Está en la página 1de 5

-501-492

Filosofía antigua Parménides

Filosofía presocrática "Nada se puede crear de la nada y


lo que ya existe no puede dejar de
624- 546 existir"
Tales de Mileto
Arjé: agua
490-430
Trató de explicar el universo
Empédocles
610-546
Arjé: 4 elementos: agua, fuego,
Anaximandro aire, tierra
Arjé: apeiron Fuerzas espirituales :amor y odio
El hombre nació y se desarrolló dentro de los
peces.
Filosofía Socrática
La tierra permanece firme. 469-399
Socrates
585-528
Sus palabras fueron escritas por
Anaxímenes
Platón
Arjé: aire
"La ignorancia es el único mal"
Sostuvo que el alma también esta
hecha de aire.
427-347
571-496 Platón.
Pitágoras Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates. y
Arjé: los números maestro de Aristóteles. El mundo ideal son las
Ideas
El alma es inmortal y ambulante
El universo es un cuerpo esférico

384ac -322 ac
-536-470
Aristoteles
Heráclito
Se le considera el Padre de la Filo Occidental
"Lo que es puede ser y no ser al mismo junto a platon, su pensamiento se basa en la
tiempo" sustancia y sus 9 accidentes
Filosofia Helenistica 331 AC- 277 AC
323 A.C Metrodoro de Lampsaco: La filosofía de
Metrodoro parece haber sido de un género
Muerte de Alejandro Magno
más sensual que la de Epicuro.4 La perfecta
371 A.C. -287 A.C. felicidad, según el relato dado por Cicerón,
consistiría en tener un cuerpo bien
Teofrasto: Estudio mucho a Aristóteles y a
constituido e inteligente y en mantenerlo
Platón Se destacan dos obras Historias de las
siempre así
Plantas y Sobre las causas de las plantas
335 A.C – 269 A.C.
Estraton de Lampsaco: Enfatizo la necesidad
de una investigación exacta Su
descubrimiento principal fue el de considerar
al aire como un elemento material, como el
agua o la tierra
Epicureismo
341 AC – 270 AC
Epicuro de Samos: Los aspectos más
destacados de su doctrina son el hedonismo
racional y el atomismo, se volvió contra el
platonismo y estableció su propia escuela,
conocida como "El Jardín", en Atenas, donde
él permitió la entrada de mujeres, prostitutas 80 AC
y esclavos a la escuela. Defendió una doctrina
Apolodoro: Fue maestro de Zenón el Sidonio,
basada en la búsqueda del placer, la cual
y recibió el sobrenombre de Kepotyrano o
debería ser dirigida por la prudencia
tirano del jardín a causa de la autoridad
325 AC – 250AC absoluta que ejerces en el Jardín, esto es, en
la escuela de Epicuro. Diógenes de Laercio le
Hermaco de Mitilene: Fue un filósofo griego
atribuye más de cuatrocientos escritos y
de la escuela epicúrea, que se hizo cargo del
entre ellos una biografía de Epicuro.
Jardín a la muerte de Epicuro, en el año 270 a.
C. Fue discípulo de este en Mitilene, hacia el 106 AC – 43 AC
año 310 a.C., y permaneció junto a él durante
Ciceron: Escribió distintos diálogos sobre
muchos años (Epicuro afirma en su
varios temas: Laelius, sive De amicitia, "Lelio,
testamento: «envejeció conmigo en la
o Sobre la amistad" diserta sobre este tema
filosofía»).
afirmando que la única amistad posible es
entre iguales y pondera la importancia de la
misma para la felicidad humana, elevando su
principio a lo más digno de la naturaleza
humana.
100 DC – 199 DC
Diógenes de Enoanda: Filósofo epicúreo
griego del siglo II d.C. Diógenes de Enoanda u
Oinoanda fue dado a conocer en 1884,
cuando en Enoanda, Licia, fue descubierta
una gran inscripción en un pórtico, que
contenía, entre otras doctrinas epicúreas, la
del clinamen (desviación), hasta entonces
sólo conocida por testimonios de Lucrecio y
Cicerón. El epígrafe fue mandado grabar por
Diógenes de Enoanda para que todos los
ciudadanos conocieran el ideal de sabiduría
150 AC – 75 AC humana del epicureísmo. Los fragmentos que
Zenon de Sidon: Zenón mantenía que la conocemos de sus obras no contienen
felicidad no consiste solamente en el disfrute doctrinas nuevas con relación a lo que ya se
del presente y en la prosperidad económica, conocía del epicureísmo, pero sí nos ayudan a
sino que también reside en la esperanza precisar mejor algunos puntos de esta
razonable de su continuidad. Sus opiniones doctrina.
merecieron que Posidonio les dedicara un Estoicismo
tratado específico.
336 AC – 264 AC
Zenon de Citio: Sus enseñanzas dieron lugar al
nacimiento de la doctrina del estoicismo. La
lógica y la física son necesarias para conseguir
la virtud. O son virtudes en sí mismas: la
lógica es la virtud de saber a cuáles
representaciones
300 AC – Siglo III AC 1267 – 1274
Ariston de Quios: Concibió un sistema de San Buenaventura de Bagnoreo
filosofía estóico, en muchas maneras, cercano
San Buenaventura representa a la escuela
al de los primeros filósofos cínicos. Rechazó
franciscana que, inspirándose en San Agustín,
los aspectos lógicos y físicos de la filosofía
se opone al aristotelismo de los Dominicos, y
defendida por Zenón y enfatizó sus ideas
sostiene que la filosofía y la razón no se
éticas. A pesar de que estaba de acuerdo con
encuentran en la base de la teología ni en la
Zenón en que la virtud era el bien supremo,
culminación del conocimiento de la divinidad,
negó la idea de que las cuestiones
pero sí en el camino que conduce el alma
moralmente indiferentes como la salud o la
hacia Dios.
riqueza podían ser clasificadas según son
naturalmente preferibles

Filosofia Medieval
1125 – 1274
Sato Tomas de Aquino
Fue el más importante intelectual de la Alta
Edad Media, el hombre que integró el sistema
filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley
natural y la teología cristiana para forjar el
“tomismo”, una asombrosa síntesis de
filosofía, teología y ciencias humanas.

1265 – 1308
Juan Duns Escoto
Monje franciscano, notable representante de
la escolástica medieval. Según Marx, Duns
Escoto obligaba a predicar el materialismo
incluso a la teología. Criticó acerbamente el
tomismo. A diferencia de Tomás de Aquino,
procuraba separar a la filosofía de la teología,
demostraba la imposibilidad de una
fundamentación racionalista de la idea de la
creación a base de la nada y reconocía que la
razón depende de la voluntad. Según Duns
Escoto, Dios es la libertad absoluta.
Dios, dejemos pues que la filosofía se ocupe
de lo suyo, el saber.

1295 – 1349
Guillermo de Ockham
Rompe con la filosofía escolástica y con la
idea medieval de la existencia de una relación
de dependencia entre razón y fe. Da una
vuelta completa al pensamiento de San
Agustín y Santo Tomás de Aquino, relegando
la teología al terreno de la revelación y
eliminando su competencia en toda cuestión
distinta de la fe. Es imposible demostrar,
desde el ámbito de la razón, la existencia de

También podría gustarte