Está en la página 1de 164

Evaluación de Cubiertas Verdes

como Elemento de Aislamiento


Térmico en Edificaciones en Clima
Tropical Seco

José Ignacio De Pombo Bettín

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes
Bogotá D.C., Colombia
2017
Evaluación de Cubiertas Verdes
como Elemento de Aislamiento
Térmico en Edificaciones en Clima
Tropical Seco

José Ignacio De Pombo Bettín

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magister en Construcción

Director (a):
MsC. Juanita Montoya Galvis

Línea de Investigación:
Sostenibilidad ambiental

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes
Bogotá D.C., Colombia
2017
(Dedicatoria o lema)

La preocupación por el hombre y su destino


siempre debe ser el interés primordial de todo
esfuerzo técnico. Nunca olvides esto entre tus
diagramas y ecuaciones.

Albert Einstein
Agradecimientos

Primeramente, a Dios, creador del universo, por darme la oportunidad de culminar esta
investigación y alcanzar la distinción de Magister en Construcción de la Universidad
Nacional de Colombia.

A mis padres, esposa e hijos, por brindarme su apoyo para salir adelante en cada una de
las metas que me he propuesto. A mi directora de tesis, Juanita Montoya Galvis quien me
orientó y constantemente apoyó en el desarrollo de esta investigación.
Resumen y Abstract IX

Resumen
Las zonas urbanas han sido reconocidas como el foco de mayor generación de gases de
invernadero, en las cuales la segunda actividad de mayor emisión de CO2 es el consumo
energético en las edificaciones, estimada en 19% a nivel goblal (IPCC, 2014) y en regiones
de clima tropical calido y húmedo la principal fuente de demanda energética es el uso de
aire acondicionado, representando el 56% del total (Katili, Boukhanouf, & Wilson, 2015).
Diversas iniciativas para combatir el cambio han sido estipuladas internacionalmente en
eventos como la COP21, a la cual se han sumado 197 países y se le ha dado importancia
al uso de sistemas urbanos sostenibles como los Cubiertas Verdes por su gran acogida a
nivel mundial, sustentada en sus ventajas como elemento pasivo de reducción de carga
térmica en edificaciones (Secretaría Distrital de Ambiente, 2014). Como contribución a la
determinación de las ventajas térmicas asociadas a la implementación de Cubiertas
Verdes en regiones de clima tropical, fue evaluado el efecto térmico proporcionado por un
Cubierta Verde en una vivienda en Cartagena de Indias al determinar su contribución al
ahorro en el consumo de energía por el uso de equipos refrigerantes y la mejora del confort
térmico respecto a un techo convencional y de manera complementaria, su contribución a
la disminución de CO2 por la reducción del consumo eléctrico y su viabilidad económica a
través de la rentabilidad obtenida; dicha contribución fue estimada al comparar el confort
térmico y consumo energético por equipos refrigerantes en la vivienda obtenido de
simulaciones con Ecotect© considerando la meteorología de 2014, al emplear techo de
fibrocemento y cinco configuraciones de Cubierta Verde. En concordancia con los
resultados obtenidos, implementar un Cubierta Verde en un clima tropical puede llegar a
disminuir la temperatura pico ambiente en la vivienda hasta 1,5°C y mejorar el confort
térmico, disminuir el consumo energético y emisión de CO2 anual hasta 53% y al cabo de
20 años generar una rentabilidad máxima de 4,42% anual. Por otra parte, fue comprobado
que el uso de aislamiento en el Cubierta Verde, como el poliestireno, contribuye en gran
medida a mejorar su rendimiento, mientras que escoger entre Verdolaga o Duranta para
esta región o variar el espesor del sustrato entre 10 y 15 cm no genera un aporte
X Título de la tesis o trabajo de investigación

considerable. Como conclusión, el uso de un Cubierta Verde en clima tropical contribuye


de manera significativa a mejorar el rendimiento termo-energético gracias a su buena
capacidad de aislamiento térmico en comparación con un techo convencional.

Palabras clave: Cubierta Verde, Aislamiento térmico en viviendas, Confort térmico y


Consumo energético en refrigeración.

Abstract
Urban zones are recognized as the point with highest generation of greenhouse gases, in
which the second activity with the highest CO2 emmision is energy consumption in
buildings, stimated in 19% worlwide (IPCC, 2014). In regions with hot and humid tropical
climate, the principal source of energy demand belongs to use of air conditioners, which
represent 56% of the total amount worlwide (Katili, Boukhanouf, & Wilson, 2015). Various
actions aiming at tackling climate change have been undertook in events such as COP21,
in which 197 countries participated and it was highlighted the use of sustainable urban
systems, including Green Roofs as pasive design elements thanks to their capacity to
reduce termal load in buildings and for being regognized and implemented worldwide
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2014). The assessment of the thermal advantages of
Green Roofs, considering the reduction of energy consumption due to air conditioning and
improvement of thermal confort in a housing located in Cartagena de Indias, was the focus
of this research and it seeked to contribute to the state of the art in this topic. Addiotionally,
it was evaluated the contribution of Green Roofs on CO2 emissions by electricity
consumption and its economic feasibility thorougth the determination of the provided
internal rate of return. The advantages of Green Roof was determined by comparison of
the thermal comfort and energy consumption due to air conditioning when using a
conventional fibercement roof and five configurations of Green Roofs, through simulations
with Ecotect© and considering the weather conditions in 2014. According to the results,
deploying a Green Roof in a tropical climated reduce the peak environmental temperatura
up to 1,5°C and improve the thermal confort, diminish anual energy consumption and CO2
emission up to 53% while being economically feasible, since within 20 years the provided
Contenido XI

Interal Rate of Return may be up to 4,42% anually. Furthermore, it was probed that when
using thermal insulators as a Green Roof layer, like polystyrene, thermal effect is improved,
while using Verdolaga or Duranta or varying sustrate thickness between 10 and 15 cm in
this region not plays an important role. In conclusion, the use of Green Roof in a tropical
climate contributes substantially in improving thermo-energetic performance since it offers
a good thermal insulation capacity compared to that of a conventional roof.

Keywords: Green Roof, Thermal insulation, Thermal comfort and Energy consumption
due to air conditioning.
Contenido XIII

Contenido
Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XV

Lista de tablas .............................................................................................................. XX

Introducción .................................................................................................................... 1

Objetivos .......................................................................................................................... 7

Objetivo General.............................................................................................................. 7

Objetivos Específicos ..................................................................................................... 7

1. Estado del Arte ......................................................................................................... 9


1.1 Lineamiento sobre el uso de Cubiertas Verdes en diferentes países ................. 9
1.2 Influencia de los factores climatológicos en el desempeño de los Cubiertas
Verdes ........................................................................................................................ 11
1.3 Estudios de campo sobre el desempeño de los Cubiertas Verdes ................... 11
1.4 Validación del desempeño de los Cubiertas Verdes mediante simulaciones
mediante diferentes softwares .................................................................................... 15

2. Marco Teórico ......................................................................................................... 23


2.1. Cubiertas Verdes: Componentes y comportamiento......................................... 23
2.2. Confort térmico y carga de refrigeración ........................................................... 29
2.2.1. Propiedades Térmicas de los Materiales ....................................................... 29
2.2.1.1. Conductividad térmica: ....................................................................... 29
2.2.1.2. Calor específico: ................................................................................ 30
2.2.1.3. Resistencia Térmica: .......................................................................... 30
2.2.1.4. Coeficiente Global de Transferencia de Calor (U): ............................. 32
2.2.1.5. Absorción solar (𝜶𝒔): .......................................................................... 32
2.2.1.6. Emisividad (𝜺): ................................................................................... 32
2.2.1.7. Aislamiento: ....................................................................................... 33
2.2.2. Confort térmico: ............................................................................................. 33
2.2.1.8. Voto Medio Estimado (PMV) .............................................................. 36
2.2.1.9. Porcentaje de Insatisfacción (PPD) .................................................... 37
2.2.3. Demanda de Refrigeración ............................................................................ 40

3. Metodología ............................................................................................................ 43
XIV Título de la tesis o trabajo de investigación

3.1 Fase 1- Estimación del confort térmico y consumo energético por equipos
refrigerantes en una vivienda de un piso localizada en Cartagena de Indias ............... 46
3.2 Fase 2- Determinación de cinco tipos de Cubierta Verde y de la capacidad de
aislamiento al aplicar un Cubierta Verde a la vivienda escogida .................................. 47
3.3 Fase 3- Evaluación de la influencia del sustrato y tipo de vegetación en el efecto
térmico de un Cubierta Verde ...................................................................................... 49
3.4 Fase 4- Estimación de la disminución de emisión de CO2 por uso de equipos
refrigerantes al emplear un Cubierta Verde y su viabilidad económica en climas
tropicales. .................................................................................................................... 49

4. Condiciones climáticas de Cartagena de Indias .................................................. 51


4.1 Temperatura ..................................................................................................... 54
4.2 Temperatura con Termómetro Húmedo ............................................................ 55
4.3 Precipitación ..................................................................................................... 56
4.4 Humedad Relativa ............................................................................................ 58
4.5 Nubosidad......................................................................................................... 58
4.6 Punto de Rocío ................................................................................................. 59
4.7 Tensión de Vapor.............................................................................................. 60
4.8 Velocidad y dirección del viento ........................................................................ 60
4.9 Brillo Solar ........................................................................................................ 62
4.10 Evaporación Multianual ..................................................................................... 62

5. Simulación Termo-energética ............................................................................... 65


5.1 Condiciones del modelo y la vivienda ............................................................... 65
5.2 Datos de entrada .............................................................................................. 73
5.2.1 Geometría, localización, orientación y zonas térmicas de la vivienda: ........... 74
5.2.2 Propiedades térmicas de los materiales de la vivienda:................................. 76
5.2.3 Condiciones meteorológicas de la zona: ....................................................... 83
5.3 Desarrollo del modelo ....................................................................................... 90
5.4 Datos de salida ................................................................................................. 90

6. Análisis de Resultados .......................................................................................... 91


6.1 Confort térmico ................................................................................................. 91
6.2 Consumo energético por equipos HVAC......................................................... 104
6.3 Comparación de los perfiles de temperatura obtenidos de la simulación y
experimentalmente .................................................................................................... 130

7. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 133

Bibliografía .................................................................................................................. 133


Contenido XV

Lista de figuras
Pág.
.
Figura 1-1. Registro histórico de concentración de CO2 en el planeta. ............................ 1
Figura 1-1.Cubiertas Verdes en Stuttgart, Alemania ...................................................... 10
Figura 1-2. Plantas piloto de viviendas. De izquierda a derecha: Cubierta Verde con
Duranta, Cubierta Verde con Verdolaga y cubierta de concreto. .................................... 12
Figura 1-3. Dimensiones de en una vista en planta de cada uno de los módulos de
vivienda a escala piloto. ................................................................................................. 13
Figura 1-4. Dimensiones de en una vista frontal de cada uno de los módulos de vivienda
a escala piloto. ............................................................................................................... 14
Figura 1-5. Composición de cada uno de los Cubiertas Verdes a escala piloto. ............ 14
Figura 1-6. Equipos para medición de temperatura y escorrentía en cada una de las
viviendas a escala piloto. ................................................................................................ 15
Figura 2-1. Conformación típica de un Cubierta Verde .................................................. 25
Figura 2-2. Carta Bioclimática........................................................................................ 36
Figura 2-3. Valores de Sensación Térmica .................................................................... 37
Figura 2-4. Método gráfico para determinar el rango de temperatura de confort tal que la
aceptabilidad de los ocupantes 80% .............................................................................. 38
Figura 2-5. Relación gráfica entre el aumento de la velocidad del aire y la temperatura de
confort, ........................................................................................................................... 40
Figura 3-1. Esquema de las configuraciones de Cubierta Verde implementados en la
vivienda seleccionada. ................................................................................................... 48
Figura 4-1. Localización del distrito de Cartagena de Indias D. T. y C., departamento de
Bolívar, Colombia.Cartagena de Indias, clasificada por sectores ................................... 52
Figura 4-2. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H. Época Seca ............................. 52
Figura 4-3. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H. Época Húmeda........................ 53
Figura 4-4. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H. Época de Transición ................ 54
XVI Título de la tesis o trabajo de investigación

Figura 4-5. Temperatura promedio multianual en Cartagena de Indias entre 1942 y 2014.
....................................................................................................................................... 55
Figura 4-6.Temperatura con termómetro húmedo multianual promedio en Cartagena de
Indias entre 1942 y 2014. ................................................................................................ 56
Figura 4-7. Precipitación promedio multianual en Cartagena de Indias entre 1942 y 2014.
....................................................................................................................................... 57
Figura 4-8. Número de días de precipitación multianual promedio en Cartagena de Indias
entre 1942 y 2014. .......................................................................................................... 57
Figura 4-9. Humedad relativa multianual promedio en Cartagena de Indias. .................. 58
Figura 4-10. Nubosidad multianual promedio en Cartagena de Indias. .......................... 59
Figura 4-11. Punto de rocío multianual promedio en Cartagena de Indias. .................... 59
Figura 4-12. Tensión de vapor multianual promedio en Cartagena de Indias.. ............... 60
Figura 4-13. Velocidad del viento multianual promedio en Cartagena de Indias. ............ 61
Figura 4-14. Régimen anual de viento en Cartagena de Indias ...................................... 61
Figura 4-15. Brillo solar multianual promedio en Cartagena de Indias. ........................... 62
Figura 4-16. Evaporación multianual promedio en Cartagena de Indias. ........................ 63
Figura 5-1. Vista en planta de la vivienda escogida. ....................................................... 67
Figura 5-2. Vista en planta de la vivienda escogida. ....................................................... 68
Figura 5-3. a) Fachadas y b) Cortes de la vivienda escogida. ........................................ 69
Figura 5-4. Localización de la vivienda escogida............................................................ 70
Figura 5-5. Representación gráfica del modelo con techo de fibrocemento. ................... 74
Figura 5-6. Representación gráfica del modelo en ECOTECT para el Cubierta Verde 1 y
Cubierta Verde 2. ............................................................................................................ 75
Figura 5-7. Representación gráfica del modelo en ECOTECT para el Cubierta Verde 3 y
Cubierta Verde 4. ............................................................................................................ 75
Figura 5-8. Representación gráfica de las zonas térmicas de la vivienda definidas para la
simulación con Ecotect©. ................................................................................................ 76
Figura 5-9. Propiedades del techo de fibrocemento introducidas en Ecotect©. .............. 77
Figura 5-10. Propiedades de las puertas de la vivienda introducidas en Ecotect©. ........ 77
Figura 5-11. Propiedades de las ventanas de la vivienda introducidas en Ecotect©. ..... 78
Figura 5-12. Propiedades del cielo raso de la vivienda introducidas en Ecotect©. ......... 78
Figura 5-13. Propiedades de los muros de la vivienda introducidas en Ecotect©. .......... 79
Figura 5-14. Propiedades de la placa de piso de la vivienda introducidas en Ecotect©. . 79
Figura 5-15. Propiedades del Cubierta Verde 1 introducidas en Ecotect©. .................... 81
Contenido XVII

Figura 5-16. Propiedades del Cubierta Verde 2 introducidas en Ecotect©. .................... 81


Figura 5-17. Propiedades del Cubierta Verde 3 introducidas en Ecotect©. .................... 82
Figura 5-18. Propiedades del Cubierta Verde 4 introducidas en Ecotect©. .................... 82
Figura 5-19. Propiedades del Cubierta Verde 5 introducidas en Ecotect©. .................... 83
Figura 5-20. Radiación solar promedio mensual empleada para las modelaciones de la
VIVIENDA en Ecotect©. ................................................................................................. 84
Figura 5-21. Temperatura máxima, media y mínima promedio mensual empleada para
las modelaciones de la VIVIENDA en Ecotect©. ............................................................ 84
Figura 5-22. Humedad relativa promedio mensual a las 9 am y 3 pm, empleada para las
modelaciones de la VIVIENDA en Ecotect©. .................................................................. 85
Figura 5-23. Rosa de los vientos a las 9 am y 3 pm, empleada para las modelaciones de
la vivienda en Ecotect©. Tomada de Weather Tool. ....................................................... 85
Figura 5-24. Precipitación promedio mensual empleada para las modelaciones de la
vivienda en Ecotect©. ..................................................................................................... 86
Figura 5-25. Carta psicrométrica calculada por Ecotect©, señalando la zona de confort
térmico para las condiciones climáticas de Cartagena de Indias considerando un tipo de
actividad ligera. .............................................................................................................. 88
Figura 5-26. Índice, horario y tipo de ocupación definidos en la interfaz de Ecotect©. ... 89
Figura 5-27. Rango de temperatura de confort y eficiencia definida para los equipos de
refrigeración. .................................................................................................................. 89
Figura 6-1. a) Perfil de Temperatura Techo de Fibrocemento con ventilación natural para
el 21 de Julio de 2014. b) Nota presentada por Ecotect para el cálculo de los perfiles de
temperatura horarios ...................................................................................................... 92
Figura 6-2. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al
suelo al emplear techo de fibrocemento. ........................................................................ 95
Figura 6-3. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al
suelo al emplear Cubierta Verde 1. ................................................................................ 95
Figura 6-4. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al
suelo al emplear Cubierta Verde 2. ................................................................................ 96
Figura 6-5. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al
suelo al emplear Cubierta Verde 3. ................................................................................ 96
Figura 6-6. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al
suelo al emplear Cubierta Verde 4. ................................................................................ 97
XVIII Título de la tesis o trabajo de investigación

Figura 6-7. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al


suelo al emplear Cubierta Verde 5. ................................................................................. 97
Figura 6-8. PMV en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al suelo al emplear techo de
fibrocemento. .................................................................................................................. 99
Figura 6-9. PMV en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al suelo al emplear
cualquiera de las configuraciones de Cubierta Verde 1 a 4. ............................................ 99
Figura 6-10. Perfil de Temperatura del día más caluroso para la zona Alcoba 2 con los
diferentes techos implementados. ................................................................................. 100
Figura 6-11. Perfil de Temperatura del día más caluroso para la zona Alcoba 1 con los
diferentes techos implementados. ................................................................................. 101
Figura 6-12. Perfil de Temperatura del día más caluroso para la zona Baño con los
diferentes techos implementados. ................................................................................. 101
Figura 6-13. Perfil de Temperatura del día más caluroso para la zona Cocina con los
diferentes techos implementados. ................................................................................. 102
Figura 6-14. Perfil de Temperatura para la zona Pasillo con los diferentes techos
implementados.............................................................................................................. 102
Figura 6-15. Perfil de Temperatura para la zona Sala-Comedor con los diferentes techos
implementados.............................................................................................................. 103
Figura 6-16. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la vivienda al
implementar techo de fibrocemento. ............................................................................. 106
Figura 6-17. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 1. .................................................................................. 108
Figura 6-18. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 2. .................................................................................. 109
Figura 6-19. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 3. .................................................................................. 110
Figura 6-20. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 4. .................................................................................. 111
Figura 6-21. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 5. .................................................................................. 112
Figura 6-22. Carga térmica para refrigeración anual de la VIVIENDA al implementar
techo de fibrocemento y las distintas configuraciones de Cubierta Verde. .................... 114
Figura 6-23. Tarifa de energía electrica en Cartagena de Indias de enero de 2011 a
septiembre de 2017. ..................................................................................................... 120
Contenido XIX

Figura 6-24. Comparación entre los perfiles de temperatura obtenidos experimentalmente


por De Pombo & Gonzalez (2016) y mediante simulación con Ecotect de los Cubiertas
Verdes que integran Verdolaga. ....................................................................................131
Figura 6-25. Comparación entre los perfiles de temperatura obtenidos
experimentalmente por De Pombo & Gonzalez (2016) y mediante simulación con Ecotect
de los Cubiertas Verdes que integran Duranta. .............................................................132
Contenido XX

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1-1.Matriz comparativa de características de distintos softwares para simulación
energética de edificaciones. ............................................................................................ 20
Tabla 2-1. Ventajas y desventajas de los Cubiertas Verdes. .......................................... 26
Tabla 3-1. Fases de implementación del proyecto “Evaluación de Cubiertas Verdes como
elemento de aislamiento térmico en edificaciones en clima tropical seco ” ..................... 45
Tabla 5-1. Área de cada una de las zonas de la vivienda. .............................................. 69
Tabla 5-2. Materiales, espesor y propiedades térmicas de cada uno de los elementos
empleados en la vivienda típica de Cartagena de Indias seleccionada. .......................... 71
Tabla 5-3. Material y espsor de cada una de las capas de las configuraciones de
Cubierta Verde implementados en la vivienda escogida. ................................................ 72
Tabla 5-4. Parámetros térmicos de cada capa de los Cubiertas Verdes. ........................ 72
Tabla 5-5. Parámetros de entrada para la simulación de cubiertas verdes en Ecotect. .. 73
Tabla 5-6. Parámetros relacionados con la generación de calor y confort térmico en cada
zona de la vivienda escogida. ......................................................................................... 87
Tabla 5-7. Tipo de ventilación y horario diario de uso de equipos refrigerantes en cada
zona de la vivienda escogida. ......................................................................................... 88
Tabla 6-1. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar techo de fibrocemento. ..................................... 106
Tabla 6-2. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la vivienda al implementar techo de fibrocemento.......................................... 107
Tabla 6-3. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 1........................................... 109
Tabla 6-4. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar Cubierta Verde 1. ............................................. 109
Tabla 6-5. Carga térmica para refrigeración mensual por unidad de superficie (kWh/m 2)
en cada zona de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 2. .............................. 110
Contenido XXI

Tabla 6-6. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las zonas
de la VIVIENDA al implementar Cubierta Verde 2. ........................................................110
Tabla 6-7. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 3. ..........................................111
Tabla 6-8. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar Cubierta Verde 3. ..............................................111
Tabla 6-9. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 4. ..........................................112
Tabla 6-10. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 4. ..........................................112
Tabla 6-11. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de
las zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 5. ....................................113
Tabla 6-12. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 5. ..........................................113
Tabla 6-13. Consumo energético mensual (kWh) total en la VIVIENDA al implementar los
distintos tipos de techo. .................................................................................................115
Tabla 6-14. Disminución absoluta (kWh) de la carga térmica total en la vivienda al
emplear los distintos tipos de Cubierta Verde respecto al techo de fibrocemento. .........115
Tabla 6-15. Diferencia de Consumo energético en kWh por área en la vivienda simulada
en Ecotect para el techo convencional de fibrocemento y la cubierta verde 5 ...............117
Tabla 6-16. Diferencia de Temperaturas en ºC por área en la vivienda simulada en
Ecotect para el techo convencional de fibrocemento y la cubierta verde 5 ....................117
Tabla 6-17. Indice de reducción de consumo energético por grado de tempertatura
(kWh/ºC) por área en la vivienda simulada en Ecotect para el techo convencional de
fibrocemento y la cubierta verde 5 .................................................................................117
Tabla 6-18. Precio de los materiales que componen las capas de los Cubiertas Verdes
en Pesos Colombianos ($COP). ....................................................................................119
Tabla 6-19. Precio por unidad de superficie ($COP/m2) de cada configuración de
Cubierta Verde ..............................................................................................................119
Tabla 6-20. Costo anual de energía en refrigeración para mantener el confort térmico en
la vivienda en miles de pesos (COP) corrientes a 2017 por cada tipo de techo durante 13
años. .............................................................................................................................121
XXII Título de la tesis o trabajo de investigación

Tabla 6-21. Ahorro anual en miles de pesos polombianos ($COP) corrientes a 2017
destinados a refrigeración para mantener el confort térmico en la vivienda al emplear
cada tipo de Cubierta Verde durante 13 años. .............................................................. 122
Tabla 6-22. Precio anual de cada Cubierta Verde en miles de pesos colombianos ($COP)
corrientes a 2017, incluyendo construcción y mantenimiento para un período de 13 años.
..................................................................................................................................... 123
Tabla 6-23. Balance en miles de pesos colombianos ($COP) corrientes a 2017para cada
Cubierta Verde para un período de 13 años. ................................................................ 124
Tabla 6-24. Inversión inicial, precio de mantenimiento anual y TIR anual para un período
de 13 años. ................................................................................................................... 125
Tabla 6-25. Precio anual de cada Cubierta Verde en miles de pesos colombianos ($COP)
corrientes a 2017, incluyendo construcción y mantenimiento para un período de 20 años.
..................................................................................................................................... 126
Tabla 6-26. Ahorro anual en miles de pesos polombianos ($COP) destinados a
refrigeración para mantener el confort térmico en la vivienda al emplear cada tipo de
Cubierta Verde durante 20 años. .................................................................................. 127
Tabla 6-27. Inversión inicial, precio de mantenimiento anual y TIR anual para un período
de 20 años. ................................................................................................................... 128
Tabla 6-28. Emisión mensual de CO2 (kg) por consumo energético de equipos
refrigerantes en la VIVIENDA al emplear los distintos tipos de techo. ........................... 129
Introducción
La incontrolada e inadecuada explotación de recursos naturales en los últimos siglos ha
sido el principal causante del efecto invernadero y con ello el cambio climático (IPCC,
2014). Las consecuencias más representativas de este cambio son el aumento de la
temperatura global en alrededor de 2°C desde el siglo XIX, el deshielo a tasas aproximadas
a 400 mil millones de toneladas por año desde 1994, aumento del nivel del mar 3,4 mm/año
desde 1993 y el incremento de la frecuencia e impacto de los eventos extremos (NASA,
2017). Estos cambios ponen en riesgo a diversos ecosistemas, incluyendo a los humanos.
El efecto invernadero ha sido generado por la elevada concentración de gases de
invernadero en la atmósfera, principalmente el CO2, el cual ha alcanzado niveles que
superan los estimados desde la existencia del planeta y contribuye a aumentar la
temperatura global debido a que evita la refracción de la radiación solar emitida desde la
superficie del planeta (Ver Figura 1-1) (NASA, 2017).

Figura 1-1. Registro histórico de concentración de CO2 en el planeta.

Fuente: (NASA, 2017)

El sitio con mayor generación de gases de invernadero son las zonas urbanas y de las
fuentes generadoras que alberga, las edificaciones son la segunda más importante, con
2 Introducción

un aporte estimado de 19% por consumo energético, ya que además origina el 39% de la
energía total utilizada a nivel global (IPCC, 2014). Del consumo energético en edificaciones
localizadas en regiones de clima tropical cálido y húmedo, el uso de aire acondicionado es
la principal fuente de demanda y representa el 56% del total (Katili, Boukhanouf, & Wilson,
2015).

El elevado consumo energético por equipos de refrigeración en regiones tropicales se debe


que la temperatura y humedad al interior de las edificaciones suele ser muy elevada en
comparación al rango adecuado para que exista confort humano. Además, el confort
térmico ha disminuido aún mas por el efecto isla de calor (Gartland, 2008), el cual según
Jim (2014) y Xiao, Lin, Han, & Zhang (2014) se debe a la sustitución del suelo y la
vegetación existentes previamente, los cuales son materiales con alto albedo o elevada
reflexión y baja absorción de radiación, por otros como el concreto y asfalto, que poseen
bajo albedo y que contribuyen al calentamiento en una zona.

Es de esperar que la cantidad de energía consumida y por ende de emisión de gases de


efecto invernadero en zonas urbanas aumenten, debido a que la densidad poblacional y
extensión de las áreas urbanas crece a tasas cada vez más elevadas, ya que según ONU-
Departamento de Economía y Asuntos Sociales (2014), mientras que la población
residente en zonas urbanas en 1950 era solo el 30% de la población a nivel mundial, en
2014 aumentó a 54%, por lo que se prevé que ascienda a 66% en 2050. Por ello, es de
esperar que los efectos relacionados al cambio climático se vayan agravando cada vez
más.

Debido a que es bien sabido que los fenómenos asociados al cambio climático se están
acrecentando, se han llevado a cabo diversas iniciativas de talla mundial en eventos como
la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático llevada a cabo en París en
diciembre de 2015, enfocada en la creación de un acuerdo mundial para la reducción de
emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) a tal punto que en el 2100 el aumento en la
temperatura global sea de máximo 2°C, y en la cual se resalta la importancia del uso de
técnicas sostenibles como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).

Los Cubiertas Verdes están categorizados como uno de los SUDS aplicables como
técnicas pasivas de reducción energética en edificaciones, conformados generalmente por
Introducción 3

capa vegetal, sustrato apto para su crecimiento, capa drenante y una estructura de soporte.
Han tenido gran acogida a nivel mundial para combatir el cambio climático, lo cual está
respaldado en su amplia implementación e investigación en países como Alemania,
Estados Unidos, España, Holanda y Singapur (Secretaría Distrital de Ambiente, 2014). Su
gran acogida radica en que los Cubiertas Verdes permiten mejorar considerablemente las
condiciones térmicas y disminuir el consumo energético por equipos refrigerantes en el
interior de las edificaciones, integrar la naturaleza en las zonas urbanas y mejorar la
gestión de aguas lluvias, la captación de contaminantes en el aire y el valor estético de las
edificaciones y la ciudad (Secretaría Distrital de Ambiente, 2014).

Implementar Cubiertas Verdes genera importantes ventajas en las condiciones térmicas


de la vivienda, ya que Latha, Darshana, & Venugopal (2015) ha demostrado que, en
regiones con clima cálido, los techos corresponden a una de los principales elementos
causantes de pérdida del confort térmico y además que uno de los materiales que pueden
mejorar el confort térmico interior y lograr la reducción del requerimiento de refrigeración
es la vegetación, gracias a que provee de sombra y refrigeración por evapotranspiración
al techo y demás partes del edificio. De manera complementaria, Hien Wong et al. (2002)
comprobó que emplear vegetación en una cubierta puede reducir su temperatura
superficial hasta 30°C, reducir la capacidad global de transferencia de calor promedio hasta
6kWh/m2 durante el año y minimizar la carga refrigerante y radiación solar ganada (Saeid,
2011).

Como una contribución a la ampliación de la literatura actual acerca de Cubiertas Verdes,


el objetivo principal de esta investigación es evaluar el efecto térmico proporcionado por
un Cubierta Verde en una vivienda en clima tropical seco con el fin de determinar su
contribución al ahorro en el consumo de energía por el uso de equipos refrigerantes y la
mejora del confort térmico a través de modelación bajo las condiciones climáticas de la
ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, además su contribución a disminuir la huella de
carbono relacionada con la emisión de CO2 por el consumo energético de equipos
refrigerantes.

Cartagena de Indias, capital de Bolívar, es una aglomeración urbana costera, de clima


tropical semiárido, de temperatura ambiente poco variable a lo largo del año, con un
promedio de 27,7°C y un máximo de entre 30 y 33°C. El mes con mayor número de horas
4 Introducción

de brillo solar es enero y corresponde a 279 h/mes y la radiación solar, aunque es poco
variable, tiende a ser máxima a principios del año, entre enero y marzo, alcanzando valores
de hasta 8600 W/m2. Su humedad relativa es poco variable a lo largo del año y oscila
alrededor de 80%.

La precipitación anual en esta ciudad es aproximadamente 1000 mm/año y es muy variable


a lo largo del año, ya que, durante la época húmeda, entre agosto y octubre se presenta
la mayor intensidad de lluvias, con valores históricos de hasta 300 mm/mes, durante la
época seca, entre enero y abril puede ser nula. La velocidad del viento en su mayoría no
supera los 10 nudos y la dirección predominante de estos depende de la época, ya que
durante la época seca suele ser norte y nor-este y en la época húmeda es muy variable la
dirección, aunque la velocidad de los vientos tiende a ser menor (Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH, 2010)

Esta ciudad, como muchas otras localizadas en regiones con clima tropical, por sus
condiciones meteorológicas a lo largo del año (elevada humedad relativa, brillo solar y
temperatura) demandan el constante uso de equipos refrigerantes para acondicionar el
aire y lograr alcanzar el confort térmico de los ocupantes de las edificaciones, lo cual
conlleva al elevado consumo energético por uso de estos equipos y con ello a la
generación de elevadas tasas de CO2. Por ende, es necesario buscar una manera de
mejorar el confort térmico a través de técnicas pasivas que además permitan disminuir el
consumo energético por equipos refrigerantes aplicable a esta ciudad, que sea extendible
a muchas otras regiones de clima tropical.

Esta necesidad está latente debido a que Cartagena de Indias es una de las ciudades en
la que los fenómenos relacionados al cambio climático se han vuelto más intensas y
prolongadas, ya que se prevé que en un siglo la temperatura aumente 3°C, provocando
alteraciones en los ciclos naturales como regímenes de lluvia y períodos de sequía,
proliferación de enfermedades como dengue y malaria y aumento del uso energético
(Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH, 2010). Con
el aumento de la temperatura a su vez se disminuye el confort de los ciudadanos, lo que
conlleva a una mayor demanda de sistemas refrigerantes para combatir las olas de calor,
ya sea aires acondicionados, ventiladores u otros.

De esta forma, fueron planteados los siguientes interrogantes al implementar Cubiertas


Verdes en edificaciones localizadas en Cartagena de Indias y otras regiones de clima
Introducción 5

tropical: ¿Cuál es la eficiencia en la disminución de la temperatura y consumo de energía


por equipos de acondicionamiento de aire de edificaciones compuestas por este tipo de
techos respecto a los techos convencionales?, así mismo, ¿es evidente la mejora en el
confort térmico al emplear Cubiertas Verdes en un clima tropical? y ¿qué tanto influye el
espesor del sustrato y el tipo de vegetación en su rendimiento térmico?.

Para el desarrollo de la investigación fue necesario seleccionar una vivienda típica de


Cartagena de Indias y usando como material de techo un material convencional,
correspondiente a láminas de fibrocemento y luego determinar el confort térmico, carga
térmica y consumo por equipos refrigerantes. El confort térmico y la carga térmica fueron
determinadas con base en simulaciones termo-energéticas empleando el software
Ecotect©, mientras que el consumo energético fue determinado con base en la carga
térmica (cálculada por Ecotect©) y la eficiencia del equipo refrigerante, asumiendo un valor
común para este tipo de equipos.

Para determinar la mejora en el confort térmico y disminución del consumo de energía por
equipos de acondicionamiento de aire al emplear Cubierta Verde, fue necesario comparar
estos parámetros en la vivienda escogida, cambiando únicamente el material del techo,
con el fin de que esta fuera la única variable influyente en el cambio de los resultados. La
diferencia entre las configuraciones de Cubierta Verde fueron el espesor del sustrato, tipo
de vegetación y de una capa de material aislante y las simulaciones fueron desarrolladas
al igual que para el techo de fibrocemento, mediante Ecotect©.

La disminución de la emisión de CO2 al emplear Cubiertas Verdes fue determinada al


comparar la cantidad de este gas emitida por el consumo enegético por equipos
refigerantes en la vivienda con respecto al emitido al emplear techo de fibrocemento; la
cantidad de CO2 emitida fue determinada con base en el consumo energético por equipos
refrigerantes y la cantidad necesaria de este gas para la producción de energía eléctrica
en Colombia. Así mismo, fue analizada la viabilidad económica del Cubierta Verde
mediante la determinación de la Tasa Interna de Retorno y asumiendo precios típicos de
materiales en Colombia y distintos períodos de retorno.

Esta tesis está compuesta de siete capítulos. El primero es el estado del arte, en el cual
se hace un recuento de las investigaciones precedentes relacionadas con el enfoque de
esta investigación, es decir, el uso de Cubiertas Verdes en regiones de clima tropical y la
6 Introducción

validación del software de Ecotect© tanto por modelaciones termo-energéticas con


elementos convencionales como con Cubierta Verde.

El segundo capítulo está enfocado en describir brevemente la metodología del proyecto,


indicando cada una de las fases y actividades ejecutadas en el proyecto para lograr los
objetivos planteados. Además, dentro de las descripciones resaltadas están las variables
analizadas y el tipo de comparación realizada.

El tercer capítulo está dedicado a la descripción de las condiciones climatológicas típicas


de Cartagena de Indias, para lo cual es realizado un análisis de valores multianuales de
sus condiciones meteorológicas tomadas de una estación de adquisición de datos
administrada por una institución ambiental reconocida, correspondientes a temperatura,
humedad relativa, nubosidad, velocidad y dirección de viento, precipitación y punto de
rocío.

En el cuarto capítulo son descritas las características y clasificación de los Cubiertas


Verdes. El capítulo cinco describe la base teórica para la determinación del confort térmico
y el consumo energético por equipos refrigerantes, haciendo alusión a las diferentes
metodologías reconocidas para su cálculo.

El sexto capítulo índica y explica las variables tanto de entrada como de salida, manejadas
durante las simulaciones con Ecotect©, indicando las condiciones de la geometría,
ubicación, localización, materiales y zonas térmicas de la vivienda introducidos al software,
junto con la descripción de las condiciones meteorológicas empleadas para las
simulaciones y los resultados brutos obtenidos, producto de las simulaciones.

En el séptimo capítulo son mostrados los resultados procesados y analizados a manera de


discusión con el fin de buscar describir y explicar los fenómenos obtenidos del desarrollo
de la metodología del proyecto, es decir, de la disminución del confort térmico, el consumo
energético y la emisión de CO2 por uso de equipos refrigerantes en la vivienda, otorgada
al implementar Cubierta Verde respecto al uso de fibrocemento, bajo las condiciones
climáticas de Cartagena de Indias. Por último, el capítulo ocho describe de forma breve las
conclusiones obtenidas de la investigación, respondiendo a cada uno de los objetivos de
la investigación descritos, basándose en el análisis de los resultados obtenidos.
Introducción Objetivos7

Objetivos

Objetivo General
Determinar la capacidad de aislamiento térmico proporcionada por un Cubierta Verde en
una vivienda localizada en Cartagena de Indias, mediante simulación termo-energética de
distintas configuraciones de Cubierta Verde, para determinar su influencia en la
temperatura y el consumo energético por uso de equipos refrigerantes al interior de la
vivienda.

Objetivos Específicos
1. Estimar la demanda de refrigeración por equipos de acondicionamiento de aire y
determinar el confort térmico en una vivienda de un piso en Cartagena de Indias.

2. Determinar la capacidad de aislamiento térmico de un Cubierta Verde y su


eficiencia respecto a techos de fibrocemento bajo las condiciones climáticas de
Cartagena de Indias para determinar sus beneficios.

3. Evaluar la influencia del sustrato y vegetación en el efecto térmico de un Cubierta


Verde, comprobando su alcance y aplicabilidad en la zona.

4. Estimar la disminución de consumo energético por equipos refrigerantes en una


vivienda en Cartagena de Indias y la viabilidad económica de un Cubierta Verde en
zonas tropicales.
1. Estado del Arte

La revisión literaria que se presenta en este capítulo comprende un recuento de las


investigaciones precedentes sobre el uso de Cubiertas Verdes y se clasifica en cuatro
componentes: el primero consiste en una revisión acerca de los lineamientos establecidos
por algunos países sobre el diseño, materiales y aspectos económicos de los Cubiertas
Verdes; el segundo componente expone estudios acerca de la influencia de los factores
climatológicos en el desempeño de los Cubiertas Verdes; el tercer componente comprende
estudios de campo acerca de la eficiencia de estas estructuras en diferentes climas; por
último, el cuarto componente abarca estudios donde emplean simulaciones mediante
diferente softwares para analizar el desempeño de los Cubiertas Verdes.

1.1 Lineamiento sobre el uso de Cubiertas Verdes en


diferentes países
La implementación de Cubiertas Verdes ha tomado popularidad en las últimas décadas a
través del mundo por ser un elemento aislante que ha permitido disminuir el consumo
energético por equipos refrigerantes (Saadatian, y otros, 2013), reducir el efecto isla de
calor (Alexandri, 2001) y mejorar el confort térmico (Cardoso & Vecchia, 2013). Algunos
países han desarrollado guías sobre su uso, componentes, tipos, ventajas, entre otros
elementos; se pueden mencionar algunos manuales como: The SuDS Manual (Woods-
Ballard, et. al., Londres, 2007) el cual describe el planeamiento, diseño, operación,
construcción y mantenimiento de Sistemas de Drenaje Sostenible donde se ve
contemplado el diseño de los Cubiertas Verdes; Green Roof Developer’s Guide (2001)
tiene como objetivo describir las ventajas económicas de integrar un Cubierta Verde en
estructuras y exponer información existente sobre el tema en Reino Unido; en Alemania la
Guidelines for the Planning, Execution and Upkeep of Green-Roof Sites – Roof- Greening
Guidelines es una guía en donde se exponen los términos de planeamiento, ejecución y
mantenimiento de Cubiertas Verdes, proveyendo información actualizada y tecnología
10 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

avanzada, aportando además principios básicos de construcción de propiedades y los


requerimientos metódicos de construcción y vegetación (FLL, 2002); Desing Guidelines for
Green Roofs provee información sobre las estructuras de los Cubiertas Verdes, su
comercializacion y como implementarlos, los precios de elaboración y tres casos de estudio
en Canadá (Peck, Kuhn, B.E.S., Arch, & O.A.A, 2003); en Barcelona, España, la “Guía
técnica de planificación- Cubiertas ecológicas extensivas con sistema” expone técnicas de
elaboración de espacios habitables en cubiertas ecológicas (ZinCo Cubiertas Ecológicas,
S.L, 2011). Las guías anteriormente mencionadas proveen una generalización para la
aplicación de Cubiertas Verdes en diferentes países, además de ciertos aspectos
económicos como gastos en materia prima y el ahorro energético que se logra con la
implementación de este.

Figura 1-1.Cubiertas Verdes en Stuttgart, Alemania

Fuente: (Spengen, 2010)

A nivel nacional, la “Guía de Cubiertas Verdes en Bogotá” busca promover y regular la


implementación de Cubiertas Verdes como una estrategia efectiva y sostenible para la
calidad ambiental de la ciudad como respuesta ambiental al acelerado proceso de
urbanización; en esta guía se describen los requisitos y recomendaciones técnicas para
garantizar la calidad y buen funcionamiento de estas estructuras en la ciudad (Secretaría
Distrital de Ambiente de Bogotá, 2011).

Las guías mencionadas sirven como fundamento para para esta investigación en el diseño
de las Cubiertas Verdes en la simulación donde se aplican los lineamientos para la
configuración de las capas de un Cubierta Verde, el cual es un procedimiento general para
Marco Teórico 11

que este pueda desempeñar las funciones que se desean. Entre estos se encuentran
principalmente The SuDS Manual (Woods-Ballard, et. al., Londres, 2007) la Guía de
Cubiertas Verdes en Bogotá, de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (2011) como
bases teóricas.

1.2 Influencia de los factores climatológicos en el


desempeño de los Cubiertas Verdes
Jim & Peng (2012) demostraron que la eficiencia energética y térmica de un Cubierta Verde
varía entre las diversas condiciones climáticas, debido a que el flujo de calor a través de
este depende de factores tales como la radiación solar, humedad relativa, humedad del
suelo y velocidad del viento. De igual manera, determinó que el enfriamiento pasivo es
más eficiente a mayor radiación solar, tasa de evapotranspiración y velocidad del viento y
menor humedad relativa en el ambiente. Además, expone los favorables efectos de
retención de escorrentía de los Cubiertas Verdes de tipo extensivo. Este estudio aporta
nuevos materiales para emplear en el sustrato y mejorar sus capacidades de retención de
agua y efectos de enfriamiento. Por otra parte, Ascione, Bianco, de’Rossi, Turni & Vanoli
(2013) sostiene igualmente que la variación de las condiciones climatologicas inciden en
el ahorro y consumo de energía, pero su desempeño en climas cálidos no es ventajoso
para edificaciones con un buen sistema de aislamiento, debido a que la aplicación de un
Cubierta Verdes en estos sistemas no conlleva a un aumento significativo en el
aislamiento.

1.3 Estudios de campo sobre el desempeño de los


Cubiertas Verdes
El comportamiento térmico y energético de los Cubiertas Verdes ha sido un tema de gran
interés, el cual ha comprendido estudios de campo y con simulaciones basadas en
modelos matemáticos. En estudios de campo estudios como el análisis comparativo
desarrollado Gagliano A. , Detommaso, Nocera, & Berardi (2016) se confirma el efecto
positivo de los Cubiertas Verdes en los aspectos energéticos y ambientales en un clima
Mediterráneo, gracias a su aporte a la reducción de la demanda energética por equipos
refrigerantes y el efecto Isla de Calor. Así mismo, se determinó que un aislamiento térmico
12 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

muy elevado no provee efectos significativos en el ahorro de energía por refrigeración o


enfriamiento y que un Cubierta Verde se puede comportar de manera adecuada con tan
solo la mitad del nivel de aislamiento que un Techo Estándar, dando a conocer ventajas
económicas del rendimiento de los Cubiertas Verdes.

El efecto térmico de un Cubierta Verde bajo las condiciones climatológicas de Cartagena


de Indias fue determinado por De Pombo A. & Gonzalez M. (2016), mediante un estudio
de campo donde comprobaron su adecuada eficiencia como aislante térmico a partir de la
evaluación de la temperatura del aire exterior y bajo dos plantas piloto de Cubiertas Verdes.

De Pombo & Gonzalez (2016) recopilaron la temperatura al interior de tres módulos de


vivienda a escala piloto localizados en Cartagena de Indias entre el 24 y 31 de octubre de
2015, dos de las cuales poseen Cubierta Verde y la restante cubierta de concreto, tal como
se muestra en la Figura 1-2.

Figura 1-2. Plantas piloto de viviendas. De izquierda a derecha: Cubierta Verde con
Duranta, Cubierta Verde con Verdolaga y cubierta de concreto.

Fuente: (De Pombo & Gonzalez, 2016).

Cada una de las viviendas a escala piloto tiene un área en planta de 1,00 m2 y una altura
de 0,80 m hasta el inicio del techo, tal como se puede evidenciar en la vista en planta (Ver
Marco Teórico 13

Figura 1-3) y la vista frontal (Ver Figura 1-4) dimensiones de cada una de las plantas piloto
es mostrada en la Figura 1-4.

La composición de cada uno de los Cubiertas Verdes es mostrada en la Figura 1-5, de la


cual es evidente que poseen un sustrato de 15 conformado por 50% humus y 50% ladrillo
molido, una capada drenante de 15 cm de grava y una plantilla de concreto de 5 cm,
aunque su capa capa vegetal es distinta, ya que el Cubierta Verde 1 posee Duranta y el
Cubierta Verde 2 integra Verdolaga; De acuerdo con dicha composición, poseen una
estructura muy similar a los esquemas de Cubierta Verde 2 y 4 evaluados en esta
investigación (ver Figura 3-1), aunque difieren en el espesor de la estructura de concreto.

Figura 1-3. Dimensiones de en una vista en planta de cada uno de los módulos de
vivienda a escala piloto.

Fuente: (De Pombo & Gonzalez, 2016).


14 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 1-4. Dimensiones de en una vista frontal de cada uno de los módulos de vivienda
a escala piloto.

Fuente: (De Pombo & Gonzalez, 2016).

Figura 1-5. Composición de cada uno de los Cubiertas Verdes a escala piloto.

Fuente: (De Pombo & Gonzalez, 2016).

Para determinar el perfil de la temperatura experimentalmente, De Pombo & Gonzalez


(2016) tomaron mediciones de temperatura justo debajo del techo con una frecuencia de
5 minutos, emplendo un sensor de temperatura RG3-M, el cual posee
una resolución de 0,01°C.
Marco Teórico 15

Figura 1-6. Equipos para medición de temperatura y escorrentía en cada una de las
viviendas a escala piloto.
Fuente: (De Pombo & Gonzalez, 2016).

Con base en los resultados experimentales, De Pombo & Gonzalez (2016) establecieron
que la temperatura bajo un Cubierta Verde respecto a un techo de concreto convencional
es 3.20 °C menor al emplear Duranta y 3.14°C menor al usar Verdolaga, y respecto al
ambiente de 1.69 y 1.64 °C menor con el uso de Duranta y Verdolaga respectivamente.

1.4 Validación del desempeño de los Cubiertas Verdes


mediante simulaciones mediante diferentes softwares
En materia de modelación y simulación, se han publicado diversos estudios acera del
balance y rendimiento energético de los Cubiertas Verdes para diferentes tipos de clima,
generalmente, clima cálido, así como las ventajas de los diferentes tipos de Cubiertas
Verdes y sus características. Entre los modelos matemáticos se encuentra el propuesto
por Del Barrio (1998) caracterizado por ser un modelo unidimensional del comportamiento
térmico dinámico unidimensional de un Cubierta Verde mediante el cual fue analizado su
potencial como un dispositivo de refrigeración en época de verano en una región
Mediterránea.

El modelo térmico de Cubierta Verde propuesto por Del Barrio (1998) acopla el
comportamiento de cada uno de sus componentes definidos como soporte, suelo y
vegetación. El soporte fue asumido como un material sólido con propiedades termo-físicas
16 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

constantes, el suelo como un medio poroso de tres fases: sólida, correspondiente al


mineral y material orgánico, líquida, concerniente al agua y gaseosa, representado por el
aire y vapor de agua, y la vegetación como el conjunto de hojas de las plantas y aire
contenido alrededor entre estas.

El análisis del potencial del Cubierta Verde como un dispositivo de refrigeración en verano
desarrollado por este autor incluyó los datos climatológicos correspondientes a radiación
solar, temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento durante 10 días en
perídos de una hora en Atenas, del cual concluyó que un Cubierta Verde adecuadamente
diseñado se constituye como un dispositivo de aislamiento en verano de alta calidad y no
un sistema de enfriamiento, gracias a que puede reducir el flujo de calor a través del techo.
Así mismo, se concluyó que un adecuado diseño consiste en la selección de plantas con
un gran follaje, hojas distribuidas horizontalmente que ofrezcan sombra junto a la selección
de suelos ligeros, que reduzcan la conductividad térmica y que posean gran capacidad de
campo, es decir, que puedan retener gran cantidad de agua y con ello ofrecer mayor
aislamiento.

En un clima desértico, Alpuche et al. (2010) analizó la influencia de un Cubierta Verde en


el consumo de energía eléctrica por sistemas de aire de refrigeración en una vivienda al
comparar el consumo generado en una vivienda compuesta por un Cubierta Verde y otra
por una azotea de concreto reforzado de 10 cm y muros de bloques de concreto de 15 cm
bajo las condiciones climatológicas de Hermosillo, Sonora, México empleando
DesignBuilder, con la que determinó que al emplear una azotea verde sin sistemas
mecánicos de acondicionamiento de aire la disminución en la temperatura interior puede
ser de hasta 5 °C respecto a la temperatura exterior y 6 °C respecto a la temperatura
interior de la vivienda que posee una azotea de concreto. Así mismo, en la temporada de
verano (marzo a octubre) disminuye el consumo promedio mensual hasta 350 kWh, lo que
se traduce en un ahorro de 16% sobre el consumo total, gracias a que su ganancia de
calor es menor que en la azotea de concreto en hasta 35 kWh mensual. Mostrando
resultados acerca de la capacidad de ahorro de energía de los Cubiertas Verdes a partir
de la simulación de situaciones experimentales.

La determinación de la eficiencia energética de un Cubierta Verde en un clima cálido y


húmedo fue llevada a cabo por Saeid (2011). Basado en las condiciones climatológicas de
Marco Teórico 17

Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y a través de una simulación con Ecotect de dos tipos de
edificios residenciales, uno con Cubierta Verde y otro con techo convencional durante el
verano, el invierno y la totalidad del año, simuló los procesos energéticos de la vivienda,
concluyó que implementar un Cubierta Verde puede reducir la carga térmica hasta 50%
por su relativa baja absorción y transferencia de radiación solar.

Saeid (2011) concluyó que con el uso de un Cubierta Verde en climas cálidos y húmedos
se puede lograr un control de la radiación solar en el espacio interior del edificio entre el
40% y el 50% en la totalidad del año, al igual que aislamiento térmico, gracias a que su
coeficiente de transferencia de calor fue 70% menor que el de un techo convencional. Así
mismo, que el Cubierta Verde aporta un efecto de enfriamiento gracias a la
evapotranspiración, que contribuye a mantener temperaturas más bajas en la superficie,
especialmente en verano.

Igualmente, Refahi & Talkhabi (2015) concluyó mediante modelación con DesignBuilder
que en un clima cálido y seco la reducción en el consumo de energía por equipos de
refrigeración equivale a 9.2% en comparación con un techo convencional durante un año;
el Cubierta Verde evaluado está compuesto por una losa de concreto aireado de 20 cm de
espesor como soporte, y el techo convencional por una losa de concreto aireado de 20 cm
y una capa de asfalto de 5 cm únicamente. La implementación de vegetación con un alto
Índice de Área Foliar contribuye a una mayor disminución de la temperatura interna y la
disminución en el consumo de energía en refrigeración; por ultimo los autores concluyen
que el espesor del suelo no tiene un efecto significativo en los valores de temperatura, sin
embargo, en el consumo energético se concluye que un espesor de 10 cm de suelo es un
valor óptimo para obtener mejores rendimientos para el reducir las temperaturas de una
estructura en climas cálidos, mientras que en climas frios no posee un aporte significativo.

Costanzo et al. (2016) comparó el rendimiento de los Cubiertas Verdes y Techos Fríos,
caracterizados por su elevada reflexión y baja absorción de radiación solar, en varios
climas presentes en Italia, que van desde el clima cálido de Catania al frío de Milán. Los
autores definen los Techos Frios como estructuras con revestimientos altamente
reflectantes, la mayoría de ellos posee una capa de pintura de blanco o de colores claros,
su función principal es reflejar la radiación proveniente de rayos UV y emitir el calor del
techo mismo hacia la atmosfera para lograr un mejor control de la temperatura interna. Los
autores realizan la comparación a través de simulaciones dinámicas de un edificio de
18 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

oficinas de un piso: se obtuvo un comportamiento muy similar entre estos, aunque


determinó que los Techos Fríos son la solución más efectiva para la reducción de la
temperatura superficial en cualquier clima, así mismo determinó que al implementar
Cubiertas Verdes con refracción solar de 0.65 pueden obtenerse reducciones pico de entre
15 y 25°C en la temperatura superficial del techo en la tarde, la cual es elevada por ser la
temperatura de la superficie del elemento y no la interna del aire en la vivienda y un poco
menores en la noche, dando la competitividad que poseen los Cubiertas Verdes frente a
todos sistemas.

En un clima tropical, Dareeju, Meegahage & Halwatura (2011) comprobaron que un


Cubierta Verde funciona como un aislante resistivo y capacitivo a través de la simulación
de una edificación de dos pisos con cuatro tipos distintos de techo, de concreto plano,
inclinado con una capa de aislante térmico, a partir de la cual evidenció que la temperatura
interior se reduce con el aumento del espesor del suelo debido a que se reduce la
resistencia al flujo de calor hacia el interior. De igual forma observaron que en un Cubierta
Verde la temperatura externa varía en un rango de 8°C mientras que la temperatura interior
varía en un rango de 3°C durante todo el día lo que brindará más condiciones de confort a
los ocupantes. Adicionalmente se observó que la temperatura interior del modelo con el
techo convencional tiene un valor más alto en la temperatura exterior durante el día que
en los modelos de Cubierta Verde; sin embargo, durante la noche, las temperaturas
interiores de cada modelo son aproximadamente las mismas, es decir, los Cubiertas
Verdes son menos sensibles a los cambios de temperatura, gracias a su baja
conductividad térmica respecto a los otros tipos de techo.

Como se ha descrito anteriormente, diversas investigaciones soportan la eficiencia de los


Cubiertas Verdes en climas desérticos, mediterráneos, cálido húmedo y seco, sin embargo,
para un clima tropical seco, la evidencia es aún deficiente, ya que no se ha estudiado con
precisión los diferentes diseños de Techo que pueden ser aplicados y su implicación en el
confort térmico y disminución del consumo eléctrico por equipos refrigerantes.

La comparación entre la eficiencia de un Cubierta Verde respecto a otros tipos de techo


puede ser desarrollada cualitativa y cuantitativamente de diversas maneras, sin embargo,
con el fin de estandarizar procesos y brindar mejores oportunidades de relaciones entre
los estudios, Gagliano et al. (2015) propuso un sistema de comparación multi-criterio que
Marco Teórico 19

puede ser usado para varios tipos de diseño de Cubierta Verde, el cual empleó para
comparar tres tipos de techos, los cuales fueron Cubierta Verde, Techo Frío y Techo
Estándar. El método numérico comparativo consta de la asignación de puntajes a los
parámetros considerados relacionados al rendimiento energético, los cuales fueron la
energía necesaria de calefacción y refrigeración, temperatura superficial exterior, un índice
para medir la incomodidad interna, definido como la diferencia entre la temperatura
operativa y 26 °C, y el estrés térmico, determinado por medio de la diferencia máxima entre
la temperatura superficial externa e interna, todos ellos obtenidos con el uso de
DesignBuilder.

El modelo presentado por Sailor D.J. (2008) expone un balance energético de un Cubierta
Verde mediante el uso del programa EnergyPlus, permitiendo explorar las opciones de
diseño de un Cubierta Verde a partir de sus propiedades térmicas, sustrato, profundidad y
características de la vegetación como la capa de sustrato, densidad de vegetación, altura
de plantas, conductas de evapotranspiración y condiciones de humedad en el sustrato
(incluyendo condiciones de precipitación e irrigación), con base en modelos de
transferencia de calor y humedad en la superficie de las capas de vegetación. Los efectos
de drenado y protección de la membrana no fueron tomados en cuenta. El modelo
presentado estudia las implicaciones de instalar un sistema de Cubiertas Verdes en el
diseño y rendimiento energético de un edificio. Provee una cantidad cuantificable de
energía ahorrada por el Cubierta Verde para dos ciudades de Estados Unidos en los que
se realizó un estudio de campo, estableciendo que las características del material de
elaboración de un Cubierta Verde influyen significativamente en el consumo energético de
un edificio. Factores como un alto índice de área foliar (LAI), una delgada capa de sustrato
y una tasa de riego representan beneficio en el ahorro energético de un edificio por parte
del Cubierta Verde. Adicionalmente, establece recomendaciones como introducir una
variable de irrigación que permita establecer un control automático de esta.

Complementando los estudios sobre el rendimiento energético de un Cubierta Verde, se


han investigado técnicas que incrementen la tasa de ahorro de energía de estos en una
estructura, como es la implementación de sistemas de aislamiento en edificios; La Roche
& Berardi (2014) plantearon un sistema de aislamiento variable, instalando un plénum entre
un Cubierta Verde y una habitación, adicionalmente un ventilador que opera mediante un
sensor; todo esto con el objetivo de adecuar el rendimiento térmico de un Cubierta Verde
20 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

para mejorar el confort y reducir el consumo energético estableciendo un algoritmo de


control para diferentes condiciones de temperatura en donde el ventilador opera de
acuerdo a condiciones establecidas y de esta manera crear un aislamiento térmico entre
el Cubierta Verde y la vivienda y así mantener las temperaturas internas, ya sea para una
estación de verano o invierno. El estudio fue realizado de manera experimental,
comparando los datos con una simulación realizada mediante el programa EnergyPlus. El
estudio fue realizado en un clima de tipo seco y cálido y se concluyó que los Cubiertas
Verdes, en combinación con ventilación en horarios nocturnos, posee altos niveles de
confort térmico, demostrando la eficiencia de la combinación entre la inercia térmica que
posee la habitación junto con una ventilación nocturna, mostrando niveles de temperatura
bajos en comparación a condiciones de ventilación diurna, presencia o ausencia de
aislamiento, y para un aislamiento controlado. Además, los techos con aislamiento variable
presentaron de igual manera bajas temperaturas, abriendo paso a estudios sobre esta
temática, proponiendo el estudio de la eficacia de los diferentes controles de temperatura
para edificios y así lograr definir ecuaciones para el rendimiento energético de Cubiertas
Verdes con asilamiento variable.

Toledo (2011) comparó las ventajas de distintos softwares para simulación energética de
edificaciones, correspondientes a DesignBuilder, EnergyPlus, Enercad, Ecotect, ESP-r,
Solacal, PC-Solar y Geosol a través de las características de cada uno, mostradas en la
matriz mostrada en la Tabla 1-1, del cual seleccionó Ecotect como el más adecuado el
más accequible en la medida que es el único con licencia estudiantil y ser ventajoso por
ser compatible con Autodesk y otros motores de cálculo y apto para la evaluación, a través
de simulación, del rendimiento de edificaciones durante la etapa de diseño.

Tabla 1-1.Matriz comparativa de características de distintos softwares para simulación


energética de edificaciones.

Fuente: (Toledo, 2011).


Marco Teórico 21

La validación de las simulaciones energéticas con Ecotect mediante una comparación con
un montaje experimental de una edificación a escala de laboratorio, conformada por un
sistema de aislamiento a base de vegetación (jardines verticales) fue llevada a cabo por
Yoshimi & Hasim (2011); La validación fue exitosa debido a que la diferencia de
temperatura obtenida entre los datos experimentales y los obtenidos a partir de la
simulación no superó 0,4°C.

Autodesk (2014) soporta que Ecotect produce resultados válidos gracias a que sus análisis
son realizados siguiendo métodos descritos en las regulaciones térmicas para
edificaciones; el cálculo de la posición y radiación solar y de la carga térmica están
validadas por el CIBSE TM33 (2006) Tests for Software Verification and Accreditation.
Además, (Khan & Asif, 2017), (Jalali Saeid, Effect of green roof in thermal performance of
the building. An environmental assessment in hot and humid climate, 2011) y (Mobasheri,
2014) han empleado con éxito este software para similar las condiciones en una edificacion
implementando Cubierta Verde.

La presente investigación pretende complementar los estudios sobre Cubiertas Verdes


teniendo en cuenta las siguientes afirmaciones:

1. Como se ha descrito anteriormente, diversas investigaciones soportan la eficiencia de


los Cubiertas Verdes en climas desérticos, mediterráneos, cálido húmedo y seco, sin
embargo, para un clima tropical seco, la evidencia es aún deficiente, ya que no se ha
estudiado con precisión los diferentes diseños de Techo que pueden ser aplicados y
su implicación en el confort térmico y disminución del consumo eléctrico por equipos
refrigerantes para este tipo de clima.
2. Estudios sobre pruebas de campo aplicados a este clima también son necesarios, pues
esta revisión literaria solo comprende una prueba experimental a escala piloto
elaborada por De Pombo y González (2016) (De Pombo A. & Gonzalez M., 2016). Esta
investigación consistió en un modelo de dos tipos de Cubiertas Verdes comparados
con un techo convencional de concreto, a escala piloto en la ciudad de Cartagena de
Indias, para el mes de octubre de 2015.
3. A partir de lo anterior, con esta investigación se pretende elaborar un modelo mediante
una simulación por software para soportar y comprobar la información obtenida en
pruebas de campo. Es por eso que esta investigación pretende diseñar y comprobar el
rendimiento de las Cubiertas Verdes usando diferentes configuraciones para tipos de
22 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

vegetación y medidas de sustrato mediante el uso de la herramienta Ecotect, la cual


por razones descritas anteriormente provee datos ajustados a un escenario real.

1.5 Hipotesis
Con base en los vacíos que se encuentran en la literatura, se plantean las siguientes
hipótesis:

1. El uso de Cubiertas Verdes en un clima tropical seco puede disminuir la temperatura


interna de una vivienda de un piso en 3%; de igual forma, puede disminuir el costo
de refrigaración en 20% usando vegetación propia del clima y que pueda ser
comprobada mediante simulaciones sobre el consumo y ahorro energético de los
mismos. De esta forma, pueden contribuir al efecto de isla de calor al reducir
temperaturas interiores en los espacios de las viviendas y a la reducción en el
consumo de energía producida por los equipos refrigerantes necesarios para el
confort térmico.

2. El uso de Cubiertas Verdes en un clima tropical seco puede contribuir a reducir las
emisiones de dióxido de carbono producidas por el consumo energético de equipos
refrigerantes en un 50%.
Marco Teórico 23

2. Marco Teórico

Este capítulo comprende la definición de los componentes y el comportamiento térmico de


un Cubierta Verde, así como la descripción de las variables que intervienen en el confort
térmico, la demanda de refrigeración y de las metodologías más comunmente empleadas
para el cálculo de estos parámetros.

2.1. Cubiertas Verdes: Componentes y comportamiento


Este capítulo pretende describir las características, filosofía de implementación,
componentes, ventajas de uso y tipos de Cubiertas Verdes, con base en la información
contemplada en normas y guías de uso, entre ellas la publicada por la Secretaría Distrital
de Ambiente (2014) (Secretaría Distrital de Ambiente, 2014), y se explica de manera breve
el comportamiento térmico de un Cubierta Verde.

El enfoque de la sostenibilidad fue adoptado globalmente en 1987, después del reporte de


la comisión de Brundtland y es considerado actualmente en diseño urbano como la
optimización del uso de recursos naturales empleados durante el diseño, construcción y
operación de sistemas e infraestructura en general, para garantizar su disponibilidad a
largo plazo; por ello, han sido concebidas nuevas maneras de planificación de ciudades,
en materia de transporte, agua, energía, estructuras residenciales y demás. De esta forma,
la sostenibilidad ha sido orientada en tres grandes contextos (Ramaswami, 2006):

Sostenibilidad ambiental y eco-sistémica: En el ámbito ambiental objetivo es preservar y


mitigar los impactos al aire, agua y suelo. En el ámbito eco-sistémico se busca la
preservación la capacidad de soporte de los sistemas naturales a nivel global.

Sostenibilidad económica: Es empleada para garantizar la viabilidad física de la


infraestructura urbana y el crecimiento económico con el fin de que existan posibilidades
de desarrollo a largo plazo.

Sostenibilidad social: Implementada con el fin de alcanzar la equidad social, de forma que
sean garantizadas las mismas condiciones entre las personas.
24 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Los Cubiertas Verdes son elementos enmarcados dentro del enfoque de la sostenibilidad
en la medida que promueven la biodiversidad, contribuyen a mejorar el confort térmico en
los recintos gracias a su buena capacidad de aislamiento y la disminución de emisiones de
CO2 por uso de equipos refrigerantes, además por su posibilidad de llegar a ser más
económicos que otros sistemas en la medida que su relación precio-beneficio es mayor y
permiten mejorar la calidad de vida gracias a que contribuye al mejoramiento del paisaje.

Minke (2005) define Cubierta Verde como la integración de material biótico sobre los
techos de las construcciones, convirtiéndolo en un sistema constructivo que permite
mantener un ambiente vegetal sobre la cubierta de un inmueble mediante su intervención,
en la medida que la selección de la vegetación sea adecuada para desarrollarse, buscando
que sea compatible con el medio de crecimiento y los factores climáticos y ambientales del
lugar.

Aunque el diseño de un Cubierta Verde está relacionado con la meteorología y ubicación


de la zona y el peso e inclinación del mismo, de manera general las capas de las que
está compuesto son mostradas en la Figura 2-1 y las características y función de cada
una de ellas se detallan a continuación:

➢ Capa vegetal: Es el componente más activo del Cubierta Verde. La selección de la


vegetación depende principalmente del tipo de Cubierta Verde a elaborar y las cargas
estructurales que estos imponen junto a otras características como precios,
características de escorrentía, estética y las condiciones medioambientales que rigen
la zona. La flora usada convencionalmente varía de acuerdo con el tipo de clima,
aunque en los trópicos son recomendadas las tolerantes a sequías y altas
temperaturas, es decir, aquellas cuyo modo de fotosíntesis es el Metabolismo Acido de
las Crasuláceas (CAM por sus siglas en ingles), de las cuales existen
aproximadamente 33 familias, divididas en 18 900 especies, aunque se resaltan
algunas familias de gran importancia en Europa como las Ccrasuláceas, Aizocear y
Bomeliaceae (CUGE, 2005), y en América del Sur la Portulacaceae, Verbenaceae,
Fabaceaey otras .
➢ Sustrato: Tiene como fin proporcionar la resistencia mecánica, los nutrientes,
composición química y propiedades de drenaje adecuados para el tipo de vegetación
seleccionado. Debe tener un espesor entre 10 y 25 cm, y estar compuesta de materia
Marco Teórico 25

orgánica y minerales como arcilla expansiva que garanticen un adecuado balance entre
su capacidad de absorción y permeabilidad, con el fin de que los nutrientes y el agua
almacenada sean los necesarios para que las plantas desarrollen sus procesos
metabólicos (Woods-Ballard, 2007).
➢ Capa Protectora o membrana anti raíces: Impide el paso de las raíces de las plantas a
través de la membrana impermeable. Depende del tipo de plantas a utilizar.
➢ Capa Drenante: Su función, junto con la capa de sustrato, es controlar las propiedades
de retención de agua del Cubierta Verde. Brinda un control en la cantidad de
escorrentía, lo que contribuye a la gestión de aguas pluviales y a su regulación (Carroll,
2010). Pueden estar compuestas de materiales granulares o sistemas compuestos de
láminas de plástico perfiladas.
➢ Impermeabilización: Impide el paso de agua de la capa drenante a las capas inferiores
del techo. Existen diversos tipos como membranas impermeables o finas películas
plásticas.
➢ Aislante Térmico: Es usada para mejorar el desempeño termo-energético del Cubierta
Verde.
➢ Soporte: Comprende la estructura encargada de garantizar el equilibrio mecánico del
sistema al resistir las cargas de las capas superiores, principalmente de origen
gravitacional.

Figura 2-1. Conformación típica de un Cubierta Verde


Fuente: Modificado de (Carroll, 2010)
26 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Carrol (2010) sustenta que, de acuerdo con las dimensiones de sus componentes,
vegetación y peso, los Cubiertas Verdes están clasificados en tres tipos, Intensivo,
Extensivo y Semi-intensivo. Los intensivos poseen una profundidad de sustrato de sustrato
de 20 mm a 200 mm, mientras que en el intensivo va de 500 mm a 1500 mm. En cuanto a
la vegetación, los extensivos están conformados por plantas de bajo crecimiento como
Sedum, zacates o musgos, flores silvestres, hierbas capaces de sobrevivir con pocos
nutrientes y los intensivos por hierbas, plantas herbáceas, arbustos y matorrales

Las ventajas y desventajas de los Cubiertas Verdes respecto a otros tipos de techo
según Woods-Ballard et al. (Woods-Ballard, 2007).están descritas en la Tabla 2-1:

Tabla 2-1. Ventajas y desventajas de los Cubiertas Verdes.

Ventajas Desventajas
Simulación de las condiciones previas al Elevado precio inicial en comparación con
proceso de urbanización techos convencionales
Aislamiento de edificaciones de las Inapropiado para techos con elevadas
temperaturas extremas pendientes
Promueve la retención de agua, la Necesidad de mantenimiento regular
absorción de contaminantes en el aire
Extensión de la vida del techo Dificultosa adaptación a las cubiertas
existentes usualmente en edificaciones
(Por su resistencia, inclinación, etc.)
Generación de espacios recreativos y
mejora de la estética
Disminución del efecto Isla de Calor
Mejora de la calidad del aire por la -
captación de CO2 y producción de
oxigeno de la vegetación
Con algunos cultivos es posible obtener
productos agrícolas
Fuente: Basado en Woods-Ballard et al ( 2007).
Marco Teórico 27

En concordancia con la información descrita, los Cubiertas Verdes son un sistema


constructivo que integra vegetación en su capa exterior. Además de su vegetación, está
compuesto principalmente por sustrato, capa drenante, en algunos casos materiales que
mejoran el aislamiento térmico y soporte de techo; de acuerdo con el tipo de vegetación y
el espesor del sustrato puede clasificarse en intensivo, semi-intensivo o extensivo.

Los Cubiertas Verdes están contemplados como elementos urbanos sostenibles en


edificaciones por su buena capacidad de aislamiento térmico, lo que va ligado a una
disminución del consumo energético por equipos refrigerantes y a mitigar el efecto isla de
calor, servir como sistema de drenaje pluvial y promover la biodiversidad en espacios
urbanos y mejorar la estética y calidad del aire.

De acuerdo con La Roche & Berardi (2014), la adecuada capacidad de aislamiento del
Cubierta Verde en regiones de clima cálido o en época de verano, donde las temperturas
son altas, permite disminución de la carga térmica y del consumo energético por equipos
refrigerantes, mientras que en zonas de clima frío, en la época invernal permite la
disminución del consumo energético por el uso de sistemas de calefacción, gracias a que
la tasa de intercambio de calor con el ambiente exterior es menor por su eficiente
aislamiento térmico.
2.2. Confort térmico y carga de refrigeración
El presente capitulo presenta los conceptos de transferencia de calor involucrados en la
presente investigación como son las propiedades térmicas de los materiales; de igual
forma, se presenta la definición de confort térmico y demanda de refrigeración, así como
la variación de estos respecto a las diferentes propiedades térmicas y los diferentes
criterios para determinar el confort térmico de un espacio o zona según diferentes
resoluciones.

2.2.1.Propiedades Térmicas de los Materiales


Las propiedades térmicas de la materia son aquellas que determinan el comportamiento
de los materiales frente a los cambios de temperatura, es decir, al intercambio de calor,
siendo sus variables cuantificables: temperatura, presión, masa y volumen. A medida que
se proporciona energía al material este ofrece una respuesta que se ve reflejada en el
cambio de dichas propiedades.

2.2.1.1. Conductividad térmica:

Se entiende de manera general como la capacidad de un material para conducir calor. Es


una propiedad de transporte que indica la razón de transferencia de calor de manera
unidimensional del material por unidad de área por unidad de diferencia de temperatura.
Esta propiedad depende de la estructura física, atómica y molecular de la materia, lo que
se refleja en el estado de esta (Cengel & Ghajar, 2011). Un valor elevado para la
conductividad térmica de un material indica que este es buen conductor, de lo contrario,
un valor bajo representa que el material es mal conductor o un aislante.

Debido a las interacciones entre las moléculas y las distintas fuerzas que actúan en estas,
para cada uno de los estados de la materia, se tiene que la conductividad térmica de los
materiales solidos es mayor a los líquidos, y estos mayores a los gases. (Cengel & Ghajar,
2011)

En los sólidos la conductividad térmica depende de las interacciones atómicas en la


distribución cristalina del material, característico de este estado y que representa un arreglo
periódico de átomos, y la energía producida por el movimiento o migración de los
electrones libres. La conductividad térmica se obtiene sumando estos dos componentes, y
30 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

varía dependiendo de cada material. Para los metales puros y las aleaciones dependen
del componente electrónico y las interacciones atómicas en la red cristalina para los sólidos
cristalinos intensamente ordenados como el diamante y el cuarzo. (Cengel & Ghajar, 2011)

Los sistemas aislantes dependen de la distribución de materia en un espacio determinado


presentándose espacios huecos que ayudan a disminuir la conductividad térmica del
material. (Cengel & Ghajar, 2011)

2.2.1.2. Calor específico:

Se define como la capacidad de un material para almacenar energía térmica. Es la energía


necesaria para elevar en un grado la temperatura por unidad de masa de una sustancia y
depende del proceso por el cual se transmite este calor. Puede haber dos tipos: Calor
especifico a volumen constante, Cv, en donde el proceso para suministrar energía y elevar
un grado de temperatura de una unidad de masa se da a volumen constante; existe
también el Calor especifico a presión constante, Cp, en donde se mantiene la presión
constante durante el proceso. El calor específico a presión constante es mayor que a
volumen constante debido a que el primero se le atribuye la energía por expansión del
sistema. La unidad común para los calores específicos es kJ/ (kg*°C) o kJ/ (kg*K) debido
a las relaciones 1:1 en el aumento de unidades para Celsius y Kelvin (∆T(°C) = ∆T(K)). El
calor específico de las sustancias depende de la temperatura y la presión. Para los gases
ideales solo depende de la temperatura debido a las bajas presiones que presenta, esto
se cumple de igual manera para los gases reales a bajas presiones ya que se comportan
como ideales.

2.2.1.3. Resistencia Térmica:

Existe como analogía entre la conducción de electricidad y la conducción de calor, para la


resistencia térmica es la razón de un potencial de transmisión a la trasmisión de calor
presentada en el sistema. La resistencia térmica depende de la configuración geométrica
y de las propiedades térmicas del sistema (Incropera & DeWitt, 1999).
De manera similar, se cumple la ley de Ohm para la resistencia eléctrica, expresada en la
Ecuación 2-9:
𝐸𝑠,1 − 𝐸𝑠,2 𝐿
𝑅𝑒 = =
𝐼 𝜎𝐴 Ecuación 2-1
Confort térmico y carga de refrigeración 31

Para la trasferencia de calor, la resistencia térmica se expresa de manera análoga de la


siguiente manera:
𝑇𝑠,1 − 𝑇𝑠,2 𝐿
𝑅𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑 = =
𝑞𝑥 𝑘𝐴 Ecuación 2-2

Donde:
𝑇𝑠,1 : Temperatura del sistema
𝑇𝑠,2 : Temperatura de los alrededores
𝑞𝑥 : Razón de transferencia de calor por conducción en el eje x.
𝑘: Conductividad térmica del material.
𝐴: Área del material.
𝐿: Longitud del material.

Para la transferencia de calor por convección en una superficie se presenta de manera


similar:
𝑇𝑠 − 𝑇∞ 1
𝑅𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑣 = =
𝑞 ℎ𝐴 Ecuación 2-3

Donde ℎ representa el coeficiente de transferencia de calor por convección.

La resistencia térmica para la transferencia de calor por radiación se define como:


𝑇𝑠 − 𝑇∞ 1
𝑅𝑡,𝑟𝑎𝑑 = =
𝑞𝑟𝑎𝑑 ℎ𝑟 𝐴 Ecuación 2-4

Donde ℎ𝑟 representa el coeficiente de transferencia de calor por radiación.

Para un sistema en donde se consideren diferentes mecanismos de transferencia de calor,


se considera como resistencia total al conjunto de resistencias térmicas que presenta cada
mecanismo por separado, de manera análoga a un circuito eléctrico, esto se expresa como
(Incropera & DeWitt, 1999):
𝑛

𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝑅𝑖
𝑖=1
Ecuación 2-5
32 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

2.2.1.4. Coeficiente Global de Transferencia de Calor (U):

Representa un coeficiente que abarca las resistencias térmicas presentes en un sistema


en el que se den algunos o todos los mecanismos de transferencia de calor. Se expresa
como el inverso de la resistencia térmica total de un sistema, de la siguiente manera:
1
𝑈𝐴 =
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Ecuación 2-6

Donde 𝑈 puede expresarse en términos de las áreas específicas de un sistema. Como por
ejemplo para el coeficiente global de transferencia de calor de un edificio, se puede
expresar en término de los límites que presenta la estructura con su entorno por medio de
su área (Incropera & DeWitt, 1999).

2.2.1.5. Absorción solar (𝜶𝒔 ):

Proceso de conversión de la radiación solar interceptada por la materia en energía térmica.


Es característica de cada material y determina su capacidad de captar la distribución
espectral de la radiación proveniente del Sol. Estos cambios en los valores de absorción
de cada material se deben a la absorción y dispersión de la radiación por parte de los
elementos constituyentes en la atmosfera (Incropera & DeWitt, 1999).

2.2.1.6. Emisividad (𝜺):

Es una propiedad radiativa que representa la relación entre la radiación emitida por una
superficie real a una temperatura dada y la radiación emitida por un cuerpo negro a la
misma temperatura, es decir, la medida de que tan cerca se encuentra una superficie a
comportarse como un cuerpo negro, y varía entre 0 y 1. La emisividad de una superficie
real varia con respecta a la temperatura presente en esta, además de la longitud de onda
y la dirección de la radiación emitida, por lo tanto existen diferentes emisividades para una
superficie teniendo en cuenta los efectos presentes. La emisividad se encuentra presente
en el flujo de calor emitido por una superficie real de la siguiente manera (Incropera &
DeWitt, 1999):
Confort térmico y carga de refrigeración 33

𝐸 = 𝜀𝜎𝑇𝑠4
Ecuación 2-7

Donde:

𝐸: Potencia emisiva superficial.

𝜎: Constante de Stefan Boltzman (𝜎 = 5.67 × 10−8 𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾 4 ).

𝑇𝑠 : Temperatura absoluta en kelvin.

2.2.1.7. Aislamiento:

Es el proceso por el cual se reduce la transferencia de calor en un sistema mediante la


incorporación de materiales de baja conductividad térmica.

2.2.2.Confort térmico:
Según la norma ISO 7730 el confort térmico “es una condición mental en la que se expresa
la satisfacción con el ambiente térmico”, lo cual es interpretado como el enfoque subjetivo
de una persona con respecto al ambiente térmico donde se encuentra. El confort es
alcanzado cuando se produce un equilibrio térmico entre el calor generado por el
organismo, producto de la demanda energética, y el calor que cede al ambiente.

Existen ciertos parámetros modificables que influyen en el intercambio de calor para


determinar el confort térmico de un lugar determinado y que representan la interacción del
individuo con el medio en el que interactúa. Estos parámetros son: la temperatura del aire,
la temperatura de las paredes y objetos ubicados a los alrededores, la humedad y
velocidad del aire, el tipo de vestuario y actividad física del individuo. Las condiciones
anteriormente mencionadas son denominadas Condiciones Termo higrométricas,
definidas como aquellos parámetros físicos ambientales en los que se desarrolla un
trabajo. Las condiciones y valores establecidos por el artículo 7 y el Anexo III del Real
Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo según Ministerio de Empelo y Seguridad Social del gobierno de España (1997) son:
34 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

➢ Temperatura:
La temperatura de bulbo seco del aire es aquella que rodea al individuo. La diferencia de
temperatura de la piel y la temperatura de dicho aire es cuantificada mediante la
transferencia de calor por convección. Se tiene en cuenta, además, la transferencia de
calor por radiación entre la piel y cualquier objeto del ambiente estudiado, estas pueden
ser: paredes, techos, cristales, entre otros. Esta diferencia de temperaturas determina si el
organismo cede energía (al ser mayor la temperatura de este con respecto a los
alrededores), o en su defecto, absorbe energía (al ser menor la temperatura de la piel con
respecto al ambiente).
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o
similares estará comprendida entre 17 y 27 °C. La temperatura de los locales donde se
realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 °C según establece el Real
Decreto 486/1997, Anexo III, inciso a (Ministerio de Empelo y Seguridad Social del
Gobierno de España, 1997).

➢ Humedad:
Se define como el contenido de vapor de agua en el aire. El organismo libera calor hacia
el ambiente mediante la transpiración. La humedad del aire es inversa a la medida de
transpiración del cuerpo (si la humedad es alta, la transpiración será menor), por lo que,
en un ambiente con humedad baja, es decir un ambiente seco, la eliminación de calor será
mayor y se alcanzará más rápido el equilibrio térmico. La humedad relativa estará
comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por
electricidad estática en los que el límite inferior será el 50% según establece el Real
Decreto 486/1997, Anexo III, inciso b (Ministerio de Empelo y Seguridad Social del
Gobierno de España, 1997).

➢ Velocidad del aire:


La velocidad del aire interviene en el proceso de transferencia de calor por convección,
debido a que según la velocidad que posea el aire circundante, variara la capa de aire que
rodea el cuerpo y aumentará la transpiración. Los trabajadores no deberán estar expuestos
de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes
límites: 0,25 m/s para trabajos en ambientes no calurosos; 0,5 m/s para trabajos
sedentarios en ambientes calurosos y 0,75 m/s para trabajos no sedentarios en ambientes
Confort térmico y carga de refrigeración 35

calurosos. Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas


para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire
acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios
y de 0,35 m/s en los demás casos mediante el Real Decreto 486/1997, Anexo III (Ministerio
de Empelo y Seguridad Social del Gobierno de España, 1997).

➢ El tipo de vestuario:
Comprende la resistencia térmica ofrecida por las prendas de vestir, las cuales disminuyen
la transferencia de calor e impide que el cuerpo libere calor a los alrededores. Este tipo de
acción contribuye a la sensación de confort, debido a los diferentes climas que presenta el
globo terrestre. Los valores oscilan entre 0 y 1.0 clo, donde 0 equivale a estar desnudo y
1.0 clo al uso de pntalones, camisa larga y chaqueta; clo es la unidad que expresa la
capacidad de aislamiento térmico del vestuario, siendo 1.0 clo equivale a 0.155 m2.K/W
(ASHRAE, 2004).

➢ Actividad del trabajo:


Independientemente de las condiciones ambientales, una actividad intensa implica que el
cuerpo genere más calor, por lo que provoque una sensación térmica mayor, dado que el
cuerpo convierte solo 10% de la energía útil en trabajo y el resto en forma de calor para
regular la temperatura interna. De acuerdo con ASHRAE (2004) la unidad generada en el
cuerpo por la actividad metabólica es el met, donde 1 met equivale a 58.2 W/m2.

Usualmente el confort térmico puede ser determinado mediante Cartas Bioclimáticas (Ver
Figura 2-2), la cual, en función de la temperatura, humedad, definida como peso de agua
en determinado peso de aire, velocidad del viento, línea de sombra permite definir la franja
de confort térmico en función de dichos parámetros.
36 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 2-2. Carta Bioclimática

Fuente: (Construible, 1999-2017)

2.2.1.8. Voto Medio Estimado (PMV)

Existen dos índices que son utilizados para la evaluación del confort térmico, los cuales
son: Voto Medio Estimado y el Porcentaje de Insatisfacción. El Voto Medio Estimado se
define como por sus siglas en inglés (Predicted Mean Vote) como el índice PMV y
corresponde a la valoración final de la sensación térmica mediante una metodología
basada en la respuesta humana a las diferentes situaciones que combinan las condiciones
termo higrométrico, anteriormente mencionado. Este índice refleja la opinión de un grupo
numeroso de personas a las que se les presenta una escala de valoración con respecto a
su sensación térmica en ambientes determinados. Los niveles de sensación térmica son
agrupados en los siguientes valores:
Confort térmico y carga de refrigeración 37

Figura 2-3. Valores de Sensación Térmica

Fuente: Ergonomía y Psicosociología. González, D.FC Editorial, 2007

El índice se obtiene de una ecuación de balance térmico y los datos estadísticos


anteriormente mencionados. Este puede ser medido mediante un equipo de medida
directa, un programa informático o bien tablas incluidas en las normas que proporcionan
valores de PMV. El conjunto de datos permite predecir un valor promedio de sensación
térmica respecto a un determinado ambiente sobre un grupo numeroso de personas, así
como las dispersiones para los valores individuales, lo que permite conocer el grado de
insatisfacción de algunas personas acerca de la sensación de frio o calor respecto al
mismo ambiente.

2.2.1.9. Porcentaje de Insatisfacción (PPD)

Determina de manera cuantitativa el número de personas insatisfechas con un ambiente


térmico definido, en el que intervienen y se relacionan las condiciones termo higrométricas.
La obtención del índice PPD es llevada a cabo mediante la Ecuación 2-9.

4 +0.2179×𝑃𝑀𝑉 2 )
𝑃𝑃𝐷 = 100 − 95 × 𝑒 −(0.03353×𝑃𝑀𝑉
Ecuación 2-8

Este grado de insatisfacción puede ser debido a la sensación de calor o bien de frio que
percibe cierto grupo de personas, de un grupo aun mayor, respecto a un mismo ambiente.

De acuerdo con ASHRAE (2004) los métodos para la evaluación de las condiciones
necesarias para lograr el confort térmico son:
38 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

➢ Método gráfico para ambientes interiores típicos: Permite determinar los límites
de la temperatura en la zona confort de manera gráfica basado la obtención del
índice PMV, tal que la aceptabilidad de los ocupantes sea de 80%, mediante la
gráfica psicrométrica mostrada en la Figura 2-4. Es aplicable a espacios en los que
la tasa metabólica de los ocupantes oscila entre 1.0 y 1.3 met, el tipo de aislamiento
del vestuario entre 0.5 y 1.0 clo y la velocidad del aire menor o igual a 0.4 m/s.
➢ La estimación del confort térmico debe realizarse ubicando el punto
correspondiente a las condiciones de temperatura y humedad relativa. Sin
embargo, es necesario tener en cuenta que si el aislamiento del vestuario es 1.0 o
0.5 clo deben ser empleados distintos rangos de temperatura y confort.

Figura 2-4. Método gráfico para determinar el rango de temperatura de confort tal que la
aceptabilidad de los ocupantes 80%

Fuente: ASHRAE (2004).

➢ Modelo computacional para aplicación en cualquier clase de interiores: Es un


método analítico basado en la determinación en el índice PMV a través de un modelo
de calor que relaciona las seis variables que influyen en el confort térmico
(temperatura, humedad, velocidad del aire y tipo de vestuario y actividad). Además, es
Confort térmico y carga de refrigeración 39

asumido que el confort térmico es alcanzado cuando el PPD es menor a 10, es decir
que máximo un 10% de los ocupantes no estén satisfechos con dicha temperatura (El
índice PPD es determinado a partir del PMV mediante la ecuación 8). Esta
metodología es aplicable para tasas metabólicas de entre 1.0 y 2.0 met, un aislamiento
del vestuario máximo de 1.5 clo, velocidad de aire no mayor a 0.20 m/s y es necesario
emplear un código computacional para estimar el PMV, como el mostrado en el
apéndice D de ASHRAE (2004).

➢ Velocidad de aire elevada: Este método permite evaluar la influencia del incremento
de la velocidad del aire en el confort térmico, gracias a que la velocidad del aire influye
en la tasa de liberación de calor de una persona; Con base en esto, ha sido establecida
la relación entre el incremento de la velocidad del aire y la diferencia entre la
temperatura del aire y la temperatura radiante media (temperatura promedio de un
espacio imaginario en el que el único intercambio de energía es debido a la
transferencia de calor entre el cuerpo y el ambiente) mostrada en la Figura 2-5, de la
cual es evidente que cuando la diferencia entre la temperatura radiante media y la
temperatura del aire es baja, lo cual se traduce en que la tasa metabólica del cuerpo
es alta en comparación a la tasa a la que puede liberarse energía al aire, aumentar la
velocidad del aire se vuelve más eficiente para alcanzar el confort térmico.

➢ Inconformidad térmica local: Este método considera que el confort térmico está
relacionado únicamente con las condiciones locales; Las condiciones locales
corresponden a la diferencia de temperatura del cuerpo a diferentes alturas, lo cual se
traduce en una convección, ya sea por una corriente de aire, o conducción, por el
contacto de la persona con un suelo de mayor o menor temperatura al aire circundante
a alturas mayores al suelo.

➢ Variación de la temperatura en el tiempo: Al emplear esta metodología es


considerado que la fluctuación de la temperatura en el tiempo influye en el confort
térmico. Sin embargo, es asumido que la única fluctuación que afecta negativamente
el confort térmico es aquella que no está relacionada con la voluntad del ocupante. El
tipo de variaciones negativas pueden ser cíclicas cuando su valor oscila alrededor de
40 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

un punto medio o monotónica en caso que la variación sea lineal ascendente o


descendente.

Figura 2-5. Relación gráfica entre el aumento de la velocidad del aire y la temperatura de
confort,

Fuente: ASHRAE (2004).

2.2.3.Demanda de Refrigeración
Se refiere a la cantidad de energía calórica que es necesario retirar de un espacio mediante
el uso de ventilación con equipos mecánicos para mantener la temperatura de confort
(Autodesk, 2015), la cual es función del clima, tipo de vestuario, actividad y demás se
expresa en kW-h/m2 considerada la superficie útil de los espacios habitables de la
estructura. Para una zona climática de verano, se establece una demanda energética de
refrigeración entre 15-20 kW-h/m2 (Documento Básico DB-HE "Ahorro de Energía", del
Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006. España. 2013).

Para el cálculo de la demanda de refrigeración se realiza un balance global de


transferencia de energía, en el que se tiene en cuenta una carga sensible, que abarca los
aportes por radiación solar, iluminación, maquinaria, entre otros factores, y una carga
latente que abarca cambios de estado de sustancias presentes en el análisis. La carga
sensible es medida en energía por unidad de tiempo que entra en una estructura
Confort térmico y carga de refrigeración 41

determinada debido a la diferencia de temperaturas y el calor latente se mide de igual


manera para una diferencia de humedades absolutas, en donde se tiene en cuenta la
influencia del vapor de agua. La suma de estas cargas será igual a la demanda energética
por refrigeración. (L. Jutglar, 2012).

La demanda de refrigeración y eficiencia del equipo refrigerante permiten determinar el


consumo eléctrico por equipos refrigerantes; El consumo eléctrico puede ser determinado
mediante la Ecuación 2-9, donde 𝐶𝐸 es el consumo eléctrico por equipos refrigerantes, 𝐷𝑅
la demanda de refrigeración y 𝜌 la eficiencia del equipo refrigerante, donde los índices más
comunes de estimación de este parámetro son SEER (Seasonal Energy Efficiency Ratio)
y COP (Coefficient of Performance).

𝐷𝑅
𝐶𝐸 =
𝜌 Ecuación 2-9

Existen diferentes criterios para determinar el confort térmico de un recinto, por lo que en
el presente capítulo se presentaron los más comunes, que servirán para analizar los
valores obtenidos en la investigación. Los conceptos sobre transferencia de calor
permitirán entender el comportamiento de los materiales ante los diferentes factores
climatológicos que se presentan como base para el análisis de resultados; de esta forma,
se logra analizar y fundamentar los valores obtenido.
3. Metodología

La metodología empleada en esta investigación es de enfoque cuantitativa, que se basa


en la simulación computacional empleando Ecotect y siguiendo la metodología empleada
por Yoshimi & Hasim (2011). La metodología mencionada anteriormente consistió en la
elección del software Ecotect como herramienta para la simulación ambiental de una
cubierta verde y su desempeño mediante la simulación del modelo en una vivienda
elaborada con diferentes materiales de construcción; la simulación comprende el diseño
de la cubierta verde mediante la definición de las capas o componentes de esta y el calculo
de las propiedades físicas de cada componente; por ultimo, la validación del modelo
mediante la determinación de la temperatura interior de la vivienda aplicando un techo
convencional respecto a la temperatura interior de la vivienda aplicando la cubierta verde
diseñada.

El desarrollo de la simulación parte del análisis de las condiciones meteorológicas de


Cartagena de Indias, información que es procesada en el modelo termo-energético de
Ecotect para evaluar y comparar el confort térmico y consumo energético por equipos
refrigerantes en una vivienda de un piso localizada en el sector de La Bocana al emplear
un techo convencional de fibrocemento y un Cubierta Verde.

La implementación de la simulación se dividió en cuatro fases, como se aprecia en la


Tabla 3-1:

1. Estimación del confort térmico y consumo energético por equipos refrigerantes en una
vivienda típica de Cartagena de Indias, mediante simulación con Ecotect.

2. Determinación de la capacidad de aislamiento de un Cubierta Verde aplicado a la


vivienda seleccionada mediante la comparación del confort térmico y la temperatura en la
vivienda.
44 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

3. Evaluación de la influencia del sustrato y vegetación en el efecto térmico de un Cubierta


Verde al comparar la temperatura y demanda energética en la vivienda generada por la
aplicación de os distintos esquemas de Cubierta Verde.

4. Estimación de la disminución de emisión de CO2 por uso de equipos refrigerantes al


emplear un Cubierta Verde y determinar su viabilidad económica en climas tropicales.

Las fases 1 y 2 comprendieron la determinación cuantitativa y comparación de los


parámetros térmicos y energéticos en una vivienda de un piso de Cartagena de Indias, por
medio de modelaciones empleando el software Autodesk® Ecotect® Analysis con techo
convencional y Cubierta Verde respectivamente, mientras que las fases 3 y 4 consistieron
en la evaluación de la viabilidad económica, al determinar el período de retorno y
rendimiento y ambiental, al estimar su contribución a la disminución de emisión de CO2 por
equipos refrigerantes.
Metodología 45

Tabla 3-1. Fases de implementación del proyecto “Evaluación de Cubiertas Verdes como
elemento de aislamiento térmico en edificaciones en clima tropical seco ”

FASE ACTIVIDADES EJECUTADAS


1.1. Escogencia de la vivienda con base en la
1. Estimación del confort recopilación de información secundaria.
térmico y consumo 1.2 Determinación de la distribución espacial y
energético por equipos materiales que componen la vivienda.
refrigerantes en una 1.3 Compilación en Weather Tool de Ecotect© de las
vivienda típica de variables climáticas.
Cartagena de Indias 1.4 Determinación del confort térmico y consumo
mediante simulación con energético por uso de equipos refrigerantes en la
Ecotect© casa con techo de fibrocemento mediante
Ecotect©.
2.1 Compilación en Weather Tool de Ecotect© de las
variables climáticas.
2.2 Determinación de cinco tipos de Cubierta Verde.
2. Determinación de la
capacidad de aislamiento 2.3 Determinación del confort térmico y consumo
de cinco tipos de Cubierta energético por uso de equipos refrigerantes en la
Verde, aplicado a la casa con cinco tipologías de Cubierta Verde
vivienda seleccionada mediante Ecotect©.
2.4 Comparación del confort y consumo energético
obtenido en la vivienda al emplear techo de
fibrocemento y Cubierta Verde.
3. Evaluación de la influencia
del sustrato, vegetación y 3.1 Comparación el confort térmico y consumo
capa aislante en el efecto energético entre las distintas tipologías de
térmico de un Cubierta Cubierta Verde.
Verde
4.1 Estimar y comparar la emisión de CO2 por uso de
4. Estimación de la
equipos refrigerantes en la vivienda al emplear los
disminución de emisión de
diferentes tipos de Cubierta Verde y fibrocemento.
CO2 por uso de equipos
4.2 Determinar la viabilidad económica de un
refrigerantes al emplear un
Cubierta Verde con base en la Tasa Interna de
Cubierta Verde y su
Retorno (TIR), obtenida al emplear este sistema
viabilidad económica en
en comparación con el techo de fibrocemento en
climas tropicales.
Cartagena de Indias.
46 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

3.1 Fase 1- Estimación del confort térmico y consumo


energético por equipos refrigerantes en una vivienda
de un piso localizada en Cartagena de Indias
Durante esta fase se escogió un modelo de vivienda localizada en Cartagena de Indias,
en la cual se emplea una distribución espacial y materiales comunes de la región.
Posteriormente, mediante simulaciones con el software Ecotect© para las condiciones
meteorológicas de 2014 fue estimado el confort térmico en la vivienda para el día más
caluroso, correspondiente al 21 de Julio a través de los perfiles de temperatura y el
Predicted Mean Value (PMV) en las diferentes zonas de la vivienda y el consumo
energético por equipos refrigerantes por mes a lo largo del año con base en la carga
térmica de cada zona y la eficiencia del equipo de refrigeración empleado. Para ejecutar
dichas modelaciones fue necesario ingresar al programa los siguientes datos de entrada:

➢ Geometría, ubicación (coordenadas geográficas), orientación y zonas térmicas de la


vivienda.
➢ Propiedades termo-energéticas de cada elemento de la vivienda, es decir, muros,
ventanas (marco y vidrio), puertas, techo, placa de piso y cielo raso.
➢ Condiciones meteorológicas en frecuencia horaria del año 2014, obtenidas de la
estación de recolección de datos La Bocana, administrada por el Establecimiento
Público Ambiental - EPA, que incluyen: radiación solar, velocidad y dirección del viento,
temperatura, humedad relativa y precipitación.
➢ Índice, horario de ocupación y tipo de actividad de cada una de las zonas térmicas, lo
que permite a través del modelo determinar la tasa de energía liberada a lo largo del
tiempo en cada espacio de la vivienda.
➢ Tipo de ropa empleada por los ocupantes de cada una de las zonas térmicas de la
vivienda.
➢ Tipo de ventilación de cada zona y en caso de que posea equipos de refrigeración
mecánica, además su eficiencia y rango de temperatura al que debe llevar dicho
espacio (temperatura de confort).
El uso de equipos de ventilación en el modelo solo es definido para estimar la demanda
por equipos de refrigeración y no para evaluar el confort térmico, ya que al emplear equipos
de ventilación necesariamente se libera o agrega calor a tal punto que la temperatura de
la zona se lleva al rango de confort térmico. Por ende, para estimar el confort, el tipo de
Metodología 47

ventilación asignada a cada zona es ventilación natural, que consiste en abrir las ventanas
para que exista la interacción con el ambiente exterior.

3.2 Fase 2- Determinación de cinco tipos de Cubierta


Verde y de la capacidad de aislamiento al aplicar un
Cubierta Verde a la vivienda escogida
La determinación de la capacidad de aislamiento al aplicar un Cubierta Verde extensivo
fue realizada con base en la comparación del confort térmico (perfiles de temperatura y
PMV) y carga térmica por equipos refrigerantes, obtenidos al emplear Cubierta Verde y
techo convencional; tanto el confort térmico como el consumo energético fueron obtenidos
mediante simulación con Ecotect©, introduciendo las condiciones de la vivienda descritas
durante la fase 1, salvo que las propiedades del techo no corresponden a las de la lámina
de fibrocemento, sino a los esquemas de Cubierta Verde mostrados en la Figura 3-1.

De la Figura 3-1 es notorio que los esquemas de Cubierta Verde 1 y 2 poseen Verdolaga
(Portulaca Oleracea L) como vegetación, mientras que el Cubierta Verde 3 y 4 posee
Duranta (Durante Golden), dos tipos de vegetación que fueron escogidos con base en la
investigación de De Pombo & González (2016), los cuales concluyeron que con moderado
riego son dos tipos de plantas que se adaptan adecuadamente a las condiciones
metorologicas de Cartagena de Indias. El espesor de sustrato de los esquemas de Cubierta
Verde 1 y 3 es 10 cm y en los esquemas 2 y 4 es 15 cm, escogidos por ser valores típicos
sugeridos en guías como la sugerida por Woods-Ballard et al (2007) y debajo de esta capa
integran una capa filtrante, seguido de una capa drenante de 10 cm de espesor en grava,
una impermeabilización y luego el soporte de techo en concreto de 25 cm. Por otra parte,
el Cubierta Verde 5 posee las mismas capas del Cubierta Verde 4, aunque integra una
capa de polietileno expandido como material aislante sobre el soporte en concreto. La base
de escogencia de los esquemas mencionados anteriormente es que los espesores del
sustrato, el tipo de vegetación de los Cubiertas Verdes son quizás las capas más variables
y en muchas ocasiones lo es también el uso o desuso de aislamiento térmico.
48 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 3-1. Esquema de las configuraciones de Cubierta Verde implementados en la


vivienda seleccionada.
Metodología 49

3.3 Fase 3- Evaluación de la influencia del sustrato y tipo


de vegetación en el efecto térmico de un Cubierta
Verde
Para evaluar la influencia del sustrato fueron comparados el nivel de confort (perfiles de
temperatura y PMV) y carga refrigerante en cada una de las zonas internas de la vivienda
al emplear los esquemas de Cubierta Verde 1 y 2 y 3 y 4 respectivamente, debido a que
la única diferencia en su configuración es el sustrato. Por otra parte, para evaluar la
influencia de la vegetación fueron comparados los resultados obtenidos entre el Cubierta
Verde 1 y 3 y 2 y 4 respectivamente, debido a que la única diferencia en su configuración
es el tipo de vegetación. Además, para determinar la influencia de una capa aislante fueron
comparados dichos parámetros para las configuraciones de Cubierta Verde 2 y 6, debido
a que el único parámetro que varía entre los mismos es la presencia de la capa aislante.

3.4 Fase 4- Estimación de la disminución de emisión de


CO2 por uso de equipos refrigerantes al emplear un
Cubierta Verde y su viabilidad económica en climas
tropicales.
Esta fase está dividida en dos grandes actividades relacionadas con el uso de Cubiertas
Verdes en climas tropicales:

1. Disminución de emisión de CO2 por uso de equipos refrigerantes: Este proceso


consistió en la comparación de emisión de este gas por el consumo energético
relacionado con equipos refrigerantes, en las zonas de la vivienda que cuenten con
estos sistemas, al emplear Cubierta Verde y techo convencional. Para determinar
la cantidad de gas emitida fue empleada la carga refrigerante o consumo energético
y la cantidad necesaria para producir energía eléctrica en Colombia, equivalente a
0,2712 kg de CO2/kWh según Ministerio de Minas y Energía (2008).
2. Viabilidad económica: Consistió en la determinación de la Tasa Interna de Retorno
(TIR) anual, teniendo en cuenta los precios de mantenimiento, inversión inicial y
ahorro por disminución en el consumo de energía por equipos de
acondicionamiento de aire, de cada configuración de Cubierta Verde respecto a un
techo de fibrocemento. Este análisis fue llevado a cabo teniendo en cuenta
períodos de análisis de 13 y 20 años respectivamente, a partir de 2014; El consumo
50 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

energético para cada año fue constante, equivalente al obtenido para 2014 y los
costos de energía a los valores históricos en años anteriores en
Cartagena de Indias.……………………………………….
Los valores de consumo energético seleccionados como base para la estimación
de costos corresponden a los determinados para una vivienda de un piso en
Cartagena de Indias durante la fase 2 de la investigación. Con base en el análisis
de costos se seleccionó el esquema de techo económicamente más viable, al
comparar la TIR anual de cada una de los Cubiertas Verdes, tanto para el período
de análisis de 13 como de 20 años, a partir de 2014.
4. Condiciones climáticas de Cartagena de
Indias

Este capítulo está enfocado en la descripción y análisis de las condiciones climáticas de


Cartagena de Indias, a partir del estudio de las condiciones atmosféricas que regulan el
clima en la región y de las condiciones meteorológicos multianuales, que incluye la
temperatura, humedad, velocidad y dirección de viento, nubosidad, brillo solar, tensión de
vapor y punto de rocío desde 1942 a 2014, recopilados de fuentes de información
confiables, como el Centro de Investigación Oceanogáficas e Hidrográficas del Caribe –
CIOH y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

Cartagena de Indias está ubicada en el norte del país sobre la costa del mar Caribe, como
se muestra en la Figura 4-1,. Por su cercanía con la línea del Ecuador, se caracteriza por
tener un clima tropical semiárido. Sus condiciones meteorológicas están influenciadas por
los desplazamientos Norte-Sur de la Zona de Convergencia Intertropical (Z.C.I.), una
estrecha banda zonal de bajas presiones que señala la convergencia entre los vientos
Alisios del Noreste y Sureste y que al desplazarse regula los fenómenos físicos
subtropicales y los tres periodos climáticos en la región, denominados Época Seca o de
verano, Época Húmeda o invierno y Época de Transición o Veranillo de San Juan. (Centro
de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH, 2010)

La Época Seca se presenta entre los meses de diciembre y abril y se caracteriza por
lapresencia de fuertes vientos hasta de 18 m/s provenientes del Norte-Noreste (Ver Figura
4-2) debidos a dos sistemas de alta presión que se posicionan sobre el Atlántico norte y el
norte del caribe colombiano y a los avances de los extremos sur de los frentes fríos que se
extienden desde la península de Yucatán hasta el centro del Mar Caribe, que contribuyen
además al descenso de la temperatura ambiente y mares de leva. (Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH, 2010)
52 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Durante esta época predomina la escasez de lluvia e incremento de la cobertura nubosa,


ocasionada por el posicionamiento de la Z.C.I. sobre las latitudes 08 y 04° N durante la
última semana de diciembre, enero y marzo respectivamente. (Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH, 2010)

Figura 4-1. Localización del distrito de Cartagena de Indias D. T. y C., departamento de


Bolívar, Colombia.Cartagena de Indias, clasificada por sectores

Fuente: Google Maps

Figura 4-2. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H. Época Seca

Fuente: (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH,


2010).
Simulación Termo-energética 53

La Época Húmeda se extiende desde abril hasta noviembre y está caracterizada por la
presencia de vientos débiles por el desplazamiento de la alta presión del Atlántico norte
hacia las altas latitudes (azores) que regula los vientos Alisios, y régimen de lluvias de
forma moderada y fuerte ocasionados por el ascenso paulatino de la Z.C.I. sobre los 08°N,
las cuales pueden incrementar en caso de que exista la presencia de los Ciclones
Tropicales o Huracanes. Se presentan vientos entre 2 y 5 nudos de intensidad, llegando a
5 m/s o 10 nudos en ocasiones peculiares. El régimen de vientos durante esta época se
presenta en la Figura 4-3, en la cual se evidencia que la dirección de los vientos es muy
variable y la velocidad no es mayor a 5 m/s. (Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas del Caribe-CIOH, 2010).

Figura 4-3. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H. Época Húmeda

Fuente: (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH,


2010).

La Época de Transición está comprendida entre mayo y julio y caracterizada por vientos
uniformes de elevada velocidad provenientes del Norte y Noreste que a fínales de la época
mantienen un predominio de dirección sur con intensidades de hasta 6 o 10 nudos (Ver
Figura 4-4); Para la segunda quincena de éste período existe una cobertura nubosa
caracterizada por cielo semicubierto sobre el Mar Caribe Este, influenciado por un poco de
aire seco proveniente de la alta presión de las Bermudas. (Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH, 2010)
54 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 4-4. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H. Época de Transición

Fuente: (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH,


2010)

4.1 Temperatura
La temperatura máxima, media y mínima promedio del aire registrada entre los años 1942
y 2014 se observa en la Figura 4-5 para cada uno de los meses del año. La temperatura
máxima promedio anual es 33,74 °C, con valores máximos entre mayo y septiembre de
aproximadamente 34,0 °C, así mismo, la temperatura media promedio es 27,78°C y la
mínima promedio de 22,4 °C, con valores mínimos entre diciembre y marzo, que puede
disminuir hasta 21,6°C en enero.
Simulación Termo-energética 55

36,00

Temperatura del Aire (°C)


34,00
32,00
30,00
28,00
26,00
24,00
22,00
20,00

MÁXIMO MEDIO MÍNIMO

Figura 4-5. Temperatura promedio multianual en Cartagena de Indias entre 1942 y 2014.

Fuente: Adaptado de IDEAM (2015)

4.2 Temperatura con Termómetro Húmedo


La temperatura con termómetro húmedo máximas, mínimas y promedio de cada uno de
los meses del año entre 1942 y 2014 es representada en la

Figura 4-6 y es empleada usualmente para valorar la influencia de la humedad en al


ambiente para el confort de los habitantes. De acuerdo con lo expuesto en la figura
mencionada, la temperatura con termómetro húmedo mínima promedio anual es de 24.2
°C, pudiendo disminuir hasta 22.6°C en febrero y temperatura máxima promedio de
26,4°C, la cual puede llegar hasta 27°C en mayo, así mismo, la sensación térmica de los
habitantes concuerda con las temperaturas mínimas del aire y es relativamente más baja
que la temperatura máxima del aire.
56 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 4-6.Temperatura con termómetro húmedo multianual promedio en


Cartagena de Indias entre 1942 y 2014.

28
Temperatura con Termómetro

27
Húmedo (°C)

26

25

24

23

22

Medios Máximos Mínimos

Fuente: Adaptado de IDEAM (2015)

4.3 Precipitación
La precipitación promedio máxima, media y mínima registrada en la ciudad de forma
multianual es representada en la Figura 4-7, en la que es evidente que la mayor cantidad
de lluvia tiene lugar entre agosto y diciembre, es decir, durante la época húmeda, con un
máximo durante Octubre de 613mm y mínimo desde Enero hasta Abril, que concuerdan
con la época seca y registra valores promedio prácticamente nulos, los cuales aumentan
progresivamente entre julio y septiembre, es decir, desde la época de transición hasta
llegar a la época húmeda. Así mismo, el número de días de precipitación máxima es de 28
días en noviembre y el promedio máximo mensual corresponde a 17 días, durante octubre;
La variación durante el año de días de precipitación de acuerdo con datos tomados de
IDEAM (2015) durante el intervalo de tiempo referido está representada en la Figura 4-8.
Simulación Termo-energética 57

Figura 4-7. Precipitación promedio multianual en Cartagena de Indias entre


1942 y 2014.

700,00
600,00
Precipitación (mm)

500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00

Medios Maximos

Fuente: Adaptado de IDEAM (2015)

Figura 4-8. Número de días de precipitación multianual promedio en Cartagena de Indias


entre 1942 y 2014.

30
25
Núnero de días

20
15
10
5
0

Máximo Medios Mínimos

Fuente: Adaptado de IDEAM (2015)


58 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

4.4 Humedad Relativa


Los valores de humedad relativa multianual están representados en la Figura 4-9, de
acuerdo con la cual el valor máximo es de 89% y tiene lugar en abril, muy cerca del punto
de saturación, es decir acumulando gran cantidad de agua, afectando el confort de los
pobladores. Así mismo, el valor mínimo es de 72% en el mes de febrero, representando
un aire relativamente fresco.

Figura 4-9. Humedad relativa multianual promedio en Cartagena de Indias.

90,00
Humedad Relativa (%)

85,00

80,00

75,00

70,00

Medios Máximos Mínimos

Fuente: Basado en IDEAM (2015)

4.5 Nubosidad
La nubosidad media, máxima y mínima multianual promedio están representadas en la
Figura 4-10, de la cual es apreciable la presencia de una variación de cielo nubloso a
despejado en los primeros meses del año, siendo más estable para los meses de Julio a
Noviembre donde varían entre 5 y 7 octas en promedio, con máximos de 7 octas y mínimos
entre 4 y 5 representando una nubosidad presente de manera constante para estos meses
del año.
Simulación Termo-energética 59

Figura 4-10. Nubosidad multianual promedio en Cartagena de Indias.

Nubosidad (Octas) 10,00


8,00
6,00
4,00
2,00
0,00

Medios Máximos Mínimos

Fuente: Basado en IDEAM (2015)

4.6 Punto de Rocío


Los valores para el punto de rocío de los años anteriormente mencionados son mostrados
en la Figura 4-11, en la cual se evidencia que los valores máximos, y mínimos oscilan
entre 21 y 26.5 °C, indicando temperaturas relativamente bajas para que se dé la
condensación del agua retenida en el aire y se forme bruma.

Figura 4-11. Punto de rocío multianual promedio en Cartagena de Indias.

27,00
26,00
Punto de rocío (°C)

25,00
24,00
23,00
22,00
21,00
20,00

Medios Maximos Minimos

Fuente: Basado en IDEAM (2015)


60 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

4.7 Tensión de Vapor


La tensión de vapor representa la cantidad de vapor de agua admitido por la presión
atmosférica; generalmente medida en milibares. La distribución anual medida entre los
años mencionados con anterioridad es representada en la Figura 4-12, la cual indica que
en cada mes la presión de vapor no llega a saturarse debido a que se encuentra por debajo
de su línea de saturación.

Figura 4-12. Tensión de vapor multianual promedio en Cartagena de Indias.


36,00

34,00
Tensión de Vapor (mbar)

32,00

30,00

28,00

26,00

24,00

Medios Máximos Mínimos

Fuente: Basado en IDEAM (2015)

4.8 Velocidad y dirección del viento


De acuerdo a los valores para la velocidad del viento en metros por segundo, y haciendo
uso de la escala de Beaufort para evaluar la velocidad del viento con respecto a las
características observadas en el entorno, los valores medios representan una brisa débil,
de hojas y ramas pequeñas que se mueven ligeramente, valores mínimos entre
0.6 y 1.6 m/s que indican calma en los vientos y ventolinas. Para los valores máximos que
alcanzan hasta 6.7 m/s se considera una brisa moderada donde se mueven algunas ramas
pequeñas de los árboles para el mes de Marzo (Ver Figura 4-13). Por otra parte, el régimen
anual de vientos es mostrado en la Figura 4-14, de la cual es evidente que la dirección
Simulación Termo-energética 61

predominante de vientos a lo largo del año es norte, aunque predominan vientos en


dirección noreste y en pequeña frecuencia sur y suroeste.

Figura 4-13. Velocidad del viento multianual promedio en Cartagena de Indias.

8,00
7,00
6,00
Velocidad (m/s)

5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00

Medios Maximos Minimos

Fuente: Basado en IDEAM (2015)


Figura 4-14. Régimen anual de viento en Cartagena de Indias

Fuente: (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH,


2010)
62 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

4.9 Brillo Solar


Los valores de brillo solar para la ciudad en los años anteriormente mencionados se
presentan en horas por mes en la Figura 4-15, en donde se observa una alta cantidad de
horas de exposición de sol al día en los meses de Enero y Diciembre debido a la baja
nubosidad gracias a los vientos que se presentan estos meses, mientras en los meses de
Septiembre y Octubre se presenta bajas horas de brillo solar debido a las constantes
precipitaciones que se presentan.

Figura 4-15. Brillo solar multianual promedio en Cartagena de Indias.

350,00
300,00
Brillo solar (horas)

250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00

Medios Maximos Minimos

Fuente: Basado en IDEAM (2015)

4.10 Evaporación Multianual


Los valores de evaporación para el clima de Cartagena están representados en la
Figura 4-16; Estos oscilan en promedio en 140 mm por mes, lo que aporta a la
acumulación de vapor de agua en la atmosfera y con ello el aumento de la humedad en el
ambiente. Este nivel de evaporación está influenciado por la temperatura del aire, el viento
circundante y el brillo solar en la superficie.
Simulación Termo-energética 63

Figura 4-16. Evaporación multianual promedio en Cartagena de Indias.

350,00
300,00
Evaporación (mm)

250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00

Medios Maximos Minimos

Fuente: Basado en IDEAM (2015)

De acuerdo con el análisis llevado a cabo, Cartagena de Indias posee un clima tropical,
que por su régimen de lluvias y vientos principalmente, está caracterizado por tres períodos
a lo largo del año: época seca, de transición y húmeda.

La época seca inicia en diciembre y finaliza en abril; la precipitación existente es la más


baja entre las tres épocas, pudiendo llegar a ser nula o menor a 10 mm/mes, la velocidad
del viento es la mayor y alcanza valores de hasta 6,8 m/s de dirección predominante norte,
su temperatura con promedio es 28°C, el brillo solar elevado, de hasta 300 h/mes, aunque
la nubosidad es alta, con un valor medio aproximado de 4 octas. El punto de rocío es el
más bajo de las épocas, el cual equivale a 23°C en promedio, por ser su temperatura y
humedad relativamente baja en comparación a los valores de los demás meses.

La época humeda va desde agosto hasta noviembre. Se caracteriza por su elevada


precipitación, con un promedio de 200 mm/mes durante el mes más lluvioso, velocidad de
viento no mayor a 4,0 m/s y dirección predominante nor-este, temperatura promedio poco
mayor de 29°C, brillo solar medio aproximado de 180 h/mes y nubosidad no mayor a 7
octas. Además, su punto de rocío es en promedio 24,8°C.
64 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

La época de transición tiene lugar entre mayo y julio. Su temperatura es cercana a 28,50°C,
caracterizada por vientos uniformes de elevada velocidad provenientes del Norte y Noreste
de hasta 5 m/s. La precipitación promedio es cercana a 100 mm/mes, su cabertura nubosa
elevada, con magnitudes de hasta 8 octas y brillo solar promedio de 200 h/mes.
Simulación Termo-energética 65

5. Simulación Termo-energética

Este capítulo está enfocado en dar a entender los datos de entrada, modo de desarrollo y
el tipo de datos de salida de la simulación. Los datos de entrada corresponden a las
condiciones del modelo y la vivienda. Las condiciones de la vivienda son explicadas en un
subcapítulo aparte e incluyen su geometría, delimitación de zonas y localización y las
propiedades térmicas de los elementos que la conforman, incluyendo las de cada
configuración de Cubierta Verde. Las condiciones del modelo están definidas por las
variables meteorológicas de Cartagena de Indias en 2014, que son temperatura, radiación
solar, humedad relativa, precipitación y velocidad y dirección del viento, y las condiciones
que regulan el confort térmico y consumo energético por equipos refrigerantes, es decir, el
horario de ocupación, clase de actividad y ropa y tipo y eficiencia de los equipos de
refrigeración.

El desarrollo del modelo indica el nombre del modelo empleado para la ejecución de las
simulaciones y los datos de salida al tipo de variables obtenidas como resultado del
desarrollo del mismo.

5.1 Condiciones del modelo y la vivienda


La vivienda unifamiliar seleccionada es de tipo aislada y comprende una edificación de
65,9 m2, de un piso, con cubierta a dos aguas, una altura libre de 2,30m y un patio
descubierto. Este tipo de vivienda es típica en la ciudad de Cartagena en los barrios de
sectores populares. (Figura 5-2 y Figura 5-3). El área de cada zona se indica en la Tabla
5-1, de la cual es notorio que la zona con mayor superficie es el patio, por requerir mayor
espacio para desarrollar el tipo de actividades cotidianas para las que está destinado el
lugar, seguido de la sala-comedor, por ser un sitio común de aglomeración de personas,
66 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

ya sea por motivos de visita o reunión familiar, las alcobas tienen un área muy similar, por
lo que no hay una importancia superior de una respecto a otra y el área del baño es la
menor por ser su índice de ocupación bajo.

Los criterios más representativos para su selección fueron el arquitectónico y el socio-


económico, buscando que su distribución espacial y materiales que concuerden con la
tipología empleada comúnmente en la región y que exista una alta posibilidad de
adquisición por parte de la clase socio-económica predominante. Por otra parte, su
localización corresponde a las coordenadas globales: 10.2000°N, 75.3000°E y es
mostrada desde una vista satelital en la Figura 5-4 y está ubicada en la Localidad 1, a las
afueras del barrio Crespo y cerca al aeropuerto Rafael Nuñez.

Con base en la carta solar, la orientación escogida es N70°E respecto a su fachada


principal (ver Figura 5-5), definida como la más adecuada por la herramienta Weather
Tool, gracias a que evita en lo más posible la exposición a la radiación solar directa de la
fachada principal, concentrándose está en las fachadas este y posterior.

El espesor, tipo de material y propiedades térmicas y propiedades termo-energéticas, es


decir, coeficiente de transferencia de calor global - U, admitancia y absorción solar son
mostrados en la Tabla 5-2; De acuerdo con esta descripción, los muros tanto externos
como internos son de ladrillo recubierto con estuco a ambos lados y su espesor total es
120 mm, las ventanas poseen vidrio de 6 mm de espesor y marco de madera y se
encuentran separadas de los muros por tabiques de yeso, las puertas son de madera
contrachapada de 40 mm, incluyendo la cavidad interna, la cual es de 34 mm y el techo es
de fibrocemento de 6 mm de espesor. Estos materiales corresponden a los empleados
típicamente para la construcción de vivienda unifamiliar en Cartagena de Indias.
Simulación Termo-energética 67

Figura 5-1. Vista en planta de la vivienda escogida.


68 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 5-2. Vista en planta de la vivienda escogida.

a)
Simulación Termo-energética 69

b)

Figura 5-3. a) Fachadas y b) Cortes de la vivienda escogida.

Tabla 5-1. Área de cada una de las zonas de la vivienda.

Zona Área (m2)

Sala-Comedor 16,9

Alcoba 2 9,6

Baño 3,2

Alcoba 1 9,3

Cocina 7,9

Patio 19,1

Total 65,9
70 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 5-4. Localización de la vivienda escogida.

Fuente: Tomada de Google Earth©.

Las propiedades térmicas de los elementos de la vivienda, enunciadas en la Tabla 5-2,


corresponde a los valores típicos para materiales de construcción especificados por Cengel
& Ghajar (2011) a una temperatura promedio de 24°C. La absorción solar para el
fibrocemento corresponde al determinado por Costa , Marmorato, & Almeida (2017) para
láminas nuevas. Mientras tanto, los valores de admitancia, y coeficiente de calor global -
U fueron calculados por Ecotect ©; teniendo en cuenta la resistencia térmica aportada por
el aire exterior e interior.
Simulación Termo-energética 71

Tabla 5-2. Materiales, espesor y propiedades térmicas de cada uno de los elementos
empleados en la vivienda típica de Cartagena de Indias seleccionada.

Espesor Admitancia Absorción


Elemento Materiales U (W/m2∙K)
(mm) (W/m2∙K) solar
Pared Ladrillo Ladrillo- 2.77 4.51 0.301
recubierto 110
con estuco a Estuco -
ambos lados 10
Ventana Panel de Vidrio – 5.44 5.39 Se
vidrio con 6 considera
marco de altamente
madera reflectivo
Separación Tabique de 100 2.20 2.10 0.400
de ventana yeso
Puerta Madera 40 – 2.98 0.65 0.550
contrachapad Incluye
a hueca la
cavidad
interna
Techo Fibro- 3 5.41 5.35 0.700
cemento
Piso Losa de 6 0.88 6.00 0.467
concreto

Las propiedades de la vivienda con Cubierta Verde son las mismas a las definidas en la
Tabla 5-2 para todos los materiales diferentes a la cubierta. El detalle del tipo material y
espesor de cada capa de las distintas configuraciones de Cubierta Verde están plasmados
en la Tabla 5-3 y las propiedades térmicas y densidad de cada una de se detalla en la
Tabla 5-4. Las propiedades del sustrato empleado en cada configuración de Cubierta
Verde fueron tomadas de Sailor & Hagos (2011) y corresponde al C50E10, compuesto por
50% de arcilla expandida, 40% arena y 10% compost, el cual puede ser adecuado para la
vegetación (Verdolaga y Duranta), al ser similar al sustrato empleado por De Pombo &
Gonzalez (2016) para las mismas especies en Cartagena de Indias.
72 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Tabla 5-3. Material y espsor de cada una de las capas de las configuraciones de
Cubierta Verde implementados en la vivienda escogida.

Espesor (m)
Capa Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta
Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Vegetación Verdolaga Verdolaga Duranta Duranta Verdolaga
Sustrato 0,10 0,15 0,10 0,15 0,15
Capa Filtrante 0,0015 0,0015 0,0015 0,0015 0,0015
Capa Drenante
0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
(Grava)
Impermeabilización
0,0050 0,0050 0,0050 0,0050 0,0050
(Asfalto)
Poliestireno
- - - - 0,10
Expandido
Soporte (Placa de
0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
Concreto)
Pañete en Mortero
0,020 0,020 0,020 0,020 0,020
de Cemento
Estuco Plástico
0,005 0,005 0,005 0,005 0,005
Ligero (Yeso)

Tabla 5-4. Parámetros térmicos de cada capa de los Cubiertas Verdes.

Propiedades físicas y térmicas


Capa Conductividad Densidad Calor Específico
Térmica k (W/m K) Volumétrica r (kg/m3) (J/kgK)
Vegetación - - -
Sustrato* 0,48 1290 1170,5
Capa Filtrante 0,12 910 2329,0
Capa Drenante 0,92 1650 920,5
Impermeabilización 0,12 2115 2329,0
Soporte 1,4 2400 880,0
Simulación Termo-energética 73

Propiedades físicas y térmicas


Capa Conductividad Densidad Calor Específico
Térmica k (W/m K) Volumétrica r (kg/m3) (J/kgK)
Pañete en Mortero
0,65 1280 609,4
de Cemento
Poliestireno
0,04 16 1200,0
expandido
Estuco Plástico
0,23 720 840,0
Ligero (Yeso)
*Corresponde al E50C10 descrito por Sailor & Hagos (2011) y está conformado por 50%
arcilla expandida, 40% arena y 10% compost. Sus propiedades corresponden a aquellas con
un contenido de humedad de 9%.

5.2 Datos de entrada


Los datos de entrada para el software fueron la geometría, localización y zonas térmicas
de la vivienda junto con las propiedades térmicas de los materiales que conforman los
elementos de la vivienda. Así mismo, fueron introducidas las condiciones meteorológicas
de la zona donde está ubicada la vivienda y el tipo de ropa, índice de actividad, tipo de
ventilación y horario de uso de equipos de ventilación, en caso de que esté presente en
dicha zona. Estos datos se encuentran organizados en la Tabla 5-5.

Tabla 5-5. Parámetros de entrada para la simulación de cubiertas verdes en Ecotect.

Datos de Entrada en Ecotect


Geometría
Localización
Definición de zonas térmicas
Vivienda Propiedades térmicas de los materiales de
construcción utilizados
Indice de actividad de los ocupantes en la
vivienda
74 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Tipo de ventilación
Horario de uso de equipos de ventilación
Temperatura
Radiación solar
Condiciones
Humedad relativa
meteorológicas
Precipitación
Velocidad y dirección del viento

5.2.1 Geometría, localización, orientación y zonas térmicas de la


vivienda:
La vivienda es aislada y su geometría es descrita en los esquemas en planta y corte, que
corresponden a la Figura 5-2 y la Figura 5-3 respectivamente y es mostrado el modelo
tridimensional creado en Ecotect© para el techo de fibrocemento en la Figura 5-5 y para
las configuraciones de Cubierta Verde con Verdolaga y Duranta en la Figura 5-6 y
Figura 5-7 respectivamente, de la cual es notorio que la diferencia entre estos dos es el
color del techo, lo cual representa el color de las hojas.

Figura 5-5. Representación gráfica del modelo con techo de fibrocemento.


Simulación Termo-energética 75

Figura 5-6. Representación gráfica del modelo en ECOTECT para el Cubierta Verde 1 y
Cubierta Verde 2.

Figura 5-7. Representación gráfica del modelo en ECOTECT para el Cubierta Verde 3 y
Cubierta Verde 4.
76 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Las zonas térmicas de la vivienda fueron definidas con base en la distribución de espacios
del diseño arquitectónico e introducidas al programa de la misma manera a como es
mostrado en la Figura 5-8.

Figura 5-8. Representación gráfica de las zonas térmicas de la vivienda definidas para la
simulación con Ecotect©.

5.2.2 Propiedades térmicas de los materiales de la vivienda:


Las propiedades térmicas introducidas para el modelo de vivienda con techo de
fibrocemento corresponden a las descritas en la Tabla 5-2. Por ende, las capas de cada
elemento junto con el tipo y propiedades de los materiales de los que está conformado
Simulación Termo-energética 77

(espesor, densidad, calor específico, conductividad térmica y absorción solar) fueron


introducidos en Ecotect©; Las propiedades introducidas y calculadas por Ecotect del techo
de fibrocemento son mostradas en la Figura 5-9, las puertas en la Figura 5-10, ventanas
en la Figura 5-11, cielo raso en la Figura 5-12, muros en la Figura 5-13 y placa de piso
en Figura 5-14.

Figura 5-9. Propiedades del techo de fibrocemento introducidas en Ecotect©.

Figura 5-10. Propiedades de las puertas de la vivienda introducidas en Ecotect©.


78 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 5-11. Propiedades de las ventanas de la vivienda introducidas en Ecotect©.

Figura 5-12. Propiedades del cielo raso de la vivienda introducidas en Ecotect©.


Simulación Termo-energética 79

Figura 5-13. Propiedades de los muros de la vivienda introducidas en Ecotect©.

Figura 5-14. Propiedades de la placa de piso de la vivienda introducidas en Ecotect©.

Para los modelos con Cubierta Verde, las propiedades de todos los elementos, con
excepción del techo, fueron las mismas a las descritas para el techo de fibrocemento,
mostradas en la Tabla 5-3. Debido a que la vegetación no está entre los materiales
80 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

disponibles en Ecotet©, para cada configuración de Cubierta Verde, esta capa fue
simulada con base en el modelo desarollado por Holm (1989) para vegetación en muros.
Las propiedades térmicas asumidas de las hojas de la Verdolaga y la Duranta fueron
tomadas como la misma y su valor está dentro del rango definido por (Hays, 1975) para
las hojas de las plantas. Además, el espesor de cada hoja fue asumido como 0,30 mm
para la Verdolaga y 0,37 mm para la Duranta valor adecuado según Fang (2008) y el
espesor de la capa que define el conjunto de hojas fue calculado como 3 mm de espesor
para las cubiertas verdes 1, 2 y 5; un espesro de 2 mm fue seleccinado para la vegetación
de las cubiertas verdes 3 y 4; es decir, cada capa de vegetación fue definido como el
conjunto de espesor de las hojas y el índice de área foliar y es mayor para la Verdolaga,
por ser su índice de área foliar aproximadamente 10 (Yadegari, Karimi, & Irani, 2013),
mientras que para la Duranta es 4,5 según National Parks-Singapore Government (2017).

Otro de los aportes considerados de la vegetación en la interacción energética del sistema


fue la reflexión de rayos y la absorción solar a través de las hojas, lo cual en función de su
color e índice de área foliar, por lo que al tener la Verdolaga, con mayor índice de área
foliar, la absorción solar del techo fue 0,31, mientras que para la Duranta fue 0,40, por ser
menor su índice de área foliar; Estos valores de absorción fueron determinados con base
en los resultados de la simulación de Capozzoli, Gorrino, & Corrado (2013).

Las propiedades introducidas en Ecotect para cada una de las configuraciones de Cubierta
Verde son mostradas de la Figura 5-15 a la Figura 5-19; De estas es notorio que los
Cubiertas Verdes 1 y 3 tienen menor coeficiente U que los Cubiertas Verdes 2 y 3 por ser
su espesor de sustrato mayor y por ende también su resistencia térmica, aunque el mejor
aislamiento es proveido por Cubierta Verde 5 porque además de poseer el mayor espesor
de sustrato tiene una capa aislante de polietileno expandido. Además, los Tehos Verdes 1
y 2 tienen mayor absorción solar que los 3 y 4 por estar conformados por Verdolaga.

El decremento térmico de los Cubiertas Verdes fue tomado con base en la campaña
experimental en un clima tropical de Kumar & Mahalle (2016) y es mayor para los Techos
Verde 1 y 2 por ser poseer la Verdolaga mayor índice de área foliar y por ende menor
capacidad de absorción de radiación.
Simulación Termo-energética 81

Figura 5-15. Propiedades del Cubierta Verde 1 introducidas en Ecotect©.

Figura 5-16. Propiedades del Cubierta Verde 2 introducidas en Ecotect©.


82 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 5-17. Propiedades del Cubierta Verde 3 introducidas en Ecotect©.

Figura 5-18. Propiedades del Cubierta Verde 4 introducidas en Ecotect©.


Simulación Termo-energética 83

Figura 5-19. Propiedades del Cubierta Verde 5 introducidas en Ecotect©.

5.2.3 Condiciones meteorológicas de la zona:


Los datos meteorológicos fueron obtenidos de la estación meteorológica de La Bocana en
Cartagena de Indias, gestionada por el Establecimiento Público Ambiental – EPA, y fue
seleccionada por ubicarse muy cerca de la vivienda. Estas variables fueron introducidas a
la herramienta Weather Tool del software en cuestión con una frecuencia horaria y
corresponden a:

➢ Radiación solar: El resumen promedio mensual es mostrado en la Figura 5-20, de la


cual es notorio que la radiación incidente es máxima entre diciembre y mayo, lo cual
ocurre alrededor de la línea del ecuador por la inclinación de la tierra.
84 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 5-20. Radiación solar promedio mensual empleada para las modelaciones de la
VIVIENDA en Ecotect©.

➢ Temperatura: La Temperatura máxima, media y mínima promedio mensual diaria es


mostrada en la Figura 5-21. Estos valores siguen la tendencia de datos multianuales
en Cartagena de Indias, descrito anteriormente.

Figura 5-21. Temperatura máxima, media y mínima promedio mensual empleada para
las modelaciones de la VIVIENDA en Ecotect©.
Simulación Termo-energética 85

➢ Humedad relativa: En el modelo debieron introducirse la humedad relativa tanto a las


9:00 a.m. como a las 3:00 p.m., los cuales son mostrados en la Figura 5-22, respecto
a la cual es evidente que durante la mañana la humedad tiende a ser mayor.

Figura 5-22. Humedad relativa promedio mensual a las 9 am y 3 pm, empleada para las
modelaciones de la VIVIENDA en Ecotect©.

➢ Velocidad y dirección del viento: La rosa de los vientos generada por Ecotect© es
mostrada en la Figura 5-23, de la cual es evidente que la mayor frecuencia y velocidad
de viento es en dirección este y noreste tanto para las 9 a.m. como 3 p.m.

Figura 5-23. Rosa de los vientos a las 9 am y 3 pm, empleada para las modelaciones de
la vivienda en Ecotect©. Tomada de Weather Tool.
86 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

➢ Precipitación: La precipitación es mostrada en la Figura 5-24 y es evidente que la


mayor precipitación se concentra en parte del período final del año, es decir, desde
agosto a noviembre.

Figura 5-24. Precipitación promedio mensual empleada para las modelaciones de la


vivienda en Ecotect©.

➢ Índice, horario de ocupación y tipo de actividad y ropa: El índice y horario de


ocupación, tipo de actividad y tasa de energía liberada de acuerdo a esta y ropa
usada en cada una de las áreas internas de la vivienda es mostrado en la
Tabla 5-6. El índice y horario de ocupación fueron definidos con base en el patrón
lógico o común de estadía en las distintas zonas de una vivienda familiar en
Cartagena de Indias; De manera similar fueron definidos el tipo de actividad y ropa.
Estos datos fueron introducidos a través de la interfaz de Ecotect©, tal como se
muestra en la Figura 5-26, para cada una de las zonas de la vivienda,
representadas en la Figura 5-8.
➢ Tipo de ventilación y horario de uso de equipos refrigerantes: El tipo de
ventilación y horario de uso de equipos refrigerantes en cada una de las áreas
internas de la vivienda es mostrado en la Tabla 5-7. El horario de uso concuerda
con las horas en que el índice de ocupación en el recinto es máximo. Por otra parte,
el sistema de ventilación natural consiste en la apertura de ventanas para permitir
el intercambio con el exterior, el combinado al uso de equipos refrigerantes solo si
no es alcanzada la temperatura de confort al interior de la vivienda a través de
Simulación Termo-energética 87

ventilación natural y el sistema refrigerante, al uso de equipos de refrigeración


únicamente cuando no sea alcanzado el confort térmico. Adicionalmente, el rango
de temperatura de confort fue establecido de 20 – 26 °C, con base en el rango de
confort térmico señalado en la carta psicrométrica para Cartagena de Indias y la
eficiencia del sistema de refrigeración es 95% (Ver Tabla 5-6).

Tabla 5-6. Parámetros relacionados con la generación de calor y confort térmico en cada
zona de la vivienda escogida.

Índice de Ocupacion Tasa de Energía Velocidad del


Convención Zona Tipo de actividad Humedad (%) Tipo de ropa (clo)
(número de personas) Liberada (W) aire (m/s)
Sala-Comedor 4 Sedentario 70 60 0,40 Pantalón corto y camiseta - 0,40
Cocina 2 Sedentario 70 60 0,40 Pantalón corto y camiseta - 0,40
Alcoba 1 2 Sedentario 70 60 0,30 Ropa interior - 0,2
Alcoba 2 2 Sedentario 70 60 0,30 Ropa interior - 0,2
Baño 1 Sedentario 70 70 0,10 Ropa interior - 0,2
Pasillo 4 Caminar 80 60 0,10 Pantalón corto y camiseta - 0,40
Patio 2 Sedentario 70 70 0,50 Pantalón corto y camiseta - 0,40
88 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Tabla 5-7. Tipo de ventilación y horario diario de uso de equipos refrigerantes en cada
zona de la vivienda escogida.

Hora de uso de equipos refrigerantes en un día


Convención Zona Tipo de ventilación
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Sala-Comedor Sistema combinado
Cocina Sistema combinado
Alcoba 1 Sistema refrigerante
Alcoba 2 Sistema refrigerante
Baño Sistema combinado
Pasillo Sistema combinado
Patio Ventilación Natural

Figura 5-25. Carta psicrométrica calculada por Ecotect©, señalando la zona de confort
térmico para las condiciones climáticas de Cartagena de Indias considerando un tipo de
actividad ligera.
Simulación Termo-energética 89

Figura 5-26. Índice, horario y tipo de ocupación definidos en la interfaz de Ecotect©.

Figura 5-27. Rango de temperatura de confort y eficiencia definida para los equipos de
refrigeración.
90 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

5.3 Desarrollo del modelo


La temperatura y cargas térmicas fueron obtenidas empleando el método de la admitancia,
desarollado por Chartered Institute of Building Services (CIBSE), debido a que es el
empleado por ECOECT© (Vangimalla , Olbina, Isaa, & Hinze, 2011). El CIBSE es una
asociación internacional de profesionales en ingeniería profesional con sede en Londres
que representa los servicios de construcción, ingeniería y sostenibilidad.

5.4 Datos de salida


El confort térmico junto con los perfiles de temperatura para el día con la mayor
temperatura promedio y el consumo energético por equipos de refrigeración en cada una
de las zonas de la vivienda escogida, fue calculado para el período comprendido entre
enero y diciembre de 2014 y fueron determinados empleando el software ECOTECT© y se
detallan en el capítulo de análisis de resultados que se presenta en el siguiente capítulo.
6. Análisis de Resultados

En este capítulo se presentan los resultados de la simulación, obtenidos al aplicar la


metodología propuesta. De esta forma, los temas a exponer son: el confort térmico y
consumo energético por equipos de calefacción, ventilación y acondicionamiento de aire -
HVAC por sus siglas en inglés en la vivienda escogida, al implementar techo convencional
o de fibrocemento y distintos tipos de Cubierta Verde, y el análisis de la viabilidad
económica y disminución de emisión CO2 por equipos de acondicionamiento de aire
obtenidas al implementar Cubierta Verde en clima tropical, evaluando el caso específico
en Cartagena de Indias.

6.1 Confort térmico


El análisis del confort térmico de la vivienda fue realizado mediante la obtención de los
perfiles de temperatura y el PMV dentro de cada una de las zonas de la vivienda, con
excepción del patio por no ser parte del área de influencia del techo, es decir, Alcoba 1,
Alcoba 2, Baño, Cocina y Pasillo, para cada uno de los modelos de techo seleccionados:
techo de fibrocemento, Cubierta Verde 1, Cubierta Verde 2, Cubierta Verde 3, Cubierta
Verde 4 y Cubierta Verde 5; los perfiles se obtuvieron realizando la simulación
seleccionando el tipo de ventilación para todas las zonas como ventilación natural para
que la temperatura no estuviera afectada por el uso de equipos refrigerantes y poder
observar el desempeño de la vivienda en condiciones ambientales.

Para el análisis se tomó como referencia el día con las temperaturas más altas en promedio
del año registrado por la simulación en Ecotect, según los datos climatológicos cargados
al programa. Este análisis se realiza con el objetivo de presentar el caso más extremo y
medir el rendimiento de los Cubiertas Verdes elaborados con respecto a las temperaturas
que se manejan.
92 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Un aspecto importante para realizar dicho análisis es dar a conocer que Ecotect al obtener
los perfiles de temperatura de cada modelo realiza la afirmación acerca de los valores
representados en las gráficas, los cuales son temperaturas ambiente y no temperaturas
del aire dentro del recinto. Esto ocurre debido a que el método que utiliza Ecotect para
calcular la temperatura interna de una zona es el Método de Admitancia, el cual calcula la
temperatura ambiente y ésta representa dos componentes: la temperatura radiante media
(la cual es básicamente la temperatura superficial ponderada por área) y la temperatura
del aire, por lo que este concepto obtenido por el método se considera más adecuado para
el análisis del confort térmico que solo obtener la temperatura del aire.

Figura 6-1. a) Perfil de Temperatura Techo de Fibrocemento con ventilación natural para
el 21 de Julio de 2014. b) Nota presentada por Ecotect para el cálculo de los perfiles de
temperatura horarios

a)

b)
Análisis de Resultados 93

Desde la Figura 6-2 hasta la Figura 6-7 corresponden a las mallas térmicas que
representan la temperatura media radiante, la cual se define como la temperatura uniforme
de un recinto en el que la transferencia de calor por radiación del cuerpo humano es igual
a la transferencia por radiación no uniforme que se presenta en el recinto real. El rango de
temperaturas se encuentra entre 24°C y 45°C a través de las zonas de la casa, donde se
observan los colores para un valor representativo; adicionalmente Ecotect presenta la
temperatura promedio para cada análisis. La malla fue obtenida a 1.7m de altura con
respecto al suelo de la vivienda. Se debe hacer la salvedad de que la medida de la
temperatura en una zona cerrada varía respecto al punto donde se toma dicha medida, es
decir, no es la misma medida que se toma cerca al techo de una edificación que cerca al
suelo de la misma. La malla fue ajustada al perímetro de la vivienda, puesto que, si se
tomaban áreas mayores hacia los alrededores, los valores promedio aumentaban pues se
tenía en cuenta el aporte de la temperatura externa.

A partir de las definiciones anteriores sumadas a las consideraciones aplicadas en el


programa, se puede observar la influencia de cada techo implementado en las diferentes
zonas de la vivienda. La distribución de la temperatura media radiante de la vivienda a 1,70
m del suelo con el techo convencional de fibrocemento es mostrada en la Figura 6-2, de
acuerdo con la cual el promedio es 36.48°C, además es notorio que la zona de menor
temperatura es la alcoba 1; debido a la orientación de la vivienda con respecto al sol, pues
la alcoba 1 recibe los rayos de sol en la mañana y al caer la tarde esta zona no recibe los
rayos directamente, por lo que tiende a mantener temperaturas más bajas que en otras
zonas de la casa. En cambio, la alcoba 2 es la que presenta mayores temperaturas en el
día de referencia, debido a que ocurre el caso contrario a la alcoba 1 que, por su ubicación,
la alcoba 2 recibe los rayos del sol en horas de la tarde cuando ya ha recibido energía
calórica desde la mañana.

La temperatura de la vivienda a 1,70 m de altura respecto al suelo al emplear cada


configuración de Cubierta Verde es mostrada de la Figura 6-2 a la Figura 6-7 y para cada
uno; se observa una reduccion en las temperaturas registradas en las viviendas con
Cubierta Verde respecto al techo de fibrocemento, manteniéndose la tendencia de que la
alcoba 1 presenta menores temperaturas respecto a las otras zonas de cada vivienda en
específico.
94 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

La temperatura media radiante que registra el techo de fibrocemento es de 36.48°C, en


constraste, los Cubiertas Verdes del 1 al 4 presentan igual valor de 35.34°C, por lo que se
observa que se logra una reducción en la temperatura interna promedio de la vivienda de
1.14°C; adicionalmente, el Cubierta Verde 5 presenta un temperatura media radiante de
34.09°C, por lo que se logra un reducción de 2,39°C con respecto al techo de fibrocemento,
y de 1.25°C respecto a los otros Cubiertas Verdes (1 a 4), por lo que se puede evidenciar
el aporte de la capa asilante que posee solo el Cubierta Verde 5, lo que le permite mantener
temperaturas más bajas.

Se observa de la Figura 6-2 a la Figura 6-7 que la alcoba 1 es la zona más fresca de la
vivienda, en cambio, la alcoba 2 es aquella que registra mayores temperaturas. Se podría
asumir entonces que las características de la vegetación ingresada o el cambio de espesor
del sustrato asumido para la simulación no fueron causales de un cambio en los
rendimientos de los Cubiertas Verdes, pues presentaron el mismo comportamiento.

Sin embargo, se sugiere un modelo más robusto que pueda tomar en cuenta otros factores
para que estas propiedades puedan ser lo más especifica posible al comportamiento de la
vegetación en un Cubierta Verde. Por otra parte, emplear como aislante térmico
poliestireno contribuyó a que la temperatura media de la vivienda a 1,7 m del suelo
disminuyera aún más, mejorando el rendimiento del Cubierta Verde.

El siguiente criterio evaluado es la Predicción del voto medio, o Predicted Mean Value
(PMV), desarrollado por Povl Ole Fanger como un ajuste empírico de la sensación humana
para el confort térmico, que luego fue adoptado como estándar ISO, se define como una
escala térmica, realizada a partir de modelos matemáticos que relacionan factores
ambientales y fisiológicos, que comprende valores de sensación térmica entre -3 para
definir un clima muy frio, o para definir un clima con condiciones neutrales, y +3 para un
clima muy caliente, con sus respectivos valores medios para representar condiciones
adecuadas que pueden mejorar.
Análisis de Resultados 95

Figura 6-2. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al


suelo al emplear techo de fibrocemento.

Figura 6-3. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al


suelo al emplear Cubierta Verde 1.
96 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 6-4. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al


suelo al emplear Cubierta Verde 2.

Figura 6-5. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al


suelo al emplear Cubierta Verde 3.
Análisis de Resultados 97

Figura 6-6. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al


suelo al emplear Cubierta Verde 4.

Figura 6-7. Temperatura radiante media en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al


suelo al emplear Cubierta Verde 5.
98 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

La norma ASHRAE 55 recomienda valores de -0.5 y +0.5 para espacio interiores pues
representan condiciones relativamente óptimas para el confort térmico. De los resultados
para el techo de fibrocemento y los Cubiertas Verdes, apreciados en la Figura 6-8 y la
Figura 6-9, se observa un PMV promedio de 3.67 para todos los modelos estudiados.
Estos valores indican que se puede considerar a las viviendas simuladas como espacio
con altas temperaturas, como se pudo apreciar en las diferentes mallas térmicas, sin
embargo, el PMV es igual para todas las viviendas; este comportamiento puede deberse
a las altas temperaturas externas, las cuales puede que el techo no sea lo suficiente como
para llegar a valores menores que 3, además se puede suponer, como se mencionó
anteriormente, a que el modelo planteado no es tan robusto como para estudiar
específicamente el aporte de la vegetación a la vivienda.

Por último, de la Figura 6-10 a la Figura 6-15 se representan los perfiles de temperatura
diarios para el 21 de Julio de 2014 para cada una de las zonas de la vivienda y la influencia
de cada uno de los techos mencionados anteriormente sobre estas. En general, se puede
observar que la temperatura máxima alcanzada por cada vivienda, con los diferentes
techos, se presenta a medio día, entre las 11:00 a.m. y las 2:00 p.m.

Nuevamente se observa que la alcoba 2 es la zona que presenta mayores temperaturas,


seguida por la zona de la cocina, la cual es razonable pues estas dos zonas se encuentran
contiguas entre si y conectan con el patio, que es una zona sin techo, y aunque no se tiene
en cuenta para el análisis, el aporte energético influye en las zonas mencionadas; por
último, la posición respecto al sol también es un factor determinante. La siguiente zona
que presenta altas temperaturas en comparación a las demás es la Sala-Comedor, lo cual
puede deberse a lo anteriormente planteado: esta es la zona adyacente a la cocina y la
alcoba 2, por lo que está también recibe grandes cantidades de calor proveniente de las
anteriores. Una posible explicación, que pueda reafirmar los valores de temperaturas bajas
de la alcoba 1, además de la orientación, podría deberse a la transferencia de calor entre
las zonas Sala-Comedor con la zona Cocina y Alcoba 2, por lo que se encuentran
adyascentes a esta y debido a que la Sala-Comedor es la zona con mayor área el calor
que recibe se distribuye por esta zona y se disipa, de tal forma que el calor que logra
Análisis de Resultados 99

transferir es menor por lo que las zonas contiguas a esta (Alcoba 1 y Pasillo) recibirán
menor energia, es decir menos variación en la temperatura.

Figura 6-8. PMV en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al suelo al emplear techo de
fibrocemento.

Figura 6-9. PMV en la vivienda a 1,70 m de altura respecto al suelo al emplear


cualquiera de las configuraciones de Cubierta Verde 1 a 4.
100 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Específicamente para cada zona, se evidencia que aquella que mantiene temperaturas
mas bajas y no posee tantas fluctuaciones en la temperatura es el Cubierta Verde 5. Este,
aunque presenta similitudes con el Cubierta Verde 2, siendo la única diferencia la capa de
Poliestireno Expandido que se agrega al Cubierta Verde 5, con lo que se puede demostrar
que una capa aislante con un espesor de dimensiones comunes, es decir, de medidas
convencionales en el mercado, puede ser determinante respecto a la conservación de la
energía dentro de una vivienda, es decir, que se logren mantener las temperaturas un poco
más bajas y sin cambios bruscos, a lo largo del día.

Figura 6-10. Perfil de Temperatura del día más caluroso para la zona Alcoba 2 con los
diferentes techos implementados.
Análisis de Resultados 101

Figura 6-11. Perfil de Temperatura del día más caluroso para la zona Alcoba 1 con los
diferentes techos implementados.

Figura 6-12. Perfil de Temperatura del día más caluroso para la zona Baño con los
diferentes techos implementados.
102 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 6-13. Perfil de Temperatura del día más caluroso para la zona Cocina con los
diferentes techos implementados.

Figura 6-14. Perfil de Temperatura para la zona Pasillo con los diferentes techos
implementados
Análisis de Resultados 103

Figura 6-15. Perfil de Temperatura para la zona Sala-Comedor con los diferentes techos
implementados.

Un aspecto relevante en el desempeño de cada uno de los Techos es que se observa que
para el techo de Fibrocemento el cambio de la temperatura a lo largo del día es
relativamente más dinámico que para los Cubiertas Verdes; esto se debe a que por ofrecer
mejor aislamiento térmico tiende a mantener una temperatura más constante en el recinto,
lo cual está basado en que su capacidad de transferir calor es menor.

Esta última afirmación puede comprobarse analizando los parámetros ingresados para
simular los Cubiertas Verdes, los cuales fueron sus propiedades térmicas, uno de los más
relevante fue el coeficiente global de transferencia de calor (U); este, es proporcional a la
transferencia de calor, es decir, determina que tanto calor recibe un cuerpo. Si
comparamos los valores de U obtenidos en la simulación para el Techo de Fibrocemento:
4.855 W/m2K, respecto a los Cubiertas Verdes 1, 2y 3: 0.78 W/m2K, el Cubierta Verde 4:
0.72 W/m2K y el Cubierta Verde 5: 0.26 W/m2K se verifica lo planteado con anterioridad: el
techo de Fibrocemento tiende a conducir más calor debido a sus propiedades térmicas.
104 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

El comportamiento de las demás zonas para cada techo puede considerarse acorde con
los objetivos planteados, en donde se logra una disminución en las temperaturas debido
al asilamiento de los Cubiertas Verdes, mejorando así las condiciones internas de la zona
unos cuantos grados de temperatura.

6.2 Consumo energético por equipos HVAC

Un sistema HVAC es un sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado (HVAC,


por sus siglas en inglés de Heating, Ventilating and Air Conditioning). Se define como el
conjunto de equipos y técnicas para el tratamiento de aire y los procesos que se realizan
para cambiar sus condiciones, como es: enfriamiento, calentamiento, deshumidificación,
calidad, velocidad, entre otros; esto, con el objetivo de mejorar las condiciones en un
espacio cerrado y lograr el confort térmico deseado.Es necesario el uso de equipos HVAC
en la vivienda, debido a que como fue comprobado anteriormente, no existe confort térmico
en la vivienda sin el uso de equipos refrigerantes bajo las condiciones meteorológicas de
Cartagena de Indias a lo largo del año, por su elevado brillo solar, temperatura y humedad,
y en menor medida por el calor liberado en el recinto por las personas. Estos equipos
fueron empleados en todas las zonas, con excepción del patio por su elevada tasa de
intercambio energético con el exterior y no ser una zona de cobertura del techo, y solo fue
necesario usarlos para refrigeración, debido a que a lo largo del año la inexistencia del
confort es debido a temperaturas superiores a las requeridas.

Es necesario el uso de equipos HVAC en la vivienda, debido a que como fue comprobado
anteriormente, no existe confort térmico en la vivienda sin el uso de equipos refrigerantes
bajo las condiciones meteorológicas de Cartagena de Indias a lo largo del año, por su
elevado brillo solar, temperatura y humedad, y en menor medida por el calor liberado en el
recinto por las personas. Estos equipos fueron empleados en todas las zonas, con
excepción del patio por su elevada tasa de intercambio energético con el exterior y no ser
una zona de cobertura del techo, y solo fue necesario usarlos para refrigeración, debido a
Análisis de Resultados 105

que a lo largo del año la inexistencia del confort es debido a temperaturas superiores a las
requeridas.

El consumo energético por equipos de refrigeración depende de la carga térmica, ya sea


de refrigeración o calefacción y la eficiencia del equipo. Debido a que la eficiencia del
equipo puede ser variable, la carga térmica suele ser un valor de comparación más
uniforme, por ello será mostrada y analizado este parámetro para cada una de las zonas
de la vivienda (Ver Tabla 5-7) y luego el consumo energético, empleando un Coefficient of
Performace (COP) de 2, equivalente a un valor común de eficiencia de equipos
refrigerantes (Power Knot LCC, 2011).

La carga térmica mensual de cada una de las zonas de la vivienda en la que se emplearon
equipos de refrigeración, obtenidas al emplear techo de fibrocemento, es mostrada en la
Tabla 6-1 y gráficamente en la Figura 6-16; Es notorio de esta figura que las cargas a lo
largo del año varían ligeramente por ser las condiciones meteorológicas similares, siendo
la diferencia máxima de 223 kWh (entre mayo y febrero) considerando la totalidad de la
vivienda. Por otra parte, el patrón de carga térmica a lo largo del año es muy similar debido
a que depende tanto de la intensidad de la radiación solar como la ganancia de calor por
conducción, las cuales no son muy variables durante el año en Cartagena de Indias, tal
como se analizó en el capítulo anterior, en las entradas del modelo.

De acuerdo con la Tabla 6-1, la zona con mayor carga térmica requerida es la sala-
comedor, por ser aquella con la mayor superficie y el caso opuesto es el baño, por ser su
área la minima. Sin embargo, de acuerdo con la carga térmica requerida por unidad de
superficie, mostrada en la Tabla 6-3, la zona con mayor carga por unidad de superficie
requerida es el pasillo, muy probablemente por ser aquella con mayor densidad superficial
de ocupación o mayor concentración de personas en una unidad de área.
106 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Tabla 6-1. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar techo de fibrocemento.

Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Total
Sala-Comedor 28,1 27,0 31,6 29,1 34,0 32,1 33,9 33,4 29,0 30,2 27,9 29,1 365,3
Cocina 25,1 24,5 28,1 24,6 27,5 26,3 26,8 26,8 24,0 24,3 23,3 24,7 305,9
Alcoba 2 8,5 7,8 9,6 10,4 13,1 12,0 13,2 12,8 11,6 12,3 10,7 10,4 132,3
Baño 1,0 0,9 1,7 2,3 3,5 3,3 3,4 3,1 2,5 3,0 2,3 1,9 28,9
Pasillo 17,1 16,9 21,3 21,2 28,0 25,5 28,3 27,5 23,0 23,3 19,9 19,5 271,5
Alcoba 1 12,7 12,8 15,2 14,2 16,2 15,6 16,1 15,5 14,0 13,9 13,0 13,1 172,3
Total en la Casa 18,4 17,8 21,0 19,5 22,9 21,6 22,7 22,3 19,7 20,3 18,7 19,3 244,2

Figura 6-16. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la vivienda al
implementar techo de fibrocemento.

El consumo energético por equipos refrigerantes en la vivienda al emplear techo de


fibrocemento es mostrado en la Tabla 6-2, en la cual se muestra que la variación anual es
similar al patrón de carga térmica, debido a que el consumo energético es proporcional a
la carga térmica. El consumo energético total anual es 4 603 kWh y su variación mensual
poco variable, por la poca dispersión meteorológica.
Análisis de Resultados 107

Tabla 6-2. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la vivienda al implementar techo de fibrocemento.

Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Sala-Comedor 200,8 192,9 226,3 208,1 243,1 229,6 242,3 238,8 207,4 216,2 199,5 208,4 2613,4
Cocina 89,5 87,4 100,1 87,8 98,3 93,8 95,8 95,6 85,8 86,9 83,0 88,2 1092,2
Alcoba 2 36,5 33,4 41,2 44,3 55,8 51,5 56,2 54,7 49,6 52,4 45,7 44,4 565,8
Baño 1,4 1,4 2,5 3,5 5,2 4,8 5,0 4,6 3,7 4,5 3,4 2,8 42,8
Pasillo 11,6 11,5 14,4 14,4 19,0 17,3 19,2 18,6 15,5 15,8 13,4 13,2 183,8
Alcoba 1 54,4 54,6 65,1 60,5 69,2 66,8 68,6 66,2 60,0 59,4 55,7 56,0 736,5
Total en la vivienda 394,2 381,1 449,6 418,5 490,6 463,8 487,1 478,5 422,1 435,1 400,7 413,1 5234,5

El patrón de carga térmica de refrigeración requerida a lo largo del año al implementar las
distintas configuraciones de Cubierta Verde, mostradas de la Figura Figura 6-17 a la
Figura 6-20, es similar al obtenido con techo de fibrocemento y las cargas mayores y
menores requeridas son en el pasillo y baño respectivamente, por las razones expuestas
anteriormente. Por otra parte, la menor carga térmica requerida en todos los meses es
obtenida al emplear Cubierta Verde 5, mientras que al emplear los Cubiertas Verdes 1,2,3
o 4 es igual.

El consumo energético por equipos refrigerantes al emplear en la vivienda las distintas


configuraciones de Cubierta Verde 1, 2, 3, 4 y 5 es mostrado en la Tabla 6-4, la

Tabla 6-6, Tabla 6-8, Tabla 6-10 y Tabla 6-12 respectivamente, a partir de las cuales es
evidente que el consumo anual mínimo es generado al emplear el Cubierta Verde 5, ya
que para todos los meses el valor es menor que para las demás configuraciones de
Cubierta Verde, siendo la diferencia total anual de 1008 kWh, mientras que respecto al
techo de fibrocemento es 2895 kWh por año, equivalente a 55,3% del total; Para las
configuraciones de Cubierta Verde 1 a 4 el consumo energético es igual para todos los
meses y equivale a 3347 kWh, por lo que la disminución anual respecto al techo de
fibrocemento es 1887 kWh, lo que equivale a un promedio de 36,1% de reducción anual
respecto al techo de fibrocemento. El patrón del consumo energético por equipos
refrigerantes al emplear Cubierta Verde es similar al de la carga térmica por las raozones
expuestas con anterioridad acerca del rendimiento de estos equipos.
108 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

La carga térmica anual por unidad de superficie en cada zona de la vivienda al emplear
Cubiertas Verdes es mostrada en la Tabla 6-3, Tabla 6-5, Tabla 6-7, Tabla 6-9 y
Tabla 6-11, de la cual es notorio que los valores son iguales al usar las configuraciones
1,2,3 y 4, aunque menor al implementar el tipo 5 en todas las zonas analizadas; la carga
térmica es menor al emplear este tipo de techos en comparación al de fibrocemento gracias
a que provee un mejor aislamiento y permite que se generen menores pérdidas por
intercambio de calor con el exterior, de modo que la temperatura en el recinto tiende a
mantener mayor equilibrio y por ende la carga térmica o para este caso, el calor que debe
ser liberado del recinto es menor.

Figura 6-17. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 1.
Análisis de Resultados 109

Tabla 6-3. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 1.
Carga Térmica en Refrigeración en las zonas de la casa empleando techo de fibro cemento en kWh/m2
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Promedio Anual
Sala-Comedor 28,1 27,0 31,6 29,1 34,0 32,1 33,9 33,4 29,0 30,2 27,9 29,1 30,4
Cocina 25,1 24,5 28,1 24,6 27,5 26,3 26,8 26,8 24,0 24,3 23,3 24,7 25,5
Alcoba 2 8,5 7,8 9,6 10,4 13,1 12,0 13,2 12,8 11,6 12,3 10,7 10,4 11,0
Baño 1,0 0,9 1,7 2,3 3,5 3,3 3,4 3,1 2,5 3,0 2,3 1,9 2,4
Pasillo 17,1 16,9 21,3 21,2 28,0 25,5 28,3 27,5 23,0 23,3 19,9 19,5 22,6
Alcoba 1 12,7 12,8 15,2 14,2 16,2 15,6 16,1 15,5 14,0 13,9 13,0 13,1 14,4
Total en la Casa 18,4 17,8 21,0 19,5 22,9 21,6 22,7 22,3 19,7 20,3 18,7 19,3 20,4

Tabla 6-4. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar Cubierta Verde 1.
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Alcoba 1 127,6 118,0 138,7 132,4 157,3 147,8 158,9 155,8 136,3 144,9 132,1 137,4 1687,4
Alcoba 2 55,7 53,5 59,6 51,9 58,2 55,0 56,9 57,0 51,4 52,8 51,1 54,8 657,8
Baño 22,4 17,9 22,6 27,6 36,0 32,6 37,4 36,4 33,3 36,2 31,1 29,4 363,0
Cocina 0,4 0,3 0,7 1,5 2,4 2,2 2,5 2,1 1,7 2,1 1,5 1,1 18,7
Pasillo 4,4 4,2 5,6 6,5 9,7 8,5 10,0 9,6 7,8 8,1 6,4 5,9 86,7
Sala-Comedor 40,3 39,1 46,5 43,7 49,4 47,9 49,8 47,9 43,8 43,1 41,1 41,0 533,5
Total en la vivienda 250,8 233,1 273,8 263,5 313,1 294,0 315,5 308,8 274,3 287,3 263,3 269,6 3347,1

Figura 6-18. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 2.
110 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Tabla 6-5. Carga térmica para refrigeración mensual por unidad de superficie (kWh/m 2)
en cada zona de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 2.
Carga Térmica en Refrigeración en las zonas de la casa empleando techo de fibro cemento en kWh/m2
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Promedio Anual
Sala-Comedor 28,1 27,0 31,6 29,1 34,0 32,1 33,9 33,4 29,0 30,2 27,9 29,1 30,4
Cocina 25,1 24,5 28,1 24,6 27,5 26,3 26,8 26,8 24,0 24,3 23,3 24,7 25,5
Alcoba 2 8,5 7,8 9,6 10,4 13,1 12,0 13,2 12,8 11,6 12,3 10,7 10,4 11,0
Baño 1,0 0,9 1,7 2,3 3,5 3,3 3,4 3,1 2,5 3,0 2,3 1,9 2,4
Pasillo 17,1 16,9 21,3 21,2 28,0 25,5 28,3 27,5 23,0 23,3 19,9 19,5 22,6
Alcoba 1 12,7 12,8 15,2 14,2 16,2 15,6 16,1 15,5 14,0 13,9 13,0 13,1 14,4
Total en la Casa 18,4 17,8 21,0 19,5 22,9 21,6 22,7 22,3 19,7 20,3 18,7 19,3 20,4

Tabla 6-6. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar Cubierta Verde 2.
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Sala-Comedor 127,6 118,0 138,7 132,4 157,3 147,8 158,9 155,8 136,3 144,9 132,1 137,4 1687,4
Cocina 55,7 53,5 59,6 51,9 58,2 55,0 56,9 57,0 51,4 52,8 51,1 54,8 657,8
Alcoba 2 22,4 17,9 22,6 27,6 36,0 32,6 37,4 36,4 33,3 36,2 31,1 29,4 363,0
Baño 0,4 0,3 0,7 1,5 2,4 2,2 2,5 2,1 1,7 2,1 1,5 1,1 18,7
Pasillo. 4,4 4,2 5,6 6,5 9,7 8,5 10,0 9,6 7,8 8,1 6,4 5,9 86,7
Alcoba 1 40,3 39,1 46,5 43,7 49,4 47,9 49,8 47,9 43,8 43,1 41,1 41,0 533,5
Total en la vivienda 250,8 233,1 273,8 263,5 313,1 294,0 315,5 308,8 274,3 287,3 263,3 269,6 3347,1

Figura 6-19. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 3.
Análisis de Resultados 111

Tabla 6-7. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 3.
Carga Térmica en Refrigeración en las zonas de la casa empleando techo de fibro cemento en kWh/m2
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Promedio Anual
Sala-Comedor 28,1 27,0 31,6 29,1 34,0 32,1 33,9 33,4 29,0 30,2 27,9 29,1 30,4
Cocina 25,1 24,5 28,1 24,6 27,5 26,3 26,8 26,8 24,0 24,3 23,3 24,7 25,5
Alcoba 2 8,5 7,8 9,6 10,4 13,1 12,0 13,2 12,8 11,6 12,3 10,7 10,4 11,0
Baño 1,0 0,9 1,7 2,3 3,5 3,3 3,4 3,1 2,5 3,0 2,3 1,9 2,4
Pasillo 17,1 16,9 21,3 21,2 28,0 25,5 28,3 27,5 23,0 23,3 19,9 19,5 22,6
Alcoba 1 12,7 12,8 15,2 14,2 16,2 15,6 16,1 15,5 14,0 13,9 13,0 13,1 14,4
Total en la Casa 18,4 17,8 21,0 19,5 22,9 21,6 22,7 22,3 19,7 20,3 18,7 19,3 20,4

Tabla 6-8. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar Cubierta Verde 3.
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Sala-Comedor 127,6 118,0 138,7 132,4 157,3 147,8 158,9 155,8 136,3 144,9 132,1 137,4 1687,4
Cocina 55,7 53,5 59,6 51,9 58,2 55,0 56,9 57,0 51,4 52,8 51,1 54,8 657,8
Alcoba 2 22,4 17,9 22,6 27,6 36,0 32,6 37,4 36,4 33,3 36,2 31,1 29,4 363,0
Baño 0,4 0,3 0,7 1,5 2,4 2,2 2,5 2,1 1,7 2,1 1,5 1,1 18,7
Pasillo 4,4 4,2 5,6 6,5 9,7 8,5 10,0 9,6 7,8 8,1 6,4 5,9 86,7
Alcoba 1 40,3 39,1 46,5 43,7 49,4 47,9 49,8 47,9 43,8 43,1 41,1 41,0 533,5
Total en la vivienda 250,8 233,1 273,8 263,5 313,1 294,0 315,5 308,8 274,3 287,3 263,3 269,6 3347,1

Figura 6-20. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 4.
112 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Tabla 6-9. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 4.
Carga Térmica en Refrigeración en las zonas de la casa empleando techo de fibro cemento en kWh/m2
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Promedio Anual
Sala-Comedor 28,1 27,0 31,6 29,1 34,0 32,1 33,9 33,4 29,0 30,2 27,9 29,1 30,4
Cocina 25,1 24,5 28,1 24,6 27,5 26,3 26,8 26,8 24,0 24,3 23,3 24,7 25,5
Alcoba 2 8,5 7,8 9,6 10,4 13,1 12,0 13,2 12,8 11,6 12,3 10,7 10,4 11,0
Baño 1,0 0,9 1,7 2,3 3,5 3,3 3,4 3,1 2,5 3,0 2,3 1,9 2,4
Pasillo 17,1 16,9 21,3 21,2 28,0 25,5 28,3 27,5 23,0 23,3 19,9 19,5 22,6
Alcoba 1 12,7 12,8 15,2 14,2 16,2 15,6 16,1 15,5 14,0 13,9 13,0 13,1 14,4
Total en la Casa 18,4 17,8 21,0 19,5 22,9 21,6 22,7 22,3 19,7 20,3 18,7 19,3 20,4

Tabla 6-10. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 4.
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Sala-Comedor 127,6 118,0 138,7 132,4 157,3 147,8 158,9 155,8 136,3 144,9 132,1 137,4 1687,4
Cocina 55,7 53,5 59,6 51,9 58,2 55,0 56,9 57,0 51,4 52,8 51,1 54,8 657,8
Alcoba 2 22,4 17,9 22,6 27,6 36,0 32,6 37,4 36,4 33,3 36,2 31,1 29,4 363,0
Baño 0,4 0,3 0,7 1,5 2,4 2,2 2,5 2,1 1,7 2,1 1,5 1,1 18,7
Pasillo 4,4 4,2 5,6 6,5 9,7 8,5 10,0 9,6 7,8 8,1 6,4 5,9 86,7
Alcoba 1 40,3 39,1 46,5 43,7 49,4 47,9 49,8 47,9 43,8 43,1 41,1 41,0 533,5
Total en la vivienda 250,8 233,1 273,8 263,5 313,1 294,0 315,5 308,8 274,3 287,3 263,3 269,6 3347,1

Figura 6-21. Carga térmica para refrigeración mensual en cada zona de la VIVIENDA al
implementar el Cubierta Verde 5.
Análisis de Resultados 113

Tabla 6-11. Carga térmica mensual por unidad de superficie (kWh/m2) en cada una de
las zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 5.
Consumo Energético en Refrigeración en las zonas de la casa empleando el Techo Verde 5 en kWh
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Promedio Anual
Sala-Comedor 15,6 14,4 16,5 15,5 18,0 16,9 18,1 17,8 15,7 16,7 15,6 16,3 16,4
Cocina 12,7 12,2 13,3 11,3 12,4 11,7 12,0 12,1 11,0 11,3 11,2 12,2 12,0
Alcoba 2 0,7 0,4 0,6 1,4 2,3 1,8 2,4 2,4 2,3 2,5 1,9 1,5 1,7
Baño 0,2 0,2 0,4 0,8 1,3 1,2 1,3 1,2 0,9 1,1 0,8 0,6 0,8
Pasillo 0,4 0,4 0,5 0,5 0,7 0,7 0,8 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,6
Alcoba 1 5,6 5,5 6,5 6,0 6,6 6,5 6,6 6,3 5,9 5,7 5,6 5,6 6,0
Promedio en la Casa 8,6 8,0 9,2 8,6 10,0 9,4 10,0 9,8 8,8 9,2 8,6 9,0 9,1

Tabla 6-12. Consumo energético (kWh) por equipos refrigerantes en cada una de las
zonas de la VIVIENDA al implementar el Cubierta Verde 5.
Zona/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Sala-Comedor 127,6 118,0 138,7 132,4 157,3 147,8 158,9 155,8 136,3 144,9 132,1 137,4 1687,4
Cocina 55,7 53,5 59,6 51,9 58,2 55,0 56,9 57,0 51,4 52,8 51,1 54,8 657,8
Alcoba 2 22,4 17,9 22,6 27,6 36,0 32,6 37,4 36,4 33,3 36,2 31,1 29,4 363,0
Baño 0,4 0,3 0,7 1,5 2,4 2,2 2,5 2,1 1,7 2,1 1,5 1,1 18,7
Pasillo 4,4 4,2 5,6 6,5 9,7 8,5 10,0 9,6 7,8 8,1 6,4 5,9 86,7
Alcoba 1 40,3 39,1 46,5 43,7 49,4 47,9 49,8 47,9 43,8 43,1 41,1 41,0 533,5
Total en la vivienda 250,8 233,1 273,8 263,5 313,1 294,0 315,5 308,8 274,3 287,3 263,3 269,6 3347,1

La reducción tanto de la carga térmico como el consumo energético es producida gracias


a que el Cubierta Verde permite la transmisión de menor energía calórica al interior del
recinto que el techo de fibrocemento, ya que mientras el parámetro U del techo de
fibrocemento es 5,41 W/m2∙K (Ver Figura 5-9), el de los Techos
Verdes 1 a 4 es de entre 1,35º,78 y 0,72 y del Cubierta Verde 5 es 0,26 W/m ∙K (Ver de la 2

Figura 5-15 a la Figura 5-19); esto además permite mostrar que debido a que la capacidad
de transferencia e calor del Cubierta Verde 5 es menor a los demás tipos de Cubierta
Verde, es el que aporta el mejor aislamiento y por ende mayor disminución de carga
térmica y consumo enrgético. Por otra parte, las mejoras son producto de que el techo
constituye un elementocon alta exposición a la radiación solar, la cual es una de las
principales fuentes de calor.
114 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 6-22. Carga térmica para refrigeración anual de la VIVIENDA al implementar


techo de fibrocemento y las distintas configuraciones de Cubierta Verde.

Al igual que la carga térmica absoluta, la carga térmica por unidad de superficie en la
vivienda al emplear Cubierta Verde disminuyó considerablemente en cada una de las
zonas y en general en toda la casa, ya que mientras que al emplear techo de fibrocemento
la carga térmica promedio anual por unidad de superficie es 20,4 kWh/m2, con Cubierta
Verde 1 a 4 es 13,0 kWh/m2 y con Cubierta Verde 5 es 9,1 kWh/m2, es decir que en
promedio en la vivienda fue reducida respecto al techo de fibrocemento con los Cubiertas
Verdes 1 a 4 en 7,4 kWh/m2 y con Cubierta Verde 5 en 11,3 kWh/m2..Así mismo, emplear
aislaiento de poliestireno en el Cubierta Verde permitió que la reducción de la carga térmica
por unidad de superficie promedio anual fuera 3,9 kWh/m2 mayor.

A pesar de que la reducción de la carga térmica al reemplazar el techo de fibrocemento


por los distintos tipos de Cubierta Verde en cada una de las zonas es elevada, la diferencia
en la reducción generada por las distintas configuraciones de Cubierta Verde 1 a 4 no es
Análisis de Resultados 115

apreciable. Sin embargo, al comparar la carga térmica de las configuraciones de Cubierta


Verde 1 a 4 con la configuración de Cubierta Verde 5, existe una diferencia significativa
(19,2% promedio anual), debido a que el aisalmiento térmico con poliestireno permitió
disminuir considerablemente la magnitud del parámetro U.

A pesar de que la vegetación empleada no influye en la conductividad térmica o capacidad


de transmisión de calor, sí vario la absorción solar y el retardo térmico, debido a la variación
en su IAF y color, sin embargo, al comparar la carga térmica entre las configuraciones de
Cubierta Verde 1 y 3 y 2 y 4, la carga térmica y por ende el consumo energético no
disminuyeron significativamente.

Tabla 6-13. Consumo energético mensual (kWh) total en la VIVIENDA al implementar los
distintos tipos de techo.

Tipo de Techo/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreTotal Anual
Fibro Cemento 394 381 450 419 491 464 487 479 422 435 401 413 5235
Techo Verde 1 251 233 274 264 313 294 315 309 274 287 263 270 3347
Techo Verde 2 251 233 274 264 313 294 315 309 274 287 263 270 3347
Techo Verde 3 251 233 274 264 313 294 315 309 274 287 263 270 3347
Techo Verde 4 251 233 274 264 313 294 315 309 274 287 263 270 3347
Techo Verde 5 184 172 197 185 213 201 214 210 188 197 185 192 2339

Tabla 6-14. Disminución absoluta (kWh) de la carga térmica total en la vivienda al


emplear los distintos tipos de Cubierta Verde respecto al techo de fibrocemento.

Tipo de Techo/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
Techo Verde 1 143 148 176 155 178 170 172 170 148 148 137 143 1.887
Techo Verde 2 143 148 176 155 178 170 172 170 148 148 137 143 1.887
Techo Verde 3 143 148 176 155 178 170 172 170 148 148 137 143 1.887
Techo Verde 4 143 148 176 155 178 170 172 170 148 148 137 143 1.887
Techo Verde 5 210 209 252 234 277 263 273 269 234 238 216 221 2.895

De manera general, variar el tipo de vegetación entre Verdolaga y Duranta o espesor del
sustrato en 5 cm no disminuyó considerablemente la carga térmica requerida y por tanto
tampoco el consumo energético por equipos refrigerantes, lo cual está sustentado en el
116 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

hecho que la variación de la capacidad de transmisión de calor, absorción solar o retardo


térmico del Cubierta Verde por la modificación en la estructura no es suficiente para
generar una variación apreciable en la carga térmica o consumo energético, debido a que
los demás componentes que componen del Cubierta Verde, principalmente la capa
drenante y el soporte de concreto influyen en gran medida en si capacidad de trasmisión
de calor. Sin embargo, el uso de aislamiento térmico con poliesitreno permitio mejora
significativa de la carga térmica y consumo energético gracias a la considerable reducción
de la carga térmica otorgada por el aislante.

6.3 Indice de reducción en el consumo energético


La evaluación de las cubiertas verdes comprende analizar la relación entre cada uno de
los parámetros que se obtienen del rendimiento de estos. Esto indica que existe una
relación entre la temperatura y el consumo energético de una vivienda al utilizar un techo
convencional y cubiertas verdes. Como se expuso en los ítems anteriores, en los
resultados de la simulación realizada existe una variación de temperatura más dinámica
en las zonas de la vivienda, mientras que para las cubiertas verdes diseñadas, la
temperatura horaria en un día espeifico no presenta gran variación. Es por esto, que para
exponer la posible relación que mantiene la variación de la temperatura promedio diaria
respecto al consumo energético diario.

Debido a lo expueso anteriormente, la configuración de la cubierta verde 5 indica ser la


mejor opción entre las que se presentan, sin embargo, para dar a conocer un dato explicito
se analizan las diferencias entre el consumo energético del techo convencial respecto a la
cubierta verde seleccionada (tabla 6-15), y esta se relaciona con la diferencia de
temperatura promedio de las mismas (tabla 6-16); de este modo, se obtiene un índice de
reducción en el consumo energético, en kWh, por grado de temperatura interior en la
vivienda. Se realiza la salvedad de que estos datos se obtienen bajo las condiciones
expuestas en el capitulo 5, para los datos de entrada en la simulación. Estos resultados se
exponen en la tabla 6-17.
Análisis de Resultados 117

Tabla 6-15. Diferencia de Consumo energético en kWh por área en la vivienda simulada
en Ecotect para el techo convencional de fibrocemento y la cubierta verde 5

Consumo energético
Techo de Cubierta Diferencia Consumo
(kWh)
Fibrocemento Verde 5 energético (kWh)
Àrea
Sala-Comedor 242.35 129.61 443.57
Cocina 95.76 42.84 390.78
Alcoba 2 56.25 10.43 126.41
Baño 5.01 1.99 13.43
Pasillo 19.16 0.51 47.36
Alcoba 1 68.63 28.41 306.45

Tabla 6-16. Diferencia de Temperaturas en ºC por área en la vivienda simulada en


Ecotect para el techo convencional de fibrocemento y la cubierta verde 5

Temp. Promedio (ºC) Techo de Cubierta Diferencia de


Àrea Fibrocemento Verde 5 temperaturas (ºC)
Sala-Comedor 35.00 34.50 0.508
Cocina 30.94 30.67 0.271
Alcoba 2 36.78 36.05 0.725
Baño 32.04 31.59 0.450
Pasillo 29.90 29.12 0.787
Alcoba 1 31.13 30.87 0.262
Tabla 6-17. Indice de reducción de consumo energético por grado de tempertatura
(kWh/ºC) por área en la vivienda simulada en Ecotect para el techo convencional de
fibrocemento y la cubierta verde 5

Área Indice (kWh/ºC)


Sala-Comedor 443.47
Cocina 390.78
Alcoba 2 126.41
Baño 13.43
Pasillo 47.36
Alcoba 1 306.45
Promedio Vivienda 221.32
118 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Por lo expuesto en la Tabla 6-17 para un promedio de las zonas de la vivienda se calcula
un índice general, el cual se obtiene 221.32 kWh/ºC, lo que indica que respecto al techo
de fibrocemento, la cubierta verde 5 puede reducir esta cantidad de energía, que implica
ahorro en uso de equipos HVAC implementados, ampliando su vida uttil y reduciendo
costos de energía.

6.4 Análisis económico de la implementación de un


Cubierta Verde
El análisis económico asociado a la implementación del Cubierta Verde para la vivienda
seleccionada en Cartagena de Indias estuvo enfocado en la determinación de la TIR
teniendo en cuenta el balance de ahorros y egresos, siendo los ingresos equivalentes a la
disminución del costo de energía por refrigeración al emplear las distintas configuraciones
seleccionadas de este tipo de techo y los egresos, el costo de la inversión inicial para su
construcción y del mantenimiento periódico y adecuado.

El costo de cada Cubierta Verde por unidad de superficie es mostrado en la Tabla 6-18 y
fue estimado empleando el precio común en el país de los materiales que componen sus
capas y el costo de mano de obra, igual a $5300/m2 y de mantenimiento anual suministrado
por CYPE Ingenieros, S.A (2017), aproximadamente igual a $6871/m2. Es notorio de la

Tabla 6-19 que los Cubiertas Verdes conformados por Duranta como capa vegetal tienden
a ser más costosos debido a que ésta es considerablemente más costosa que la Verdolaga
y aquellos con sustrato de mayor espesor tienden a ser ligeramente más costosos, así
mismo, el de mayor precio es el Cubierta Verde 5 porque integra poliestireno expandido
una capa adicional a los demás, el cual es un material con un alto precio. Además, el área
de cada Cubierta Verde es 52,6 m2.
Análisis de Resultados 119

Tabla 6-18. Precio de los materiales que componen las capas de los Cubiertas Verdes
en Pesos Colombianos ($COP).

Capa Unidad de Valor Unitario


Medida ($COP)
Vegetación - Duranta m2 $ 50.000
Vegetación - Verdolaga m2 $ 10.000
Sustrato (50% arcilla expandida, m3 $ 93.860
40% arena y 10% compost)
Capa Filtrante m2 $ 4.114
3
Capa Drenante m $ 25.000
Impermeabilización m2 $ 29.928
Poliestireno Expandido (bolitas m2 $ 87.000
moldeadas)
Soporte en Concreto (e=20 cm) m2 $ 62.663
Pañete en Mortero de Cemento m2 $ 6.257
2
Estuco Plástico Ligero (Yeso) m $ 28.736

Tabla 6-19. Precio por unidad de superficie ($COP/m2) de cada configuración de


Cubierta Verde

Capa Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta


Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Vegetación $ 10.000 $ 10.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 10.000
Sustrato $ 9.386 $ 14.079 $ 9.386 $ 14.079 $ 14.079
Capa Filtrante $ 4.114 $ 4.114 $ 4.114 $ 4.114 $ 4.114
Capa Drenante $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500 $ 2.500
(Grava)
Impermeabilización $ 29.928 $ 29.928 $ 29.928 $ 29.928 $ 29.928
(Asfalto)
Poliestireno - - - - $ 87.000
Expandido (bolitas
moldeadas)
120 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Capa Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta


Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Soporte (Placa de $ 62.663 $ 62.663 $ 62.663 $ 62.663 $ 62.663
Concreto)
Pañete en Mortero de $ 6.257 $ 6.257 $ 6.257 $ 6.257 $ 6.257
Cemento
Estuco Plástico Ligero $ 28.736 $ 28.736 $ 28.736 $ 28.736 $ 28.736
(Yeso)
Total Precio $ 153.585 $ 158.278 $ 193.585 $ 198.278 $ 245.278
Materiales
Mano de Obra $ 5.300 $ 5.300 $ 5.300 $ 5.300 $ 5.300
Total Precio Directo $ 158.885 $ 163.578 $ 198.885 $ 203.578 $ 250.578

El costo de energía eléctrica fue tomado de la base de valores históricos en Cartagena de


Indias para estratos socioeconómicos bajos entre enero de 2011 y septiembre de
2017mostrados en la Figura 6-23 y tomados de Electricaribe (2017), aunque para años
posteriores a 2017 fue realizada una correlación con una función exponencial, mostrada
en la Figura 6-23 y cuyo ajuste es aceptable debido a que R2>0,60.

Figura 6-23. Tarifa de energía electrica en Cartagena de Indias de enero de 2011 a


septiembre de 2017.

Fuente: Basada en Electricaribe (2017)


Análisis de Resultados 121

Debido a que el costo de la energía varía exponencialmente es importante considerer


varios períodos de análisis, ya que el costo de inversión inicial para la construcción del
Cubierta Verde es constant y su mantenimiento tiende a ser constant para la primera
decena y favorece a que a períodos mayores de tiempo la rentabilidad sea mayor.

6.3.1. Período de análisis de 13 años


Con base en el consumo energético por equipos de refrigeración determinado en el sub-
capítulo anterior fue determinado el precio anual de energía eléctrica en refrigeración para
un período de 13 años a partir de 2014, mostrado en la Tabla 6-20, del cual es evidente
que implementando techo de fibrocemento el costo es mayor por ser aquel con la mayor
carga térmica y el Cubierta Verde 5 el de menor. El consumo energético requerido para
cada año fue considerado como el mismo al obtenido para 2014, teniendo en cuenta que
las variables meteorológicas en Cartagena y en general son poco variables anualmente.

Tabla 6-20. Costo anual de energía en refrigeración para mantener el confort térmico en
la vivienda en miles de pesos (COP) corrientes a 2017 por cada tipo de techo durante 13
años.

Año/Tipo
Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta
de Fibrocemento
Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Techo
2014 $ 1.653 $ 1.057 $ 1.057 $ 1.057 $ 1.057 $ 739

2015 $ 1.855 $ 1.186 $ 1.186 $ 1.186 $ 1.186 $ 829

2016 $ 2.102 $ 1.344 $ 1.344 $ 1.344 $ 1.344 $ 940

2017 $ 1.994 $ 1.275 $ 1.275 $ 1.275 $ 1.275 $ 891

2018 $ 2.155 $ 1.378 $ 1.378 $ 1.378 $ 1.378 $ 963

2019 $ 2.265 $ 1.448 $ 1.448 $ 1.448 $ 1.448 $ 1.012

2020 $ 2.380 $ 1.522 $ 1.522 $ 1.522 $ 1.522 $ 1.064

2021 $ 2.501 $ 1.599 $ 1.599 $ 1.599 $ 1.599 $ 1.118

2022 $ 2.628 $ 1.681 $ 1.681 $ 1.681 $ 1.681 $ 1.175

2023 $ 2.762 $ 1.766 $ 1.766 $ 1.766 $ 1.766 $ 1.234


122 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Año/Tipo
Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta
de Fibrocemento
Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Techo
2024 $ 2.902 $ 1.856 $ 1.856 $ 1.856 $ 1.856 $ 1.297

2025 $ 3.050 $ 1.950 $ 1.950 $ 1.950 $ 1.950 $ 1.363

2026 $ 3.205 $ 2.049 $ 2.049 $ 2.049 $ 2.049 $ 1.432

El ahorro annual en el costo por consumo de energía eléctrica (Ver Tabla 6-21) es igual
para los Cubiertas Verdes 1 a 4 y es mayor para el Cubierta Verde 5, debido a que es el
que permite que sea requerida la menor carga térmica en la vivienda por ser mejor aislante.

Tabla 6-21. Ahorro anual en miles de pesos polombianos ($COP) corrientes a 2017
destinados a refrigeración para mantener el confort térmico en la vivienda al emplear
cada tipo de Cubierta Verde durante 13 años.

Año/Tipo
Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta
de
Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Techo
2014 $ 596 $ 596 $ 596 $ 596 $ 914

2015 $ 669 $ 669 $ 669 $ 669 $ 1.026

2016 $ 758 $ 758 $ 758 $ 758 $ 1.163

2017 $ 719 $ 719 $ 719 $ 719 $ 1.103

2018 $ 777 $ 777 $ 777 $ 777 $ 1.192

2019 $ 817 $ 817 $ 817 $ 817 $ 1.253

2020 $ 858 $ 858 $ 858 $ 858 $ 1.316

2021 $ 902 $ 902 $ 902 $ 902 $ 1.383

2022 $ 948 $ 948 $ 948 $ 948 $ 1.454

2023 $ 996 $ 996 $ 996 $ 996 $ 1.528

2024 $ 1.047 $ 1.047 $ 1.047 $ 1.047 $ 1.605


Análisis de Resultados 123

Año/Tipo
Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta
de
Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Techo
2025 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.687

2026 $ 1.156 $ 1.156 $ 1.156 $ 1.156 $ 1.773

Los egresos corresponden al precio anual de cada Cubierta Verde, descrito en la


Tabla 6-22, que incluye la inversión inicial en 2014 y el costo anual de mantenimiento
durante el período de estudio. El balance entre el ahorro y los egresos es mostrado en la

Tabla 6-23, donde valores negativos indican egreso y positivos ahorro; puede notarse que
la diferencia entre el mantenimiento y el ahorro en cada año es igual en los Cubiertas
Verdes del 1 al 4 debido a que el ahorro en el consumo energético ofrecido es el mismo y
es mayor el de la Cubierta Verde 5 porque el costo anual de mantenimiento considerado
es igual para cada techo.

Tabla 6-22. Precio anual de cada Cubierta Verde en miles de pesos colombianos ($COP)
corrientes a 2017, incluyendo construcción y mantenimiento para un período de 13 años.

Año/Tipo Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta


de Techo Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5

2014 $ 8.445 $ 8.692 $ 10.550 $ 10.797 $ 13.271

2015 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2016 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2017 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2018 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2019 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2020 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2021 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2022 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362


124 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Año/Tipo Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta


de Techo Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5

2023 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2024 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2025 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2026 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

Tabla 6-23. Balance en miles de pesos colombianos ($COP) corrientes a 2017para cada
Cubierta Verde para un período de 13 años.

Año/Tipo
Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta
de
Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Techo
2014 -$ 7.849 -$ 8.096 -$ 9.954 -$ 10.201 -$ 12.357

2015 $ 307 $ 307 $ 307 $ 307 $ 665

2016 $ 396 $ 396 $ 396 $ 396 $ 801

2017 $ 357 $ 357 $ 357 $ 357 $ 741

2018 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 831

2019 $ 455 $ 455 $ 455 $ 455 $ 891

2020 $ 497 $ 497 $ 497 $ 497 $ 955

2021 $ 540 $ 540 $ 540 $ 540 $ 1.022

2022 $ 586 $ 586 $ 586 $ 586 $ 1.092

2023 $ 634 $ 634 $ 634 $ 634 $ 1.166

2024 $ 685 $ 685 $ 685 $ 685 $ 1.244

2025 $ 684 $ 684 $ 684 $ 684 $ 1.271

2026 $ 740 $ 740 $ 740 $ 740 $ 1.357


Análisis de Resultados 125

En conclusión, con base en el ahorro en el consumo energético, la inversión incial y el


precio anual de mantenimiento de cada Cubierta Verde fue determinada la TIR anual, tal
como se muestra en la Tabla 6-24, de forma que tasa obtenida para los Cubiertas Verdes
del 1 al 4 obtenida es negativa, indicando que no existe rentabilidad si son considerados
solo los primeros 13 años a partir de la construcción del techo, sin embargo, implementar
el Cubierta Verde 5 ofrece una TIR muy cercana a cero, indicando que a 13 años
prácticamente alcanza su punto de quiebre y se recupera la inversión.

Tabla 6-24. Inversión inicial, precio de mantenimiento anual y TIR anual para un período
de 13 años.

Precio Anual de
Inversión Inicial TIR Anual
Tipo de Cubierta Verde Mantenimiento
($COP) (%)
($COP)
Cubierta Verde 1 $ 8.083.461 $ 361.613 -2,88%

Cubierta Verde 2 $ 8.330.463 $ 361.613 -3,26%

Cubierta Verde 3 $ 10.188.741 $ 361.613 -5,76%

Cubierta Verde 4 $ 10.435.743 $ 361.613 -6,05%

Cubierta Verde 5 $ 12.909.447 $ 361.613 -0,36%

6.3.2. Período de análisis de 20 años


De manera análoga a como fue realizado el balance económico para un período de 13
años, fue determinado el balance durante los primeros 20 años a partir de 2014, mostrado
en la Tabla 6-25, siendo su comportamiento similar al del otro período considerado,
aunque como es notorio el ahorro tiende a ser mayor por ser el costo de la energía eléctrica
cada vez mayor.

El ahorro obtenido se detalla en la Tabla 6-25 y es igual para los Cubiertas Verdes 1 a 4 y
mayor para el Cubierta Verde 5 y en comparación con el período de 13 años, el ahorro
tiende a ser mayor para finales del período por el aumento considerable en el costo de la
energía y por el costo de mantenimiento constante.
126 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Tabla 6-25. Precio anual de cada Cubierta Verde en miles de pesos colombianos ($COP)
corrientes a 2017, incluyendo construcción y mantenimiento para un período de 20 años.

Año/Tipo
Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta
de
Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Techo
2014 $ 8.445 $ 8.692 $ 10.550 $ 10.797 $ 13.271

2015 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2016 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2017 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2018 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2019 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2020 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2021 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2022 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2023 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2024 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362 $ 362

2025 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2026 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2027 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2028 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2029 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2030 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2031 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2032 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416

2033 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416


Análisis de Resultados 127

Tabla 6-26. Ahorro anual en miles de pesos polombianos ($COP) destinados a


refrigeración para mantener el confort térmico en la vivienda al emplear cada tipo de
Cubierta Verde durante 20 años.

Año/Tipo
Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta
de
Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Techo
2014 -$ 7.849 -$ 8.096 -$ 9.954 -$ 10.201 -$ 12.357

2015 $ 307 $ 307 $ 307 $ 307 $ 665

2016 $ 396 $ 396 $ 396 $ 396 $ 801

2017 $ 357 $ 357 $ 357 $ 357 $ 741

2018 $ 416 $ 416 $ 416 $ 416 $ 831

2019 $ 455 $ 455 $ 455 $ 455 $ 891

2020 $ 497 $ 497 $ 497 $ 497 $ 955

2021 $ 540 $ 540 $ 540 $ 540 $ 1.022

2022 $ 586 $ 586 $ 586 $ 586 $ 1.092

2023 $ 634 $ 634 $ 634 $ 634 $ 1.166

2024 $ 685 $ 685 $ 685 $ 685 $ 1.244

2025 $ 684 $ 684 $ 684 $ 684 $ 1.271

2026 $ 740 $ 740 $ 740 $ 740 $ 1.357

2027 $ 799 $ 799 $ 799 $ 799 $ 1.447

2028 $ 860 $ 860 $ 860 $ 860 $ 1.542

2029 $ 925 $ 925 $ 925 $ 925 $ 1.641

2030 $ 993 $ 993 $ 993 $ 993 $ 1.746

2031 $ 1.065 $ 1.065 $ 1.065 $ 1.065 $ 1.856

2032 $ 1.140 $ 1.140 $ 1.140 $ 1.140 $ 1.971

2033 $ 1.219 $ 1.219 $ 1.219 $ 1.219 $ 2.093


128 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

La inversión inicial es igual al requerido para el período de 20 años es igual al necesario


para el de 13 años por obvias razones y el costo anual de mantenimiento se asumió igual.
Siguiendo el procedimiento descrito para el período de 13 años, la TIR anual obtenida para
cada configuración de Cubierta Verde es mostrada en la Tabla 6-27 y es de resaltar que
considerando un período de 20 años a partir de la implementación de cualquiera de las
configuraciones de este tipo de techo se obtiene una rentabilidad positiva, aunque la mejor
rentabilidad es obtenida con el Cubierta Verde 5, la cual equivale a 6,42%, casi dos veces
mayor que para los Cubiertas Verdes 3 y 4 y poco menos de un tercio mayor que en las
configuraciones 1 y 2 y este resultado fue obtenido porque aun cuando su inversión es la
mayor, el ahorro lo es aún más.

Tabla 6-27. Inversión inicial, precio de mantenimiento anual y TIR anual para un período
de 20 años.

Tipo de Precio Anual de


Inversión TIR Anual
Cubierta Mantenimiento
Inicial ($COP) (%)
Verde ($COP)
Cubierta
$ 8.083.461 $ 361.613 4,72%
Verde 1
Cubierta
$ 8.330.463 $ 361.613 4,42%
Verde 2
Cubierta
$ 10.188.741 $ 361.613 2,50%
Verde 3
Cubierta
$ 10.435.743 $ 361.613 2,28%
Verde 4
Cubierta
$ 12.909.447 $ 361.613 6,42%
Verde 5

6.3.3. Emisión de CO2 por consumo energético de equipos HVAC

La emisión de CO2 es mostrada en la Tabla 6-28 y fue calculada con base en el


requerimientoEmis de producción de energía eléctrica en Colombia, correspondiente a
0,2712 kg de CO2/kWh (Ministerio de Minas y Energía, 2008), y el consumo energético por
Análisis de Resultados 129

equipos refrigerantes, calculado con anterioridad. De acuerdo con los resultados


obtenidos, al emplear techo de fibrocemento la emisión anual de CO2 por consumo de
equipos refrigerantes en la vivienda equivale a 5235 kg, mientras que con los Cubiertas
Verdes 1,2,3 o 4 ésta es 3347 kg y con el Cubierta Verde 5 es 2339 kg, lo cual se traduce
en que al emplear cualquiera de las configuraciones de Cubierta Verde la disminución en
generación de CO2, ya que para un con las configuraciones 1,2,3 o 4 la disminución es
36% anual y con la 5 es 55% anual.

Tabla 6-28. Emisión mensual de CO2 (kg) por consumo energético de equipos
refrigerantes en la VIVIENDA al emplear los distintos tipos de techo.

Mes/Tipo Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta Cubierta


Fibrocemento
de Techo Verde 1 Verde 2 Verde 3 Verde 4 Verde 5
Enero 394 251 251 251 251 184
Febrero 381 233 233 233 233 172

Marzo 450 274 274 274 274 197


Abril 419 264 264 264 264 185
Mayo 491 313 313 313 313 213
Junio 464 294 294 294 294 201
Julio 487 315 315 315 315 214
Agosto 479 309 309 309 309 210
Septiembre 422 274 274 274 274 188
Octubre 435 287 287 287 287 197
Noviembre 401 263 263 263 263 185
Diciembre 413 270 270 270 270 192
Total,
5235 3347 3347 3347 3347 2339
Anual
130 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

6.5 Comparación de los perfiles de temperatura obtenidos


de la simulación y experimentalmente
La comparación entre los perfiles de temperatura obtenidos mediante simulación y
experimentalmente, está enfocada en la determinación de la precisión y sensibilidad del
modelo. Tanto los datos experimentales como los obtenidos a partir de la simulación con
Ecotect fueron determinados para Cartagena de Indias.

El perfil de temperatura obtenido a partir de simulación con Ecotect, tal como se detalla en
el capítulo 6.1, por lo que corresponde a la temperatura interior de la vivienda con las
condiciones descritas en el subcapítulo 5.2 bajo las condiciones meteorológicas de
Cartagena de Indias durante 2014. El perfil de temperatura experimental corresponde a los
datos obtenidos por De Pombo & Gonzalez (2016).

Para comparar los perfiles de temperatura experimentales y de simulación fueron


empleados los valores obtenidos por De Pombo & Gonzalez (2016) entre 24 y 31 de
octubre de 2015 y el valor promedio de temperatura en la vivienda, obtenido mediante
simulación con Ecotect en la presente investigación entre 24 y 31 de octubre de 2014. Esta
comparación fue realizada tanto para los Cubiertas Verdes que integran Verdolaga como
los que integran Duranta como capa vegetal. Por otra parte, puede considerarse valido
comparar estos datos aún cuando han sido tomados en diferentes años distintos por ser
la variación meteorológica anual en Cartagena de Indias poco significativa.

La comparación entre los perfiles de temperatura de los Cubiertas Verdes que integran
Duranta es mostrada en la Figura 6-24 y fue realizada con base en los datos obtenidos
del esquema de Cubierta Verde 4 de esta investigación y el esquema de Cubierta Verde 1
de la investigación de De Pombo & Gonzalez (2016); De acuerdo con la Figura 6-24, los
patrones de temperatura presentan una tendencia muy similar, ya que los cambios de
temperatura entre el día y la noche son iguales y los picos de temperatura son
coincidentes, aunque existen diferencias no más de 2°C durante el 24 de octubre.
Análisis de Resultados 131

Figura 6-24. Comparación entre los perfiles de temperatura obtenidos


experimentalmente por De Pombo & Gonzalez (2016) y mediante simulación con Ecotect
de los Cubiertas Verdes que integran Verdolaga.

La comparación entre los perfiles de temperatura de los Cubiertas Verdes que integran
Verdolaga es mostrada en la Figura 6-25 y fue realizada con base en los datos obtenidos
del esquema de Cubierta Verde 2 de esta investigación y el esquema de Cubierta Verde 2
de la investigación de De Pombo & Gonzalez (2016); De acuerdo con la Figura 6-25, al
igual que en el caso de los Cubiertas Verdes con Verdolaga, los patrones de temperatura
tienden a ser muy similares, ya que los cambios de temperatura entre el día y la noche son
iguales y los picos de temperatura coinciden, aunque existen diferencias de a lo sumo de
2°C únicamente para el día 24 de octubre.
132 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Figura 6-25. Comparación entre los perfiles de temperatura obtenidos


experimentalmente por De Pombo & Gonzalez (2016) y mediante simulación con Ecotect
de los Cubiertas Verdes que integran Duranta.

Al comparar los perfiles de temperaturas experimentales de De Pombo & Gonzalez (2016)


en plantas piloto y los obtenidos de la simulación con Ecotect para una vivienda a escala
real en la presente investigación se obtuvo que estos tienen una estrecha similitud, lo que
conlleva a concluir que la modelación con Ecotect permite obtener resultados de
temperatura con una confiabilidad aceptable, lo cual además permite validar los resultados
de temperatura obtenidos en la investigación para otros períodos de tiempo.
Análisis de Resultados 133

7. Conclusiones y recomendaciones

El desarrollo de la investigación estuvo enfocado en la determinación del efecto térmico de


los Cubiertas Verdes en un clima tropical con el fin de estimar su contribución al confort
térmico y la reducción del consumo energético por equipos refrigerantes. Para cumplir este
propósito, fueron determinados y comparados el confort térmico y el consumo energético
por equipos refrigerantes en una vivienda localizada en Cartagena de Indias, ciudad que
posee un clima tropical seco, al emplear un tipo techo convencional, de fibrocemento, y
cinco configuraciones de Cubierta Verde.

Las configuraciones de Cubierta Verde evaluadas se diferencian principalmente por las


características de sus tres capas principales (espesor de sustrato, tipo de vegetación y uso
de aislamiento térmico). A partir del análisis de los resultados obtenidos para cada
configuración se determinó la influencia de propiedades térmicas de las capas
mencionadas sobre el confort térmico y consumo energético en la vivienda.

Para complementar el estudio de la estimación del efecto térmico del techo fue
determinada tanto la viabilidad económica de un Cubierta Verde, contrastando su costo de
construcción y mantenimiento con el ahorro energético por equipos refrigerantes que
permite obtener, y la disminución en la emisión de CO2 asociado al consumo energético
por equipos refrigerantes.

Luego de haber efectuado las simulaciones para determinar el confort térmico (a partir de
la temperatura ambiente interior y el índice PMV) y la carga térmica, durante 2014, en la
vivienda ubicada en Cartagena de Indias empleando Ecotect©, calcular el consumo
energético por el uso de equipos de refrigeración de aire, la emisión de CO2 y la viabilidad
134 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

económica a partir de la TIR y haber analizado y comparado los resultados obtenidos


mediante simulación con datos experimentales, se concluye que:

➢ La simulación termo-energética de Cubiertas Verdes es una herramienta eficaz


para conocer la influencia influencia de este tipo de cubiertas en la temperatura al
interior de una vivienda; Esto está sustentado en que los perfiles de temperatura
obtenidos por simulación en esta investigación y los experimentales, medidos por
De Pombo & Gonzalez (2016), a lo largo del día y la noche tienden a ser muy
similares.

➢ La implementación de Cubiertas Verdes en una vivienda en clima tropical seco es


ventajosa dado que, comparada con una cubierta convencional de fibrocemento,
permite la mejora del confort térmico y la reducción de la necesidad de uso de
equipos de acondicionamiento de aire, así como disminuir la huella de carbono, por
contribuir a disminuir la emisión de CO2 generada por el uso de equipos
refrigerantes.

➢ Con la implementación de cualquiera de las configuraciones de Cubierta Verde la


temperatura en cada una de las zonas de la vivienda durante el día fue más
constante, es decir la variación entre la temperatura máxima y mínima diaria, fue
menor que con el techo convencional o de fibrocemento, y permitió además que la
disminución de la temperatura ambiental promedio en todas las zonas cubiertas,
durante el día más caluroso del año fuera de hasta 2,39°C. A sabiendas que en las
regiones de clima tropical la problemática principal relacionada con la inexistencia
de confort térmico es la elevada temperatura, el uso de los Cubiertas Verdes ayuda
con este factor por contribuir a que la temperatura al interior de las viviendas tienda
a ser menor y por ende el confort térmico aumente.

➢ Fue comprobado que las Cubiertas Verdes permiten obtener un mayor confort
térmico en la vivienda en comparación con el existente al emplear techo de
fibrocemento, ya que mientras que al implementar este tipo de techo la magnitud
del PMV durante el día y hora de mayor temperatura fue 4,31, con la mejor
Análisis de Resultados 135

configuración de Cubierta Verde la magnitud para el mismo periodo de tiempo fue


3,53 PMV.

➢ La carga térmica y el consumo energético por equipos refrigerantes se redujo


sustancialmente, debido a la mayor capacidad de aislamiento del Cubierta Verde
respecto al de fibrocemento. Después de la simulación se obtuvo una disminución
de ambos parámetros de 36,1% anual para las configuraciones de techo sin
aislamiento térmico y 55,3% anual para la que integra como aislamiento una capa
de poliestireno expandido; estos porcentajes equivalen a la disminución de la carga
térmica en 3.775 y 5.790 kWh/año respectivamente y del consumo energético en
1.887 y 2.895 kWh/año.

➢ Al comparar las ventajas obtenidas entre las distintas configuraciones de Cubierta


Verde, se evidenció que emplear Verdolaga o Duranta como capa vegetal no
genera diferencia apreciable en los parámetros termo-energéticos de la vivienda,
ya que la temperatura ambiental, carga térmica y consumo energético en todas las
zonas de la vivienda fueron iguales. Sin embargo, emplear Verdolaga resultó ser
económicamente más viable, por ser esta planta más común y menos costosa y
permitir que el precio por unidad de superficie del techo fuera menor y la TIR
obtenida mayor.

➢ La comparación entre las distintas configuraciones de Cubierta Verde utilizadas


permitió comprobar que para el sustrato escogido, el cual es de uso común,
aumentar su espesor en 50% no genera una disminución considerable de su
capacidad de transmisión de calor como para reducir significativamente la
temperatura, carga térmica y/o consumo energético por equipos refrigerantes al
interior de la vivienda, debido a que las demás capas que componen el techo
contribuyen a su vez en gran medida a la capacidad de aislamiento como afirma
Refahi & Talkhabi (2015) donde afirman que la variacion en el espesor del sustrato
no influencia en los cambios de temperatura.
136 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

➢ Al contrastar las ventajas ofrecidas entre el techo con aislamiento de poliestireno


expandido y aquellos sin aislamiento se llegó a la conclusión que emplear este tipo
de aislamiento mejora significativamente las ventajas termo-energéticas producto
de la implementación del Cubierta Verde, ya que la Cubierta Verde con aislamiento
permitió, respecto a las configuraciones de techo sin aislamiento, que en la vivienda
la reducción de la temperatura ambiental fuera 1,25°C mayor, el consumo
energético 19,2% menor, la emisión de CO2 sea de1008 kg/año menos y la TIR
anual 1,70% superior.

➢ El uso de Cubierta Verde en una vivienda permite contribuir a la diminución de la


huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica por el uso de
equipos refrigerantes en una vivienda, gracias a que fue comprobado que con su
implementación la emisión de CO2 relacionada con dicho proceso puede reducirse
36% o 1887 kg de CO2/año sin emplear aislamiento con poliestireno y 51% o 2895
kg de CO2/año usar este aislamiento, respecto a la cantidad de CO2 empleada en
Colombia para la producción de energía eléctrica.

➢ Cualquiera de las configuraciones de Cubierta Verde en Colombia se constituye


como un sistema de aislamiento en viviendas económicamente viable, gracias a se
obtuvo para un período de análisis de 20 años una TIR positiva. Sin embargo, se
concluyó que es mejor al emplear un elemento aislante en el sistema, ya en 20
años la TIR obtenida fue 6,42% anual al integrar poliestireno como capa aislante y
sin emplear aislamiento hasta 2,50 y 4,72% anual al emplear Duranta y Verdolaga
respectivamente.

➢ De manera general, el uso de Cubiertas Verdes permite mejorar la capacidad de


aislamiento de una vivienda en regiones de clima tropical seco, dado que se
comprobó que en Cartagena de Indias su efecto térmico es favorable, al permitir
respecto a un techo convencional de fibrocemento, mejorar el confort térmico y
reducir el consumo energético. Esta conclusión está basada en el hecho de que la
temperatura ambiental interna promedio que durante el día más caluroso del año
Análisis de Resultados 137

fue hasta 2,36°C menor y el PMV menos desfavorable, pasando de 4,31 a 3,53, y
la carga térmica y el consumo energético por equipos refrigerantes se redujo hasta
55%.
➢ En zonas donde se presentan altas temperaturas, como es la ciudad de Cartagena
de India, los Cubiertas Verdes presentan un buen rendimiento en general para
mantener temperaturas dentro de un recinto relativamente mas bajas que aquellas
que se encuentran los alrededores de una vivienda; sin embargo, para
temperaturas ambiente que van más allá de la zona de confort es recomedable el
uso de materiales aislantes que representen bajo costo para lograr un mayor efecto
en el rendimiento de los Cubiertas Verdes.
138 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Bibliografía
Alexandri, E. (2001). The effect of Green Roofs on the Urban Climate. Cambridge,
Inglaterra: Universidad de Cambridge.
Ascione, F., Bianco, N., de’Rossi, F., Turni, G., & Vanoli, G. P. (2013). Green roofs in
European climates. Are effective solutions for the energy savings in air-
conditioning? Applied Energy, 104, 845-859.
ASHRAE. (2004). ANSI/ASHRAE Standard 55-2004: Thermal environmental conditions for
Human Occupancy. Atlanta.
Autodesk. (1 de Noviembre de 2014). Autodesk Knowledge Network. Recuperado el 11 de
Noviembre de 2017, de https://knowledge.autodesk.com/support/ecotect-
analysis/learn-explore/caas/sfdcarticles/sfdcarticles/Validation-of-Ecotect-
Analysis-results.html
Autodesk. (2015). Sustainability Workshop. Recuperado el 11 de 11 de 2017, de
https://sustainabilityworkshop.autodesk.com/buildings/thermal-loads
Capozzoli, A., Gorrino, A., & Corrado, V. (2013). Thermal characterization of green roofs
through through dynamic simulation. 13th Conference of International Building
Performance Simulation Association, (págs. 3630-3637). Chambéry, Francia.
Cardoso, G., & Vecchia, F. (2013). Thermal behaviour of green roofs applied to tropical
climate. Journal of Construction Engineering, 1-7.
doi:http://dx.doi.org/10.1155/2013/940386
Carroll, N. (2010). The Thermal and Rainwater Runoff Performance of an Extensive Green
System. Glasgow: Universidad de Strathclyde.
Cengel, Y., & Ghajar, A. (2011). Transferencia de calor y masa (Cuarta ed.). México:
McGraw Hill.
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe-CIOH. (2010).
Climatología de los Principales Puertos del Caribe Colombiano: Cartagena de
Indias, D.T. y C.
Construible. (1999-2017). Cartas Bioclimáticas. Obtenido de Construmática:
http://www.construmatica.com/construpedia/Cartas_Bioclim%C3%A1ticas
Análisis de Resultados 139

Costa , T., Marmorato, C., & Almeida, K. (2017). Desempenho térmico e absortância solar
de telhas de fibrocimento sem amianto submetidas a diferentes processos de
envelhecimento natural. Ambiente construído, 17(1).
doi:http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212017000100129
Costanzo, V., Evola, G., & Marletta, L. (2016). Costanzo, V., Evola, G., & Marletta, L.
(2016Energy savings in buildings or UHI mitigation? Comparison between green
roofs and cool roofs. Energy and buildings, 114, 247-255.
CUGE. (2005). A selection of plants for green roofs. Singapur: National Parks.
CYPE Ingenieros, S.A. (2017). Software para ingeniería, arquitectura y construcción.
Recuperado el 1 de Noviembre de 2017, de
http://www.colombia.generadordeprecios.info/obra_nueva/Cubiertas/Planas/No_tr
ansitables__no_ventiladas/QAD050_Cubierta_verde__sistema_Urbanscape_.html
Dareeju, B., Meegahage, J., & Halwatura, R. (2011). Indoor thermal performance of green
roof in a tropical climate. International Conference on Building Resilience.
De Pombo, J., & Gonzalez, D. (2016). Evaluación del efecto térmico y captación de
escorrentía producida por una planta piloto de Techo Verde. Cartagena de Indias,
Colombia: Universidad de Cartagena.
Del Barrio, E. P. (1998). Analysis of the green roofs cooling potential in buildings. Energy
and buildings, 27 (2), 179-193.
Electricaribe. (Septiembre de 2017). www.electricaribe.com.co. Recuperado el 10 de
Octubre de 2017, de
http://www.electricaribe.com/co/hogar/distribucion+de+electricidad/129711029423
0/tarifas+subsidios+y+contribuciones.html
Fang, C. (2008). Evaluating the thermal reduction effect of plant layers on rooftop. Energy
and Buildings, 40, 1048-1052. doi:10.1016/j.enbuild.2007.06.007
Gagliano, A., Detommaso, M., Nocera, F., & Berardi, U. (2016). The adoption of green roofs
for the retrofitting of existing buildings in the Mediterranean climate. International
Journal of Sustainable Building Technology and Urban Development, 7, 116-129.
Gagliano, A., Detommaso, M., Nocera, F., & Evola, G. (2015). A multi-criteria methodology
for comparing the energy and environmental behavior of cool, green and traditional
roofs. Building and Environment, 71-81.
140 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Gartland, L. (2008). Heat Island. Understanding and Mitigating Heat in Urban Areas.
Londres, Inglaterra: earthscan.
Hays, R. (1975). The thermal conductivity of leaves. Planta (Berl.), 125(3), 281-287.
Holm, D. (1989). Thermal improvement by means of leaf cover on external walls - a
simulation model. Energy and Buildings, 19-30. doi:0378-7788/89
Incropera, F. P., & DeWitt, D. P. (1999). Fundamentos de Transferencia de Calor. Pearson
Educación. doi:9701701704, 9789701701706
IPCC. (2014). Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Cambridge, Reino
Unido: Cambridge University Press.
Jalali Saeid, E. (2011). Effect of green roof in thermal performance of the building. An
environmental assessment in hot and humid climate. Dubai, Emiratos Árabes
Unidos: The British Uniersity in Dubai.
Jalali Saeid, E. (2011). Effect of green roof in thermal performance of the building. An
environmental assessment in hot and humid climate. Dubai: The British Uniersity in
Dubai.
Jim, C. Y. (2014). Air-conditioning energy consumption due to green roofs with different
building thermal insulation. Applied Energy, 128, 49–59.
Katili, A., Boukhanouf, R., & Wilson, R. ( 2015). Space Cooling in Buildings in Hot and
Humid Climates – a Review of the Effect of Humidity on the Applicability of Existing
Cooling Techniques. 14th International Conference on Sustainable Energy
Technologies, (págs. 1-10). Nottingham.
Khan, H., & Asif, M. (2017). Impact of green roof and orientation on the energy performance
of buildings: A case study from Saudi Arabia. Sustainability, 9(640), 1-18.
doi:10.3390/su9040640
Kumar, V., & Mahalle, A. (2016). Investigation of the thermal performance of a Green Roof
on a mild warm climate. Internation Journal of Renewable Energy Research, 6(2),
487-493.
L. Jutglar, A. M. (2012). Cálculo de la demanda térmica de refrigeración.
La Roche, P., & Berardi, U. (2014). Comfort and energy savings with active green roofs.
Energy and Buildings(82), 492-504.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.07.055
Análisis de Resultados 141

La Roche, P., & Berardi, U. (2014). Comfort and energy savings with active green roofs.
Energy and buildings, 82, 492-504.
Life+ and Groundwork Sheffield, in partnership with the Green Roof Centre. (2001). Green
Roof Developer's Guide. United Kingdom: Groundwork Sheffield.
Ministerio de Empelo y Seguridad Social del Gobierno de España. (1997). REAL
DECRETO 486/1997. Obtenido de Disposiciones mínimas de seguridad y salud en
los lugares de trabajo.
Ministerio de Minas y Energía. (2008). Cálculo del Factor de Emisión de CO2 del Sistema
Eléctrico Interconectado Colombiano. Bogotá D.C. Recuperado el 26 de Octubre
de 2017, de http://www.siame.gov.co/Portals/0/Calculo_Factor_Emision-V0.1.pdf
Minke, G. (2005). Tecttos verdes. Planificación, ejecución, consejos prácticos. Espanha:
EcoHabitar.
Mobasheri, M. (2014). Green roofs - construction and functional requirements for four
buildings on the IST campus. Lisboa, Portugal: Ténico Lisboa.
NASA. (2017). Global Climate Change. Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de
https://climate.nasa.gov/evidence/
National Parks-Singapore Government. (2017). NParks Flora&Fauna Web. Recuperado el
22 de 11 de 2017, de https://florafaunaweb.nparks.gov.sg/Special-Pages/plant-
detail.aspx?id=1976
ONU-Departamento de Economía y Asuntos Sociales. (2014). World Urbanization
Prospects: The 2014 Revision.
Peck, S., Kuhn, M., B.E.S., Arch, B., & O.A.A. (2003). Design Guidelines for Green Roofs.
Toronto & Ottawa: Ontario Association of Architects; CMHC.
Power Knot LCC. (1 de 03 de 2011). COPs, EERs, and SEERs. Obtenido de
http://www.powerknot.com/2011/03/01/cops-eers-and-seers/
Ramaswami, A. (2006). Engineering Sustainable Urban Infrastructure. En Sustainability
Science and Engineering: Defining principles (págs. 411-434). ELSEVIER.
Refahi, A. H., & Talkhabi, H. (2015). Investigating the effective factors on the reduction of
energy consumption in residential buildings with green roofs. Renewable Energy,
80, 595-603.
142 Evaluación de Cubiertas Verdes como Elemento de Aislamiento Térmico en
Edificaciones en Clima Tropical Seco

Saadatian, O., Sopian, K., Salleh, E., Lim, C., Riffat, S., Saadatian, E., . . . Sulaiman, M.
(2013). A review of energy aspects of green roofs. Renewable and Sustainable
Energy Reviews(23), 155-168. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2013.02.022
Sailor, D. J. (2008). A green roof model for building energy simulation programs. Energy
and buildings, 40, 1466-1478.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Techos Verdes y Jardines Verticales. Una piel
natural para Bogotá. Bogota D.C: Alcadía Mayor de Bogotá.
Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2011). Guía para Techos Verdes en Bogotá.
Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá D.C.; Alcadía Mayor de Bogotá
D.C.
Spengen, J. v. (2010). The effects of large-scale green roof implementation of the rainfall-
runoff in a tropical urbanized subcatchment. Delt University of Thecnology.
Toledo, J. (2011). Análisis del confort térmico en el proceso de diseño arquitectónico.
Aplicación software Ecotect. Loja, Ecuador: Universidad Ténica Particular de Loja.
Vangimalla , P., Olbina, S., Isaa, R., & Hinze, J. (2011). Validation of Autodesk EcotectTM
acuraccy for thermal and daylighting simulations. Proceeding of the 2011 Winter
Simulation Conference, (págs. 3388-3398). Gainesville.
Woods-Ballard, B. K. (2007). The SuDS manual. London: CIRIA.
Xiao, M., Lin, Y., Han, J., & Zhang, G. (2014). A review of green roof research and
development in China. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 40, 633–648.
Yadegari, M., Karimi, S., & Irani, R. (2013). The effect of heavy metals (Cd and Ni) on
growth, yield and other characters of Portulaca Oleracea L. Journal of Applied
Science and Agriculture, 8(7), 1438-1445.
Yoshimi, J., & Hasim, A. (2011). Thermal simulations on the effects of vegetated walls on
indoor building environments. Proceedings of Building Simulation, (págs. 1438-
1443). Sidney.
ZinCo Cubiertas Ecológicas, S.L. (2011). Guía técnica de planificación- Cubiertas
ecológicas extensivas con sistema . Barcelona: ZinCo.

También podría gustarte