídrico que abastece al caserío
Sotzil, San Juan Chamelco, Alta Verapaz ....................................................... 84
6.2.6. Estimación del monto adicional para la recuperación de la microcuenca
generado por los usuarios del Caserío Sotzil del municipio de San Juan
Chamelco Alta Verapaz……………………………………………...………85
Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT) de la microcuenca Cojilá, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz. ........................................................................................... 88
6.3.1. Descripción del uso actual de la microcuenca Cojilá. .................................... 88
6.3.2. Descripción del mapa de Capacidad de Uso. .................................................. 90
6.3.3. Descripción de los mapas según su Conflicto de Uso. ................................... 92
6.3.4. Propuesta de mecanismo de sostenibilidad de los recursos naturales dentro de
la microcuenca Cojilá. ..................................................................................... 94
7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 100
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 102
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 105
10. ANEXOS……………………………………………………………………………...110
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Descomposición del VET y los Métodos de Valoración Económica


asociados…………………………………………………………………………………...13
Figura 2 Mapa de Ubicación del Municipio y Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz. ................................................................................................................................ 26
Figura 3 Mapa de Ubicación de la Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz…………………………………………………………………………………….27
Figura 4. Estructura de los mecanismos de pago por servicios ambientales ……... ........... 31
Figura 5. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por el
suministro de agua dentro del área del caserío Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco. ...... 52
Figura 6. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por el
suministro de agua en la población de los barrios San Agustín y San Luis del municipio de
San Juan Chamelco............................................................................................................... 60
Figura 7. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por el
suministro de agua en la población del Caserío Sotzil del municipio de San Juan
Chamelco…………………………………………………………………………………...67
Figura 8. Distribución en porcentaje de la tendencia de recibir un pago adicional por el
suministro de agua por parte de la población de la Microcuenca Cojilá, San Juan
Chamelco…………………………………………………………………………………...73
Figura 9. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por
establecer un plan de recuperación dentro del área de captación de agua. ........................... 78
Figura 10. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por
establecer un plan de recuperación dentro del área de captación de agua. ........................... 81
Figura 11. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por
establecer un plan de recuperación dentro del área de captación de agua. ........................... 85
Figura 12. Mapa de uso actual de la Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco. ................ 89
Figura 13. Mapa de Capacidad de uso de la Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco ...... 91
Figura 14. Mapa de conflicto de uso de la microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, A.V. 93
Figura 15. Mapa de Propuesta de Sostenibilidad dentro de la microcuenca Cojilá. ............ 97
Figura 16. Sistema de captación de agua potable municipal ............................................. 124
Figura 17. Tanque de captación de agua municipal........................................................... 124
Figura 18. Mejoramiento del sistema de captación de agua Comité de agua Nuevo
Horizonte………………………………………………………………………………….125
Figura 19. Tanque de captación de agua Caserío Nuevo Horizonte. ................................. 125
Figura 20. Vista de la parte Norte de la microcuenca Cojilá ............................................. 126
Figura 21. Parte alta ubicada dentro del área Sur de la microcuenca. ............................... 126
Figura 22. Toma de datos de profundidad efectiva del suelo dentro la microcuenca
Cojilá……………………………………………………………………………………...127
Figura 23. Área de cultivos anuales dentro de la microcuenca Cojilá. .............................. 127
Figura 24. Mapa de ubicación y colindantes de la Microcuenca Cojilá.. .......................... 128
Figura 25. Mapa de pendientes de la Microcuenca Cojilá. ................................................ 128
Figura 26. Mapa de profundidad efectiva del suelo de la Microcuenca Cojilá. ................ 129
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de usuarios del servicio de agua y usuarios encuestados por servicio, en
el municipio de San Juan Chamelco..................................................................................... 35
Tabla 2. Variables independientes que se tomaron en cuenta en la encuesta para generar el
análisis de la disponibilidad a pagar y ser compensados. ................................................... 43
Tabla 3. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas de los usuarios del sistema de agua de Caserío Nuevo Horizonte, San
Juan Chamelco, Alta Verapaz. ............................................................................................. 54
Tabla 4. Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado
en la disponibilidad a pagar para los habitantes del Caserío Nuevo Horizonte, San Juan
Chamelco. ............................................................................................................................. 55
Tabla 5. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas para la mejora del servicio del sistema de agua de barrios San
Agustín y San Luis, San Juan Chamelco, Alta Verapaz. ...................................................... 62
Tabla 6. Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado
en la disponibilidad a pagar para habitantes de los barrios San Luis y San Agustín, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz. ...................................................................................................... 62
Tabla 7. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas de los usuarios del sistema de agua del Caserío Sotzil, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz. ...................................................................................................... 69
Tabla 8. Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado
en la disponibilidad a pagar para habitantes del caserío Sotzil, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz.. ............................................................................................................................... 70
Tabla 9. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas para la recuperación y mantenimiento de áreas de la microcuenca
Cojilá, San Juan Chamelco, Alta Verapaz. .......................................................................... 75
Tabla 10. Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado
en la disponibilidad a ser compensados para habitantes del caserío Cojilá, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz. ...................................................................................................... 76
Tabla 11. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las
variables respuesta cuantitativas para la recuperación de la microcuenca del Caserío Cojilá,
generado por los habitantes del Caserío Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz. ................................................................................................................................ 79
Tabla 12. Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado
en la disponibilidad a pagar para los habitantes del caserío Nuevo Horizonte, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz . ..................................................................................................... 80
Tabla 13 Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas para la recuperación de la microcuenca Cojilá, generada por los
habitantes de los barrios San Luis y San Agustín, San Juan Chamelco, Alta Verapaz. ...... 83
Tabla 14. Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado
en la disponibilidad a pagar para los habitantes de los barrios San Luis y San Agustín, San
Juan Chamelco, Alta Verapaz.. ............................................................................................ 83
Tabla 15. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las
variables respuesta cuantitativas para la recuperación de la microcuenca Cojilá, generada
por los habitantes del Caserío Sotzil, San Juan Chamelco, Alta Verapaz. .......................... 86
Tabla 16. Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado
en la disponibilidad a pagar para habitantes del Caserío Sotzil, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz. ................................................................................................................................ 87
Tabla 17. Propuesta de acciones a realizar en la microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco,
A.V. ....................................................................................................................................... 99
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RECURSO HÍDRICO Y
CLASIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN LA MICROCUENCA
COJILÁ, ALTA VERAPAZ

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito fundamental determinar la disposición de pago por
parte de los usuarios del servicio de agua proporcionado por la municipalidad y los comités
de agua de los Caseríos Nuevo Horizonte y Sotzil del municipio de San Juan Chamelco,
además de proponer un mecanismo de recuperación y sostenibilidad de los recursos naturales
principalmente el suelo. Así mismo se determinó la disponibilidad de los habitantes de la
microcuenca Cojilá a ser compensadas para proteger y conservar los recursos que generan el
recurso hídrico. De acuerdo con la disposición de pago se proponen a la municipalidad y los
diferentes Caseríos una nueva tarifa de cobro por servicio residencial de Q 47.13 mensuales.
Para la sostenibilidad de los recursos naturales por microcuenca se utilizó la metodología de
capacidad de uso de la tierra, en donde se planteó con mapas de uso actual, capacidad de uso
y mapa de conflictos de uso. Luego con mapas de curvas a nivel se dividieron las diferentes
áreas dentro de la microcuenca en parte alta, media y baja. El estudio recomienda reconvertir
en la parte alta de 32.47 hectáreas a Forestal de protección. En la parte media 71.01 hectáreas,
a Forestal de producción, Agroforestería con cultivos anuales y permanentes. En la parte baja
66.90 hectáreas en Agricultura sin limitaciones y con mejoras, Sistemas Silvopastoriles e
infraestructura.

i
1. INTRODUCCIÓN

Guatemala por sus características naturales y su posición geográfica, ha sido afectada

de manera contante por diversos fenómenos atmosféricos tales como huracanes, tormentas

tropicales, sequias, heladas y lluvias intensas causadas por el cambio climático. Estos

fenómenos aunados a la vulnerabilidad de la población rural han venido a provocar desastres

naturales que deterioran las condiciones de vida de las comunidades (UICN, 2009).

Debido a la constante demanda de los recursos naturales, estos se han escaseado de

tal manera que el valor de ellos en un futuro producirá un incremento en su valor. El agua,

aire, la captura de carbono y paisaje entre otros son productos que ofrece la naturaleza y que

comúnmente se les ha dado un valor inapropiado. En la mayoría de los proyectos de

desarrollo de sistemas de agua potable, no se toman en cuenta costos del valor del recurso

hídrico y la regeneración de este.

El agua para agroindustria y uso doméstico es un servicio ambiental para la

supervivencia del ser humano que debe estimársele un Pago por Servicios Ambientales

(PSA) y con ello financiar inversiones en manejo sustentable de las tierras y los productores

tomen decisiones de producción agrícola, forestal y pecuaria acordes con el bienestar social.

La valoración de los servicios como protección del recurso agua, protección de la

biodiversidad, el almacenamiento de carbón y la protección de la belleza del paisaje natural

es necesaria para establecer los beneficios que ambos actores intercambiaran, tal es el caso

de quienes recibirán el servicio del vital líquido como también los productores de las partes

altas de las cuencas hidrológicas que podrían ser beneficiados con proyectos o incentivos

para mantener la calidad y cantidad de agua.

1
El presente trabajo analiza y plantea una propuesta de pago por servicios ambientales

para garantizar la protección, uso y manejo de los recursos naturales en la microcuenca

Cojilá, y con ello asegurar la continua provisión de agua a la población.

Para el desarrollo del tema se estimó el valor económico del recurso hídrico de la

microcuenca Cojilá utilizando la metodología de valoración contingente en donde se

estableció por medio de cuestionarios la disposición de pago de la población por mantener

un bien o servicio ambiental que en este caso es por el abastecimiento de agua. También se

evaluó el uso adecuado de las diferentes áreas de la microcuenca por medio de la metodología

de Capacidad de Uso de la Tierra del Instituto Nacional de Bosques –INAB- y con ello se

generó una propuesta de ordenación del territorio de la microcuenca.

2
2. MARCO TEÓRICO

Conceptos

2.1.1. Cuenca

La cuenca hidrográfica, también conocida como cuenca de captación o colectora, es

una unidad geográfica conformada por un río principal y por todos los territorios

comprendidos entre la naciente y la desembocadura de ese río. Incluye específicamente todas

las tierras y ríos menores que aportan agua al rio principal, así como su zona marino-costera,

en los casos en que el agua desemboca en el mar (UICN, 2009).

2.1.2 Subcuenca

Territorio que drena hacia el cauce principal de una cuenca el cual está conformado

por un grupo de microcuencas (UICN, 2009).

2.1.3 Microcuenca

Territorio que drena sus aguas hacia un curso principal de una subcuenca. Es decir

que la cuenca se divide en subcuencas las que a su vez se dividen en microcuencas (UICN,

2009).

2.1.4 Plan de manejo de microcuenca

Instrumento de planificación que permite orientar acciones y ayudar a la toma de

decisiones que favorezcan el desarrollo integral de la microcuenca, con base en la gestión de

recursos naturales y la conservación del ambiente para el bienestar socioeconómico de la

población. (UICN, 2009).

2.1.5 Zona de recarga hídrica

Área apta para recibir, almacenar y conducir el flujo de agua proveniente de las

precipitaciones pluviales hasta los horizontes acuíferos subterráneos (Argueta, 2005).


3
2.1.6 Análisis del paisaje

Conjunto de técnicas, conceptos y métodos que permiten analizar e interpretar

imágenes (fotos, mapas, imágenes de satélite, etc.) de la superficie terrestre basándose en

relaciones fisiográficas-suelo (INAB, 2000).

2.1.7 Suelo

Sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos

bajo influencia del clima y del medio, se diferencia en horizontes y suministran en parte los

nutrimentos y el sostén que necesitan las plantas (INAB, 2000).

2.1.8 Pendiente

Grado de inclinación de los terrenos, expresados en porcentaje, los rangos de

pendientes son variables dentro de cada una de las regiones naturales (INAB, 2000).

2.1.9 Capacidad de uso de la tierra

Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser

utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente, se basa en el

principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo

(INAB, 2000).

2.1.10 Categorías de capacidad de uso

Las categorías de capacidad de uso que se emplean en la metodología del INAB, se

ordenan en forma decreciente en cuanto a la intensidad de uso soportable sin poner en riesgo

la estabilidad física del suelo. Estas se mencionan a continuación:

Agricultura sin limitaciones (A). Áreas con capacidad para cultivos agrícolas sin

mayores limitaciones de pendiente, profundidad, pedregosidad o drenaje, permiten

4
monocultivos o asociados, demandan muy pocas prácticas de conservación de suelos y

pueden ser objeto de mecanización (INAB, 2000).

Agricultura con mejoras (Am). Áreas que muestran limitaciones de uso impedida

con respecto a la pendiente, profundidad, pedregosidad o drenaje. Para su labranza requieren

prácticas de conservación de suelos, así como de medidas agronómicas relativamente

intensas y acordes al tipo de cultivo (INAB, 2000).

Agroforestería con cultivos anuales (Aa). Áreas con limitaciones de pendientes y/o

profundidades efectivas del suelo donde se permite la siembra de cultivos asociados con

árboles con obras de conservación de suelos prácticas o técnicas agronómicas de cultivo

(INAB, 2000).

Sistemas silvopastoriles (Ss). Áreas con limitaciones de pendientes y/o profundidad,

drenaje interno que tienen limitaciones permanentes de pedregosidad. Permiten el desarrollo

de pastos naturales o cultivados asociados con especies arbóreas (INAB, 2000).

Agroforestería con cultivos permanentes (Ap). Áreas con limitaciones de

pendientes y profundidad, aptas para el establecimiento de sistemas de cultivos permanentes

asociados con árboles (ya sean especies frutales y otros con fines de producción de madera y

otros productos forestales) (INAB, 2000).

Tierras forestales para producción (F). Áreas con limitaciones para usos

agropecuarios; de pendientes o pedregosidad, con aptitud preferente para realizar un manejo

forestal sostenible, tanto de bosque nativo como de plantaciones de fines de aprovechamiento

sin deteriorar otros recursos naturales (INAB, 2000).

Tierras forestales de protección (Fp). Áreas con limitaciones severas en cualquiera

de los factores limitantes o modificadores, apropiadas para actividades forestales de

5
protección o conservación ambiental exclusiva. Son tierras marginales para uso agrícola o

pecuario intensivo. Tienen como objetivo preservar el ambiente natural, conservar la

biodiversidad, así como fuentes de agua (INAB, 2000).

Clasificación de tierras por capacidad de uso. Es un agrupamiento de

interpretaciones que se hacen principalmente para fines agrícolas y comienza por la

distinción de las unidades de mapeo. Permite hacer algunas generalizaciones con respecto a

las potencialidades del suelo, limitaciones de uso y problemas de manejo (INAB, 2000).

Pedregosidad. Se refiere a la presencia de fracciones mayores a las gravas (0.045 m.

de diámetro) sobre la superficie del suelo y dentro del perfil del mismo. Incluye afloramientos

rocosos (INAB, 2000).

Profundidad efectiva del suelo. Es aquella profundidad que las raíces de las plantas

pueden penetrar fácilmente para obtener agua y nutrimentos. Es la profundidad hasta

cualquier capa en el perfil del suelo que difiere del material superficial en propiedades

química y físicas que en una u otra forma pueden retardar el desarrollo y penetración de las

raíces (INAB, 2000).

Sobreuso de la tierra. Uso de una unidad de tierra a una intensidad mayor a la que

soporta en términos físicos (INAB, 2000).

Uso correcto. Uso que indica que no hay discrepancia entre la capacidad de uso de

la tierra y el uso que actualmente se le está dando (INAB, 2000).

Cuenca como sistema

La cuenca es un todo, funcionalmente unido y autónomo, en el que se relacionan en

el tiempo y en el espacio los subsistemas social, cultural, económico político legal,

institucional, tecnológico, productivo, biológico y físico. Además, implica la interacción e

6
interconexión entre la parte alta, media y baja de la cuenca, la propuesta de opciones de

manejo y gestión basada en el análisis participativo de los problemas, sus causas y

consecuencias, así como el aprovechamiento racional de sus potencialidades y el

reconocimiento del agua como elemento integrador (Jiménez, 2005).

Importancia de las cuencas hidrográficas

Por ser zonas de captación son determinantes en el ciclo del agua, ya que son unidades

del paisaje donde se junta toda el agua de la superficie y está disponible para su uso. De allí

radica el sentido de las decisiones estratégicas de la gestión del agua a nivel de cuenca

(Madroñero, 2006).

El agua es fundamental para la seguridad ambiental, social y económica, que permite

fortalecer el desarrollo humano y al mismo tiempo satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad para que generaciones futuras satisfagan las propias. Por lo tanto,

todos somos responsables por su custodia.

Importancia del recurso hídrico

La tierra contiene cantidades grandes de agua, alrededor de 97 % del agua disponible

en la tierra es salada, y únicamente el 3% se encuentra en forma de hielo. De la cual un 0.7

% del agua es dulce y se encuentra en lagos, ríos, mantos acuíferos y vapor (IARNA/URL,

2006).

El agua forma un papel primordial en todos los ámbitos de la vida. Por tal razón, la

población guatemalteca le ha establecido valores sociales y ambientales de primer orden.

Constitucionalmente, a las aguas del país se les ha otorgado el carácter de “bienes de dominio

público”, de patrimonio del Estado y de los particulares, y su aprovechamiento, uso y goce,

se otorgan de acuerdo con el interés social (IARNA / URL, 2012).

7
Según estadísticas en el país los usos agotadores y no agotadores se refleja en menos

de una cuarta parte de la oferta hídrica disponible (IARNA / URL, 2012).

La proporción en la extracción de agua para satisfacer las demandas en Guatemala es

similar a la del resto del mundo: el uso agropecuario es el mayor, equivale al 41% de la

demanda hídrica total y al 77% de los usos consuntivos; el uso doméstico representa el 9%

de la demanda total y el 16% de los usos consuntivos; el industrial el 3% de la demanda total

y el 7% de los consuntivos. Los usos no consuntivos corresponden casi totalmente al uso con

fines hidroeléctricos. Aún no se ha estimado la demanda hídrica para fines turísticos ni

caudales ecológicos (SEGEPLAN, 2006).

Sistema de pago por servicios ambientales (PSA)

Los ecosistemas proporcionan una amplia gama de servicios a la humanidad desde

corrientes de agua limpia hasta suelos productivos y secuestro de carbono (Herbert, Vonada,

Jenking, & Bayon, 2010).

Las personas, las empresas y la biodiversidad en si misma dependen de estos

servicios, para insumos de materia prima, procesos de producción y estabilidad del clima.

Sin embargo, actualmente muchos de estos servicios ambientales están o subvaluados o ni

siquiera tienen un valor financiero. (Rivera, 2014).

De acuerdo con (Bracer, Waage, & Inbar, 2007), la particularidad clave de los

acuerdos de PSA es el enfoque de mantener un flujo de servicio ambiental especifico, como

el agua limpia, el hábitat de la biodiversidad o el secuestro de carbono a cambio de un pago.

Es un elemento flexible y adaptable a diferentes condiciones que apunta a un pago

indemnización directa por el mantenimiento o abastecimiento de un servicio ambiental, por

parte de los usuarios del servicio el cual se destina a los proveedores. Los PSA en cuencas

8
hidrográficas normalmente se agrupan en los servicios hídricos, la disponibilidad y/o calidad

del agua (FAO-REDLACH, 2004).

Los servicios ambientales principales son:

 Purificación del aire y agua.

 Regulación de los flujos hidrológicos.

 Eliminación de sustancias toxicas y descomposición de residuos.

 Generación y renovación de suelos y fertilidad de los suelos.

 Polinización de cultivos y vegetación natural.

 Control de plagas agrícolas.

 Dispersión de semillas y translocación de nutrientes.

 Mantenimiento de la biodiversidad.

 Estabilización parcial del clima

 Moderación de temperaturas extremas.

 Soporte para diversas culturas humanas.

 Belleza estética y riqueza del paisaje.

De acuerdo con (Mayrand & Paquín, 2004), los esquemas de PSA permiten una gran

flexibilidad en el diseño de los pagos, mismos que pueden basarse en el número de hectáreas

que estarán sujetas a cambio de uso del suelo o a usos del suelo específicos; estar orientados

a prácticas o áreas específicas o atribuirse de acuerdo con criterios generales varios. Además

de pagos directos, los esquemas de PSA pueden ofrecer también beneficios no monetarios a

los usuarios del suelo por medio de capacitación, infraestructura o apoyo a la diversificación

del ingreso o desarrollo de mercados.

9
Se definen cinco condiciones como PSA: 1. Transacciones voluntarias, 2. Servicio

ambiental bien definido, 3. Es comprado por un número mínimo de beneficiarios, 4. Vendido

por un numero especifico de productores y 5. Donde se asegura la provisión del servicio

ambiental. (Wunder, 2008).

Según Lanuza (2001), citado por Coy (2010), “En Guatemala, la valoración de

servicios ambientales es un instrumento que puede potencializar el desarrollo rural integrado,

permitiendo un nuevo ingreso económico y al mismo tiempo, el fortalecimiento del

conocimiento científico y la valoración de la cosmovisión maya”.

Si el diseño de pago por servicio ambiental es correctamente perfilado y efectuado,

se puede esperar un óptimo suministro de los servicios ambientales (SA) para la sociedad.

Adicionalmente, ya que los beneficiarios de los servicios ambientales tienen que costear por

la provisión de los mismos, esto demandara el interés por hacer un mejor uso de los recursos

y no considerar que estos sean gratuitos. En el caso de la provisión de agua potable, si fuera

que la municipalidad es responsable de ella, esta podría construir un mercado donde los

beneficiarios (sus clientes) y los proveedores de servicios ambientales hidrológicos (aquellos

que adoptan practicas forestales y agrícolas sostenibles en la microcuenca) participen en el

mercado, definiendo un pago acorde a los intereses de ambas partes y lograr una óptimo

suministro del SA (Paquín & Mayrand, 2004).

Métodos de Valoración Económica de los Servicios Ambientales

Con la valoración económica del recurso hídrico se pretende obtener una medición

monetaria de la utilidad que ser experimenta a causa de una mejora accesible, donde la

persona experimenta un aumento en su bienestar según Romero 1997, citado por (Baltodano,

2005).

10
Dentro del marco de la economía ambiental, se pueden diferenciar cuatro técnicas de

valoración económica del medio ambiente. De los cuales podemos mencionar: i) método de

costos evitados o inducidos, ii) método de costo de viaje, iii) método de los precios

hedónicos, y iv) método de valoración contingente. De los cuales los tres primero son

métodos considerados de preferencias reveladas y el último de preferencias declaradas, o

alternativamente, métodos indirectos y método directo (Paquín & Mayrand, 2004).

En los cuatro casos, todas las técnicas o metodologías tienen como objetivo asignar

un valor a los bienes y servicios ambientales de la misma forma que lo haría un mercado

hipotético, que además permite realizar una estimación de la demanda del bien o servicio

ambiental (Paquín & Mayrand, 2004).

2.6.1 El valor económico total (VET)

En la valoración del medio ambiente se dificulta encarar la definición de quien le da

valor al bien o servicio, especificar los derechos de usuarios y no usuarios. Esto resulta

complejo debido a que frecuentemente aquellos que provocan un efecto nocivo al medio

ambiente son distintos a aquellos que deben padecerlo, tal hecho es extensivo tanto en

comunidades como regiones y países (Paquín & Mayrand, 2004).

De acuerdo con (Penna & Cristeche, 2008), “estudiaron el paradigma de valor utilitarista

antropocéntrico - del que se derivan los métodos de valoración económica – que

generalmente clasifica a los bienes y a los servicios del ecosistema de acuerdo a como éstos

son utilizados. Los bienes y servicios ambientales pueden poseer un valor desigual para

diversos individuos y grupos de personas. La agregación de los distintos valores marginales

por debajo de algún tipo de umbral mínimo es el Valor Económico Total. La terminología y

la clasificación de los distintos elementos que componen el Valor Económico Total varían

11
ligeramente entre analistas, pero generalmente incluye al Valor de Uso y al Valor de No Uso.

El primero está compuesto por: (i) Valor de Uso Directo; (ii) Valor de Uso Indirecto; y (iii)

Valor de Opción. El valor de No Uso se asocia habitualmente con el concepto de valor de

existencia”.

Esta subdivisión de los tipos de valor que posee el medio ambiente sirve para

identificar con mayor facilidad cuales son los individuos o grupos de personas que se ven

afectados por algún tipo de variación en la cantidad o en la calidad del bien o del servicio

ambiental en cuestión (Paquín & Mayrand, 2004).

Los Valores de Uso hacen referencia al valor de los servicios del ecosistema que son

utilizados por el hombre con fines de consumo y de producción. Abarca aquellos servicios

del ecosistema que están siendo empleados en el presente de manera directa o indirecta o que

poseen un potencial para proporcionar Valores de Uso Futuros (Paquín & Mayrand, 2004).

El Valor de Uso Directo se refiere a los bienes y a los servicios del ecosistema que

son empleados de manera directa por los seres humanos, tales como: la producción de

alimentos, la producción de madera para utilizar como combustible y como insumo para la

construcción, los productos medicinales derivados de sustancias naturales, la caza de

animales, etc. Por otro lado, a diferencia de lo que acontece en los ejemplos anteriores, se

pueden identificar ciertos servicios ambientales cuyo consumo no implica una disminución

en el stock o flujo total de los mismos (Paquín & Mayrand, 2004).

12
VET – VALOR ECONOMICO
TOTAL

VALOR DE USO VALOR DE NO USO


CATEGORIAS VET

VALOR DE
EXISTENCIA
VALOR DE VALOR DE VALOR DE
USO DIRECTO USO OPCIÓN
Para Consumo INDIRECTO Opción
Para otros usos Legado
Cuasi - opción
VALORACIÓN USADOS
METODOS DE

Costos evitados o Costos evitados o Costos evitados o Valoración


inducidos inducidos inducidos. contingente
Predios Hedónicos Valoración Valoración
Costo de Viaje contingente contingente
Valoración
contingente

Figura 1.Descomposición del VET y los Métodos de Valoración Económica asociados.


Fuente: (Millenium Ecosystem Assesment, 2003)

El Uso Directo muestra que es para el consumo; cuando la cantidad de un bien

disponible se ve reducida cuando es consumida por un conjunto de actores; y en cambio, se

considera para otros usos, cuando el disfrute de tales servicios no trae aparejada una

reducción en la disponibilidad de los mismos. Este último fenómeno es conocido como la

“no rivalidad” en el consumo, una de las propiedades que definen a los bienes públicos en

economía. Las personas que residen o visitan los ecosistemas bajo estudio son, generalmente,

las que le asignan un mayor valor de uso directo a los servicios ofrecidos por los mismos.

(Penna & Cristeche, 2008).

13
Los Valores de Uso Indirecto se relacionan a los bienes y servicios ambientales

derivados de las funciones de soporte de los ecosistemas y que pueden considerarse como

requisitos naturales o insumos intermedios para la producción de bienes y servicios finales.

Un ejemplo de ello es: la filtración natural de agua que beneficia a las comunidades aguas

abajo, la función de protección frente a tormentas que proveen los bosques brindando amparo

a las propiedades y a las obras de infraestructura adyacentes, y por último, el secuestro de

carbono que beneficia a la comunidad entera mitigando el cambio climático. En el caso de la

obtención de alimentos, es muy importante la intervención de servicios del ecosistema tales

como: la provisión de agua y de nutrientes del suelo, la polinización y el control biológico de

plagas (Penna & Cristeche, 2008).

El concepto de Valor de Opción se refiere al bienestar que experimentan las personas

por el hecho de preservar la oportunidad de utilizar en el futuro los bienes y servicios del

ecosistema, ya sea por parte de las generaciones presentes (valor de opción) o de las

generaciones futuras (valor de legado). (Penna & Cristeche, 2008)

El “valor de cuasi-opción” representa el beneficio que se percibe por postergar

decisiones que en un contexto de elevado grado de incertidumbre puedan producir efectos

irreversibles hasta que surja nueva información que revele si ciertos servicios ambientales

poseen valores que se desconocen hasta el momento (Penna & Cristeche, 2008).

Los servicios culturales, de provisión y de regulación que brindan los ecosistemas

pueden formar parte del Valor de Opción en el caso de que no estén siendo utilizados en el

presente, pero puedan ser aprovechados más adelante. Por Valor de No Uso o de Existencia,

Conservación o de Uso Pasivo se entiende al disfrute que experimentan las personas

14
simplemente por saber que un servicio ambiental existe, aún si no esperan hacer uso de este

de forma directa o indirecta a lo largo de todas sus vidas. (Penna & Cristeche, 2008)

Según Penn & Cristeche (2008), en la medida en que las personas consideren que los

ecosistemas son poseedores de ese tipo de valor, esto se verá reflejado parcialmente en el

Valor de Existencia que le asignen al medio ambiente y, por ende, estará incluido en la

evaluación del valor económico total calculado a partir del enfoque utilitario.

En general, los Valores de Uso Directos son más fáciles de medir, dado que

involucran cantidades observables de productos que cotizan en el mercado. La recreación

también es relativamente sencilla de valorar dado que la cantidad de personas que visitan un

espacio natural en el que se desarrollan actividades de recreación es directamente observable.

En cambio, evaluar el beneficio que perciben los visitantes resulta más complejo de

cuantificar, pero existen desarrollos metodológicos cuyo objetivo reside en intentar

identificar el costo de viaje real o la disposición a pagar que los sujetos declaran para visitar

un determinado sitio (Penna & Cristeche, 2008).

En términos de valor económico total, el valor de uso directo, para consumo y para

otros usos, puede medirse a través del enfoque de costos evitados o inducidos y los métodos

de: precios hedónicos, costo de viaje y valoración contingente (Penna & Cristeche, 2008).

De acuerdo con (Penna & Cristeche, 2008), el Valor de Uso Indirecto y el Valor de

Opción pueden calcularse a través de los métodos de costos evitados o inducidos y el método

de valoración contingente. Finalmente, el Valor de No Uso o Valor de Existencia, sólo puede

estimarse a partir de las metodologías de valorización hipotética o contingente.

En cuanto a la relevancia de considerar los valores de no uso, es importante destacar

que: Es necesario definir, en efecto, cuáles son los valores, de entre los anteriormente

15
enunciados, que la persona, o el colectivo, pueden exigir que se consideren a la hora de tomar

una decisión, como parte de sus derechos (Azqueta, 1994).

Restringir, como es práctica tradicional, el análisis a los directamente afectados como

usuarios por la modificación propuesta, puede constituir una limitación ilegítima de los

derechos de un colectivo de personas mucho más amplio. Dado que, en efecto, la diferencia

entre incluir los valores de no uso o excluirlos, puede ser considerable (Azqueta, 1994).

2.6.2 Método de los costos evitados o inducidos

De acuerdo al informe de Penna & Cristeche (2008), este sirve para estimar las tres

categorías de Valor de Uso que componen el VET, a saber: el valor de Uso Directo, el Valor

de Uso Indirecto y el Valor de Opción. Este método pertenece al típico caso en que el bien o

servicio ambiental bajo estudio no se comercia en el mercado, pero está relacionado con un

bien que, si lo es, o sea, que posee un precio; y que el vínculo entre ambos radica en ser

sustitutos en el marco de una determinada función de producción.

En este contexto pueden existir dos posibilidades:

1.El bien o servicio ambiental es un insumo más dentro de la función de producción ordinaria

de un bien o servicio privado.

2.El Bien o servicio ambiental forma, junto con otros bienes y servicios, parte de la función

de producción de utilidad de un individuo o una familia.

2.6.3 Método de costo de viaje

Consiste en analizar la relación existente entre bienes y servicios privados y

ambientales complementarios. Ejemplo, el consumo de los servicios ambientales que puede

proveer un bosque, un Parque Nacional o una Reserva Natural, y el consumo de otros bienes

privados como el costo de viaje, el costo de entrada al lugar (en caso se cobrara), el tiempo

16
de viaje, la estadía, etc. En este caso se obtienen estimaciones de los valores de uso asociados

con ecosistemas y sitios destinados a actividades de recreación. Este método supone

funciones de utilidad débilmente separables. Para poder aplicar este método es necesario

contar con información sobre la utilización real del entorno natural bajo estudio y luego,

compararlo con el costo pagado para poder hacerlo (Penna & Cristeche, 2008).

Este método se puede utilizar para calcular costos y beneficios resultantes de:

1. Cambios en los costos de acceso a un sitio donde se desarrollan actividades

recreativas.

2. Eliminación de un determinado espacio natural que provee servicios de recreación.

3. La creación de un nuevo sitio recreativo.

4. Cambios en la calidad del ambiente de un sitio recreativo.

Método de los precios hedónicos. Se utiliza para calcular el valor económico de

bienes y servicios que afectan de manera directa a los precios de mercado. Este método parte

de los mismos supuestos que el método de costos de viaje en cuanto a funciones de utilidad

débilmente sepárales, lo que implica que la demanda por ciertos atributos ambientales sea

independiente de la demanda de otros bienes y complementariedad débil entre el bien

ambiental y el bien privado. La característica distintiva que presenta el método es que el bien

ambiental es una característica o atributo de un determinado bien privado (Penna &

Cristeche, 2008).

El método de los precios hedónicos puede utilizarse para estimar los beneficios y los

costos asociados con la calidad ambiental (como la contaminación del aire y del agua, el

ruido, etc.) y servicios ambientales estéticos (paisaje) y de recreación (Penna & Cristeche,

2008).

17
Método de valoración contingente. Este se caracteriza de los demás por ser el único

método directo o hipotético, tiene como objetivo que las personas declaren sus preferencias

con relación a un determinado bien o servicio ambiental, en lugar de realizar estimaciones

sobre la base de conductas que se observan en el mercado. Este permite calcular el valor

económico total de un bien o servicio ambiental, debido a que estima tanto valores de uso

como de no uso, siendo estos últimos los responsables de su gran difusión (Penna &

Cristeche, 2008).

Este método generalmente tiene como objeto la estimación de la función de demanda

de un bien que no posee un mercado donde pueda ser transado ni posea relaciones de

sustitución o complementariedad con otros bienes privados. Este último sería el caso en que

nos enfrentamos a funciones de utilidad estrictamente separables, por tanto, no queda otra

opción que investigar a las personas directamente por la alteración en el bienestar

experimentada o esperada. Este método es teóricamente aplicable a todos los casos de

valoración ambiental.

Antecedentes: Estudios y acciones realizadas en Guatemala bajo el esquema de

pago por servicios ambientales en agua

De acuerdo a estudios realizados en Guatemala sobre PSA, se han realizado varios

estudios con mucha relación tal es el caso de Gonzalez (2019), quien genero un estudio para

establecer el valor económico del agua luego de aplicar a Metodología de Valoración

Contingente determino la disposición de pago por parte de los usuarios del servicio de agua

proporcionado por la municipalidad de Purulhá para los habitantes del área urbana del

municipio de Purulhá, Baja Verapaz y a la vez propuso un mecanismo de recuperación y

sostenibilidad de los recursos naturales principalmente el suelo. En relación a la disposición

18
de pago le planteó a la municipalidad una nueva tarifa de cobro por servicio residencial de Q

21.52 mensuales y con la delimitación de la microcuenca del río El Mezcal, determinó una

superficie de 1431.71 hectáreas, dentro de la cual se identificaron 16 centros poblados con

una población estimada de 4,477 habitantes los cuales tienen incidencia directa dentro de la

misma, la existencia de 06 cuerpos de agua en forma de nacimiento de los cuales uno de ellos

es el que abastece el sistema municipal. Obtienen mejores rendimientos en cuanto a la

producción agrícola. En cuanto a la cobertura forestal, actualmente comprende 541.45

hectáreas representando el 37.82% de la superficie de la microcuenca. De acuerdo al análisis

del estudio de capacidad uso de la tierra se determinó que 667.32 hectáreas de la microcuenca

es decir el 46.61% se encuentra en sobre uso.

Anteriormente (Coy (2010), elaboro una investigación sobre valoración económica

del agua producida en el cerro Xucaneb, Cobán, Alta Verapaz y propuesta de un mecanismo

de sostenibilidad financiera para su recuperación ambiental cuyo objetivo fue el de

determinar el valor económico del agua y promover un mecanismo de pago para la

recuperación de los servicios ambientales; (Coy, 2010) utilizo la metodología de valoración

contingente a través de una serie de preguntas por medio de encuestas conoció las diferentes

cantidades que las personas estaban dispuestas a pagar por el bien o servicio ambiental,

utilizando como base las tarifas empleadas por la municipalidad de Cobán siendo para uso

doméstico Q.12.00 a razón de 30 m3/agua, uso doméstico comercial Q.15.00 a razón de 30

m3/agua y uso comercial industrial Q.30.00 a razón de 60 m 3/agua. Realizo un total de 100

encuestas dentro de la población beneficiaria con el servicio. Dando como resultado una

disponibilidad a pagar por el servicio de agua potable en la ciudad de Cobán, A.V. de Q.12.88

19
mensual y Q.13.33 para la reforestación y conservación de las zonas boscosas del Cerro

Xucaneb, Cobán, A.V. Así mismo el estudio de caso de (Enríquez, 2004), quien desarrolló

una investigación sobre valoración económica del recurso hídrico para la ciudad de Cobán,

Alta Verapaz, con el objetivo de valorar el servicio ambiental proveído por un ecosistema

agrícola, específicamente protección del recurso hídrico provisto por los agroecosistemas

ubicados en la cuenca del río Mestelá.

Enríquez (2004), empleó la metodología de valoración contingente denominada de

referéndum‟, donde se pregunta a los encuestados si están dispuestos a pagar por cierta

cantidad monetaria, y éstos únicamente pueden contestar sí o no. Por ejemplo, utilizó los

montos de Q. 5.00 a Q. 35.00, aumentando en Q. 5.00 (para un total de siete opciones, o

bids‟). Se tuvo un total de 57 encuestas. Este tipo de metodologías requieren ser resueltas

con modelos econométricos especiales, por lo que Enríquez encontró el valor de la mediana

y la media de la disposición a pagar (DAP) a partir de la estimación de un modelo logit lineal,

encontrando que la disponibilidad a pagar por la protección del recurso hídrico era de Q 25.32

mensuales por familia. Este dato será comparado con nuestras propias estimaciones, y será

un punto de referencia para estimar el pago por servicios ambientales.

De acuerdo con la Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia (GEA,

2011) para la conservación, protección y mejoramiento de bosques, suelos, fuentes de agua,

riberas de ríos y calidad de agua en cuencas se busca innovar las soluciones planteadas por

el sector público ambiental y generar conocimiento útil para esta segunda línea estratégica.

Implica la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo para la conservación,

protección y mejoramiento del bien natural hídrico y de cuencas estratégicas del país. Para

desarrollar acciones, se pretende coordinar con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

20
-CONCYT-, con la finalidad de buscar alianzas estratégicas del sector público, con la

academia y el sector productivo, a través de las instancias que componen el Sistema Nacional

de Ciencia y Tecnología, y/o con otros reconocidos entes de investigación internacionales.

Dentro de las temáticas destacadas están la hidrología forestal, eco hidrología, eco hidráulica,

caudales ecológicos, indicadores de buenas prácticas a escala de cuenca, economía

ambiental, tecnologías para el reúso del agua y mejorar su calidad, conservación de suelos y

bosques en cuencas.

En la educación y participación ciudadana para la conservación, protección y

mejoramiento de calidad de agua, bosque y suelo en cuencas el (GEA, 2011) promueve la

participación social e institucional de manera conjunta y complementaria, favoreciendo la

transferencia de conocimiento en materia de protección del bien natural hídrico para la

participación ciudadana en el ámbito de gobiernos municipales. Sistema de Consejos de

Desarrollo, Gobernaciones departamentales, Gobierno Central y sus delegaciones, Sistema

Nacional de Planificación.

21
3. JUSTIFICACIÓN

Definición del problema

El agua en la región es abundante, y los beneficios que se han ido obteniendo de ella

son, el uso doméstico, agrícola, así como también para la generación de energía y en la

explotación de otros recursos naturales.

No obstante, en Centroamérica el agua, no es accesible a todos ni en todos los lugares

donde se encuentra y la contaminación es un problema creciente que se hace cada vez peor

debido a la insuficiente inversión en tratamiento de aguas residuales (Baltodano, 2005).

En la mayoría de los países de Centroamérica falta una política nacional hídrica que

marque el rumbo hacia una gestión integral del recurso hídrico. El agua captada, filtrada y

almacenada por el bosque es considerada normalmente como un bien abundante del que se

puede disponer gratuitamente o utilizar como fuente de evacuaciones (Baltodano, 2005).

Se ha identificado la pérdida de cobertura forestal en la microcuenca Cojilá ubicada

en el municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta Verapaz, y el recurso hídrico

ha sido seriamente afectado por la deforestación no controlada, lo que puede provocar

durante las lluvias graves deslizamientos de tierra que son un riesgo y una evidente

contaminación y degradación del ambiente.

La población sufre problemas de disponibilidad de agua asociadas con fugas por el

deterioro del sistema o red de distribución del agua potable y al mal uso y manejo del recurso.

La falta de contadores, la deficiencia en el control y las tarifas bajas por consumo de agua,

no permiten la recuperación de los costos de operación y mantenimiento de sistemas de

distribución.

22
Según la clasificación municipal, el pago por servicio de agua es de la manera

siguiente: Por uso doméstico, comercial y uso comercial Q.15.00/ por mes. Esta tarifa no

alcanza para la renovación de la red de distribución (UIPM, 2015).

Muchos servicios ambientales en la microcuenca se están perdiendo a causa de los

fuertes daños ocasionados a los ecosistemas producidos por actividades como deforestación,

prácticas agrícolas inadecuadas y cambios de uso de la tierra.

Así, la definición del problema puede sintetizarse en el siguiente enunciado: “la

deforestación (cambios de uso de suelo), las prácticas agrícolas intensivas (uso de

agroquímicos) y la contaminación de los afluentes de agua, están causando una disminución

del recurso hidrológico que se produce en la microcuenca Cojilá, en especial los relacionados

con la producción, cantidad y calidad del agua, la cual se tiene contemplada para suministrar

algunas zonas del municipio de San Juan Chamelco, A.V”.

El presente trabajo es una contribución para los tomadores de decisiones en el uso y

manejo de los recursos naturales en la citada zona de recarga hídrica, es necesario realizar un

trabajo de investigación que identifique alternativas adecuadas para revalorizar los recursos

naturales que proveen bienes y servicios a la población.

Justificación del trabajo

La microcuenca Cojilá ubicada dentro de los límites de la Aldea Cojilá, municipio de

San Juan Chamelco, Alta Verapaz, es parte de la cuenca del río Polochic, en donde se

encuentran varios nacimientos los cuales crean el río Chiché mismo que se utiliza para surtir

agua potable a algunas zonas del municipio de San Juan Chamelco.

El acceso al vital líquido ha provocado malestar de la población debido a su escasez

o bien por su deficiente calidad. Esto debido a la fuerte presión ejercida sobre los recursos

23
naturales tales como agua, suelo y bosque. La cobertura forestal se ve amenazada por la

constante explotación sin ningún tipo de manejo sostenible, aunado a las prácticas de cultivos

en zonas no adecuadas. Esto como resultado del insuficiente conocimiento sobre prácticas de

conservación de suelos y recursos naturales, falta de asistencia técnica y de otras opciones de

subsistencia de la población que reside dentro del área de la microcuenca.

Por tal motivo se hace necesario realizar una valoración del recurso hídrico que genere

un sistema de pagos por servicios ambientales aunado a un estudio de las capacidades de uso

de la tierra dentro de la microcuenca que permita un uso y manejo sustentable de los recursos

para la conservación y protección de recarga de las fuentes de agua.

En la ejecución del presente estudio se pretende determinar el precio que la población

está dispuesta a pagar (DAP) por el recurso hídrico, el precio que los habitantes y

posesionarios de áreas dentro de la microcuenca están dispuestos a ser compensados (DAC);

generar un mecanismo de pago por servicios ambientales y una propuesta de ordenamiento

de acuerdo a las diferentes capacidades de uso de la tierra, con el objetivo de hacer un uso y

manejo sustentable del recurso agua para tener siempre disponibilidad y mejorar la cantidad

y calidad del mismo. Para el desarrollo del estudio se trabajó con la Municipalidad local,

pobladores del Caserío Cojilá y de las zonas beneficiarias del vital líquido dentro del casco

urbano de San Juan Chamelco (Caserío Nuevo Horizonte, Barrio San Luis y San Agustín).

Para la elaboración del estudio se tomaron en cuenta las condiciones económicas,

sociales y culturales de las personas que actualmente trabajan y habitan dentro del área así

mismo las personas que se benefician del servicio. Esto con la finalidad de determinar un

valor justo del recurso hídrico y sus servicios; y que al final ambas partes se beneficien,

alcanzando a satisfacer sus necesidades.

24
4. OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer el valor económico del recurso hídrico y proponer un ordenamiento del

territorio por capacidad de uso de la tierra en la microcuenca Cojilá, del municipio de San

Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Objetivos Específicos

 Determinar el valor económico del recurso hídrico producido de la microcuenca

Cojilá a través de la disposición a pagar (DAP) de los beneficiarios del recurso de la

parte baja de la microcuenca y la disposición a ser compensados (DAC) de los

habitantes de la parte alta de la microcuenca.

 Estimar un monto adicional al consumo del recurso hídrico para la recuperación de

la microcuenca.

 Determinar la capacidad de uso de las diferentes áreas dentro de la microcuenca y

con ello proponer un plan de manejo sostenible.

25
5. METODOLOGÍA

Localización del área de estudio

El municipio de San Juan Chamelco limita al norte con el municipio de San Pedro

Carchá, al sur con el municipio de Cobán, al este con Tamahú y Tucurú y al oeste con la

cabecera departamental de Cobán. El municipio tiene una extensión superficial de 80.00 km 2

y se localiza entre las coordenadas siguientes: 15° 25′ 22″ Latitud Norte y

90° 19′ 56″ Longitud Oeste. La altitud de la Ciudad de San Juan Chamelco es de 1,320 metros

sobre nivel del mar. En la figura 2 se muestra la ubicación del municipio de San Juan

Chamelco y en la parte Oeste la ubicación de la microcuenca objeto de estudio.

Mapa de Ubicación del Municipio y Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, Alta
Figura 2
Verapaz. Fuente: propia

26
5.1.1 Vías de acceso

Para llegar a la microcuenca objeto de estudio, se realiza la siguiente ruta: desde la

ciudad de Guatemala de 219 km hacia el municipio de Cobán y 7 kilómetros de la cabecera

departamental de Cobán (UIPM, 2015). Posteriormente se recorren 5 kilómetros de la

cabecera municipal de San Juan Chamelco hacia la microcuenca (García, 2016).

5.1.2 Localización geográfica

La microcuenca Cojilá se encuentra ubicada en la región central rural del municipio

de San Juan Chamelco. Con coordenadas 15° 25′ 24.92″ Latitud Norte y

90° 18′ 2.81″ Longitud Oeste o GTM X 521,371.762, Y 1,705,439.010.

Figura 3Mapa de Ubicación de la Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, Alta Verapaz.
Fuente: propia

27
La microcuenca Cojilá tiene una superficie de 234.70 has. (Ver Figura 3). En cuanto

al sistema de clasificación de capacidad de uso del suelo, predomina la clase agrológica

caracterizada por tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación

forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada, con serios

problemas de erosión, no aptos para cultivos, no obstante, puede considerarse algún tipo de

cultivo perenne. Que las personas siembran para consumo y algunos para venderlos (García,

2016).

5.1.3 Hidrografía

La microcuenca Cojilá forma parte de la subcuenca del Río Chiché, misma que forma

parte de la macrocuenca del río Cahabón. La microcuenca se considera de vital importancia

para el municipio de San Juan Chamelco, debido a que actualmente es una de las mayores

fuentes proveedoras del recurso hídrico dentro de varias áreas de la cabecera municipal (530

servicios municipales de agua potable aproximadamente).

Los recursos hídricos de la zona son abundantes, por ejemplo, en la actualidad el

sistema de agua cuenta con siete nacimientos localizados dentro de la microcuenca. De estos

dos nacimientos son los principales que abastecen de agua al río Chilax (García, 2016).

5.1.4 Zonas de vida

El área objeto de estudio queda comprendida dentro de la región bioclimática o zonas

de vida denominada Bosque muy húmedo Subtropical (frio) definida por las siglas bmh-S(f);

en los territorios en los que se presenta esta zona de vida se registran precipitaciones pluviales

anuales entre los 2,045 y 2,514 mm, con un valor promedio de 2,284 mm; la temperatura

mínima y máxima presenta valores promedio anuales comprendidos entre los 16 y los 23 °C,

reportando un valor promedio para toda la zona de 19.5 °C. La vegetación natural que se

28
considera como indicadora, está representada por: Liquidambar styraciflua, Persea donnell

smithii, Pinus pseudostrobus, Persea schiediana, Rapanea feruginea, Clethra spp., Myrica

spp., Croton draco, Eurya seemanii. (De la Cruz, 1982)

Sujeto de análisis

Se tomó como sujeto de análisis la superficie comprendida por la microcuenca de la

microcuenca Cojilá, en el municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, tomando como

punto de referencia el tanque de captación del sistema de agua, para la evaluación del uso de

la tierra. Además, se consideraron a los vecinos de la cabecera municipal de San Juan

Chamelco y algunos caseríos dentro del marco lista para evaluar la disponibilidad a pagar,

por ser los usuarios directos del servicio de agua.

Tipo de investigación

El trabajo se desarrolla a partir de una investigación de tipo descriptiva, en la cual se

efectuaron: un muestreo por medio de encuestas a los vecinos de los caseríos Nuevo

Horizonte, barrios San Luis, San Agustín y caserío Sotzil de San Juan Chamelco que utilizan

el servicio de agua, con la finalidad de determinar la disponibilidad a pagar –DAP- para la

mejora del servicio de agua y la recuperación de la microcuenca, así mismo mediciones

directas de la superficie de la zona de influencia del abastecimiento de agua

Instrumentos de investigación

Para la determinación de la disposición a pagar –DAP- y la disposición a ser

compensados –DAC-, se realizaron entrevistas a actores clave vinculados con la prestación

del servicio, siendo estos: comité de agua del caserío Nuevo Horizonte, la dirección de la

oficina de servicios públicos y el comité de agua del caserío Sotzil, para lo cual se utilizó una

boleta (ver anexo 1), la cual fue pasada a una muestra representativa de la población bajo

29
estudio, comprendida por los 85 vecinos del caserío Nuevo Horizonte, 530 vecinos de los

barrios San Luis y San Agustín y los 120 vecinos del caserío Sotzil, que forman parte del

inventario de clientes del servicio de agua que se presta y para las 75 familias que residen en

el área de la microcuenca para calcular la disponibilidad a ser compensados. Dentro de la

estructura de la encuesta también se consideró la información necesaria para estimar un

monto adicional para la recuperación de la microcuenca. Para realizar el estudio de capacidad

de uso de la tierra se utilizó la metodología contenida en el Manual de Clasificación de Tierras

por Capacidad de Uso, desarrollada por el Instituto Nacional de Bosques (INAB, 2000).

Procedimiento para realizar la investigación

Con la finalidad de ordenar la metodología a utilizar para alcanzar los objetivos

planteados en la presente investigación, se ordenaron en función de estos a continuación.

5.5.1 Metodología empleada para la determinación de la valoración económica (definir a

disponibilidad a pagar –DAP-)

Actualmente no existe un modelo común para establecer un pago por servicios

ambientales (Campos, Alpizar, Madrigal, & Louman, 2006). No obstante, los PSA se

clasifican de acuerdo con el tipo de bien o servicio al que se enfocan, con el mismo objetivo

de generar un pago para compensar su uso. Independientemente de la clasificación, el

mecanismo de pago tenderá a funcionar si el valor de los servicios es mayor para los

beneficiarios, en relación a los costos para proporcionar los servicios.

En la siguiente gráfica, tomada de (Pagiola & Platais, 2003), muestra que cada

mecanismo de PSA tiene un diseño estructural básico común. El modelo resulta

conceptualmente atractivo tanto por su simplicidad como por su flexibilidad, en diversas

condiciones socioeconómicas y ambientales, sin embargo, su aplicación en condiciones

30
reales plantea diversos desafíos que se hacen evidentes mediante un análisis más estrecho de

los actuales esquemas de PSA.

La Figura 4 permite identificar la metodología general que se requiere para el diseño

de un PSA (Campos, Alpizar, Madrigal, & Louman, 2006); y que es tomado en este trabajo.

Estructura de gobierno

Mecanismo de Mecanismo
Financiamiento de Pago

Figura 4. Estructura de los mecanismos de pago por servicios ambientales Fuente: (Pagiola &
Platais, 2003)
La metodología consta de tres aspectos: i) estimación de la disponibilidad a pagar

(DAP) por el bien o servicio objetivo (en este caso, agua potable); ii) estimación de la

disponibilidad a ser remunerado para proveer y mantener el bien o servicio (en este caso,

costos de mantenimiento); y iii) Elaborar un mecanismo de sostenibilidad de los recursos

naturales donde se origina el servicio ambiental.

De acuerdo a la investigación de (Coy, 2010), el método de la Valoración Contingente

(MVC) crea mercados hipotéticos, con ello se simulan escenarios de bienes y servicios

ambientales los cuales carecen de mercados específicos. El objetivo que tiene para este

estudio es determinar la valoración económica del recurso hídrico del sistema de

abastecimiento de agua de una parte de la cabecera municipal de San Juan Chamelco, Caserío

Nuevo Horizonte y Aldea Sotzil; con ello proponer un mecanismo de sostenibilidad de los

31
recursos naturales de la microcuenca Cojilá donde se encuentran los nacimientos de agua que

abastecen a dichos sectores.

La disponibilidad a pagar (DAP) y la disponibilidad a ser compensados (DAC) se

determina por medio de una serie de preguntas seccionadas a las personas que reciben el

servicio por medio de una entrevista para revelar la cantidad máxima dispuesta que pagaría

por el bien y servicio ambiental; y a quienes viven dentro de la microcuenca se les pregunta

cuánto es el valor máximo que estarían dispuestos a ser compensados por mantener las áreas

y asegurar la continuidad del bien o servicio ambiental. Se busca crear un escenario con el

estado actual del agua, la disponibilidad por parte del usuario de forma monetaria (no la debe

hacer efectiva por tratar de mercados hipotéticos), el fin es establecer la perspectiva del

usuario hacia el recurso natural a evaluar. Con ello se busca proponer una tarifa de cobro por

el servicio de agua que se brinda, administra, opera y mantienen la municipalidad, y los dos

comités de agua existentes.

Determinación del tipo y tamaño de la muestra. El tipo de muestra que se realizó

es de tipo probabilística o aleatoria, donde todos los elementos tienen alguna posibilidad de

ser elegidos. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el muestreo probabilístico simple

aleatorio en donde los usuarios-beneficiarios del agua de cada barrio, colonia o aldea,

representan a un sector.

En esta fase de gabinete el tipo de muestra fue influenciada por los tipos de usuarios.

Se tomaron en cuenta las tarifas que la Municipalidad de San Juan Chamelco (según

reglamento para la administración y funcionamiento de los servicios de agua potable y

alcantarillado) maneja, así mismo las diferentes tarifas que maneja tanto el Comité de agua

32
de Caserío Nuevo Horizonte y Comité de agua de Aldea Sotzil para obtener el servicio lo

cual determinó la estratificación de la muestra:

Tipo de tarifa por consumo mensual:

1. Municipal, el cual surte del vital líquido a los barrios San Luis y San Agustín y tiene

un costo de Q.15.00 mensuales. No poseen ningún tipo de control en cuanto al

consumo (contadores) y el abastecimiento no es continuo.

2. Comité de Agua Nuevo Horizonte, proyecto administrado por un comité de agua en

el cual poseen contadores, hay más control en cuanto a consumo, el abastecimiento

es durante las 24 horas del día, el costo es de Q.16.00 mensuales y si se consume más

de los 16 metros cúbicos permitidos, se cobran Q.1.80 por metro cubico adicional.

3. Comité de Agua Aldea Sotzil, proyecto con pocos servicios debido a que no se da

abasto por el tamaño de tubería, la cantidad de beneficiarios y la falta de control en

el consumo. El costo del servicio es de Q.5.00.

El tamaño del experimento comprende las zonas que son abastecidas por el recurso

hídrico generado por la microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, A.V.

Se empleó para el cálculo del tamaño de la muestra, la formula probabilística o

aleatoria simple, con una distribución normal, estableciendo una precisión del estimador de

interés del 10 % y una confiabilidad del 95%.

𝑁
𝑛=
𝑁 ∗ 𝑑2 + 1

Donde:

n = Tamaño de la muestra definitiva

N = Tamaño de la población

33
d = Precisión del estimador de interés (en este caso, la media)

α = Nivel de significancia Fuente: (Lopez Bautista, 2007)

Considerando la información proporcionada por la oficina municipal de agua, dentro

de las áreas que se benefician del recurso están Barrio San Luis y Barrio San Agustín (UIPM,

2015). Además de los servicios municipales según comité de agua de Caserío Nuevo

Horizonte ellos administran 85 servicios de agua y por último de acuerdo con información

proporcionada por el comité de agua de Aldea Sotzil ellos administran un aproximado de 120

servicios de agua.

De acuerdo con la información proporcionada se estableció que existen 530 servicios

municipales, 85 en Caserío Nuevo Horizonte y 120 en Aldea Sotzil.

530
n= =84 servicios municipales
530*0.102 +1

85
n= =46 servicios Caserío Nuevo Horizonte
85*0.102 +1

120
n= =55 servicios Aldea Sotzil
120*0.102 +1

De acuerdo con los resultados obtenidos se realizaron 84 encuestas distribuidas en los

barrios San Luis y San Agustín. En Caserío Nuevo Horizonte se realizaron 46 y por último

en Aldea Sotzil 55 entrevistas.

34
Tabla 1.
Número de usuarios del servicio de agua y usuarios encuestados por servicio, en el
municipio de San Juan Chamelco.
No. BENEFICIARIOS USUARIOS TOTALES ENCUESTADOS

1 Barrio San Agustín y Barrio 530 84

San Luis

2 Caserío Nuevo Horizonte 85 46

3 Aldea Sotzil 120 55

TOTALES 735 185

Basado en información de Dirección de Servicios Públicos, Municipalidad de San Juan


Chamelco, Alta Verapaz.

Instrumento, estructura y supuestas variables de medición. La técnica utilizada

para aplicar la metodología de valoración contingente se realizó a través de encuestas (ver

anexo 1 y 2). La estructura de la encuesta fue diseñada en base a los siguientes aspectos

relevantes que permitieran evaluar aspectos cualitativos y cuantitativos relacionados a la

prestación del servicio de agua:

 Primera sección: Características socioeconómicas, en esta sección se realizó una serie

de preguntas personales para conocer la información y perspectiva de vida de cada

entrevistado.

 Segunda sección: Calidad y uso del servicio, en la cual se realizaron preguntas para

determinar la calidad y uso del servicio de agua que llega a los hogares o locales de

trabajo.

 Tercera sección: Identificar el grado de conocimiento sobre la problemática

ambiental, uso y manejo del agua, así mismo la degradación de los recursos naturales

evaluando la percepción de los usuarios del servicio.

35
 Cuarta sección: en esta se determina la disponibilidad de pago o no por parte del

usuario del servicio de agua y los beneficios que pueden obtener. Por lo tanto, se

establece el monto económico y la vía adecuada para realizar la contribución.

La estimación del DAP se realizó con preguntas abiertas, donde el entrevistado

pudo indicar libremente la cantidad (Q.) a pagar por dos aspectos: i) mejoramiento en la

provisión de agua potable en sus hogares; y ii) contribuir de manera económica a la

restauración o recuperación de la zona de captación del agua, con el objetivo que la

provisión y el pago por el servicio sea sostenible para la microcuenca objeto de estudio.

Así mismo para la estimación del DAC el entrevistado pudo indicar libremente la

cantidad (Q.) a ser compensado para apoyar en la recuperación y conservación de las

áreas de recarga hídrica dentro de la microcuenca.

5.5.2Metodología empleada para la evaluación de uso de la tierra de la zona de la

microcuenca Cojilá del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Para desarrollar esta parte de la investigación, se utilizaron los lineamientos

contenidos de acuerdo a la metodología desarrollada por el INAB, que tiene varias fases, las

que se detallan a continuación (INAB, 2000):

PRIMERA FASE DE GABINETE:

Recopilación y análisis de información biofísica sobre el área. Se realizó con el

fin de tener un conocimiento general del área objeto de estudio. Principalmente los aspectos

siguientes: localización geográfica, ubicación política, acceso, extensión, información

relevante sobre clima y sus principales variables tales como: precipitación pluvial,

36
temperatura, vientos y otras características del área como zonas de vida, formas de la tierra

y origen de los suelos, clasificaciones existentes sobre el sitio, como las más importantes.

Elaboración del mapa de unidades fisiográficas. Mediante técnicas de

interpretación cartográfica, se definieron y delimitaron las unidades de mapeo, las cuales

constituyen la base del muestreo en la fase de campo. La definición de estas unidades se basó

en una interpretación fisiográfica de las tierras, es decir, en un análisis del paisaje.

El análisis por el cual se definieron las unidades de mapeo, tomaron en cuenta los

componentes de geología, clima, topografía, suelos, hidrografía. Para esta actividad se tomó

como base la Hoja Cartográfica a escala 1:50,000, utilizando procesos computarizados de un

software para el manejo de imágenes. En esta fase también se utilizaron como apoyo las

ortofotos 2006, las cuales fueron de mucha ayuda para analizar la fisiografía. El análisis del

paisaje a través de técnicas de interpretación cartográfica y foto-identificación, constituyo un

auxiliar importante, para definir las unidades de mapeo definitivas que se llevaron al campo

para ser verificadas.

Elaboración del mapa de pendientes. En este mapa se clasificaron unidades por

pendiente, con base en el mapa cartográfico (curvas de nivel a cada 20 m). Este mapa se

elaboró sobreponiendo la capa correspondiente de las curvas a nivel nacional sobre la capa

del polígono de la microcuenca. A continuación, utilizando sistemas de información

geográfica por medio del software ArcGIS 10.2® se midieron las distancias entre curvas para

obtener pendientes promedio de la microcuenca, posteriormente estos datos se verificaron y

validaron en la fase de campo.

Mapa de uso de la tierra. En esta fase se elaboró un mapa preliminar de uso de la

tierra, en términos de cobertura. La leyenda utilizada fue acorde con las categorías de uso

37
mayor establecidas por el manual del INAB para elaboración de ECUT, debido a que existe

una matriz muy diversa de usos de la tierra, por la forma de ir buscando algunos lugares con

características mínimas para cultivos dentro del área (muy particular en esta zona).

FASE DE CAMPO

Verificación de los límites de las unidades de mapeo. Esta actividad se efectuó

mediante caminamientos, observaciones visuales y tomando algunas muestras de las

características del suelo. Con el propósito de homogenizar las distintas unidades de tierra con

base en criterios fisiográficos, cuya base principal es el relieve. En este caso también la

separación de las mismas se apoyó diferenciando las características propias del paisaje y el

subpaisaje del terreno, así como tomando en consideración el drenaje superficial.

Determinación de profundidades de suelos y factores modificadores. Después de

elaborar el mapa final de unidades de tierra (unidades fisiográficas), utilizando boletas de

campo, donde se anotaron las profundidades efectivas de los suelos de cada unidad

cartográfica previamente delimitada en gabinete y verificada en campo. Para este caso, se

abrieron calicatas de 50 cm de ancho por 50 cm de profundidad y así mismo se aprovecharon

los cortes de caminos o taludes, con el fin de efectuar una mejor evaluación de la profundidad

efectiva. Adicionalmente en cada unidad se realizaron las anotaciones del nivel en que se

manifiestan los factores modificadores en caso de estar presentes. En función de la

manifestación de los factores modificadores se separaron, sobre el mapa de unidades

fisiográficas, áreas limitantes para posteriormente utilizarse en la asignación de categorías de

capacidad de uso.

Chequeo del mapa de pendientes. Para esta actividad, se realizaron chequeos

mediante mediciones en campo de las pendientes máximas en las unidades previamente

38
definidas en gabinete, con el propósito de corroborar y hacer los ajustes correspondientes. Se

midieron las pendientes con ayuda de un clinómetro.

Chequeo del mapa de cobertura y uso de la tierra. Se procedió a realizar las

verificaciones y/o modificaciones de las unidades de cobertura y uso de la tierra

predominante en cada una de las unidades, preliminarmente definidas en la primera fase de

gabinete. Con esta actividad se tomaron las observaciones para elaborar el mapa definitivo

de uso actual de la tierra.

SEGUNDA FASE DE GABINETE

Integración del mapa de unidades de tierra. Sobre la base de factores principales

de pendiente del terreno y profundidad del suelo y los factores modificadores, pedregosidad

y drenaje; considerados en la metodología desarrollada por INAB, el procedimiento de

integración del mapa de unidades de tierra sigue la secuencia siguiente:

 El mapa base de unidades inicialmente fisiográficas, se convirtió en unidades

cartográficas y con la información del factor limitante profundidad del suelo, este fue

convertido en un mapa temático sobre profundidades de suelos. Esto implicó que algunas

unidades tuvieron que unirse o bien desagregarse en otras.

 Posteriormente, este mapa se sobrepuso al mapa de pendientes. En este proceso se

separaron nuevas unidades definidas por los límites de ambos mapas. Cada nueva unidad se

caracteriza por un rango de pendiente y una clase de profundidad, tomando en cuenta la

región natural “Tierras Altas Sedimentarias” a la que corresponde según el manual. A este

mapa resultante se le denominó, para efectos del sistema adoptado por el INAB, mapa de

unidades de tierra, que es como un mapa preliminar de capacidad de uso.

39
Elaboración del mapa de capacidad de uso de la tierra. A cada unidad de tierra

identificada en el mapa resultante del proceso anterior, con base en los niveles adoptados por

cada factor limitante, se le asignó una categoría de capacidad de uso. Posteriormente, esta

categoría se analizó tomando en cuenta los factores modificadores pedregosidad y drenaje a

efecto de determinar la categoría de capacidad de uso definitiva. Finalmente, se cuantificaron

las extensiones de cada unidad de capacidad y se definieron los otros elementos que se toman

en cuenta en un mapa temático como los de la presente investigación.

Elaboración del mapa final de cobertura. Se procedió a realizar las verificaciones

y/o modificaciones de las unidades de cobertura y uso de la tierra predominante en cada una

de las unidades preliminarmente definidas en la primera fase de gabinete. Con esta actividad

se tomaron las observaciones para elaborar el mapa definitivo de cobertura.

Elaboración del mapa final de conflictividad de uso. Con la delimitación del área

de la microcuenca la cual comprende una superficie de 234.70 hectáreas, se evaluaron los

elementos o unidades de tierra encontrados dentro de ella, basados en la metodología

elaborada por INAB, en la cual se definieron las características fisiográficas, climáticas,

altitudinales, edáficas, y de uso de suelo actual, las cuales se conjugaron y sirvieron de base

para la interpretación de las clases de capacidad de uso determinadas para el área objeto de

estudio. En síntesis, se puede decir que, el uso intensivo se refiere a la capacidad que soporta

una unidad de tierra según su categoría de capacidad de uso. El uso actual es lo que sucede

en la actualidad en el campo. La diferencia entre el uso actual y la capacidad de uso, da como

resultando el conflicto de uso de la tierra, el cual se define como uso correcto (no hay

discrepancia), sub uso y por último sobre-uso.

40
5.5.3Metodología utilizada para la elaboración de la propuesta de manejo de la zona de la

microcuenca Cojilá del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Para efectuar la propuesta de uso de la tierra, se tomó en cuenta la integración de la

información del mapa de conflicto de uso (sobre uso, uso correcto y sub uso), por medio del

cual se determina el mecanismo de sostenibilidad de los recursos naturales dentro de la

microcuenca Cojilá. Las variables utilizadas fueron los pisos altitudinales, la topografía y el

estudio de capacidad de uso de la tierra, de acuerdo al estudio realizado y a la aplicación de

la metodología del ECUT, la propuesta del mecanismo de sostenibilidad para la microcuenca

se estructuró de la siguiente manera:

a. Para determinar la conflictividad en el uso de la tierra se necesitaron los mapas de

uso actual y capacidad de uso para generar el mapa de conflicto de uso; este mapa sirvió para

analizar e identificar el conflicto de uso dentro de la microcuenca (sobre uso, uso correcto y

sub uso) y en base a los resultados obtenidos se propone implementar y fortalecer las

siguientes categorías de uso, siendo estas: Forestal de protección (Fp); Forestal de producción

(F); Agroforestería con cultivos anuales, (Aa), Agroforestería con cultivos permanentes (Ap),

por último, en la parte baja la propuesta es: Agricultura sin limitaciones (A), Agricultura con

mejoras (Am), Sistemas Silvopastoriles (Ss) e infraestructura de vivienda de acuerdo a las

disposiciones técnicas emanadas por la municipalidad local.

b. Dentro de este mapa se priorizan las áreas en sobre uso por ser las más vulnerables

a sufrir cambios de uso, es decir que cada unidad es utilizada a una intensidad mayor a la que

soporta en términos físicos uno de los ejemplos encontrados es la utilización de áreas con

cultivos anuales mientras que de acuerdo a su capacidad de uso debieran utilizarse estas áreas

con agricultura con mejoras y/o agricultura con cultivos permanentes, especialmente cuando

41
se tratan de tierras de uso extendido de agricultura en tierras que tienen potencial para uso

forestal.

c. En función de los resultados obtenidos y representados en el mapa de uso actual se

hace un análisis de los cultivos actuales y usos actuales de la tierra identificado que estas se

dedican principalmente al cultivo de algunas hortalizas.

d. Se hace revisión de literatura de usos adecuados de la tierra así mismo se elaboran

los mapas de una propuesta de sostenibilidad de los recursos naturales dentro de la

microcuenca conteniendo la información básica como; corriente hídrica, categorías y sub

categorías de uso, así como usos correctos dentro de cada una de las categorías.

e. Se elaboran propuestas de sistemas productivos o labores culturales en estas tierras,

con ello se establece una ruta metodológica, que permita realizar actividades de protección,

conservación, producción y asentamientos de expansión de la población dentro de la

microcuenca, con la única finalidad de asegurar la preservación el recurso hídrico para la

población que vive en los caseríos y barrios beneficiados de San Juan Chamelco.

f. De manera inmediata se considera la necesidad de implementar mejoras en los sitios

ocupados por vegetación en proceso sucesional y poder implementar sistemas de

recuperación que permitan brindarle cobertura a las áreas que se caractericen como forestales,

para lo cual se deberá identificar especies forestales acorde a condiciones bioclimáticas.

Análisis de la información

Con el fin de ordenar de mejor forma el análisis de los resultados, se presentan estos

por objetivo evaluado en la presente investigación.

5.6.1 Análisis de la información para la estimación de la disponibilidad a pagar –DAP- y

ser compensados –DAC- para la mejora del servicio y recuperación de la microcuenca

42
Tabla 2.
Variables independientes que se tomaron en cuenta en la encuesta para generar el análisis
de la disponibilidad a pagar y ser compensados.
No. Variable Clasificación

1. Masculino
1 Sexo
2. Femenino
1. Casado
2 Estado civil 2. Soltero
3. Otro
3 Edad Productiva

1. 1 a 4 miembros
Habitantes por
2. 5 a 8 miembros
4
familia 3. 9 a 12 miembros
4. 13 a 16 miembros
1. Ninguna (carece)
2. Primaria
5 Escolaridad
3. Medio
4. Superior
1. Desempleado
2. Ama de casa
3. Estudiante
6 Ocupación
4. Empleado
5. Empresario
6. Jubilado
1. 0 a 2,499 quetzales
2. 2,500 a 4,999 quetzales
7 Ingresos
3. 5,000 a 7,499 quetzales
4. 7,500 a 10,000 quetzales
(Gonzalez, 2019)

Para realizar el análisis estadístico se generó una tabla de datos con la información

obtenida en campo, por lo que se utilizó una hoja electrónica (Excel, Microsoft Office®), en

43
la que se tabularon los datos, evaluando cuales de las variables podían ser tomadas en cuenta

para generar un modelo estadístico de DAP y DAC para la protección y conservación de

agua. Posteriormente se exportaron los datos al paquete estadístico Infostat ® versión 2019,

por medio del cual se creó una regresión lineal simple múltiple, son lo que se plantearon

variables de medición (variable dependiente Y) con relación a los aspectos socioeconómicos

(variables independientes X) de los servicios de agua sujetos de estudio que permitieron

determinar la disponibilidad a ser compensados por el servicio de agua, evaluando cada

variable independiente en relación a la variable DAP y DAC eliminando variables

independientes sin influencia con respecto a la variable dependiente.

Al realizar el análisis de regresión lineal, se consideraron los coeficientes de regresión

y estadísticos asociados, para definir el mejor modelo que permitiera encontrar el DAP y

DAC con respecto a las variables regresoras tomando en cuenta el estadístico p-valor menor

que 0.05, con un 95% de confiabilidad en los resultados. Los datos fueron analizados

seleccionando el modelo estadístico mediante el procedimiento Stepwise de selección de

variables.

5.6.2 Metodología empleada para la evaluación de uso de la tierra de la microcuenca

Cojilá del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

En su totalidad la microcuenca presenta diferentes usos de la tierra, entre los que se

encuentra bosques naturales, tierras en descanso o guamiles, agricultura intensiva/extensiva,

áreas de vivienda e infraestructura (equipamiento). También se encuentran algunas áreas en

las que se establecieron plantaciones forestales de pino y cultivos hortalizas. Para el efecto

de este estudio, se prepararon dos clases de uso actual general, identificadas con bosque,

siendo estos plantaciones o remanentes de masas forestales naturales de bosque de coníferas

44
y latifoliadas. El otro grupo son los que se identifican con uso agrícola, vivienda e

infraestructura, encontrando acá Agricultura anual (Aa) principalmente maíz y frijol, cultivos

económicamente rentables tales como el brócoli, ejote francés, papa, arveja.

La identificación y cuantificación de las zonas a recuperar, se realizó a través del

estudio de capacidad de uso de la tierra –ECUT- también se utilizó el software ArcGis® 10.2,

para generar y analizar la información obtenida a partir de las hojas cartográficas y las

verificaciones efectuadas en campo, obteniendo información con la cual se generaron los

siguientes mapas.

 Mapa de ubicación, donde se definieron los límites y se ubicaron los centros

poblados que se encuentran dentro del área de estudio.

 Mapa de uso actual del suelo, con el cual se determinaron los usos actuales de

la tierra dentro del área de estudio de la microcuenca.

 Mapa de profundidad del suelo, el cual muestra los distintos rangos distintivos

el área objeto de estudio.

 Mapa de capacidad de uso definitivo, con el cual se determinó que se deben

adoptar nuevos sistemas de producción.

 Mapa de pendientes, con el cual se determinó la variación y el grado de

inclinación de las unidades de tierra.

 Con la información geográfica obtenida, se elaboró el mapa de conflictos de

uso del suelo, para determinar si la tierra es utilizada a una intensidad mayor

o menor a la que soporta en términos físicos.

45
5.6.3 Análisis de una propuesta de manejo de la microcuenca Cojilá

San Juan Chamelco, dispone de varios sistemas de abastecimiento de agua entubada,

sin embargo, los barrios San Luis, San Agustín, los caseríos Nuevo Horizonte y Sotzil

dispone de un único nacimiento de agua, que provee de este recurso a la población que vive

dentro de esta jurisdicción, el cual está expuesto a la creciente degradación de los suelos por

malas prácticas/hábitos del hombre.

Lo anterior cobra especial importancia, si realizamos un análisis del equilibrio

ecológico, la biodiversidad y la prestación de bienes y servicios ambientales que obtenemos

de los ecosistemas y muy especialmente la seguridad alimentaria que tanta falta hace en

nuestros pueblos. Sin embargo, y sustentado además con una serie de actividades socio

productivas como la agricultura y el abastecimiento de leña entre otras actividades, los suelos

sufren de una creciente presión por la intensificación de uso para la urbanización,

ocasionando con ello prácticas de gestión no sostenibles.

Como hacer referencia en su estudio realizado (Gonzalez, 2019), durante el año 2015

por Minambiente, indica que el suelo es un componente vital del ambiente natural, su

disponibilidad es limitada y se encuentra constituido por minerales, aire, agua, materia

orgánica, macro, meso y microorganismos que desempeñan procesos fundamentales de tipo

biótico y abiótico, cumpliendo funciones indispensables para la sociedad y el planeta. Así

mismo, indica que la calidad del suelo se define como la capacidad específica que tiene un

suelo para funcionar en un ecosistema natural o antrópico de acuerdo a sus funciones: (1)

promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas, químicas y

biológicas (productividad biológica sostenible); (2) atenuar contaminantes ambientales y

patógenos (calidad ambiental); y (3) favorecer la salud de plantas, animales y humanos, de

46
esta manera, los servicios eco sistémicos asociados al suelo están directamente relacionados

con su calidad.

Considerando estas referencias y el análisis en función de los recorridos de campo, se

tomó como base lo obtenido en el resultado del objetivo 2, que describen las áreas de

captación que están siendo sobre utilizadas y esto pueda tener como consecuencia el

detrimento de la calidad y cantidad de agua disponible que genera la microcuenca.

47
6. RESULTADOS Y DISCUSION

Empleando la metodología de los estudios realizados por (Gonzalez, 2019) y (Caal

Chún, 2016), los resultados y la discusión se realizó de acuerdo con la información recopilada

por medio de encuestas y la toma de datos en campo obtenidos en el Caserío Nuevo

Horizonte, Barrio San Luis y San Agustín, Aldea Sotzil y por último en la Aldea Cojilá quien

es la que provee el servicio de agua.

Análisis de la disponibilidad a pagar –DAP- y disponibilidad a ser compensados

-DAC-

De acuerdo con información proporcionada por la Dirección de Servicios Públicos de

la municipalidad de San Juan Chamelco se indicó que, de los 1,340 servicios, 530 provienen

de la microcuenca Cojilá, los cuales abastecen los barrios San Luis y San Agustín; además el

Caserío Nuevo Horizonte también se surte del vital líquido contando con 85 servicios, siendo

estos administrados por el Comité de Agua local. Y por último la Aldea Sotzil quienes

cuentan con 120 servicios los que también son administrados por su comité de agua.

Considerando estos datos se clasificaron los tipos de servicios, ya que existe

diferencia entre cada uno de acuerdo con la calidad, administración, y el costo del mismo.

Para poder determinar la valoración económica del recurso hídrico y la problemática

del agua de la microcuenca Cojilá se realizaron preguntas para determinar los conocimientos

de las personas beneficiarias del servicio.

Dentro de la microcuenca se encuentran 75 familias que se pretende sean beneficiadas

de quienes se extrajo una muestra realizando las respectivas encuestas para conocer la

disponibilidad a ser compensados.

48
6.1.1 Aspectos socioeconómicos y conocimientos de la problemática ambiental por parte

de la población del Caserío Nuevo Horizonte del municipio de San Juan Chamelco

Con los resultados obtenidos de la encuesta se determinó que el 40% de los

entrevistados fue de sexo masculino y el 60% de sexo femenino; en relación al estado civil

se identificó que el 79% es casado, el 3% es soltero y el restante 18% unido; la edad promedio

de los encuestados es de 41 años; en promedio habitan 6 personas por hogar; en tanto el nivel

promedio ponderado de escolaridad es de doce años de educación formal que comprende a

partir del nivel primario hasta el nivel diversificado, los niveles de educación se distribuye

en un 9% de personas que completaron la educación primaria, el 42% el nivel medio, el 29%

el nivel superior y el 20% no tiene formación escolar.

Se determinó que el 11% de los entrevistados está desempleado o se dedica a

actividades no remuneradas, el 42% está ocupando formalmente un trabajo, un 18 % de la

población es empresaria; el 20% se dedica a labores del hogar y por último el 9% esta

jubilada. La población formalmente ocupada con dependencia o relación de trabajo se estima

en un 48% empleado o realizando actividades agrícolas, el 32% se encuentra en actividades

de servicios, el 9% realiza actividades de comercio formal e informal, y el 11% se dedica a

diferentes actividades como la mecánica automotriz, herrería, panadería, entre otras, cabe

resaltar que los ingresos promedio por hogar se estiman en Q 3,041.54 mensuales.

En cuanto a la tenencia de propiedad o posesión de la tierra el 91% de las personas

entrevistadas indico tener casa propia y el 9% solo arrenda; el 100% de los entrevistados

cuentan con servicio de agua proporcionado por el comité de agua del Caserío; al ser

consultados sobre la calidad del servicio que presta el comité de agua del caserío el 32%

opina que es excelente, el 29% dijo que es muy bueno, el 20% que el servicio es bueno, un

49
18% considera que es regular y el 0% opina que el servicio es malo; dentro de los aspectos

de calificación de la calidad del agua el 22% de la población entrevistada considera que es

excelente, mientras el 40% la considera muy buena, el 29% califica el agua como buena y el

9% considera que es regular y ninguno dijo que la calidad del agua es mala; otro aspecto

importante de resaltar es que el 18% de los hogares utiliza filtro para purificar el agua,

mientras que el 82% restante indicó no utilizar filtros purificadores de agua.

Con los resultados obtenidos y de acuerdo con intensidad de uso del agua por parte

de la población se determinó que el 19% del consumo es para lavar ropa, el 18% para el aseo

de la casa, el 23% para actividades como la cocción de alimentos, el 26% para beber, el 1%

para lavar vehículos y el 14% para actividades como bañarse y servicios sanitarios. El 100%

de la población entrevistada le da uso doméstico al agua.

Un aspecto importante que resaltar es que el 71% de personas encuestadas indicó

comprar agua envasada para beber, determinando que en estos hogares en promedio

consumen cuatro garrafones de agua al mes lo que representa un gasto de Q 43.00.

Así mismo con respecto a identificar el fortalecimiento institucional y no

gubernamental en relación con la capacitación o charlas en temas sobre el de uso y manejo

adecuado del agua el 80% de personas encuestadas respondió haber recibido capacitaciones

sobre el agua y su conservación, en contraste con el 20% que dijo no haber recibido

capacitaciones ni escuchado charlas sobre este tema.

En lo que corresponde al conocimiento sobre el origen y procedencia del agua que

llega a sus hogares, el 71% cree que se origina de nacimientos, el 20% opina que proviene

de fuentes subterráneas, el 9% cree que proviene de otras fuentes; el 89% considera que el

agua que reciben si está contaminada y el 11% piensa que no está.

50
Se atribuye la contaminación del agua en un 22% a los agricultores por medio de los

residuos en la producción, y la mayoría de las personas encuestadas (78%) manifestó que son

los habitantes los responsables de la contaminación no solo de los ríos sino de las fuentes de

captación de agua.

En general el 89% de los encuestados consideran que el agua que se distribuye en los

hogares pudiera estar contaminada por medio de alguna mala práctica antropogénica. Y el

11% por todo tipo de residuos que afectan la vida de quienes consumen el vital líquido.

En el tema ambiental la percepción de la población del caserío Nuevo Horizonte sobre

la degradación de los recursos naturales es bastante notoria al coincidir el 100% de los

entrevistados que la degradación de los recursos naturales afecta la zona de captación del

vital líquido. El 48 % de los entrevistados están totalmente dispuestos a pagar para proteger

los bosques de la microcuenca, el 22% está dispuesto, el 11% está un poco dispuesto y el

20% no está dispuesto, externando algunas de las opiniones como las siguientes: “para tener

siempre agua”, “hace falta protección”, “porque el estado es el responsable”, entre otros.

El 81% de entrevistados subrayo la importancia de apoyar y promover la

implementación de un programa de restauración y recuperación de la zona de captación

hídrica, coincidiendo en estar dispuestos a colaborar de manera económica o mediante

jornales de trabajo con la finalidad de preservar y garantizar que estas acciones proveerán de

agua a las actuales y futuras generaciones que habiten dentro del área del Caserío Nuevo

Horizonte.

Del 19% de las personas entrevistadas que no están dispuestas a pagar por servicios

ambientales o no apoyarían de manera económica acciones o una estrategia que fortalezca y

mitigue los daños ecosistémicos, el 8% considera que la economía no lo permite, el 25% no

51
está de acuerdo por corrupción, el 33% por desvió de fondos, y otro 33% porque dijo que la

municipalidad es la encargada. Sin embargo, del 81% de los entrevistados que si estarían en

la disponibilidad de realizar sus aportaciones mensuales, el 38% prefiere que el pago venga

cargado al recibo de agua, el 35% que vaya a un fondo específico, el 13% que sea a través de

la municipalidad y otro 13% por medio del comité de agua potable del caserío Nuevo

Horizonte.

6.1.2 Disposición de las personas a pagar –DAP- por mejoras al servicio del recurso

hídrico del caserío Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Al ser consultados sobre la disposición a pagar por un monto adicional al pago de

Q16.00 que se hace actualmente por el servicio de agua, el 48% de los entrevistados está

totalmente dispuesto a pagar, el 22% estaría dispuesto a pagar, el 11% está un poco dispuesto

a pagar; mientras el 20% no estaría dispuesto a pagar ni a contribuir por ningún medio

indicando tener argumentos que sostienen su postura (Figura 5).

20%

48% Totalmente dispuesto

Estoy dispuesto
11%
Un Poco dispuesto

nada dispuesto

21%

Figura 5. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por el suministro de agua
dentro del área del caserío Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco. Elaboración propia.

52
6.1.3Variables cualitativas para determinar la disposición a pagar –DAP- por parte de la

población del Caserío Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Habiendo identificado las variables dependientes e independientes se procedió a

realizar el análisis de cada una con la finalidad de determinar cuales se tomarían en cuenta

para elaborar la ecuación que permita determinar la disposición a pagar por parte de los

usuarios del agua.

Uno de los métodos de análisis de datos prevenientes de experimentos es el análisis de

varianza (ANOVA), generalmente atribuido a Ronald Fisher. El análisis de varianza es un

proceso aritmético y estadístico que consiste en descomponer la variación total en fuentes o

causas de variación. La variación total es la que se da entre las unidades experimentales. Este

proceso permite la descomposición de la variación y no de la varianza. Para utilizarse

correctamente este proceso es fundamental conocer, además de la variación inherente a las

unidades experimentales, cuáles son las otras fuentes previstas de variación.

6.1.4 Propuesta de tarifa para el mejoramiento del servicio del recurso hídrico, generado

para los usuarios del Caserío Nuevo Horizonte

Con la utilización de la metodología indicada se determinó que los usuarios del

servicio de agua proporcionado por el comité de agua dentro del área del Caserío estarían

dispuestos a pagar –DAP- un promedio de Q.6.11 mensuales para mantener en buenas

condiciones el abastecimiento, disponibilidad y distribución del servicio de agua en lo que

respecta a calidad y cantidad.

El monto determinado por la disposición a pagar para mejorar el servicio por parte de

los usuarios del servicio de agua, se realizó a través de la Metodología de valoración

Contingente, donde se creó un escenario hipotético al entrevistado; habiéndose determinado

53
la disposición de pago por medio de una regresión lineal, analizándose las variables

significativas (mostradas en la tabla 4) tomadas de la encuesta realizada, las cuales se

consideran significativas para influir en la disposición de pago concerniente al

abastecimiento de agua en el área del Caserío Nuevo Horizonte.

Tabla 3.
Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas de los usuarios del sistema de agua de Caserío Nuevo Horizonte,
San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Análisis de regresión lineal


Variable N R2 R2 Aj. ECMP AIC BIC

DAP 57 0.45 0.42 3.90 237.450 247.670

Selección Stepwise.Máximo p-valor para entrar: 0.15 Máximo p-valor para retener: 0.15
Número original de regresoras: 6, regresoras retenidas en el modelo 3

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados


Coef Est E.E. Li(95%) LS(95%) T P-valor CpMayl VIF

lows

Const 19.69 8.19 3.27 36.12 2.41 0.0197

Habitantes2 0.84 0.28 0.27 1.41 2.94 0.0048 10.65 226.72

Habitantes -7.97 3.14 -14.26 -1.68 -2.54 0.014 8.46 226.11

Ingresos2 0.14 0.06 0.01 0.26 2.16 0.0349 6.69 1.33

Error cuadrático medio: 3.405171

Con la utilización del modelo estadístico indicado, se seleccionaron los valores de

cada una de las variable entre ellas el estadístico p-valor significativo menor que 0.05, el

error cuadrático medio, el intercepto 0, el coeficiente de determinación R2 (0.45) y R2

ajustado (0.42), el software estadístico Infostat® versión 2019 por medio de la utilización del

proceso Stepwise, seleccionó y analizó cada una de las variables paso a paso para eliminar

aquellas variables independientes con valores mayores a 0.05 debido a que no cumplieron

54
con los requerimientos necesarios para ser tomadas en cuenta al momento de generar la

ecuación lineal, se consideraron únicamente la que se muestran en la tabla 3.

El modelo Stepwise fue el mejor para los usuarios de abastecimiento de agua en el

Caserío Nuevo Horizonte ya que selecciona las variables paso a paso, obteniendo un R 2 de

0.45 y un R2 ajustados de 0.42, con un error cuadrático medio de 3.405171 y 3 variables

independientes o predictoras de las que depende la disponibilidad a pagar (DAP).

Tabla 4.
Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado en la
disponibilidad a pagar para los habitantes del Caserío Nuevo Horizonte, San Juan
Chamelco.

Modelo para la disponibilidad de pago (DAP) por usuarios del agua:

Y = ß0 + ß1*habitantes2 + ß2* habitantes+ ß3 * ingresos2 + Ɛ

Descripción de las variables

Y Variable dependiente (DAP)

ß0 Intercepto: (19.69)

ß1 * Habitantes2 (0.84) *(Habitantes2)

ß2 * Habitantes (-7.97) *(Habitantes)

ß3 * Ingresos2 (0.14) *(Ingresos2)

Descripción del modelo estadístico generado en la disponibilidad de pago.

Con las variables identificadas y definidas se procedió a generar la ecuación y así

poder obtener el modelo estadístico para determinar el pago por la utilización del recurso

hídrico, realizados todos los procedimientos de cálculo, se determinó la disponibilidad de

pago por parte de los usuarios con base al promedio que generó el modelo, determinándose

55
que la disponibilidad a pagar (-DAP-) para la mejora del servicio de agua en el Caserío Nuevo

Horizonte, es de Q 6.11 mensuales tal y como lo muestra el anexo 3.

6.1.5 Aspectos socioeconómicos y conocimientos de la problemática ambiental por parte

de la población de los barrios San Agustín y San Luis del municipio de San Juan

Chamelco, Alta Verapaz

Con los resultados obtenidos de la encuesta se determinó que el 38% de los

entrevistados fue de sexo masculino y el 62% de sexo femenino; en relación al estado civil

se identificó que el 55% es casado, el 33% es soltero y el restante 12% unido; la edad

promedio de los encuestados es de 35 años; en promedio habitan 6 personas por hogar; en

tanto el nivel promedio ponderado de escolaridad es de doce años de educación formal que

comprende a partir del nivel primario hasta el nivel diversificado, los niveles de educación

se distribuye en un 16% de personas que completaron la educación primaria, el 59% el nivel

medio, el 15% el nivel superior y el 11% no tiene formación escolar.

Se determinó que el 6% de los entrevistados está desempleado o se dedica a

actividades no remuneradas, el 22% es estudiante; así mismo el 19% está ocupando

formalmente un trabajo, un 20 % de la población es empresaria; el 27% se dedica a labores

del hogar y por último el 5% esta jubilada. La población formalmente ocupada con

dependencia o relación de trabajo se estima en un 21% empleado o realizando actividades

agrícolas, otro 2% labora en industrias; además el 57% se encuentra en actividades de

servicios, y otro 20% realiza actividades de comercio formal e informal, cabe resaltar que los

ingresos promedio por hogar se estiman en Q 2,624.47 mensuales.

En cuanto a la tenencia de propiedad o posesión de la tierra el 92% de las personas

entrevistadas indico tener casa propia y el 8% solo arrenda; el 100% de los entrevistados

56
cuentan con servicio de agua proporcionado por la municipalidad de San Juan Chamelco; al

ser consultados sobre la calidad del servicio que presta la municipalidad de agua a los barrios

San Luis y San Agustín el 3% dijo que es muy bueno, el 46% que el servicio es bueno, un

44% considera que es regular y el 3% opina que el servicio es malo y por ultimo otro 3% dijo

que el servicio es de muy mala calidad; dentro de los aspectos de calificación de la calidad

del agua el 3% de la población entrevistada considera que es excelente, mientras el 3% la

considera muy buena, el 48% califica el agua como buena y el 39% considera que es regular,

5% como mala y un 2% la califico como muy mala; otro aspecto importante a resaltar es el

12% de los hogares que utilizan filtro para purificar el agua, en contraste al 88% restante que

indicó no utilizar filtros purificadores de agua.

Con los resultados obtenidos y de acuerdo con intensidad de uso del agua por parte

de la población se determinó que el 16% del consumo es para lavar ropa, el 23% para el aseo

de la casa, el 29% para actividades como la cocción de alimentos, el 16% para beber y el

16% para actividades como bañarse y servicios sanitarios. El 100% de la población

entrevistada le da uso doméstico al agua.

Un aspecto importante que resaltar es que el 81% de personas encuestadas indicó

comprar agua envasada para beber, determinando que en estos hogares en promedio

consumen siete garrafones de agua al mes lo que representa un gasto de Q 88.00.

Así mismo con respecto a identificar el fortalecimiento institucional y no

gubernamental en relación con la capacitación o charlas en temas sobre el de uso y manejo

adecuado del agua el 26% de personas encuestadas respondió haber recibido capacitaciones

sobre el agua y su conservación, en contraste con el 74% que dijo no haber recibido

capacitaciones ni escuchado charlas sobre este tema.

57
En lo que corresponde al conocimiento sobre el origen y procedencia del agua que

llega a sus hogares, el 80% cree que se origina de nacimientos, 3% considera que es captada

de ríos, el 5% opina que proviene de fuentes subterráneas y el 12% desconoce cuál es el

origen; el 58% considera que el agua que reciben si está contaminada y el 42% piensa que

no lo está.

Se atribuye la contaminación del agua en un 7% a los agricultores por medio de los

residuos en la producción, el 61% de las personas encuestadas manifestó que son los

habitantes los responsables de la contaminación no solo de los ríos sino de las fuentes de

captación de agua, otro 2% indico que la industria es quien contamina, el 1% que es el

gobierno y un 30% que es la combinación de los anteriores.

En general 9% de los encuestados consideran que el agua que se distribuye en los

hogares pudiera estar contaminada por productos químicos utilizados en la producción

agropecuaria, 56% a través de alguna mala práctica antropogénica, 11% por la Industria, el

7% por la erosión y deslaves y el 17% por todo tipo de residuos que afectan la vida de quienes

consumen el vital líquido.

En el tema ambiental la percepción de la población de los barrios San Luis y San

Agustín sobre la degradación de los recursos naturales es bastante notoria al coincidir el 92%

de los entrevistados que la degradación de los recursos naturales afecta la zona de captación

del vital líquido. El 5% de los entrevistados están totalmente dispuestos a pagar para proteger

los bosques de la microcuenca, el 49% está dispuesto, el 29% está un poco dispuesto y el

17% no está dispuesto, externando algunas de las opiniones como las siguientes: “para tener

siempre agua”, “hace falta protección”, “porque el estado es el responsable”, y “habría que

ver quién se beneficia económicamente” entre otros.

58
El 82% de entrevistados subrayo la importancia de apoyar y promover la

implementación de un programa de restauración y recuperación de la zona de captación

hídrica, coincidiendo en estar dispuestos a colaborar de manera económica o mediante

jornales de trabajo con la finalidad de preservar y garantizar que estas acciones proveerán de

agua a las actuales y futuras generaciones que habiten dentro del área de los barrios San

Agustín y San Luis.

Del 18% de las personas entrevistadas que no están dispuestas a pagar por servicios

ambientales o no apoyarían de manera económica acciones o una estrategia que fortalezca y

mitigue los daños ecosistémicos, el 34% considera que la economía no lo permite, el 7% no

está de acuerdo por corrupción, el 10% por desvió de fondos, otro 34% porque dijo que la

municipalidad es la encargada y el 14% considera que estos programas no funcionan. Sin

embargo, del 82% de los entrevistados que si estarían en la disponibilidad de realizar sus

aportaciones mensuales, el 16% prefiere que el pago venga cargado al recibo de agua, el 41%

que vaya a un fondo específico, el 39% que sea a través de la municipalidad y otro 4% por

medio de un comité de agua potable.

6.1.6 Disposición de las personas a pagar –DAP- por el recurso hídrico por las personas

de los barrios San Agustín y San Luis del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Al ser consultados sobre la disposición a pagar por un monto adicional al pago de

Q10.00 que se hace actualmente por el servicio de agua, el 5% de los entrevistados está

totalmente dispuesto a pagar, el 49% estaría dispuesto a pagar, el 29% está un poco dispuesto

a pagar; mientras el 17% no estaría dispuesto a pagar ni a contribuir por ningún medio

indicando tener argumentos que sostienen su postura (Figura 6).

59
5%
17%

Totalmente dispuesto
Estoy dispuesto
Un Poco dispuesto
29% 49%
nada dispuesto

Figura 6. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por el suministro de agua en
la población de los barrios San Agustín y San Luis del municipio de San Juan Chamelco. Elaboración propia.

6.1.7 Variables cualitativas para determinar la disposición a pagar –DAP- por parte de la

población los barrios San Agustín y San Luis del municipio de San Juan Chamelco, Alta

Verapaz

Habiendo identificado las variables dependientes e independientes se procedió a

realizar el análisis de cada una con la finalidad de determinar cuales se tomarían en cuenta

para elaborar la ecuación que permita determinar la disposición a pagar por parte de los

usuarios del agua tanto para mejorar el servicio como para la recuperación de la microcuenca

Cojilá.

Uno de los métodos de análisis de datos prevenientes de experimentos es el análisis de

varianza (ANOVA), generalmente atribuido a Ronald Fisher. El análisis de varianza es un

proceso aritmético y estadístico que consiste en descomponer la variación total en fuentes o

causas de variación. La variación total es la que se da entre las unidades experimentales. Este

proceso permite la descomposición de la variación y no de la varianza. Para utilizarse

60
correctamente este proceso es fundamental conocer, además de la variación inherente a las

unidades experimentales, cuáles son las otras fuentes previstas de variación.

6.1.8 Propuesta de tarifa para el mejoramiento del servicio del recurso hídrico, generado

para los usuarios los barrios San Agustín y San Luis del municipio de San Juan Chamelco,

Alta Verapaz

Con la utilización de la metodología indicada se determinó que los usuarios del

servicio de agua proporcionado por la municipalidad estarían dispuestos a pagar –DAP- un

promedio de Q 6.22 mensuales para mantener en buenas condiciones el servicio de

abastecimiento, disponibilidad y distribución del servicio de agua en lo que respecta a calidad

y cantidad.

El monto determinado por la disposición a pagar por parte de los usuarios del servicio

de agua, se realizó a través de la Metodología de valoración Contingente, donde se creó un

escenario hipotético al entrevistado; habiéndose determinado la disposición de pago por

medio de una regresión lineal, analizándose las variables significativas (mostradas en la tabla

8) tomadas de la encuesta realizada, las cuales se consideran significativas para influir en la

disposición de pago concerniente al abastecimiento de agua en los barrios San Agustín y San

Luis.

Con la utilización del modelo estadístico indicado, se seleccionaron los valores de

cada una de las variable entre ellas el estadístico p-valor significativo menor que 0.05, el

error cuadrático medio, el intercepto 0, el coeficiente de determinación R2 (0.55) y R2

ajustado (0.53), el software estadístico Infostat ® versión 2019 por medio de la utilización del

proceso Stepwise, seleccionó y analizó cada una de las variables paso a paso para eliminar

61
aquellas variables independientes con valores mayores a 0.05 debido a que no cumplieron

con los requerimientos necesarios para ser tomadas en cuenta al momento de generar la

ecuación lineal, se consideraron únicamente la que se muestran en la tabla 5.

Tabla 5.
Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas para la mejora del servicio del sistema de agua de barrios San
Agustín y San Luis, San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Análisis de regresión lineal


Variable N R2 R2 Aj. ECMP AIC BIC

DAP 101 0.55 0.53 1.780 342.180 355.250

Selección Stepwise.Máximo p-valor para entrar: 0.15 Máximo p-valor para retener: 0.15
Número original de regresoras: 8, regresoras retenidas en el modelo 3
Coeficientes de regresión y estadísticos asociados
Coef Est E.E. Li LS (95%) T P-valor CpMayl VIF

(95%) lows

Const 0.63 0.40 -0.170 1.420 1.560 0.121

Escolaridad 3.350 0.460 2.440 4.260 7.310 <0.0001 55.410 9.480

Escolaridad2 -0.610 0.140 -0.90 -0.330 -4.250 <0.0001 20.100 9.650

Estado Civil2 0.120 0.050 0.010 0.220 2.200 0.031 6.820 1.070

Error cuadrático medio: 1.634658

La tabla 5 nos indica que el modelo Stepwise fue el mejor para los usuarios de

abastecimiento de agua de los barrios San Agustín y San Luis ya que selecciona las variables

paso a paso, obteniendo un R2 de 0.55 y un R2 ajustados de 0.53, con un error cuadrático

medio de 1.634658 y 3 variables independientes o predictoras de las que depende la

disponibilidad a pagar (DAP).

Con las variables identificadas y definidas se procedió a generar la ecuación y así

poder obtener el modelo estadístico para determinar el pago por la utilización del recurso

62
hídrico, realizados todos los procedimientos de cálculo, se determinó la disponibilidad de

pago por parte de los usuarios con base al promedio que generó el modelo, determinándose

que la disponibilidad a pagar (-DAP-) en los barrios San Agustín y San Luis por el servicio

de agua entubada es de Q 6.22 mensuales tal y como lo muestra el anexo 3.

Tabla 6.
Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado en la
disponibilidad a pagar para habitantes de los barrios San Luis y San Agustín, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz.

Modelo para la disponibilidad de pago (DAP) por usuarios del agua:

Y = ß0 + ß1*Escolaridad + ß2* Escolaridad2 + ß3* Estado civil2 + Ɛ

Descripción de las variables

Y Variable dependiente (DAP)

ß0 Intercepto: (0.63)

ß1 * Escolaridad (3.350) *(Escolaridad)

ß2* Escolaridad2 (-0.61) *(Escolaridad2)

ß3*Estado Civil2 (0.12) * (Estado civil2)

Descripción del modelo estadístico generado en la disponibilidad de pago.

6.1.9 Aspectos socioeconómicos y conocimientos de la problemática ambiental por parte

de la población del Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Con los resultados obtenidos de la encuesta se determinó que el 64% de los

entrevistados fue de sexo masculino y el 36% de sexo femenino; en relación al estado civil

se identificó que el 77% es casado, el 6% es soltero y el restante 17% unido; la edad promedio

de los encuestados es de 41 años; en promedio habitan 6 personas por hogar; en tanto el nivel

promedio ponderado de escolaridad es de 6 años de educación formal que comprende a partir

63
del nivel primario, los niveles de educación se distribuye en un 36% de personas que

completaron la educación primaria, el 20% el nivel medio, el 7% el nivel superior y el 36%

no tiene formación escolar.

Se determinó que el 6% de los entrevistados está desempleado o se dedica a

actividades no remuneradas, el 7% es estudiante; así mismo el 29% está ocupando

formalmente un trabajo, un 16 % de la población es empresaria; el 29% se dedica a labores

del hogar y por último el 13% se dedica a otras actividades. La población formalmente

ocupada con dependencia o relación de trabajo se estima en un 59% empleado o realizando

actividades agrícolas, otro 39% labora prestando servicios, y otro 2% realiza actividades de

comercio formal e informal, cabe resaltar que los ingresos promedio por hogar se estiman en

Q 1,345.78 mensuales.

En cuanto a la tenencia de propiedad o posesión de la tierra el 87% de las personas

entrevistadas indico tener casa propia y el 13% solo arrenda; el 100% de los entrevistados

cuentan con servicio de agua proporcionado por un comité de agua local; al ser consultados

sobre la calidad del servicio de agua el 5% dijo que es excelente, el 52% que el servicio es

bueno, y 43% opina que el servicio es regular; dentro de los aspectos de calificación de la

calidad del agua el 7% de la población entrevistada considera que es excelente, mientras el

45% la considera buena, y el 48% considera que es regular; otro aspecto importante a resaltar

es el 88% de la población entrevistada indicó no utilizar filtros purificadores de agua.

Con los resultados obtenidos y de acuerdo con intensidad de uso del agua por parte

de la población se determinó que el 16% del consumo es para lavar ropa, el 20% para el aseo

de la casa, el 25% para actividades como la cocción de alimentos, el 28% para beber y el

64
11% para actividades como bañarse y servicios sanitarios. El 95% de la población

entrevistada le da uso doméstico al agua y un 5% le da uso agrícola.

Un aspecto importante que resaltar es que el 49% de personas encuestadas indicó

comprar agua envasada para beber, determinando que en estos hogares en promedio

consumen dos garrafones de agua al mes lo que representa un gasto de Q 22.00.

Así mismo con respecto a identificar el fortalecimiento institucional y no

gubernamental en relación con la capacitación o charlas en temas sobre el de uso y manejo

adecuado del agua el 51% de personas encuestadas respondió haber recibido capacitaciones

sobre el agua y su conservación, en contraste con el 49% que dijo no haber recibido

capacitaciones ni escuchado charlas sobre este tema.

En lo que corresponde al conocimiento sobre el origen y procedencia del agua que

llega a sus hogares, el 100% cree que se origina de nacimientos; el 23% considera que el

agua que reciben si está contaminada y el 77% piensa que no lo está.

Se atribuye la contaminación del agua en un 22% a los agricultores por medio de los

residuos en la producción, el 78% de las personas encuestadas manifestó que son los

habitantes los responsables de la contaminación no solo de los ríos sino de las fuentes de

captación de agua.

En general 28% de los encuestados consideran que el agua que se distribuye en los

hogares pudiera estar contaminada por productos químicos utilizados en la producción

agropecuaria, 34% a través de alguna mala práctica antropogénica, 7% por la Industria, el

7% por la erosión y deslaves y el 18% por todo tipo de residuos que afectan la vida de quienes

consumen el vital líquido.

65
En el tema ambiental la percepción de la población del Caserío Sotzil sobre la

degradación de los recursos naturales es bastante notoria al coincidir el 100

% de los entrevistados que la degradación de los recursos naturales afecta la zona de

captación del vital líquido. El 14% de los entrevistados están totalmente dispuestos a pagar

para proteger los bosques de la microcuenca, el 29% está dispuesto, el 42% está un poco

dispuesto y el 14% no está dispuesto, externando algunas de las opiniones como las

siguientes: “para tener siempre agua”, “hace falta protección”, “porque el estado es el

responsable”, y “habría que ver quién se beneficia económicamente” entre otros.

El 86% de entrevistados subrayo la importancia de apoyar y promover la

implementación de un programa de restauración y recuperación de la zona de captación

hídrica, coincidiendo en estar dispuestos a colaborar de manera económica o mediante

jornales de trabajo con la finalidad de preservar y garantizar que estas acciones proveerán de

agua a las actuales y futuras generaciones que habiten dentro del área del Caserío Sotzil.

Del 14% de las personas entrevistadas que no están dispuestas a pagar por servicios

ambientales o no apoyarían de manera económica acciones o una estrategia que fortalezca y

mitigue los daños ecosistémicos, el 9% considera que la economía no lo permite, el 27% no

está de acuerdo por corrupción, el 18% por desvió de fondos, y el 45% considera que la

municipalidad es la encargada. Sin embargo, del 82% de los entrevistados que si estarían en

la disponibilidad de realizar sus aportaciones mensuales, el 13% prefiere que el pago venga

cargado al recibo de agua, el 14% que vaya a un fondo específico, el 7% que sea a través de

la municipalidad y otro 67% por medio de un comité de agua potable.

6.1.10 Disposición de las personas a pagar –DAP- por el recurso hídrico por las personas

Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

66
Al ser consultados sobre la disposición a pagar por un monto adicional al pago de

Q5.00 que se hace actualmente por el servicio de agua, el 14% de los entrevistados está

totalmente dispuesto a pagar, el 29% estaría dispuesto a pagar, el 42% está un poco dispuesto

a pagar; mientras el 14% no estaría dispuesto a pagar ni a contribuir por ningún medio

indicando tener argumentos que sostienen su postura (Figura 7).

14% 15%

Totalmente dispuesto
Estoy dispuesto
Un Poco dispuesto
29%
nada dispuesto

42%

Figura 7. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por el suministro de agua en
la población del Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco. Elaboración propia.

6.1.11 Variables cualitativas para determinar la disposición a pagar –DAP- por parte de

la población del Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Habiendo identificado las variables dependientes e independientes se procedió a

realizar el análisis de cada una con la finalidad de determinar cuales se tomarían en cuenta

para elaborar la ecuación que permita determinar la disposición a pagar por parte de los

usuarios del agua.

Uno de los métodos de análisis de datos prevenientes de experimentos es el análisis de

varianza (ANOVA), generalmente atribuido a Ronald Fisher. El análisis de varianza es un


67
proceso aritmético y estadístico que consiste en descomponer la variación total en fuentes o

causas de variación. La variación total es la que se da entre las unidades experimentales. Este

proceso permite la descomposición de la variación y no de la varianza. Para utilizarse

correctamente este proceso es fundamental conocer, además de la variación inherente a las

unidades experimentales, cuáles son las otras fuentes previstas de variación.

6.1.12 Propuesta de tarifa para el recurso hídrico, generado para los usuarios del Caserío

Sotzil del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Con la utilización de la metodología indicada se determinó que los usuarios del

servicio de agua estarían dispuestos a pagar –DAP- un promedio de Q 11.80 mensuales para

mantener en buenas condiciones el abastecimiento, disponibilidad y distribución del servicio

de agua en lo que respecta a calidad y cantidad.

El monto determinado por la disposición a pagar por parte de los usuarios del servicio

de agua, se realizó a través de la Metodología de valoración Contingente, donde se creó un

escenario hipotético al entrevistado; habiéndose determinado la disposición de pago por

medio de una regresión lineal, analizándose las variables significativas (mostradas en la tabla

12) tomadas de la encuesta realizada, las cuales se consideran significativas para influir en la

disposición de pago concerniente al abastecimiento de agua en el Caserío Sotzil.

Con la utilización del modelo estadístico indicado, se seleccionaron los valores de

cada una de las variable entre ellas el estadístico p-valor significativo menor que 0.05, el

error cuadrático medio, el intercepto 0, el coeficiente de determinación R2 (0.53) y R2

ajustado (0.50), el software estadístico Infostat ® versión 2019 por medio de la utilización del

proceso Stepwise, seleccionó y analizó cada una de las variables paso a paso para eliminar

aquellas variables independientes con valores mayores a 0.05 debido a que no cumplieron

68
con los requerimientos necesarios para ser tomadas en cuenta al momento de generar la

ecuación lineal, se consideraron únicamente la que se muestran en la tabla 7.

Tabla 7.
Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas de los usuarios del sistema de agua del Caserío Sotzil, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz.

Análisis de regresión lineal


Variable N R2 R2 Aj. ECMP AIC BIC

DAP 78 0.64 0.61 7.010 369.350 388.20

Selección Stepwise.Máximo p-valor para entrar: 0.15 Máximo p-valor para retener: 0.15
Número original de regresoras: 8, regresoras retenidas en el modelo 6

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados


Coef Est E.E. Li (95%) LS (95%) T P-valor CpMayl VIF

lows

Const 10.58 4.860 0.89 20.27 2.18 0.033

Escolaridad2 1.35 0.37 0.62 2.09 3.68 0.001 18.510 11.49

Edad2 -3.76 0.52 -4.80 -2.72 -7.20 <0.0001 56.91 44.57

Escolaridad -3.79 0.96 -5.70 -1.88 -3.95 <0.0001 20.60 10.95

Edad 16.47 2.74 10.99 21.94 6.00 <0.0001 41.00 43.11

Habitantes2 0.53 0.09 0.35 0.72 5.73 <0.0001 37.83 100.69

Habitantes -6.95 1.28 -9.50 -4.40 -5.43 <0.0001 34.49 111.92

Error cuadrático medio: 5.967021

La tabla 7 nos indica que le modelo Stepwise fue el mejor para los usuarios de

abastecimiento de agua del Caserío Sotzil ya que selecciona las variables paso a paso,

obteniendo un R2 de 0.64 y un R2 ajustados de 0.61, con un error cuadrático medio de

5.967021 y 6 variables independientes o predictoras de las que depende la disponibilidad a

pagar (DAP).

69
Tabla 8.
Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado en la
disponibilidad a pagar para habitantes del caserío Sotzil, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz.

Modelo para la disponibilidad de pago (DAP) por usuarios del agua:

Y = ß0 + ß1*Escolaridad2 + ß2* Edad2 + ß3* Escolaridad + ß4* Edad + ß5*

Habitantes2 + ß6*Habitantes +Ɛ

Descripción de las variables

Y Variable dependiente (DAP)

ß0 Intercepto: (10.58)

ß1* Escolaridad2 (1.35) *(Escolaridad2)

ß2 * Edad2 (-3.76) *(Edad2)

ß3 * Escolaridad (-3.79) *(Escolaridad)

ß4 * Edad (16.47) *(Edad)

ß5 * Habitantes2 (0.53) *(Habitantes2)

ß6 * Habitantes (-6.95) *(Habitantes)

Con las variables identificadas y definidas se procedió a generar la ecuación y así poder

obtener el modelo estadístico para calcular el pago por la utilización del recurso hídrico,

determinándose que la disponibilidad a pagar (-DAP-) en el Caserío Sotzil por el servicio

de agua entubada es de Q 11.80 mensuales tal y como lo muestra el anexo 3.

6.1.13 Análisis de la disponibilidad a ser Compensados -DAC- por parte de los habitantes

de la parte alta de la Microcuenca Cojilá

De acuerdo con información proporcionada por el Consejo Comunitario de Desarrollo

de la Aldea Cojilá de San Juan Chamelco se indicó que 75 familias residen dentro de la
70
microcuenca Cojilá, por los que para poder determinar la Disponibilidad a ser Compensados

para el mantenimiento y manejo sostenible del área de la microcuenca Cojilá se realizaron

preguntas para determinar los conocimientos de las personas que viven dentro de la

microcuenca.

6.1.14Aspectos socioeconómicos y conocimientos de la problemática ambiental por parte

de la población de la microcuenca Cojilá del municipio de San Juan Chamelco

Con los resultados obtenidos de la encuesta se determinó que el 39% de los

entrevistados fue de sexo masculino y el 61% de sexo femenino; en relación al estado civil

se identificó que el 75% es casado, y el restante 25% unido; la edad promedio de los

encuestados es de 35 años; en promedio habitan 6 personas por hogar; en tanto el nivel

promedio ponderado de escolaridad es de seis años de educación formal que comprende a el

nivel primario, los niveles de educación se distribuye en un 39% de personas que completaron

la educación primaria, el 19% el nivel medio, el 5% el nivel superior y el 38% no tiene

formación escolar.

Se determinó que el 2% de los entrevistados está desempleado o se dedica a

actividades no remuneradas, el 14% está es estudiante, el 25% se encuentra ocupando

formalmente un trabajo, un 14 % de la población es empresaria; y por último el 45% se dedica

a labores del hogar. La población formalmente ocupada con dependencia o relación de

trabajo se estima en un 77% empleado o realizando actividades agrícolas, el 14% se encuentra

en actividades de industria, el 3% prestando servicios, y el 6% realiza actividades de

comercio formal e informal como la mecánica automotriz, herrería, panadería, entre otras,

cabe resaltar que los ingresos promedio por hogar se estiman en Q 1,673.59 mensuales.

71
En lo que corresponde al conocimiento sobre el origen y procedencia del agua, el 86%

dijo que se origina de nacimientos, el 2% opina que proviene de ríos, el 6% considera que

viene de fuentes subterráneas, y el otro 6% cree que proviene de otras fuentes; el 45%

considera que el agua generada en la microcuenca si está contaminada y el 55% piensa que

no está.

Se atribuye la contaminación del agua en un 20% a los agricultores por medio de los

residuos en la producción, el 75% de las personas encuestadas manifestó que son los

habitantes los responsables de la contaminación no solo de los ríos sino de las fuentes de

captación de agua, el 2% considera que es el gobierno y un último 3% considera que es la

combinación de los anteriores.

En general el 13% de los encuestados dijo que la contaminación es por el uso de

productos químicos, un 59% consideran que el agua que se distribuye en los hogares pudiera

estar contaminada por medio de alguna mala práctica antropogénica, el 5% considera que,

por las industrias, un 6% por efectos de erosión y deslaves, y un último 17% menciono que

el agua está contaminada por todo tipo de residuos que afectan la vida de quienes consumen

el vital líquido.

En el tema ambiental la percepción de la población de la Aldea Cojilá sobre la

degradación de los recursos naturales es bastante notoria al coincidir el 100% de los

entrevistados que la degradación de los recursos naturales afecta la zona de captación del

vital líquido. El 78% de los entrevistados están totalmente dispuestos a conservar los

servicios prestados a través del agua y con ello proteger los bosques de la microcuenca, el

22% no está dispuesto, externando algunas de las opiniones como las siguientes: “Es

72
responsabilidad del gobierno” (77%), “El beneficio es para otros” (22%), “Le corresponde a

la Municipalidad” (1%).

Del total de entrevistados que están dispuestos a ser Compensados el 80% opino que

el pago desearía fuera mensual, el 12% considera que podría ser semestral y un 8% que sea

anual.

6.1.15 Disposición de las personas a ser compensados –DAC- por los servicios del recurso

hídrico la microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Al ser consultados sobre la disposición a ser compensados por un monto o pago de

para la recuperación y sostenibilidad del recurso hídrico, el 78% de los entrevistados está

dispuesto a ser compensado, y el 22% no estaría dispuesto a ser compensado ni a contribuir

por ningún medio a la conservación del recurso hídrico de la microcuenca como se refleja en

la Figura 8.

22%

Si
No

78%

Figura 8. Distribución en porcentaje de la tendencia de recibir un pago adicional por el suministro de agua por
parte de la población de la Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco. Elaboración propia.

73
6.1.16 Variables cualitativas para determinar la disposición a ser compensados –DAC- por

parte de la población que se beneficia del recurso hídrico generado por la microcuenca

Cojilá, San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Habiendo identificado las variables dependientes e independientes se procedió a

realizar el análisis de cada una con la finalidad de determinar cuales se tomarían en cuenta

para elaborar la ecuación que permita determinar la disposición a ser compensados por parte

de los usuarios del agua.

Para este caso se realizó por medio del método de análisis de datos prevenientes de

experimentos de varianza (ANOVA), generalmente atribuido a Ronald Fisher. Este es un

proceso aritmético y estadístico que consiste en descomponer la variación total en fuentes o

causas de variación. La variación total es la que se da entre las unidades experimentales. Este

proceso permite la descomposición de la variación y no de la varianza. Para utilizarse

correctamente este proceso es fundamental conocer, además de la variación inherente a las

unidades experimentales, cuáles son las otras fuentes previstas de variación.

6.1.17 Propuesta de tarifa para la recuperación, y conservación recurso hídrico, dentro de

la microcuenca Cojilá, del Municipio San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Con la utilización de la metodología indicada se determinó que los habitantes de la

microcuenca Cojilá estarían dispuestos a ser compensados –DAC- por un promedio de

Q.387.03 mensuales para recuperar y mantener en buenas condiciones el área de captación

de la microcuenca Cojilá y con ello se asegure la disponibilidad y distribución del servicio

de agua en lo que respecta a calidad y cantidad.

74
El monto determinado por la disposición a ser compensados, se realizó a través de la

Metodología de valoración Contingente, donde se creó un escenario hipotético al

entrevistado; habiéndose determinado la disposición de compensación por medio de una

regresión lineal, analizándose las variables significativas (mostradas en la tabla 9) tomadas

de la encuesta realizada, las cuales se consideran significativas para influir en la disposición

a ser compensados por parte de habitantes de la microcuenca Cojilá.

Tabla 9.
Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas para la recuperación y mantenimiento de áreas de la microcuenca
Cojilá, San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Análisis de regresión lineal


Variable N R2 R2 Aj. ECMP AIC BIC

DAP 51 0.50 0.46 55261.08 699.45 709.1

Selección Stepwise.Máximo p-valor para entrar: 0.15 Máximo p-valor para retener: 0.15
Número original de regresoras: 5, regresoras retenidas en el modelo 3

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados


Coef Est E.E. Li (95%) LS (95%) T P-valor CpMayl VIF

lows

Const -243.16 139.06 -522.91 36.58 -1.75 0.0869

Ingresos 280.54 41.43 197.19 363.89 6.77 <0.0001 47.85 1.12

Edad 95.8 50.37 -5.52 197.12 1.9 0.063 5.62 1.06

Escolaridad 73.58 37.46 -148.94 1.78 -1.96 0.0554 5.86 1.07

Error cuadrático medio: 47208.743956

Con la utilización del modelo estadístico indicado, se seleccionaron los valores de

cada una de las variable entre ellas el estadístico p-valor significativo menor que 0.05, el

error cuadrático medio, el intercepto 0, el coeficiente de determinación R2 (0.50) y R2

75
ajustado (0.46), el software estadístico Infostat ® versión 2019 por medio de la utilización del

proceso Stepwise, seleccionó y analizó cada una de las variables paso a paso para eliminar

aquellas variables independientes con valores mayores a 0.05 debido a que no cumplieron

con los requerimientos necesarios para ser tomadas en cuenta al momento de generar la

ecuación lineal, se consideraron únicamente la que se muestran en la tabla 9.

El modelo Stepwise fue el mejor para los usuarios de abastecimiento de agua en el

Caserío Nuevo Horizonte ya que selecciona las variables paso a paso, obteniendo un R 2 de

0.50 y un R2 ajustados de 0.46, con un error cuadrático medio de 47208.74 y 3 variables

independientes o predictoras de las que depende la disponibilidad a ser Compensados (DAC).

Tabla 10.
Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado en la
disponibilidad a ser compensados para habitantes del caserío Cojilá, San Juan Chamelco,
Alta Verapaz.

Modelo para la disponibilidad de pago (DAC) por habitantes de la

microcuenca Cojilá:

Y = ß0 + ß1*Ingresos + ß2* Edad + ß3 * Escolaridad + Error

Descripción de las variables

Y Variable dependiente (DAP)

ß0 Intercepto: (-243.16)

ß1 * Ingresos (280.54) *(Ingresos)

ß2 * Edad (95.8) *(Edad)

ß3 * Escolaridad (-73.58) *(Escolaridad)

Descripción del modelo estadístico generado en la disponibilidad a ser compensados.

76
Con las variables identificadas y definidas se procedió a generar la ecuación y así poder
obtener el modelo estadístico para determinar el pago por la utilización del recurso hídrico,
realizados todos los procedimientos de cálculo, se determinó el monto de la disponibilidad
de a ser compensados por parte de los pobladores de la microcuenca Cojilá en base al
promedio que generó el modelo, determinándose que la disponibilidad a ser compensados (-
DAC-) en la Aldea Cojilá, por la recuperación, mantenimiento y conservación del área que
genera el vital líquido es de Q.387.03 mensuales tal y como lo muestra el anexo 3.

Estimación de un monto adicional para la recuperación de la microcuenca

Para cada tipo de servicio se consultó a los entrevistados si estaban dispuestos a pagar

para implementar un plan de recuperación y conservación de las zonas de recarga hídrica

dando los resultados siguientes.

6.2.1 Disposición de las personas a pagar –DAP- por establecer un plan de recuperación

del área de captación del recurso hídrico que abastece al caserío Nuevo Horizonte, San

Juan Chamelco, Alta Verapaz

Al ser consultados sobre la disposición a pagar por un monto adicional mensual que

se hace actualmente por el servicio de agua, el 58% de los entrevistados indico estar

dispuestos a realizar un pago adicional, y el 42% no estaría dispuesto a pagar un monto

adicional esta disposición se muestra en la siguiente gráfica de la manera siguiente: (Figura

9).

77
42%
SI

58% NO

Figura 9. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por establecer un plan de
recuperación dentro del área de captación de agua. Elaboración propia.

6.2.2 Estimación del monto adicional para la recuperación de la microcuenca generado

por los usuarios del Caserío Nuevo Horizonte

Con la utilización de la misma metodología de DAP indicada se determinó que los

usuarios del servicio de agua proporcionado por el comité de agua dentro del área del Caserío

consideran realizar un aporte promedio de Q.39.90 mensuales para la recuperación del área

de captación del recurso hídrico que abastece al Caserío Nuevo Horizonte de San Juan

Chamelco tal y como lo muestra el anexo 4.

El monto determinado por la disposición a pagar para la recuperación de la

microcuenca por parte de los usuarios del servicio de agua, se efectuó a través de la

Metodología de valoración Contingente, creando un escenario hipotético al entrevistado;

determinando la disposición de pago por medio de una regresión lineal, analizándose las

variables significativas (mostradas en la tabla 6) tomadas de la encuesta realizada, las cuales

se consideran significativas para influir en la disposición de pago concerniente a la

recuperación de la microcuenca en el área del Caserío Nuevo Horizonte.


78
De acuerdo con el modelo estadístico indicado, se seleccionaron los valores de cada

una de las variables entre ellas el estadístico p-valor significativo menor que 0.05, el error

cuadrático medio, el intercepto 0, el coeficiente de determinación R2 (0.700) y R2 ajustado

(0.680), el software estadístico Infostat® versión 2019 por medio de la utilización del proceso

Stepwise, seleccionó y analizó cada una de las variables paso a paso para eliminar aquellas

variables independientes con valores mayores a 0.05 debido a que no cumplieron con los

requerimientos necesarios para ser tomadas en cuenta al momento de generar la ecuación

lineal, se consideraron únicamente la que se muestran en la tabla 11.

Tabla 11.
Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas para la recuperación de la microcuenca del Caserío Cojilá,
generado por los habitantes del Caserío Nuevo Horizonte, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz.
Análisis de regresión lineal
Variable N R2 R2 Aj. ECMP AIC BIC

DAP 65 0.700 0.680 856.56 620.710 633.750

Selección Stepwise.Máximo p-valor para entrar: 0.15 Máximo p-valor para retener: 0.15
Número original de regresoras:6, regresoras retenidas en el modelo 4

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados


Coef Est E.E. Li(95%) LS(95%) T P-valor CpMayl VIF

lows

Const 30.99 22.52 -14.05 76.03 1.38 0.1738

Ocupación 12.85 2.83 7.19 18.52 4.54 <0.0001 23.6 1.29

Sexo 48.75 7.96 32.83 64.68 6.12 <0.0001 40.49 1.34

Ingresos -24.67 4.34 -33.35 -15.99 -5.69 <0.0001 35.54 1.45

Habitantes -9.92 2.88 -15.69 -4.16 -3.44 0.0011 14.85 1.06

Error cuadrático medio: 740.156726

79
La tabla 11 indica que el modelo Stepwise fue el mejor para los usuarios de

abastecimiento de agua en el Caserío Nuevo Horizonte ya que selecciona las variables paso

a paso, obteniendo un R2 de 0.700 y un R2 ajustados de 0.680, con un error cuadrático medio

de 740.156726 y 4 variables independientes o predictoras de las que depende la

disponibilidad a pagar (DAP).

Con las variables identificadas y definidas se procedió a generar la ecuación y así poder
obtener el modelo estadístico para determinar el pago para la recuperación de la microcuenca
que provee del recurso hídrico, realizados todos los procedimientos de cálculo, se determinó
la disponibilidad de pago por parte de los usuarios con base al promedio que generó el
modelo, determinándose que la disponibilidad a pagar (-DAP-) en el Caserío Nuevo
Horizonte, por el servicio de agua entubada es de Q 39.90 mensuales tal y como lo muestra
el anexo 4.

Tabla 12.
Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado en la
disponibilidad a pagar para los habitantes del caserío Nuevo Horizonte, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz .

Modelo para la disponibilidad de pago (DAP) por usuarios del agua:

Y = ß0+ß1*Ocupación + ß2* Sexo+ ß3 * ingresos + ß4 *Habitantes+ Ɛ

Descripción de las variables

Y Variable dependiente (DAP)

ß0 Intercepto: (30.99)

ß1 * Ocupación (12.85) * (Ocupación)

ß2 * Sexo (48.75) *(Sexo)

ß3 * Ingresos (-24.67) *(Ingresos)

ß4 * Habitantes (-9.92) *(Habitantes)

80
6.2.3 Disposición de las personas a pagar –DAP- por establecer un plan de recuperación

del área de captación del recurso hídrico que abastece los barrios San Luis y San Agustín

del municipio de, San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Al ser consultados sobre la disposición a pagar por un monto adicional mensual que

se hace actualmente por el servicio de agua, el 82% de los entrevistados indico estar

dispuestos a realizar un pago adicional, y el 18% no estaría dispuesto a pagar un monto

adicional esta disposición se muestra en la siguiente gráfica de la manera siguiente: (Figura

10).

18%

Si
No

82%

Figura 10. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por establecer un plan de
recuperación dentro del área de captación de agua. Elaboración propia.

6.2.4 Estimación del monto adicional para la recuperación de la microcuenca generado

por los usuarios de los barrios San Agustín y San Luis del municipio de San Juan

Chamelco Alta Verapaz

Con la utilización de la misma metodología de DAP indicada se determinó que los

usuarios del servicio de agua consideran realizar un aporte promedio de Q.5.72 mensuales

81
para la recuperación del área de captación del recurso hídrico que abastece a los barrios San

Luis y San Agustín de San Juan Chamelco tal y como lo muestra el anexo 4.

El monto determinado por la disposición a pagar para la recuperación de la microcuenca por

parte de los usuarios del servicio de agua, se efectuó a través de la Metodología de valoración

Contingente, creando un escenario hipotético al entrevistado; determinando la disposición de

pago por medio de una regresión lineal, analizándose las variables significativas (mostradas

en la tabla 13) tomadas de la encuesta realizada, las cuales se consideran significativas para

influir en la disposición de pago concerniente a la recuperación de la microcuenca.

De acuerdo con el modelo estadístico indicado, se seleccionaron los valores de cada

una de las variables entre ellas el estadístico p-valor significativo menor que 0.05, el error

cuadrático medio, el intercepto 0, el coeficiente de determinación R2 (0.54) y R2 ajustado

(0.52), el software estadístico Infostat® versión 2019 por medio de la utilización del proceso

Stepwise, seleccionó y analizó cada una de las variables paso a paso para eliminar aquellas

variables independientes con valores mayores a 0.05 debido a que no cumplieron con los

requerimientos necesarios para ser tomadas en cuenta al momento de generar la ecuación

lineal, se consideraron únicamente la que se muestran en la tabla 13.

El modelo Stepwise fue el mejor para los usuarios de los barrios San Luis y San

Agustín ya que selecciona las variables paso a paso, obteniendo un R 2 de 0.54 y un R2

ajustados de 0.52, con un error cuadrático medio de 1.909387 y 4 variables independientes o

predictoras de las que depende la disponibilidad a pagar (DAP).

82
Tabla 13.
Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables respuesta
cuantitativas para la recuperación de la microcuenca Cojilá, generada por los habitantes de
los barrios San Luis y San Agustín, San Juan Chamelco, Alta Verapaz.
Análisis de regresión lineal
Variable N R2 R2 Aj. ECMP AIC BIC

DAP 82 0.54 0.52 2.110 292.580 307.020

Selección Stepwise.Máximo p-valor para entrar: 0.15 Máximo p-valor para retener: 0.15
Número original de regresoras:8, regresoras retenidas en el modelo 4

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados


Coef Est E.E. Li (95%) LS (95%) T P-valor CpMayl VIF

lows

Const -0.960 0.970 -2.890 0.960 -1.000 0.322

Escolaridad 1.370 0.230 0.920 1.830 6.040 <0.0001 39.480 1.52

Edad -0.790 0.230 -1.260 -0.330 -3.410 0.001 14.640 1.370

Estado Civil 1.550 0.240 1.07 2.030 6.430 <0.0001 44.290 1.150

Ocupación 0.54 0.14 0.25 0.82 3.76 0.0003 17.12 1.45

Error cuadrático medio: 1.9009387

Con las variables identificadas y definidas se procedió a generar la ecuación y así

poder obtener el modelo estadístico para determinar el pago para la recuperación de la

microcuenca que provee del recurso hídrico, realizados todos los procedimientos de cálculo,

se determinó la disponibilidad de pago por parte de los usuarios con base al promedio que

generó el modelo, determinándose que el monto a pagar para la recuperación de la

microcuenca es de Q 5.72 mensuales tal y como lo muestra el anexo 4.

Tabla 14.
Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado en la
disponibilidad a pagar para los habitantes de los barrios San Luis y San Agustín, San Juan
Chamelco, Alta Verapaz..
83
Modelo para la disponibilidad de pago (DAP) por usuarios del agua:

Y = ß0 + ß1*Escolaridad + ß2* Edad + ß3 * Estado Civil + ß4 *

Ocupación + Error

Descripción de las variables

Y Variable dependiente (DAP)

ß0 Intercepto: (-0.960)

ß1* Escolaridad (1.370) *(Escolaridad)

ß2 * Edad (-0.79) *(Edad)

ß3*Estado Civil (1.55) *(Estado Civil)

ß4*Ocupación (0.54) *(Ocupación)

Descripción del modelo estadístico generado en la disponibilidad de pago.

6.2.5 Disposición de las personas a pagar –DAP- por establecer un plan de recuperación

del área de captación del recurso hídrico que abastece al caserío Sotzil, San Juan

Chamelco, Alta Verapaz

Al ser consultados sobre la disposición a pagar por un monto adicional mensual que

se hace actualmente por el servicio de agua, el 86% de los entrevistados indico estar

dispuestos a realizar un pago adicional, y el 14% no estaría dispuesto a pagar un monto

adicional esta disposición se muestra en la siguiente gráfica de la manera siguiente: (Figura

11).

84
No, 14%

Si, 86%

Figura 11. Distribución en porcentaje de la tendencia de realizar un pago adicional por establecer un plan de
recuperación dentro del área de captación de agua.

6.2.6 Estimación del monto adicional para la recuperación de la microcuenca generado

por los usuarios del Caserío Sotzil del municipio de San Juan Chamelco Alta Verapaz

Con la utilización de la misma metodología de DAP indicada se determinó que los

usuarios del servicio de agua consideran realizar un aporte promedio de Q.5.59 mensuales

para la recuperación del área de captación del recurso hídrico que abastece al Caserío Sotzil

de San Juan Chamelco tal y como lo muestra el anexo 4.

El monto determinado por la disposición a pagar para la recuperación de la

microcuenca por parte de los usuarios del servicio de agua, se efectuó a través de la

Metodología de valoración Contingente, creando un escenario hipotético al entrevistado;

determinando la disposición de pago por medio de una regresión lineal, analizándose las

variables significativas (mostradas en la tabla 15) tomadas de la encuesta realizada, las cuales

se consideran significativas para influir en la disposición de pago concerniente a la

recuperación de la microcuenca en el área del Caserío Cojilá.

85
De acuerdo con el modelo estadístico indicado, se seleccionaron los valores de cada

una de las variables entre ellas el estadístico p-valor significativo menor que 0.05, el error

cuadrático medio, el intercepto 0, el coeficiente de determinación R2 (0.56 y R2 ajustado

(0.53), el software estadístico Infostat® versión 2019 por medio de la utilización del proceso

Stepwise, seleccionó y analizó cada una de las variables paso a paso para eliminar aquellas

variables independientes con valores mayores a 0.05 debido a que no cumplieron con los

requerimientos necesarios para ser tomadas en cuenta al momento de generar la ecuación

lineal, se consideraron únicamente la que se muestran en la tabla 15.

Tabla 15.
Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para el Análisis de las variables
respuesta cuantitativas para la recuperación de la microcuenca Cojilá, generada por los
habitantes del Caserío Sotzil, San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Análisis de regresión lineal


Variable N R2 R2 Aj. ECMP AIC BIC

DAP 77 0.560 0.53 1.40 232.46 246.200

Selección Stepwise.Máximo p-valor para entrar: 0.15 Máximo p-valor para retener: 0.15
Número original de regresoras:8 regresoras retenidas en el modelo 4

Coeficientes de regresión y estadísticos asociados


Coef Est E.E. Li (95%) LS (95%) T P-valor CpMayl VIF

lows

Const 2.590 1.48 -0.36 5.54 1.75 0.084

Edad2 -0.71 0.20 -1.1 -0.31 -3.55 0.001 15.61 29.86

Edad 2.4 1.07 0.28 4.57 2.26 0.027 8.09 30.49

Ocupación2 -0.030 0.01 -0.05 -0.002 -2.18 0.033 7.77 1.16

Habitantes2 0.010 0.005 -0.002 0.020 1.68 0.097 5.83 1.32

Error cuadrático medio: 1.287958

86
El modelo Stepwise fue el mejor para los usuarios del Caserío Sotzil ya que selecciona

las variables paso a paso, obteniendo un R2 de 0.56 y un R2 ajustados de 0.53, con un error

cuadrático medio de 1.287958 y 4 variables independientes o predictoras de las que depende

la disponibilidad a pagar (DAP).

Tabla 16.
Descripción de las variables de predicción según el modelo estadístico generado en la
disponibilidad a pagar para habitantes del Caserío Sotzil, San Juan Chamelco, Alta
Verapaz.
Modelo para la disponibilidad de pago (DAP) por usuarios del agua:

Y = ß0 + ß1*Edad2 + ß2* Edad + ß3 * Ocupación2 + ß4 * Habitantes2

+ Error

Descripción de las variables

Y Variable dependiente (DAP)

ß0 Intercepto: (2.59)

ß1 * Edad2 (-0.71) *(Edad2)

ß2 * Edad (2.42) *(Edad)

ß3 * Habitantes 2 (-0.03) *(Ocupación2)

ß4 * Habitantes2 (0.01) *(Habitantes2)

Descripción del modelo estadístico generado en la disponibilidad de pago.

Con las variables identificadas y definidas se procedió a generar la ecuación y así

poder obtener el modelo estadístico para determinar el pago para la recuperación de la

microcuenca que provee del recurso hídrico, realizados todos los procedimientos de cálculo,

se determinó la disponibilidad de pago por parte de los usuarios con base al promedio que

87
generó el modelo, determinándose que el monto a pagar para la recuperación de la

microcuenca es de Q 5.59 mensuales tal y como lo muestra el anexo 4.

Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT) de la microcuenca Cojilá, San

Juan Chamelco, Alta Verapaz

El área total sujeta a estudio tiene una extensión de 234.20 hectáreas. El conflicto

de uso y propuesta de sostenibilidad de los recursos naturales dentro de cada microcuenca

se realizó a través del estudio de capacidad de uso de la tierra.

6.3.1 Descripción del uso actual de la microcuenca Cojilá

Posteriormente al recorrido y toma de datos en campo se determinó que dentro de

la microcuenca los habitantes le han dado 7 tipos de uso a las diferentes áreas. Estos se

muestran en la figura No. 12.

Dentro del mapa se describen como Agricultura a las áreas que se destinan a la

producción básicamente de granos básicos tal e caso de maíz y frijol, en algunos casos

hortalizas ocupando un área aproximada de 48.96 hectáreas (20.86%), áreas de bosque

naturales secundarios y reforestaciones con 138.43 hectáreas (58.98%), Guamil con 33.26

hectáreas (14.17%), zonas de potreros para la crianza y engorde de ganado vacuno con área

de 7.87 hectáreas (3.35%), viviendas de los habitantes de la microcuenca en un total de 3.32

hectáreas (1.42%), una balastera cuya área oscila en de 0.21 hectáreas (0.09%) y en caminos

de acceso hacia algunos tanques de agua ocupando un área aproximada de 2.64 hectáreas

(1.13%).

88
Figura 12. Mapa de uso actual de la Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco. Elaboración propia.

89
6.3.2 Descripción del mapa de Capacidad de Uso

Según análisis realizado, utilizando como referencia información de clasificación por

capacidad de Uso del Instituto Nacional de Bosques y considerando la información recabada

a través de profundidades de suelos, pedregosidad, y drenaje se determinó que la microcuenca

tiene 3 categorías de uso siendo estas las siguientes: Forestal de producción en un área de

56.21 hectáreas que representan el 24%; Agricultura con cultivos permanentes en un área de

81.97 hectáreas que constituyen el 35% y Agricultura con cultivos anuales en un área de

96.02 hectáreas equivalentes al 41% del área total de la microcuenca. (Ver Figura 13)

90
Figura 13. Mapa de Capacidad de uso de la Microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco. Elaboración propia.

91
6.3.3 Descripción de los mapas según su Conflicto de Uso

Con la información e interpretación geográfica y el estudio de Capacidad de uso de

la tierra se pudo estimar el mapa de conflicto de uso (sub uso, uso correcto y sobre uso) en la

microcuenca bajo estudio encontrándose de la siguiente manera:

Conflicto de Uso, microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, A.V. El área total de

la microcuenca es de 234.20 hectáreas donde el 17% de la tierra está en sobre uso equivalente

a 39.81 hectáreas, es decir, la tierra es utilizada a una intensidad mayor a la que soporta en

términos físicos habiendo una discrepancia en su capacidad de uso y uso actual. El 41% de

la tierra es utilizada correctamente según su capacidad de uso equivalente a 96.02 hectáreas

y el 41% de la tierra se encuentra en subutilizada lo que equivale a 98.36 hectáreas, esto

significa que esta tierra es utilizada a una intensidad menor a la que soporta en términos

físicos habiendo una discrepancia entre su capacidad de uso y el uso actual (ver figura14).

92
Figura 14. Mapa de conflicto de uso de la microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, A.V. Elaboración propia.

93
6.3.4 Propuesta de mecanismo de sostenibilidad de los recursos naturales dentro de la

microcuenca Cojilá

El uso actual dentro de la microcuenca no es acorde a su capacidad de uso generando

conflictos de uso. Por lo tanto, se busca emprender actividades para revertir la situación y

lograr un manejo sostenible de los recursos naturales así mismo del recurso hídrico.

La microcuenca bajo estudio fue dividida en tres partes según los pisos altitudinales

y la topografía de cada una de ellas siendo; parte alta, parte media y parte baja. Con ello se

propone un mecanismo de sostenibilidad de los recursos naturales dentro de las microcuenca

para asegurar el mantenimiento de las zonas de recarga hídrica como también se recomiendan

las categorías de uso de la tierra en las áreas sobre utilizadas y sub utilizadas. Con ello se

establece un orden en las diferentes actividades tales como; protección, conservación,

producción y asentamientos de población dentro de la microcuenca con la finalidad

primordial de asegurar el recurso hídrico para la población que se beneficia por el servicio

del recurso hídrico.

Acciones técnicas a realizar en la microcuenca para la Sostenibilidad de los

recursos naturales. El modelo general de sostenibilidad de la microcuenca busca generar

actividades forestales que fomenten la conservación, producción y aprovechamiento de la

tierra, para reconvertir las áreas sobre utilizadas y sub utilizadas a usos correctos

contrarrestando de esta manera la degradación y erosión de los suelos, con la finalidad

primordial de aumentar el caudal del recurso hídrico y aprovechar los beneficios del bosque.

Con ello se proponen priorizar las siguientes actividades:

94
a. Los usuarios actuales del recurso hídrico deben contribuir de forma

económica, para que existan fondos para efectuar proyectos forestales. Con

ello se debe buscar el mejor vehículo de pago para que el usuario tenga plena

confianza que su contribución se hará efectiva.

b. Se debe priorizar las partes altas de las microcuenca para reconvertir el

sobreuso y subuso de la tierra a la categoría de forestal de protección (Fp),

con ello se busca reforestar las áreas desprovistas siendo esta parte de la

microcuenca que presenta mayor fragilidad en los suelos degradándose con

facilidad susceptible a ser erosionada.

c. La recuperación y reforestación en zonas de recarga hídricas (partes altas), se

plantea realizar a través del establecimiento de plantaciones forestales. Se

tomaran en cuenta la altitudes en promedio de 1700 msnm, como las especies

recomendadas para el lugar, dentro de las que podemos mencionar: Pino

candelillo (Pino maximinoi H.E moore), Falso pinabete (Pinus strobus var.

Chiapensis), Casuarina (Casuarina equisetifolia), Ciprés común (Cupresuss

lusitanica Mill), Encino (Quercus sp), etc. Es importante poblar en ésta parte

de la microcuenca, diferentes especies de árboles ya que con ello se

contribuirá a la diversidad biológica y sanidad forestal.

d. A mediano plazo dentro de la microcuenca en las partes medias se deben de

reconvertir en Sistemas Agroforestales (árboles asociados con cultivos

anuales o permanentes), con la finalidad de efectuar interacciones

beneficiosas que mejoren la productividad. Las especies forestales

recomendadas dependen del objetivo del sistema agroforestal a emplear.

95
Ahora bien, las especies como; Liquidámbar (Liquidambar styraciflua L.),

Gravilia (Grevillea robusta A. Cunn.), Taxiscobo (Perymenium grande), son

las recomendadas para el consumo energético de la población.

e. Deben compensarse financieramente a los propietarios de los terrenos en las

partes altas y medias de la microcuenca para que; conserven y mantengan las

áreas boscosas como parte de un intercambio equivalente por los beneficios

que estos proporcionan por medio de los servicios ambientales para fomentar

valores de uso indirecto, valores de no uso entre ellos; herencia, legado y de

existencia. Otra opción para incentivar a los propietarios de la microcuenca es

a través de los programas PROBOSQUE- o–PINPEP-.

Las acciones técnicas inmediatas a realizar en la microcuenca desde la perspectiva

económica, ambiental y social nos muestran un panorama general de las acciones a realizar

a corto, mediano y largo plazo, los beneficios que se obtendrán, etc. Como parte de la

sostenibilidad de los recursos naturales e hídricos (Ver tabla 17).

Propuesta de Sostenibilidad dentro la microcuenca Cojilá. La altitud de la

microcuenca Cojilá va de los a 1,380 m.s.n.m. a los 1,780 m.s.n.m. en la que se propone un

mecanismo de sostenibilidad de los recursos naturales que consiste en dividir la microcuenca

en parte alta, parte media y parte baja, según su pisos altitudinales y su topografía. El total

del área dividida en partes se conforma de la siguiente manera; la parte alta tiene un área de

65.74 hectáreas (28%), parte media tiene un área de 71.30 hectáreas (30%) y parte baja tiene

un área de 97.66 hectáreas (42%).

96
Figura 15. Mapa de Propuesta de Sostenibilidad dentro de la microcuenca Cojilá. Elaboración propia.

97
La parte alta de la microcuenca está conformada de 72.07 hectáreas, según el uso de

la tierra; 12.43 hectáreas están en sobre uso, 34.73 hectáreas se encuentra sub utilizada y

24.91 hectáreas es de uso correcto, proponiéndose que las 47.16 hectáreas sobre utilizadas

y sub utilizadas, sean reconvertidas a la categoría de forestal de protección (Fp), siendo las

áreas donde nace las corrientes hídricas y se da la mayor parte de captación del agua, es el

lugar de mayor fragilidad hidrológica.

La parte media de la microcuenca está conformada por un área de 71.30 hectáreas,

según el uso de la tierra en esta parte encontramos que 29.46 hectáreas se encuentran sobre

utilizadas, 41.84 hectáreas están siendo utilizadas de forma correcta en base a sus capacidad

de uso. Se propone que 29.46 hectáreas sobre utilizadas, sean reconvertidas a categorías

menos intensivas siendo; Forestal de producción, Agroforestería con cultivos anuales y

permanentes (F, Aa, Ap), en estas áreas se captan parte de las aguas que entran al sistema

hídrico que se transportan a la cabecera.

La parte baja de la microcuenca está conformado un área de 91.33 hectáreas, según

el uso de la tierra se establece que 72.75 hectáreas se encuentran sobre utilizadas y 18.58

hectáreas está siendo utilizada de forma correcta de acuerdo con su capacidad de uso. Se

propone que las áreas sobre utilizadas, sean reconvertidas a las categorías de; Agricultura

sin limitaciones, Agricultura con mejoras, Sistemas silvopastoriles e infraestructura (A,

Am, Ss). En esta parte las áreas son bajas siendo de topografía plana, lugar donde

desembocan las corrientes de agua y se ubican los asentamientos urbanos de población.

98
Tabla 17.
Propuesta de acciones a realizar en la microcuenca Cojilá, San Juan Chamelco, A.V.
ÁREA: Aspectos de Mediano Plazo (6- Largo plazo
Corto Plazo (1-5 años)
234.70 ha sostenibilidad 10 años) (11-20 años)
Beneficios
Montos cobro anual
Entes
USUARIOS propuestos
Involucrados Año 1 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20
mensual/Hogar
Barrio San Luis Q
Q 12.00 Q 190,800.00 Q 381,600.00 Q 572,400.00 Q 763,200.00
y San Agustín 38,160.00
Q
Caserío Sotzil Q 17.00 Q 61,200.00 Q 122,400.00 Q 183,600.00 Q 244,800.00
12,240.00
Económico Caserío Nuevo Q
Q 46.00 Q 117,300.00 Q 234,600.00 Q 351,900.00 Q 469,200.00
Horizonte 23,460.00

Gobierno ∑
Q
RECAUDADO Q 75.00 Q 369,300.00 Q 738,600.00 Q 1,107,900.00 Q 1,477,200.00
73,860.00
Municipalidad DAP
Vecinos
Q
Residencias Microcuenca Q 387.00 Q 870,750.00 Q 1,741,500.00 Q 2,612,250.00 Q 3,483,000.00
174,150.00
(Usuarios) Cojilá DAC
-Protección de los
-Priorización en reforestar las partes altas de la -Incentivos a los propietarios en las suelos de acuerdo a
-Reconversión de usos de
Comités de microcuenca Cojilá en base a la categoría de partes altas por proteger los bosques. sus usos correctos.
la tierra en la parte media
agua potable Ambiental Forestal de Protección. -En la parte media a los propietarios que -Aumento en el
a los diferentes sistemas
-Compra de pilones de especies forestales tales utilicen sus tierras con los sistemas caudal hídrico,
agroforestales.
Propietarios como; ciprés, pino, liquidámbar, etc. agroforestales. calidad y cantidad.
privados -Belleza escénica
-Planificación y -Uso racional del
Centro de Salud ejecución de proyectos recurso hídrico.
-Modificación de la tarifa de cobro por el concepto referentes al agua, como -100% de cobertura
de agua progresivamente. por ejemplo; en la cabecera
-Certeza que la contribución económica
-Colocación de medidores en las residencias y construcción de nuevos municipal.
Social será efectuada y la misma se reflejará en
macromedidores en los tanques de abastecimiento. tanques, cambio de la red -Con la calidad de
la calidad del servicio y bien ambiental.
-Actualización de todos los usuarios de agua por de tuberías, muros y las normas
parte de la municipalidad. cercos perimetrales, COGUANOR.
sistemas de cloración, -Con una duración
etc. de 24 hrs/día, etc.

99
7. CONCLUSIONES

 La disponibilidad de pago (DAP) en porcentaje de usuarios del servicio de agua por

usuarios del Caserío Nuevo Horizontes, es de un 80% quienes estarían dispuestos a

pagar para la mejora del servicio de agua Q 6.11 en promedio mensual o bien Q 73.32

anual; para los barrios San Luis y San Agustín 83% de la población quienes en

promedio estarían dispuestos a pagar Q.6.22 en promedio mensual o bien Q.74.64

anual y para el caserío Sotzil el 86% de la población estarían dispuestos a pagar Q

11.80 en promedio mensual o bien Q 141.60 anual como parte general del sistema de

abastecimiento hídrico. La disponibilidad a ser compensados (DAC) en porcentaje de

vecinos de la microcuenca Cojilá, es de un 78% y la propuesta de tarifa de cobro por

la recuperación, mantenimiento y conservación de la microcuenca de parte de los

vecinos de acuerdo con la disponibilidad a ser compensados es de Q387.03 en

promedio mensual o bien Q4,644.36 anuales.

 La propuesta de una tarifa para la recuperación de las áreas de captación de agua de

usuarios del servicio del Caserío Nuevo Horizonte para su mantenimiento y

conservación se estimó en Q.39.90 mensuales o bien Q.478.80 anuales; para los

vecinos de los Barrios San Luis y San Agustín en Q.5.72 mensuales o bien Q.68.64

anuales, y para vecinos del Caserío Sotzil se estimó Q.5.59 mensuales o bien Q.67.08

anuales.

 Con respecto al mecanismo de sostenibilidad de los recursos naturales dentro de la

microcuenca; Se determinó que en la parte alta se deben reconvertir 47.16 ha del uso
100
del suelo dentro de la microcuenca Cojilá. El cambio de uso del suelo es para la

categoría Forestal de protección (Fp), debido a la mayor fragilidad hidrológica.

 En la parte media de la microcuenca se deben reconvertir el usos del suelo de 29.46

ha a las categorías de Forestal de producción, Agroforestería con cultivos anuales y

permanentes. Los propietarios de las áreas que empleen algún Sistema agroforestal

se deben incentivar económicamente.

 En la parte baja de la microcuenca se deben reconvertir el uso del suelo de 72.75 ha

para convertirlas a las categorías de Agricultura sin limitaciones y mejoras, Sistemas

Silvopastoriles e infraestructura. Estas áreas representan el mayor aprovechamiento

de las actividades humanas y el menor impacto a los recursos naturales.

 Un pago por servicios ambientales (PSA), es creado para incentivar económicamente

a los usuarios de suelos. Para el presente estudio se diseñó un modelo de

sostenibilidad, aspectos técnicos y económicos que facilita la implementación, por lo

que al ejecutarlo es necesario priorizar las acciones en la parte alta de la microcuenca

debido a que en esta área se origina principalmente la mayoría de los nacimientos de

las corrientes hídricas y el suministro en las zonas inferiores.

101
8. RECOMENDACIONES

 Considerar el presente estudio por la Oficina de Servicios Públicos Municipales (-

O.S.P.M.-) de San Juan Chamelco, para implementar la nueva tarifa de pago por el

servicio de agua en las residencias ya que la disponibilidad a pagar (-DAP) se estimó

por metodologías aplicables y razonables. Asimismo, la propuesta para la

compensación a los habitantes de la microcuenca para que realicen tareas de

sostenibilidad dentro de la microcuenca Cojilá para utilizar los suelos de forma

correcta según su potencial de uso.

 Es necesario iniciar a nivel municipal campañas de concientización sobre el consumo,

uso y manejo eficiente del agua, así mismo de los recursos naturales, debiendo

involucrar tanto a instituciones y centros educativos, instituciones no

gubernamentales e iglesias, propiciando el fortalecimiento institucional local; para

promocionar este tipo de actividades es fundamental considerar que dentro de la

estructura municipal existen dependencias relacionadas con el medio ambiente y la

integración de la familia.

 Se deberán formular y gestionar proyectos de desarrollo productivo ya que el

sobreuso de las tierras dentro de la microcuenca ha ocasionado una serie de daños

colaterales para la población del municipio de San Juan Chamelco, además se

recomienda realizar estudios y análisis dirigidos a verificar y garantizar la calidad del

agua, conocer sus propiedades físicas y químicas con el objetivo de garantizar el

102
consumo humano, así como también elaborar un plan de uso que permita garantizar

la calidad y cantidad para las futuras generaciones.

 Actualizar y mantener la base de datos de usuarios (residencias) del servicio de agua

utilizando hojas electrónicas y sistemas de información geográfica con la finalidad de

clasificar a los usuarios de acuerdo con consumo, y los tipos de servicios que pueden

requerir.

 Colocar de forma inmediata por el ente administrador del recurso hídrico

(Municipalidad de Chamelco), medidores de agua en las residencias y

macromedidores en los tanques de distribución del sistema de abastecimiento.

 Construir muros perimetrales en los sistemas de abastecimiento, así como vigilancia

y mantenimiento en las áreas verdes donde se ubican los tanques de captación y

distribución del agua.

 Elaborar un reglamento interno de agua por parte de la municipalidad, enfatizando en

el uso racional del recurso hídrico residencial, así como la conservación y el

mantenimiento de los recursos naturales en los nacimientos donde se origina el agua

que abastece la cabecera municipal de San Juan Chamelco y Caseríos que se

benefician del recurso hídrico.

103
 A través de la Oficina Forestal Municipal se generen proyectos para ser beneficiados

por el proyecto PROBOSQUE impulsado por el INAB para que estos se beneficien

de los incentivos forestales y sea una alternativa que promueva la conservación y

recuperación de la microcuenca objeto de estudio.

104
9. BIBLIOGRAFÍA

Argueta, L. A. (2005). Propuesta de Valoracíon Económica del Servicio Ambiental de

Captación Hídrica del Bosque, Microcuenca del Río El Riachuelo, Montaña Las

Granadillas, Zacapa. Guatemala: Guatemala.

Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la calidad ambiental. España: Universidad de

Alcalá de Henares.

Baltodano, M. (2005). Valoración económica de la oferta del Servicio Ambiental Hídrico en

las subcuencas de los ríos Jucuapa y Calico, Nicaragua. Turrialba, Costa Rica:

Centro Agronómico Tropical y Enseñanza CATIE. Programa de educación para el

desarrollo y la convervación.

Bracer, C., Waage, S., & Inbar, M. (2007). Manual Introductorio para evaluar y desarrollar

pagos por servicios ambientales. s/f: Forest Trends, Mercados Ambientales y Grupo

Katoomba.

Bracer, C., Waage, S., & Inbar, M. (2007). Un Manual Introductorio para evaluar y

desarrollar pagos por servicios ambientales. Forest Trends, Mercados Ambientas y

Grupo Katoomba.

Caal Chún, S. E. (2016). Valoración Económica y Propuesta de Sostenibilidad del Recurso

Hídrico del Sistema de Abastecimiento de Agua en Tactic, Alta Verapaz. Tesis de

Grado, Universidad Rafael Landivar, San Juan Chamelco, Alta Verapaz, Guatemala.

Campos , J. J., Alpizar, F., Madrigal , R., & Louman, B. (2006). Enfoque Integral para

esquemas de pago por servicios de ecosistemas forestales. Turrialba, Costa Rica:

105
Departamento de recursos naturales y ambiente, Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza.

Coy, M. M. (2010). Valoración Económica del Agua Producida en el Cerro Xucaneb, Cobán

Alta Verapaz y Propuesta de un Mecanismo Sostenibilidad Financiera para su

Recuperación Ambiental. Guatemala: Guatemala.

De la Cruz, J. (1982). Caracterización de zonas de vida de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Guatemala: Insituto Nacional Forestal.

De La Cruz, J. R. (1982). Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Guatemala: INAFOR.

Enríquez, Z. (2004). Valoración económica del agua para la ciudad de Cobán, Alta Verapaz.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias

Económicas. Escuela de Economía.

FAO-REDLACH. (2004). Foro electrónico sobre sistemas de pago por servicios

ambientales en cuencas hidrográficas. Santiago de Chile: Chile.

García, L. M. (2016). Diagnóstico Comunitario De Aldea Cojilá Municipio de San Juan

Chamelco Alta Verapaz. Cobán, Alta Verapaz.

GEA, G. E. (2011). Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia. Guatemala:

Asesores Gabinete Específico del Agua.

Gobernación de Alta Verapaz. (02 de Marzo de 2020).

https://gobernacionaltaverapaz.gob.gt. Obtenido de

https://gobernacionaltaverapaz.gob.gt/?page_id=6163

Gonzalez, C. A. (2019). Evaluación de la Disponibilidad de pago y propuesta de manejo de

los recursos naturales en la zona de abastecimiento de agua de la cabecera municipal

106
de Purulhá, B.V. Tesis de Grado, Universidad Rafael Landivar, San Juan Chamelco,

Alta Verapaz, Guatemala.

Herbert, T., Vonada, R., Jenking, M., & Bayon, R. y. (2010). Fondos ambientales y pagos

por servicios ambientales. Proyecto de capacitació de RedLAC para Fondos

Ambientales. Río de Janeiro, Brasil: Brasil.

IARNA / URL, I. d. (2012). Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulverabilidad local

y creciente construcción de riesgo. Guatemala, Centroamérica: Serviprensa, S.A.

IARNA/URL, I. d. (2006). Perfil Ambiental de Guatemal: tendencias y reflexiones sobre la

gestión ambiental. Guatemala: Guatemala.

INAB, I. N. (2000). Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso. Guatemala: Guatemala.

Jiménez, F. (2005). Gestión Integral de cuencas hidrográficas. Enfoque y estrategias

actuales. Turrialba, Costa Rica: Ciencia y decisión. Edición No. 2.

Juárez, A. (2001). Diagnóstico municipal. Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz.

Guatemala: s/f.

Lanuza, V. (2001). Valoración de servicios ambientales en la cuenca sur del Lago de Atitlán

Guatemala. Guatemala.

Lopez Bautista, E. (2007). Notas de Acompañamiento. Muestreo Estadístico. Guatemala:

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía. Área Tecnológica.

Subárea de métodos de cuantificación e investigación.

Madroñero, S. M. (2006). Manejo del recurso hídrico y estategias para su gestión integral

en la microcuenca Mijitayo, Pasto Colombia. Turrialba, Costa Rica: Costa Rica.

Mayrand, K., & Paquín, M. (2004). Pago por serviciios ambientales: Estudio y evaluaición

de esquemas vigentes. Montreal.

107
Millenium Ecosystem Assesment. (2003). Concepts of Ecosystem Value and Valuation

Approaches. Ecosystems and Human Well-Being. A Framework for Assessment.

Island Press.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2018). Proyección poblacional 2017 en

base al XI Censo Naciona de Población y VI de Habitación 2002, INE. Guatemala.

Pacay, J. (2009). Monografia del municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta

Verapaz. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pagiola, S., & Platais, G. (2003). Pago por Servicios Ambientales articulo No. 3. Ciudad de

Washington, Estados Unidos: Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

Paquín, & Mayrand. (2004). Pago por servicios ambientales: estudio y evaluacion de

esquemas vigentes. Montreal: Comisión para la cooperación ambiental de América

del Norte.

Penna, J., & Cristeche, E. (2008). "La Valoración de Servicios ambientales: Diferentes

Paradigmas.", Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de

Producción de los Recursos Naturales. s/f: Ediciones INTA.

Penna, J., & Cristeche, E. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios

ambientales. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnologia

Agropecuaria (INTA).

Rivera, J. R. (2014). Evaluación de los Servicios Ambientales Agua, Biodiversidad, Suelo y

Carbono en la Finca los Mangos, Estanzuela, Zacapa. Zacapa, Guatemala:

Guatemala.

Ruano, J. (2004). Monografia de San Juan Chamelco. Guatemala: Universidad de San Carlos

de Guatemala.

108
SEGEPLAN, S. d. (2006). Estrategia para la gestión integrada de los recursos hídricos de

Guatemala: Diagnostico. Guatemala: SEGEPLAN.

Simmons, C., Tarano, J., & Pinto, J. (1959). Clasificación y reconocimiento de los suelos de

la República de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

UICN, U. I. (2009). Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Microcuencas.

Ciudad de Guatemala, Guatemala: Senerónia.

UIPM, U. d. (18 de 09 de 2015). Portal de Información Pública de la Municipalidad de San

Juan Chamelco, Departamento de Alta Verapaz. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de

Portal de Información Pública de la Municipalidad de San Juan Chamelco,

Departamento de Alta Verapaz: http://162.211.84.123/~m16010/

Wunder, S. (2008). Pago por Servicios Ambientales: Principios básicos esenciales. s/f:

CIFOR Occasional Paper.

109
10. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta utilizada para determinar la Disponibilidad a Pagar –DAP-

Universidad Rafael Landívar


Sede Regional La Verapaz
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Carrera de Ingeniería Forestal con Énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques
Trabajo de Tesis

Encuesta para determinar la disponibilidad de pago –DAP- de los habitantes de la ciudad de San Juan

Chamelco, Alta Verapaz por el servicio de agua potable.

Día Mes Año

Fecha:

Número de la encuesta:

Nombre del encuestador: _____________________________________________

Dirección: _________________________________ Lugar: _______________________________

Valoración económica del recurso hídrico y propuesta de ordenación territorial de la zona de recarga

hídrica la microcuenca Cojilá.

Buenos (as) Días/ tardes. Se está realizando una encuesta sobre el Tema: Valoración económica del
recurso hídrico de la microcuenca Cojilá, para conocer la opinión sobre la problemática del agua, tanto en su
disponibilidad, calidad y cantidad en su residencia, como parte del sistema de abastecimiento para lo cual
necesitamos su valiosa colaboración.

Para ello se le agradecería brindarnos unos minutos en contestar las preguntas que se le planteen, siendo
totalmente anónima, con fines investigativos.

Sección I

Aspectos socioeconómicos del hogar

1. ¿Sexo del entrevistado/entrevistada?

a.Masculino b.Femenino

2. Estado Civil:

110
a.Casado b.Soltero c.Otro

3. Edad:

4. ¿Cuántas personas viven en su casa?

3. ¿Escolaridad del entrevistado (último año cursado)?

a.Primaria b.Medio

c.Superior d.Otro

e.Carece de Estudios

4. Condición de actividad

a.Estudiante b.Empleado

c.Desempleado d.Empresario

e.Ama de Casa f.Jubilado

g.Otro:

Otro, especifique: _______________________________________________

5. Rama de actividad

a.Agricultura b.Industria

c.Servicios d.Comercio

e.otros

Otros, especifique: _________________________________________________

6. ¿Cuál es el ingreso global de su familia? Q.

Sección II

Preguntas para determinar la calidad del servicio que recibe

1. ¿La casa donde vive actualmente es propia?

a.Si b.No

111
2. ¿Cuenta con servicio de agua potable?

a.Si b.No

(si la respuesta es no pase a la pregunta 6)

3. ¿Actualmente cuántas horas al día recibe agua en su casa?

4. ¿Quién le provee el servicio de agua potable?

a.Municipalidad b.Empresa Privada

c.Pozo Privado d.No sabe

e.Otro

Otro (especifique) ___________________________________________________________

5. ¿Cuánto paga mensualmente por este servicio? Q.

6. ¿Según usted, la calidad del servicio que recibe es

a.Excelente b.Muy Buena

c.Buena d.Regular

e.Mala f.Muy Mala

g.Pésima

7. ¿Cuál es la tarifa de pago mensualmente por el servicio de agua?

a.Gratis b.Q.0.00 – Q.10.00

c.Q.11.00 – Q.20.00 d.Q.21.00 – Q.30.00

e.Más de Q.30.00

8. ¿Según usted, la calidad del agua que recibe es

a.Excelente b.Muy Buena

c.Buena d.Regular

112
e.Mala f.Muy Mala

g.Pésima

9. ¿Tiene filtro de agua?

a.Si b.No

10. ¿Cuál es la calificación que daría usted de acuerdo a la intensidad de uso del agua en las actividades

de su casa? Siendo 5 es la mayor intensidad y 0 la menor intensidad.

ACTIVIDAD / INTENSIDAD 0 1 2 3 4 5

a.Lavar la ropa

b.Aseo de la casa

c.Para la cocina

d.Para beber

e.Para lavar vehículos

f.Regar el jardín

g.Para el baño

h.Otro

11. ¿Usted compra agua para tomar (garrafones de: Salvavidas, La esperanza, Chabil ha, la Verapaz,

¿etc.? Si la respuesta es b, pase a la pregunta pase a la pregunta 13.

a.Si b.No

12. ¿Cuántos recipientes compra semanalmente?

13. ¿Cuánto gasta en agua para beber a la semana? Q.

14. ¿Qué cantidad de agua utiliza diariamente? (Puede anotar en varias)

113
Lts Uso Lts Uso

a.Doméstico b.Agrícola

c.Lavado de Vehículos d.Riego de Calles

e.Comercio f.Industria

g.Otro, cual

15. ¿Ha recibido capacitación sobre el uso, cuidado y manejo del agua? (si la respuesta b, pase a la

pregunta 1 parte III.)

a.Si b.No

16. ¿Qué instancia lo ha capacitado para el uso, cuidado y manejo del agua?

a.Municipalidad b.Gobierno Estatal

c.Empresa Privada d.Otro

Otro, Cuál: ________________.

Sección III

Preguntas para determinar el conocimiento de la problemática ambiental y uso del recurso

hídrico.

1. ¿Dónde según usted, tiene origen el agua que llega a su casa?

a.Nacimientos b.De Ríos

c.De fuentes subterráneas d.Desconoce

e.Otro:

Otros (Especifique): ______________________________________________

2. Cree usted que las fuentes de agua que le abastecen estén contaminadas?

a.Si b.No

3. ¿Quién cree que es el principal responsable de la contaminación de los ríos?

114
c.Agricultores d.Habitantes

e.Industria f.Gobierno

g.Combinación de todos los anteriores h.Otros

Otros (Especifique) __________________________________________________________

4. ¿Según usted cuales son los principales contaminantes de las fuentes de agua? Siendo 5 la de mayor

importancia y 0 la de menor importancia.

CONTAMINANT 0 1 2 3 4 5

ES / INTENSIDAD

a.Productos químicos

b.La basura de la población

c.Industrias

d.Erosión de suelos

e.Diferentes residuos sólidos

de la población

5. ¿Cómo calificaría la importancia de los bosques en áreas donde se origina el agua?

a.Totalmente importante b.Muy importante

c.Importante d.Poco importante

e.No tiene importancia

Sección IV

Preguntas para determinar la Disponibilidad de Pago del recurso hídrico, en esta sección se

presentará a las personas encuestadas fotografías de los escenarios, con énfasis en la importancia que

cumplen las áreas boscosas en las fuentes donde se origina el recurso hídrico.

1. Estaría dispuesto usted a pagar, para que se protejan las áreas boscosas donde se ubican el sistema
de abastecimiento conformado nacimientos y tanques de captación de agua en la cabecera municipal de San
Juan Chamelco, asegurando su disponibilidad y distribución.

115
a.Totalmente dispuesto b.Estoy dispuesto

c.Un poco dispuesto d.Nada dispuesto

2. ¿Por qué eligió opción anterior: _____________________________________?

(Si la respuesta que da el entrevistado es nada dispuesto, se da por terminada encuesta.)

3. ¿Cuál es la tarifa adicional que estaría dispuesto a pagar, en la actualidad, para mejorar el servicio

de agua potable y su conservación y manejo del área bosques?

Disponibilidad de pago Monto en Quetzales

Para mejoras del servicio de agua Q.

Conservación de los bosques Q.

TOTAL Q._______________________.

4. ¿Del monto total de la disponibilidad de pago, como preferiría que fuera hecha la contribución de

dinero obtenido?

a.Cargándose al recibo de luz b.Cargándose al recibo de agua

c.Creando un fondo específico del agua d.A través de la Municipalidad

en el municipio de Chamelco

e.otros

Otros: _________________________________________________

5. ¿Estaría dispuesto en la creación de un programa que tenga como finalidad la sostenibilidad de los

bosques y del agua? (Si la respuesta es; a, se concluye la encuesta)

a.Si b.No

116
6. ¿Por qué no estaría dispuesto a pagar para hacer funcionar un programa que tenga como finalidad

la sostenibilidad de los bosques y del agua?

a.La situación económica no lo permite b. Por la corrupción

c.Desvió de fondos d.Otras instancias o personas deberían

de realizar el pago

e.La Municipalidad es la encargada f.No estoy de acuerdo con el programa

g.No es necesario los programas h.Estas medidas no funcionan

i.Otras razones

Otras, especifique: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

117
Anexo 2. Encuesta utilizada para determinar la disponibilidad a ser compensados –DAC-

Universidad Rafael Landívar


Sede Regional La Verapaz
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Carrera de Ingeniería Forestal con Énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques
Trabajo de Tesis

Encuesta para determinar la disponibilidad a ser compensado –DAC- de los habitantes de la ciudad de

San Juan Chamelco, Alta Verapaz por el servicio de agua potable.

Día Mes Año

Fecha:

Número de la encuesta:

Nombre del encuestador: _____________________________________________

Dirección: __________________________________ Lugar: ______________________________

Valoración económica del recurso hídrico y propuesta de ordenación territorial de la zona de recarga

hídrica la microcuenca Cojilá.

Buenos (as) Días/ tardes. Se está realizando una encuesta sobre el Tema: Valoración económica del
recurso hídrico de la microcuenca Cojilá, para conocer la opinión sobre la problemática del agua, tanto en su
disponibilidad, calidad y cantidad en su residencia, como parte del sistema de abastecimiento para lo cual
necesitamos su valiosa colaboración.

Para ello se le agradecería brindarnos unos minutos en contestar las preguntas que se le planteen, siendo
totalmente anónima, con fines investigativos.

Sección I

Aspectos socioeconómicos del hogar

1. ¿Sexo del entrevistado/entrevistada?

c.Masculino d.Femenino

2. Estado Civil:

d.Casado e.Soltero f.Otro

3. Edad:
118
4. ¿Cuántas personas viven en su casa?

3. ¿Escolaridad del entrevistado (último año cursado)?

f.Primaria g.Medio

h.Superior i.Otro

j.Carece de Estudios

4. Condición de actividad

h.Estudiante i.Empleado

j.Desempleado k.Empresario

l.Ama de Casa m.Jubilado

n.Otro:

Otro, especifique: _______________________________________________

5. Rama de actividad

f.Agricultura g.Industria

h.Servicios i.Comercio

j.otros

Otros, especifique: _________________________________________________

6. ¿Cuál es el ingreso global de su familia? Q.

Sección II

Preguntas para determinar el conocimiento de la problemática ambiental y uso del recurso

hídrico.

1. ¿Dónde según usted, tiene origen el agua que llega a su casa?

f.Nacimientos g.De Ríos

h.De fuentes subterráneas i.Desconoce

j.Otro:

Otros (Especifique): ______________________________________________

119
2. Cree usted que las fuentes de agua que le abastecen estén contaminadas?

i.Si j.No

3. ¿Quién cree que es el principal responsable de la contaminación de los ríos?

k.Agricultores l.Habitantes

m.Industria n.Gobierno

o.Combinación de todos los anteriores p.Otros

Otros (Especifique) __________________________________________________________

4. ¿Según usted cuales son los principales contaminantes de las fuentes de agua? Siendo 5 la de mayor

importancia y 0 la de menor importancia.

CONTAMINANTES / INTENSIDAD 0 1 2 3 4 5

f.Productos químicos

g.La basura de la población

h.Industrias

i.Erosión de suelos

j.Diferentes residuos sólidos de la población

5. ¿Cómo calificaría la importancia de los bosques en áreas donde se origina el agua?

f.Totalmente importante g.Muy importante

h.Importante i.Poco importante

j.No tiene importancia

Sección III

Preguntas para determinar la Disponibilidad a ser compensado –DAC- por el recurso hídrico,

en esta sección se presentará a las personas encuestadas fotografías de los escenarios, con énfasis en la

importancia que cumplen las áreas boscosas en las fuentes donde se origina el recurso hídrico.

120
1. Estaría dispuesto usted a ser compensado, para que proteja las áreas boscosas donde se ubican el
sistema de abastecimiento conformado por tanques de captación de agua en la cabecera municipal de San Juan
Chamelco, asegurando su disponibilidad y distribución.

a.Si b.No

(Si la respuesta que da el entrevistado es no, se da por terminada encuesta.)

2. ¿Cuál es la tarifa que estaría dispuesto a recibir, en la actualidad, para la conservación y manejo del

área bosques? Q.

3. ¿La tarifa que estaría dispuesto a recibir de qué forma seria?

f.Mensual g.Semestral

h.Anual i.Otros

Otros: _________________________________________________

4. ¿Estaría dispuesto a participar en la creación de un programa que tenga como finalidad la

sostenibilidad de los bosques y del agua? (Si la respuesta es; a, se concluye la encuesta)

c.Si d.No

5. ¿Por qué no estaría dispuesto para hacer funcionar un programa que tenga como finalidad la

sostenibilidad de los bosques y del agua?

________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

121
Anexo 3. Modelos Generados para la Disponibilidad a Pagar –DAP- para mejorar el servicio
generado para cada uno de los diferentes grupos y Modelo Generado para la Disponibilidad
a ser Compensado –DAC-

Caserío Nuevo Horizonte:

Y = ß0 + ß1*habitantes^2 + ß2* habitantes + ß3 * ingresos^2 + Ɛ

Y = 19.69 + 0.84*31.70 + -7.97*5.50 + 0.14*1.60 + 3.41 = 6.11

Barrios San Luís y San Agustín:

Y = ß0 + ß1*Escolaridad + ß2* Escolaridad^2 + ß3 Estado Civil^2 + Ɛ

Y = 0.63 + 3.35*1.771 + -0.61*3.816 + 0.12*3 + 1.634658 = 6.22

Caserío Sotzil:

Y = ß0 + ß1* Escolaridad^2 + ß2* Edad^2 + ß3*Escolaridad + ß4*Edad + ß5*Habitantes^2

+ ß6*Habitantes + Ɛ

Y = 10.58 + 1.35*1.8313 + -3.76*5.012 + -3.79*0.998 + 16.47*2.144578 + 0.53*43.8795 +

-6.95*6.21687 + 5.967 =11.80

Caserío Cojilá:

Y = ß0 + ß1* Ingresos + ß2* Edad + ß3 * Escolaridad

Y = -243.16 + 280.54*1.84375 + 95.8*1.875 + -73.58*0.90625 = 387.029

122
Anexo 4. Modelos Generados para la Disponibilidad a Pagar –DAP- para la recuperación de
la microcuenca generada para cada uno de los diferentes grupos

Caserío Nuevo Horizonte:

Y = ß0 + ß1*Ocupación + ß2* Sexo + ß3 * Ingresos + ß4*Habitantes + Ɛ

Y = 30.99 + 12.85*2.70 + 48.75*1.40 + -24.67*1.60 + -9.92*5.50 + 744.082 = 39.90

Barrios San Luís y San Agustín:

Y = ß0 + ß1*Escolaridad + ß2* Edad + ß3* Estado Civil + ß4* Ocupación +Ɛ

Y = -0.96 + 1.37*1.771 + -0.79*1.844 + 1.55*1.564 + 0.54*2.553 +1.909387 = 5.72

Caserío Sotzil:

Y = ß0 + ß1* Edad^2 + ß2* Edad + ß3*Ocupación^2 + ß4*Habitantes^2 + Ɛ

Y = 2.59 + -0.71*5.012+ 2.42*2.1446 + -0.03*12.036 + 0.010*43.8795 + 1.2880 = 5.59

123
Anexo 5. Memoria fotográfica de la evaluación

Figura 16. Sistema de captación de agua potable


municipal

Figura 17. Tanque de captación


de agua municipal.

124
Figura 18. Mejoramiento del
sistema de captación de agua
Comité de agua Nuevo
Horizonte.

Figura 19. Tanque de captación


de agua Caserío Nuevo
Horizonte.

125
Figura 20. Vista de la parte
Norte de la microcuenca Cojilá

Figura 21. Parte alta ubicada


dentro del área Sur de la
microcuenca.

126
Figura 22. Toma de datos de
profundidad efectiva del suelo
dentro la microcuenca Cojilá.

Figura 23. Área de cultivos


anuales dentro de la
microcuenca Cojilá.

127
Anexo 6. Mapas del Estudio de Capacidad de la Tierra ECUT de la Microcuenca Cojilá

Figura 24. Mapa de ubicación y colindantes de la Microcuenca Cojilá. Dentro de ellos se establecieron las
diferentes Aldeas y/o comunidades que colindan con la Microcuenca.

Figura 25. Mapa de pendientes de la Microcuenca Cojilá.


128
Figura 26. Mapa de profundidad efectiva del suelo de la Microcuenca Cojilá.

Se realizaron muestreos tomando datos de pendientes, pedregosidad y profundidad del suelo en las
diferentes áreas de acuerdo con recorrido realizado dentro de la Microcuenca.

129
Anexos 7. INFOSTAT
Variables Disponibilidad a Pagar para mejora del servicio del Caserío Nuevo Horizonte

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO650.09 0.0491.04

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 42.60 314.202.01 0.1227
ESCOLARIDAD 42.60 314.202.01 0.1227
Error 432.0161 7.08
Total 474.6264

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.86930


Error: 7.0822 gl: 61
ESCOLARIDADMediasn E.E.
3 1.84190.61A
2 2.96270.51A
0 3.85130.74A
1 4.17 61.09A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO650.36 0.3376.43

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 170.14 356.7111.36<0.0001
HABITANTES170.14 356.7111.36<0.0001
Error 304.4861 4.99
Total 474.6264

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.11320


Error: 4.9915 gl: 61
HABITANTESMediasn E.E.
5 0.00130.62A
4 2.63190.51 B
6 4.23130.62 B
7 4.25200.50 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO650.44 0.4271.12

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 206.67 2103.3423.91<0.0001
INGRESOS206.67 2103.3423.91<0.0001
Error 267.9462 4.32
130
Total 474.6264

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.90814


Error: 4.3216 gl: 62
INGRESOSMediasn E.E.
2 0.25200.46A
1 4.08380.34 B
4 4.29 70.79 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO650.0050.00093.670

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2.308 12.3080.308 0.5810
SEXO 2.308 12.3080.308 0.5810
Error 472.308637.497
Total 474.61564

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.38532


Error: 7.4969 gl: 63
SEXOMediasn E.E.
2 2.692260.537A
1 3.077390.438A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO650.02 0.0093.57

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 10.81 25.410.72 0.4896
EDAD 10.81 25.410.72 0.4896
Error 463.81627.48
Total 474.6264

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.18244


Error: 7.4807 gl: 62
EDADMediasn E.E.
1 2.50 61.12A
2 2.83530.38A
3 4.17 61.12A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO650.01 0.0094.33

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
131
Modelo 3.19 21.600.21 0.8111
ESTADO CIVIL 3.19 21.600.21 0.8111
Error 471.42627.60
Total 474.6264

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=4.19797


Error: 7.6036 gl: 62
ESTADO CIVILMediasn E.E.
2 2.50 21.95A
3 2.50120.80A
1 3.04510.39A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO650.31 0.2679.96

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 146.88 436.726.72 0.0002
OCUPACION146.88 436.726.72 0.0002
Error 327.7460 5.46
Total 474.6264

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.95958


Error: 5.4623 gl: 60
OCUPACIONMediasn E.E.
2 1.30270.45A
5 2.50 60.95A B
4 3.85130.65A B
3 4.58120.67 B
0 5.00 70.88 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

132
Variables Disponibilidad a Pagar para mejora del servicio de los Barrios San Luis y San
Agustín

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO1790.07 0.05108.54

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 893.90 3297.974.08 0.0079
ESCOLARIDAD 893.90 3297.974.08 0.0079
Error 12783.02175 73.05
Total 13676.92178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.71623


Error: 73.0458 gl: 175
ESCOLARIDADMediasn E.E.
0 4.24 191.96A
1 5.14 291.59A
3 6.19 261.68A
2 9.701050.83A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO1790.022.4E-04111.31

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 233.78 377.931.01 0.3877
HABITANTES 233.78 377.931.01 0.3877
Error 13443.1417576.82
Total 13676.92178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=10.22094


Error: 76.8180 gl: 175
HABITANTESMediasn E.E.
4 5.83 35.06A
2 7.201150.82A
1 8.49 371.44A
3 10.42 241.79A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO1790.023.3E-03111.14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 274.93 391.641.20 0.3126
INGRESOS 274.93 391.641.20 0.3126
Error 13401.9917576.58
133
Total 13676.92178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=7.01038


Error: 76.5828 gl: 175
INGRESOSMediasn E.E.
3 5.40152.26A
2 7.49611.12A
1 8.08930.91A
4 12.00102.77A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO1790.02 0.01110.76

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 214.24 1214.242.82 0.0951
SEXO 214.24 1214.242.82 0.0951
Error 13462.68177 76.06
Total 13676.92178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.63550


Error: 76.0603 gl: 177
SEXOMediasn E.E.
1 7.021110.83A
2 9.27 681.06A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO1790.12 0.11105.14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1682.89 3560.968.18<0.0001
EDAD 1682.89 3560.968.18<0.0001
Error 11994.03175 68.54
Total 13676.92178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=7.69937


Error: 68.5373 gl: 175
EDADMediasn E.E.
4 1.75 63.38A
3 4.67 152.14A B
2 6.351030.82A B
1 12.27 551.12 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO1790.11 0.10105.87
134
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1446.02 2723.0110.40 0.0001
ESTADO CIVIL 1446.02 2723.0110.40 0.0001
Error 12230.90176 69.49
Total 13676.92178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=4.36565


Error: 69.4938 gl: 176
ESTADO CIVILMediasn E.E.
1 5.68990.84A
3 6.93211.82A
2 11.89591.09 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO1790.05 0.02110.17

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 657.15 5131.431.75 0.1265
OCUPACION 657.15 5131.431.75 0.1265
Error 13019.77173 75.26
Total 13676.92178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=7.89296


Error: 75.2588 gl: 173
OCUPACIONMediasn E.E.
3 5.57361.45A
4 6.46491.24A
1 8.94401.37A
2 9.04341.49A
5 10.00 92.89A
0 12.50112.62A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

135
Variables Disponibilidad a Pagar para mejora del servicio Caserío Sotzil

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO830.20 0.1767.71

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 410.50 3136.836.77 0.0004
ESCOLARIDAD 410.50 3136.836.77 0.0004
Error 1596.1679 20.20
Total 2006.6682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=4.50895


Error: 20.2045 gl: 79
ESCOLARIDADMediasn E.E.
0 5.10300.82A
2 5.15171.09A
1 7.68300.82A
3 13.33 61.84 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO830.29 0.2365.37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 575.51 695.925.09 0.0002
HABITANTES 575.51 695.925.09 0.0002
Error 1431.157618.83
Total 2006.6682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.64850


Error: 18.8309 gl: 76
HABITANTESMediasn E.E.
7 0.00 61.77A
6 5.50111.31A B
8 6.00181.02 B C
5 6.25121.25 B C
3 6.67121.25 B C
10 7.50121.25 B C
4 11.46121.25 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO830.07 0.0472.91

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 132.53 266.262.83 0.0650
136
INGRESOS 132.53 266.262.83 0.0650
Error 1874.138023.43
Total 2006.6682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.13217


Error: 23.4266 gl: 80
INGRESOSMediasn E.E.
1 5.22231.01A
2 6.12300.88A
4 8.25300.88A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO830.01 0.0074.73

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 13.10 113.100.53 0.4677
SEXO 13.10 113.100.53 0.4677
Error 1993.558124.61
Total 2006.6682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.25526


Error: 24.6118 gl: 81
SEXOMediasn E.E.
2 6.34530.68A
1 7.17300.91A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO830.17 0.1469.16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 341.61 3113.875.40 0.0020
EDAD 341.61 3113.875.40 0.0020
Error 1665.0579 21.08
Total 2006.6682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=6.11658


Error: 21.0766 gl: 79
EDADMediasn E.E.
4 0.00 61.87A
1 5.00 61.87A B
3 5.33 61.87A B
2 7.52650.57 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO830.01 0.0075.25
137
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 10.12 2 5.060.20 0.8169
ESTADO CIVIL 10.12 2 5.060.20 0.8169
Error 1996.548024.96
Total 2006.6682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.21895


Error: 24.9567 gl: 80
ESTADO CIVILMediasn E.E.
3 6.43141.34A
1 6.58640.62A
2 8.00 52.23A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP MEJORA SERVICIO830.25 0.2166.41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 510.25 5102.055.25 0.0003
OCUPACION 510.25 5102.055.25 0.0003
Error 1496.4077 19.43
Total 2006.6682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.84709


Error: 19.4338 gl: 77
OCUPACIONMediasn E.E.
6 3.91111.33A
3 4.62131.22A
4 5.63240.90A
0 6.00 51.97A
2 8.46240.90A B
1 13.33 61.80 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

138
Variables Disponibilidad a Pagar por el Caserío Nuevo Horizonte para la recuperación de la
microcuenca Cojilá

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN650.17 0.13118.38

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 25084.04 38361.354.09 0.0104
ESCOLARIDAD 25084.04 38361.354.09 0.0104
Error 124838.95612046.54
Total 149922.9864

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=48.77554


Error: 2046.5402 gl: 61
ESCOLARIDADMediasn E.E.
0 24.081312.55A
3 26.841910.38A
2 40.2227 8.71A
1 95.83 618.47 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN650.36 0.32104.06

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 53461.40 317820.4711.27<0.0001
HABITANTES 53461.40 317820.4711.27<0.0001
Error 96461.5961 1581.34
Total 149922.9864

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=37.61305


Error: 1581.3375 gl: 61
HABITANTESMediasn E.E.
5 1.621311.03A
7 17.4020 8.89A
6 55.381311.03 B
4 73.4219 9.12 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN650.33 0.31105.31

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 49496.61 224748.3015.28<0.0001
INGRESOS 49496.61 224748.3015.28<0.0001
Error 100426.3862 1619.78
139
Total 149922.9864

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=36.94151


Error: 1619.7803 gl: 62
INGRESOSMediasn E.E.
2 1.0520 9.00A
4 20.71 715.21A
1 61.0038 6.53 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN650.17 0.16116.23

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 25636.52 125636.5212.99 0.0006
SEXO 25636.52 125636.5212.99 0.0006
Error 124286.4663 1972.80
Total 149922.9864

Test:Bonferroni Alfa=0.05 DMS=22.47237


Error: 1972.8010 gl: 63
SEXOMediasn E.E.
1 22.00397.11A
2 62.54268.71 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN650.74 0.7365.99

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo110499.10 255249.5586.89<0.0001
EDAD 110499.10 255249.5586.89<0.0001
Error 39423.8862 635.87
Total 149922.9864

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=29.34083


Error: 635.8690 gl: 62
EDADMediasn E.E.
2 19.3253 3.46A
3 95.83 610.29 B
1 147.50 610.29 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN650.09 0.06122.98

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor

140
Modelo 12972.39 26486.202.94 0.0605
ESTADO CIVIL 12972.39 26486.202.94 0.0605
Error 136950.59622208.88
Total 149922.9864

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=71.55116


Error: 2208.8805 gl: 62
ESTADO CIVILMediasn E.E.
3 35.421213.57A
1 35.7651 6.58A
2 117.50 233.23 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN650.95 0.9529.21

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 142444.24 435611.06285.70<0.0001
OCUPACION142444.24 435611.06285.70<0.0001
Error 7478.7560 124.65
Total 149922.9864

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=14.13776


Error: 124.6458 gl: 60
OCUPACIONMediasn E.E.
0 5.00 74.22A
2 6.15272.15A
4 24.08133.10 B
3 90.42123.22 C
5 147.50 64.56 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

141
Variables Disponibilidad a Pagar por los Barrios San Luis y San Agustín para la recuperación
de la microcuenca Cojilá

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN1790.01 0.00134.91

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 280.01 3 93.340.56 0.6441
HABITANTES 280.01 3 93.340.56 0.6441
Error 29325.38175167.57
Total 29605.39178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=15.09601


Error: 167.5736 gl: 175
HABITANTESMediasn E.E.
4 4.17 37.47A
2 9.221151.21A
1 9.46 372.13A
3 12.29 242.64A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN1790.01 0.00134.62

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 406.73 3135.580.81 0.4885
INGRESOS 406.73 3135.580.81 0.4885
Error 29198.65175166.85
Total 29605.39178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=10.34757


Error: 166.8494 gl: 175
INGRESOSMediasn E.E.
3 5.93153.34A
2 8.80611.65A
1 10.34931.34A
4 13.00104.08A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN1790.02 0.02133.14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 718.34 1718.344.40 0.0373
SEXO 718.34 1718.344.40 0.0373
Error 28887.05177163.20
142
Total 29605.39178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.86055


Error: 163.2037 gl: 177
SEXOMediasn E.E.
1 8.031111.21A
2 12.15 681.55 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN1790.07 0.06130.51

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2163.78 3721.264.60 0.0040
ESCOLARIDAD 2163.78 3721.264.60 0.0040
Error 27441.60175156.81
Total 29605.39178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=8.37525


Error: 156.8092 gl: 175
ESCOLARIDADMediasn E.E.
0 3.13 192.87A
1 5.69 292.33A B
3 7.46 262.46A B
2 12.371051.22 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN1790.11 0.09128.09

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 3173.51 31057.847.00 0.0002
EDAD 3173.51 31057.847.00 0.0002
Error 26431.87175 151.04
Total 29605.39178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=11.42974


Error: 151.0393 gl: 175
EDADMediasn E.E.
4 1.58 65.02A
3 6.33 153.17A B
2 7.261031.21A B
1 15.73 551.66 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN1790.09 0.08129.18

143
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2565.14 21282.578.35 0.0003
ESTADO CIVIL 2565.14 21282.578.35 0.0003
Error 27040.24176 153.64
Total 29605.39178

Test:Bonferroni Alfa=0.05 DMS=6.68444


Error: 153.6378 gl: 176
ESTADO CIVILMediasn E.E.
1 6.53991.25A
3 9.26212.70A B
2 14.86591.61 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN1790.07 0.04131.64

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2004.51 5400.902.51 0.0317
OCUPACION 2004.51 5400.902.51 0.0317
Error 27600.87173159.54
Total 29605.39178

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=11.49210


Error: 159.5426 gl: 173
OCUPACIONMediasn E.E.
3 6.51362.11A
4 6.89491.80A
1 10.69402.00A B
2 11.49342.17A B
0 13.41113.81A B
5 20.00 94.21 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

144
Variables Disponibilidad a Pagar por el Caserío Sotzil para la recuperación de la microcuenca
Cojilá

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN830.15 0.1249.03

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 64.10 321.374.78 0.0041
ESCOLARIDAD 64.10 321.374.78 0.0041
Error 353.2679 4.47
Total 417.3682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.12121


Error: 4.4716 gl: 79
ESCOLARIDADMediasn E.E.
0 3.53300.39A
1 4.15300.39A
2 5.15170.51A B
3 6.67 60.86 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN830.40 0.3542.12

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 166.54 627.768.41<0.0001
HABITANTES166.54 627.768.41<0.0001
Error 250.8176 3.30
Total 417.3682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.36464


Error: 3.3002 gl: 76
HABITANTESMediasn E.E.
7 0.00 60.74A
3 3.33120.52 B
8 4.50180.43 B C
6 4.50110.55 B C
5 4.58120.52 B C
10 5.00120.52 B C
4 6.04120.52 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN830.03 0.0152.02

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
145
Modelo 14.54 27.271.44 0.2422
INGRESOS 14.54 27.271.44 0.2422
Error 402.82805.04
Total 417.3682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.45211


Error: 5.0352 gl: 80
INGRESOSMediasn E.E.
1 3.70230.47A
2 4.35300.41A
4 4.75300.41A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN830.0020.00052.563

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1.010 11.0100.196 0.6588
SEXO 1.010 11.0100.196 0.6588
Error 416.346815.140
Total 417.35582

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.03065


Error: 5.1401 gl: 81
SEXOMediasn E.E.
1 4.167300.414A
2 4.396530.311A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN830.29 0.2644.87

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo121.42 340.4710.80<0.0001
EDAD 121.42 340.4710.80<0.0001
Error 295.9379 3.75
Total 417.3682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.57865


Error: 3.7460 gl: 79
EDADMediasn E.E.
4 0.00 60.79A
2 4.60650.24 B
3 4.83 60.79 B
1 5.00 60.79 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
146
DAP RECUPERACIÓN830.01 0.0052.64

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 4.89 22.450.47 0.6240
ESTADO CIVIL 4.89 22.450.47 0.6240
Error 412.46805.16
Total 417.3682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.37212


Error: 5.1558 gl: 80
ESTADO CIVILMediasn E.E.
1 4.19640.28A
3 4.64140.61A
2 5.00 51.02A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
DAP RECUPERACIÓN830.23 0.1847.40

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 95.46 519.094.57 0.0011
OCUPACION 95.46 519.094.57 0.0011
Error 321.8977 4.18
Total 417.3682

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.71188


Error: 4.1804 gl: 77
OCUPACIONMediasn E.E.
6 2.91110.62A
4 3.54240.42A
3 3.85130.57A
0 5.00 50.91A B
2 5.25240.42A B
1 6.67 60.83 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

147
Resultados del Análisis de los habitantes de la microcuenca Cojilá para determinar la
Disponibilidad a ser Compensados –DAC-

Análisis de la varianza

VariableN R² R² Aj CV
DAC 640.02 0.0079.10

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 132395.46 3 44131.820.35 0.7895
ESCOLARIDAD 132395.46 3 44131.820.35 0.7895
Error 7571521.8460126192.03
Total 7703917.3063

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=468.57531


Error: 126192.0307 gl: 60
ESCOLARIDADMediasn E.E.
1 412.0025 71.05A
2 418.7512102.55A
0 486.1124 72.51A
3 583.33 3205.10A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

VariableN R² R² Aj CV
DAC 640.000020.0000079.13238

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 175.65854 2 87.829270.00070 0.9993
HABITANTES 175.65854 2 87.829270.00070 0.9993
Error 7703741.6427761126290.84660
Total 7703917.3013163

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=330.44608


Error: 126290.8466 gl: 61
HABITANTES Medias n E.E.
1 445.4545511107.14936A
2 449.8102344 53.57468A
3 450.00000 9118.45808A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

VariableN R² R² Aj CV
DAC 640.17 0.1272.85

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1281342.20 3427114.073.99 0.0117
INGRESOS1281342.20 3427114.073.99 0.0117
Error 6422575.1060107042.92
Total 7703917.3063
148
Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=660.01774
Error: 107042.9184 gl: 60
INGRESOSMediasn E.E.
0 250.00 1327.17A
1 253.7520 73.16A
2 516.6731 58.76A
3 616.6712 94.45A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

VariableN R² R² Aj CV
DAC 640.0020.00078.427

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 12933.042 1 12933.0420.104 0.7479
SEXO 12933.042 1 12933.0420.104 0.7479
Error 7690984.25962124048.133
Total 7703917.30163

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=180.38042


Error: 124048.1332 gl: 62
SEXOMedias n E.E.
2 431.3332570.441A
1 460.4703956.398A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

VariableN R² R² Aj CV
DAC 640.01 0.0079.51

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 53554.42 3 17851.470.14 0.9357
EDAD 53554.42 3 17851.470.14 0.9357
Error 7650362.8860127506.05
Total 7703917.3063

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=757.79314


Error: 127506.0480 gl: 60
EDADMediasn E.E.
4 250.00 1357.08A
2 443.2243 54.45A
1 465.5515 92.20A
3 490.00 5159.69A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

VariableN R² R² Aj CV
DAC 640.028.7E-0477.83

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


149
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 128910.02 1128910.021.06 0.3083
ESTADO CIVIL 128910.02 1128910.021.06 0.3083
Error 7575007.2862122177.54
Total 7703917.3063

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=201.70268


Error: 122177.5367 gl: 62
ESTADO CIVILMediasn E.E.
2 371.351687.38A
1 475.004850.45A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Análisis de la varianza

VariableN R² R² Aj CV
DAC 640.10 0.0376.51

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 739085.38 4184771.341.57 0.1955
OCUPACION 739085.38 4184771.341.57 0.1955
Error 6964831.9359118048.00
Total 7703917.3063

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=702.30836


Error: 118047.9987 gl: 59
OCUPACIONMediasn E.E.
0 100.00 1343.58A
4 303.70 9114.53A
1 404.0229 63.80A
2 533.33 9114.53A
3 586.9816 85.90A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

150

También podría gustarte