Está en la página 1de 6

El incumplimiento de la cuota alimentaria como

factor distintivo de la violencia de género


por FLORENCIA CAROLINA RAMOS, JUAN IGNACIO CRUZ MATTERI
28 de Octubre de 2020
www.saij.gob.ar
Id SAIJ: DACF200224

"La abogacía no es ciertamente un camino glorioso; esta hecho, como todas las cosas humanas, de penas y de
exaltaciones, de amarguras y de esperanzas, de desfallecimientos y de renovadas ilusiones" Eduardo J
Couture(3).

I.- Proemio.

Alla por Octubre de 2017 el Juez Martin Benedicto Alesi, quien se encuentra al frente del Juzgado de Primera
Instancia de Familia de la Circunscripción Judicial de Rawson, Provincia de Chubut, dictó un fallo que introduce
la perspectiva de género en la cuestión del incumplimiento de la cuota alimentaria.

Antes de plantear la cuestión de derecho que nos atañe, me gustaría reseñar brevemente el contexto del caso
para conocimiento del lector.

Los autos T. c/ J s/ Alimentos, se iniciaron con la presentación de la Sra. T, abuela y guardadora del niño S., hijo
del Sr. J. El niño, padece una severa malformación del sistema nervioso central y una disfunción valvular
cardíaca, por lo que se encuentra discapacitado. Si bien la abuela, la Sra. T es la guardadora, por circunstancias
que el fallo no revela, conviven con el niño, la madre y la pareja de su madre. Asimismo, constituyen
antecedentes a esta causa un contexto de maltrato grave que ha ejercido el Sr. J sobre ambas mujeres Madre y
Abuela del niño. "En particular, el informe del Equipo Técnico Interdisplinario de fs. 23/25 en autos "B. s/
Violencia familiar" (Expte. N° 652/2013) dio cuenta de la violencia física y psicológica ejercida por el demandado
sobre su ex pareja, incluyendo puñetazos en la boca, empaparla con alcohol en gel y correrla con un
encendedor, patearla y burlarse luego de la agresión ante su suegra. Se denunció durante la evaluación
diagnóstica que J. cobró importantes sumas por subsidios para su hijo, sin aportar realmente para su sostén,
llegando a romper las ventanas de la vivienda y ofrecer dinero a terceros para que dañen el vehículo que utiliza
la pareja de la demandante para trabajar". Es en este contexto, el Juez afirma que la falta de cumplimiento de la
cuota alimentaria constituye violencia económica habilitándolo a tomar medidas coercitivas, que no son de
análisis en la presente ponencia.

II.- Desarrollo.

II a).- Planteo de la Cuestión en Análisis.

Este trabajo tiene su origen en el fallo del Juzgado de Primera Instancia de Familia de Rawson, Provincia de
Chubut "T. C/ J. s/ Alimentos" (Expte. Nº 887/2017) de fecha 4 de Octubre del 2017. El Juez Alesi toma ciertas
medidas coercitivas contra el padre deudor con fundamento, entre otros, en entender que la falta de pago de la
cuota alimentaria genera una "situación de violencia familiar y de género". Usando el fallo reseñado como
disparador me hago dos preguntas, que intentaré responder al concluir este trabajo. Primero, ¿es acertado el
criterio utilizado por el sentenciante?, y segundo, ¿dicho argumento podría ser de aplicación en el ámbito de
nuestra provincia de Buenos Aires?.
II.- b) El no pago de los alimentos a los hijos como actos violentos hacia las mujeres. El análisis de los
fundamentos legales del fallo.

Para comenzar el análisis me gustaría comenzar por la Ley 26.485: "Ley de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales".

El artículo 4º de dicha ley define la violencia contra las mujeres a "toda conducta, acción u omisión, que de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de
poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así
también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes".

No hay duda que la falta de pago de la cuota de alimentos, de considerarlo tal, sería violencia económica contra
la mujer. Analizaremos aquí los dos conceptos claves: Derecho y deber alimentario y violencia económica.

II.-c) Derecho y deber alimentario.

El derecho alimentario(4) entraña una obligación familiar de ética subjetiva que se convierte en una ética
intersubjetiva, de carácter extrapatrimonial, que corresponde a un vínculo cuya existencia encarna, por sí
misma, un interés familiar y un interés social con motivos espirituales y materiales que se asocian al mismo
vínculo, derivándose en todos los casos de un estado de familia y/o de un estado filiatorio(5). Es una obligación
civil la de prestar alimentos, porque ella origina una relación acreedor-deudor, por un vínculo que emana de la
ley, con la característica de patrimonialidad. En el Código Civil y Comercial nos deberemos remitir al art. 539:
"La obligación de prestar alimentos no puede ser compensada, ni el derecho a reclamarlos o percibirlos ser
objeto de transacción, renuncia, cesión, gravamen o embargo alguno. No es repetible lo pagado en concepto de
alimentos(6)". Estudiemos algunos de sus caracteres.

a) Reciprocidad: ya que en la relación parental, el que tiene derecho a alimentos a su vez los debe cuando el
otro lo necesita, y la excepción está dada en la paterno-filial ya que los padres los deben a los hijos menores,
aunque éstos posean medios propios, mientras que los hijos menores no los deben a sus padres(7).

b) Inalienable: El derecho alimentario no es susceptible de enajenación ni otra forma de transmisión a terceros;


no puede cederse.

c) Incompensabilidad de la obligación alimentaria no puede compensarse con un derecho suyo contra el


alimentado.

d) Irrenunciabilidad del derecho alimentario. No es posible renunciar al derecho de reclamar alimentos, tampoco
es válido cualquier limitante al ejercicio de exigir alimentos.

e) Intransaccionabilidad: La obligación de prestar alimentos no puede ser objeto de transacción alguna.

f) Inembargabilidad del derecho alimentario: Tiene un carácter netamente alimentario, por ende escapa al poder
de fuego de los acreedores.

g) Irrepetibilidad. Los art. 539 y 547 CCYC son esclarecedores en la materia de la irrepetibilidad de los
alimentos. Del 539 se desprende que quien ha percibido la cuota pactada o establecida judicialmente no puede
ser obligado a restituir lo recibido; en conjunto el art. 547 afirma que quien recibe alimentos no puede estar
compelido a prestar fianza o caución alguna de devolver los alimentos recibidos si la sentencia judicial revocara
su percepción.
II.-d) La violencia económica es la que el "violento" realiza menoscabando los recursos económicos de la
víctima dejándola en un estado de vulnerabilidad y desamparo, generando así una dependencia hacia el
perpetrador.

La Dra. Claudia Hasanbegovic(8) expresa que "La vulnerabilidad económica es un aspecto central de la
dominación patriarcal sobre las mujeres, que junto con la constante y sutil construcción social de una minusvalía
en su autoestima las prepara para ser "las víctimas adecuadas" de las violencias de género".

En este sentido la ley 26.485 define la violencia económica como "La que se dirige a ocasionar un menoscabo
en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia
o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de
los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para
vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo".

Es en este sentido que el Juez en el fallo "T. C/ J. s/ Alimentos" fundamenta su encuadre dentro de la
perspectiva de género la falta de pago de cuota alimentaria, diciendo que "La limitación de recursos a través del
incumplimiento alimentario es otra forma de violencia contra estas mujeres quienes al cuidar a S. deben afrontar
el costo económico de la crianza, educación y cobertura de tratamientos por su especial condición de salud sin
la contribución que atañe al padre, con la consiguiente pérdida de autonomía en el plano patrimonial".

Es justamente la "pérdida de autonomía" lo que fundamenta sustancialmente que la falta de pago de la cuota
alimentaria sea considerada violencia de género.

Para tirar por tierra muchos argumentos contra esta concepción de la falta de pago de la cuota alimentaria
entendida como violencia de género, el Decreto 1011/2010 que vino a reglamentar la Ley 26.485, establece que
"En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y éstos/as vivan con ellas, las
necesidades de los/as menores de edad se considerarán comprendidas dentro de los medios indispensables
para que las mujeres tengan una vida digna".

En este sentido es necesario afirmar que todo lo que no contribuye el padre al momento de negar el pago de la
cuota lo tiene que solventar la madre, de este modo se pone en una situación desventajosa a la madre por el
solo hecho de ser tal.

La Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, sala A ~ 2016-08-30 ~ "G., V. C. c. F. M., J. M. s/ Violencia


Familiar(9)" dijo "El sistema patriarcal naturaliza la visión de la mujer como proveedora de cuidado, por
considerarla una asignación biológica. Pareciera que como las mujeres amamantan deben alimentar, y como
tienen la posibilidad de gestar deben cuidar eternamente, no solo a los niños, sino también a los hombres, a las
personas adultas mayores o a las personas con autonomía limitada".

En el fallo "T. C/ J. s/ Alimentos"(10) el Juez afirma de manera contundente que "la falta de pago de la cuota
apareja un notable deterioro en la calidad de vida de todos sus miembros, con la consiguiente caída en el nivel
de estratificación económica. Aparece así la denominada feminización de la pobreza, es decir el predominio de
las mujeres con respecto a los hombres en la población empobrecida, con empeoramiento de sus condiciones
de vida y violación de sus derechos fundamentales, ocasionada entre otros factores por la violencia patrimonial
ejercida por el moroso alimentario"(11).

En razón de lo establecido por la ley 26.485 y en miras de la protección y la erradicación de la violencia contra
las mujeres, podemos afirmar que la falta de pago de la cuota alimentaria debida en razón de la manutención de
los hijos no convivientes constituye violencia patrimonial contra la madre que si convive con los hijos.

Lo afirmado, tiene sustento además en un contexto de violencia machista, en el fallo referido: el padre nunca se
presentó a estar a derecho y ni siquiera propuso una cuota que si pudiera pagar.

Será así que el juzgador deberá analizar el contexto en el que se dé el incumplimiento por parte del padre no
conviviente, sin embargo dicho análisis deberá ser realizado con recelo y sumo cuidado, tendiente a evitar la
prolongación del ejercicio violento contra la mujer.

No podemos olvidar que la violencia de género debe ser especialmente tratada por ser esta una cuestión de
Derechos Humanos. En este sentido, el juez "frente a un conflicto familiar, resulta necesario apartarse de lo
estrictamente procesal, por cuanto exige una composición humana que excede el marco de lo jurídico y requiere
la prevalencia de criterios esencialmente discrecionales, que apunten a la mejor tutela de los derechos
comprometidos, y en vías de una rápida protección de los derechos de las mujeres y niños/as y adolescentes
involucrados".

Asimismo, en virtud del ámbito de aplicación de la ley mencionada, el cual es todo el territorio de la República, el
argumento desarrollado por el Juez de Rawson, es de aplicación a todo nuestro territorio nacional.

Sobre todo teniendo en cuenta que los principios fundantes de la ley 26.486 se encuentran contenidos en la
"Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer", tratado ratificado
por nuestro país.

III.- Falta de pago de la cuota alimentaria. Consecuencias.

Aquellas soluciones jurisprudenciales que años atrás podían parecernos extraordinarias aparecen hoy cada vez
con más frecuencia en nuestros tribunales. Recordemos uno de los primeros fallos en tratar la violencia
patrimonial que fue dictado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala K, que advirtió en un
proceso de divorcio, la existencia de violencia económica "sufrida por las necesidades producidas por los
incumplimientos de la asistencia material, cuando recién separada se encontró sola con su hija, teniendo
presente que durante su matrimonio el único sostén del hogar fue el marido"(12).

Hoy los altos índices de mora alimentaria obliga a los administradores de justicia a buscar soluciones en pos de
garantir el efectivo pago de las cuotas alimentarias, veamos someramente una muestra de la casuística mas
actual, y también de la mas original.

a) Un juez dispone la clausura de un comercio y el secuestro del celular del moroso(13).

b) Prohibición de salida del país a un progenitor y se lo compele a realizar tareas comunitarias derivadas del
incumplimiento de sus obligaciones alimentarias(14).

c) Progenitor que debe una gran suma dineraria en alimentos le es prohibida la entrada a su Club deportivo(15).

d) Vivir en "situación de calle" y cárcel para un deudor alimentario(16).

IV .- Consideraciones finales de los autores.

1.-La falta de pago de la cuota alimentaria constituye violencia contra la mujer. Violencia no es solamente el
daño físico, psicológico o moral contra el otro, sino también el menoscabo de su patrimonio, ya sea agrediéndolo
directamente a él o por el no pago de las obligaciones patrimoniales debidas. Ante dicho acto de violencia es
necesaria la aplicación inmediata de la Ley 26.486 y sus procedimientos. Entendemos que todo lo aquí
estudiado y plasmado al lector es aplicable a todo el territorio de nuestra República, tal cual lo demuestra la
actualidad jurisprudencial, en consecuencia aplicable al ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

Notas al pie:

1) Florencia Carolina Ramos, Abogada. Presidenta de la Comisión de la Abogacía Joven y Consejera Suplente
del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.

2) Juan Ignacio Cruz Matteri, Abogado. Especialista en Contratos y Daños por la Universidad de Salamanca,
España. Secretario Académico del Colegio de Abogados Zarate Campana. Profesor en Derecho Civil y Derecho
de los Contratos en la Universidad de Buenos Aires. Profesor en Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales del
Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Premio Mejor Joven Profesional de la Pcia. de Bs. As.
otorgado por Colproba (2017). Titular del Estudio Jurídico Cruz Matteri y Asociados.

3) Couture, Eduardo J. Obras . Los mandamientos del Abogado. El arte del Derecho y otras meditaciones. Tomo
V. La Ley. 1° Edición. Buenos Aires 2010 pg 31.

4) N.A "Legatis alimentis cibari, et vestitus et habitatio debitur, quia sine his an corpus non protest" La obligación
alimentaria tiene raigambre en el derecho romano: dar alimento, vestimenta, soporte, habitación, sustento aquel
que legalmente lo requiere. Vale decir que de la traducción literal del Digesto (Iavolenus Libro II Ex Cassio
-D.34, 1, 6 ), solo nos arrojaría deber de alimentos, vestimenta y habitación, luego el Ius commune se dedicaría
a desarrollar y ampliar la idea de los alimentos.

5) López del Carril, Julio J., Derecho y obligación alimentaria, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1981, ps. 45 y ss.

6) Nuestro Código, en la misma sintonía que el Código Francés, el Italiano y el B.G.B, no contiene ninguna
referencia a lo que se refiere con alimentos. Criterio no compartido por otros Códigos, ej el portugués, que
desde su primera edición del año 1867, estable el concepto de alimentos.

7) Callegari, Mariana, Siderio, J Alejandro. Derecho de familia: Alimentos 1a ed Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : La Ley, 2017. Capitulo I.

8) HASANBEGOVIC, Claudia, "Alimentos a cargo del padre: violencia patrimonial contra Mujeres y Niñas (os) y
Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación", El Reporte judicial, 28, marzo de 2013, Tribunal Superior de
Justicia del Chubut, disponible en http://www.claudiahasanbegovic.com/publicaciones/Alimentos-a-cargo-
del-Padre.pdf.

9) Cita Online: AR/JUR/66696/2016 CÁMARA DE APELACIONES DE COMODORO RIVADAVIA, SALA A G., V.


C. c. F. M., J. M. s/ violencia familiar o 30/08/2016.

10) Cita Online: AR/JUR/70824/2017 T. c. J. s/ alimentos o 04/10/2017 Juzgado de Familia de Rawson.

11) N.A Vease Briozzo, Soledad. VIOLENCIA ECONÓMICA CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO FAMILIAR
ANTE LA OMISIÓN DEL PAGO DE LA CUOTA ALIMENTARIA A FAVOR DEL HIJO. Cita Online:
AR/DOC/912/2018.

12) CNCiv, Sala K, 14/12/ 2012, en autos "D. M., D. H. contra F. De D. M., L. G. s/ Divorcio. Ordinario", el Dial
AA7561 Citado en Alonso, Silvia Diario DPI - Suplementos - Derecho Civil, Bioética y Derechos Humanos
06-12-2016. IJ-DXLII-34. IJ Editores.

13) Juzgado de Familia, Rawson, 01/09/2017, "S. s/ violencia familiar", eldial.com, AAA145.

14)Cita Online: AR/JUR/20077/2016. JUZGADO DE FAMILIA NRO. 2 DE MENDOZA B., E. L. c. C. C., D. G. s/


ejecución alimentos o 17/02/2016.

15) Cita Online: AR/JUR/47789/2018. CÁMARA 1A DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE SAN


ISIDRO, SALA I T., A. M. c. P., M. s/ alimentos o 11/09/2018 16) Cita Online: AR/JUR/70824/2017 T. c. J. s/
alimentos o 04/10/2017 Juzgado de Familia de Rawson.

También podría gustarte