Está en la página 1de 7

Teoría General De Los Actos De Comercios

Para definir que son los Actos de Comercio se debe definir; ¿Què es el Comercio?, esta es una
de las actividades económicas más viejas de la humanidad para lograr un beneficio económico
para complacer una necesidad del consumidor.

Son todos los actos de naturaleza privada que tiene por objeto crear, transferir, modificar o
extinguir derechos u obligaciones y que tiene como objetivo principal obtener un lucro.

Artículo 1° El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus


operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no
comerciantes.

Ahora bien, se entiende que los Actos de Comercio son la acción de un individuo o empresa en
la cual se compra un producto, bien, o servicio a partir de un pago de una suma acordada de
dinero con quien venda, que hasta ese momento sera el dueño de los derechos del bien. El
código de comercio enumera en sus 23 ordinales los Actos de Comercio Algunas de ellas son:

Artículo 2. Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de


algunos de ellos solamente:

• La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen en el


comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de
los mismos títulos.

• La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas


de una sociedad mercantil.

• La comisión y el mandato comercial.

• Las empresas de fábricas o de construcciones.

• Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas cafés y otros


establecimientos semejantes.

A su vez, el Código de Comercio define en su artículo 10 al comerciante de la siguiente


manera: “son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su
profesión habitual y las sociedades mercantiles”.

Por otro lado, el concepto dado por el Código de Comercio ha sido objeto de diversas críticas
en la doctrina por cuanto en su redacción se deja en el aire la situación de las personas que
teniendo la capacidad para contratar la han perdido, como en el caso de los fallidos, asimismo
los que no teniéndola la pueden obtener que sería el caso de los emancipados. Alvarez y Solá
(2001) resumen que para definir al comerciante la doctrina se ha orientado en dos criterios:

a) Criterio de habitualidad: según el cual son comerciantes, quienes ejecutan actos de


comercio de manera habitual.

b) Criterio de la inscripción en el registro de comercio: de acuerdo con el cual serán


comerciantes, quienes además de ejecutar actos de comercio de manera habitual, se
han inscrito como tales ante el Registro Mercantil. (p. 45).

En el libro Derecho Mercantil Manual Teórico Práctico el Dr. Barboza (1998) expone que se
puede distinguir un concepto económico que considera comerciante a la persona que vive del
comercio, con un propósito exclusivo de ganancias y pérdidas. Y un concepto jurídico, en el
cual se considera comerciante a toda persona natural o jurídica que con el ánimo de lucro
ejerce en nombre propio actos de comercio de manera profesional. (p. 99).

Este autor manifiesta de manera sencilla que “es toda persona natural o jurídica que ejerza
profesionalmente en nombre propio y de manera organizada cualquier actividad comercial con
fines de lucro.” (p. 100).

Son aquellos que tienen carácter mercantil por su propia índole e independientemente de la
persona que los realice. Será un acto de comercio toda negociación de carácter o naturaleza
eminentemente comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por comerciantes o
no comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de bienes o servicios,
especulación, circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro.

Ademàs, los Actos de Comercio se clasifican de acuerdo a lo que determina el Artículo 2 del
Código de Comercio, a la cualidad de las partes intervinientes y a la naturaleza del acto en sí
mismo en Actos de Comercio Objetivos, Subjetivos y Mixtos. También se admite una
clasificación en base al número de partes que se obligan en el acto de comercio, en
Unilaterales y Bilaterales, o según coexista la dualidad de la naturaleza civil y mercantil, o prive
la mercantil solamente.

• Actos de Comercio Objetivos: Son aquellos actos que siempre serán considerados
como actos de comercio independientemente de la persona que los ejecute y se
encuentran enumerados en el artículo 2 del Código de Comercio Venezolano.

• Actos de Comercio Subjetivos: Son aquellos actos de comercio a los cuales se refiere
el artículo 3 del Código de Comercio cuando establece:

“Se reputan además actos de comercio cualesquiera otros contratos y


cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto
mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil.”

Es importante destacar que la determinación de éste tipo de acto se hace en base a


presunciones. Hay que tomar en consideración en primer lugar la cualidad de comerciante de la
persona que ejecute el acto, debe tratarse de un comerciante y además que el acto sea
ejecutado en el ejercicio de la profesión del comerciante antes que considerar el acto mismo,
quedando fuera los actos de naturaleza estrictamente civil o de otro tipo (penal, administrativo,
electoral).

• Actos de Comercio Mixtos: Si los actos de comercio suelen ser objetivos y subjetivos;
y pueden ser de comercio para una parte y no para la otra; es posible su coexistencia
con el acto de comercio a los efectos de la naturaleza de las obligaciones que genera, y
de la jurisdicción y la competencia ante la cual quedan sometidos los conflictos que se
deriven.

Los actos de comercio mixtos son actos de comercio para los comerciantes pero no para
quienes no los son. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de comercio para la
empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea comerciante, porque la vida no
es objeto de comercio, la cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de
las personas no comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil (Art. 6 Código de
Comercio Venezolano).

• Actos de Comercio Bilaterales y Unilaterales: Aparte de la clasificación anterior,


existen actos de comercio bilaterales y unilaterales. Estas dos acepciones se han
considerado, generalmente, para determinar los Contratos Unilaterales y Bilaterales y
sus respectivas consecuencias jurídicas, en cuanto a las obligaciones de las partes. El
Contrato es Unilateral, cuando una sola parte se obliga; y Bilateral, cuando se obligan
recíprocamente (Art. 1134 Código Civil Venezolano).

2) Derecho Mercantil Venezolano:

A partir de la edad moderna comienza a codificarse las normas mercantiles, siendo Francia
pionera en este aspecto (primer Código de Comercio redactado por una Comisión designada
en 1801, el Código entro en vigencia en 1808); algunos de estos códigos parten de la idea del
comerciante, otros del acto de comercio.

En Venezuela podemos distinguir dos etapas en la evolución del Derecho Mercantil, la primera
desde la colonia hasta el año 1862, en la que prevalecieron leyes y ordenanzas y la segunda
desde 1862 con la entrada en vigencia de nuestro primer Código de Comercio, hasta nuestros
días,

En la primera etapa podemos distinguir la Ordenanza de Bilbao, la primera de ellas de 1520 y


la última y más completa de 1737. Una vez que nace la Republica, para el año 1835 el
Congreso ordena la elaboración de cuatro códigos, a saber; Civil, Mercantil, Criminal y Militar
culminando este intento con la elaboración mas bien de una ley: Ley de Tribunales Mercantiles
y su Procedimientos la cual fue modificada varias veces y finalmente derogada en 1849 por la
Ley de Libertad de Contratos.

Luego el 15 de febrero de 1862 se promulga nuestro primer Código de Comercio basado en el


Código Francés de 1808 y el español de 1829. Este Código fue sustituido por el de agosto del
mismo año que solo contienes algunas modificaciones y adiciones en materia de quiebra y de
competencia judicial.

Actualmente, en Venezuela, la actividad Mercantil se encuentra consagrada


constitucionalmente, como también existen normas mercantiles en el Derecho Civil. Partiendo
de su carácter constitucional, se han creado múltiples instituciones gubernamentales de
vigilancia, control y supervisión de las actividades comerciales, como:

• Registro Mercantil.

• Superintendencia de Bancos.

• Superintendencia de seguros.

• SENIAT.

• Patentes de Industrias y Comercio.

• Comisión Nacional de Valores, entre otros.

En cuanto a la autonomía del Derecho Mercantil, esta deriva de sus fuentes:

• Código de Comercio.

• Costumbre.

• Jurisprudencia.

El sistema legal en el Derecho Mercantil venezolano es aplicado de forma mixta, tomando en


cuenta las nociones del Comerciante y del Acto de Comercio, y la participación del Comerciante
en el ejercicio del Comercio, admitiendo por otro lado, que ciertos Actos son comerciales,
aunque los sujetos involucrados sean o no comerciantes.

Bàsicamente, es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan
aquellos Actos que la Ley considera como Actos de Comercio. Es un conjunto de Normas,
Reglas y preceptos, que regulan las actividades del comercio.

Por su parte, Hugo Mármol Marquís, agrega una idea paralela al concepto de Derecho
Mercantil, “…Así como al Derecho Mercantil, se lo puede identificar con determinadas
circunstancias de tipo histórico, es dable asociarlo con los caracteres propios de cada ámbito
cultural…”, y Langle asevera que, la Legislación Mercantil ha nacido del trafico mismo, en
circunstancias contingentes y responde a situaciones de tiempo y lugar (o sea, hablan de la
Costumbre) …”

El derecho mercantil, en definitiva, se encarga de estructurar la organización comercial actual y


de fijar las condiciones propias de la normativa jurídica vinculada a los empresarios, tal es la
denominación que reciben todos los sujetos que desarrollan actividades vinculadas al
comercio. Los actos de comercio, por su parte, son aquellos que se concretan con la intención
de generar y obtener una ganancia o utilidad.

Ademàs, la relevancia que se le otorga al derecho mercantil se debe a la relevancia que tiene
la economía para una sociedad. En efecto, tal es esta importancia, que puede decirse que la
misma sociedad se asienta sobre la misma porque es a partir de las transacciones que las
personas, ya sean reales o jurídicas, pueden satisfacer con mayor plenitud sus necesidades,
intercambiando en el proceso bienes y servicios. Es por este hecho que existe un cambio
permanente en el Derecho Mercantil como una consecuencia que se deriva de la necesidad de
reflejar los cambios que afectan a la misma sociedad. Esta circunstancia nos da la pauta que la
costumbre es un elemento de gran importancia para la conformación de las leyes que atañen al
comercio.

3) Fines del Derecho Mercantil Venezolano.

El Derecho Mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados Criterio Objetivo y Criterio
Subjetivo. El Objetivo hace referencia comercio o actos de comercio, el Subjetivo es el que se
refiere a la persona que lleva la calidad de comerciante. Este no es estático, sino que se adapta
a las necesidades cambiantes del mercado, las compañías y la comunidad en general.

De todas formas, siempre se respetan cinco principios básicos: se trata de un derecho


individualista (ya que se centra en los vínculos entre particulares), profesional (protege los
intereses de los empresarios), progresivo (cambia con el correr del tiempo), internacionalizado
(se integra al comercio global) y consuetudinario (está basado en costumbres).

La concepción del Derecho Mercantil como Derecho de las Empresas organizadas implica más
bien una extensión del ámbito de este Derecho y, en definitiva, no hace más que sustituir el
Acto de Comercio por la Empresa para el acotamiento de la materia Mercantil. Esta materia
habrá cambiado su base, pero no por eso habrá dejado de reclamar normas específicas cuyo
tratamiento doctrinal debe ser también específico.

4) Leyes que guardan relación con el Derecho Mercantil Venezolano

El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el Art. 1.


Representa a la Ley por:

• Las diversas relaciones que disciplina.

• Los instrumentos de que está dotado.

• Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras leyes.

• Leyes Especiales EN Materia Mercantil:

• Son complementarias del Código de Comercio.

• Las disposiciones de igual naturaleza, se encuentran insertas en las normativas


civiles, ya sea el Código Civil o cualquier otra ley especial, como:

• Naturaleza Comercial: Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras,


Ley de Propiedad Industrial, Ley de Mercado de Capital, Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros.

• Disposiciones del Código Civil: Los casos que no estén especialmente


resueltos por el código de Comercio, se aplican a las disposiciones del Código
Civil.

• La Costumbre Mercantil: Es la segunda fuente del Derecho Mercantil, y su


importancia está dada por el origen del mismo. Sirve para interpretar la voluntad
de la costumbre o para suplir el silencio de la ley.

5) Importancia e Influencia del Derecho Mercantil con los Actos de Comercios.

La fuente primaria del Derecho mercantil es la ley, ya que si bien el art. 2 del Código dispone
que la materia mercantil (actos de comercio) se regirá, en primer lugar, por las disposiciones
contenidas en él, no puede entenderse esta expresión como referida únicamente a las normas
contenidas en el propio Código, sino a todas las leyes mercantiles especiales.

El uso del comercio es la fuente subsidiaria aplicable, como regla general, en defecto de la Ley
mercantil. La aplicación prioritaria del uso del comercio sobre el Derecho común se encuentra
efectuada respecto de las materias mencionadas en el art. 50 del CCom, a cuyo tenor los
contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones,
interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán en todo lo que no se
halle establecido expresamente en este Código o en leyes especiales, por las reglas generales
del Derecho común.

Cabe destacarse que el objetivo final que se persigue a través del acto de comercio es la
obtención de un beneficio económico. En tanto, la ganancia económica que se perciba quedará
materializada desde el mismo momento en el cual se consigue la disposición del bien y también
podrá verse incrementada si sobre el bien se efectúa una modificación que hace crecer el valor
que se pagó por él. Tal accionar se efectuará en el marco de una normativa especializada,
vigente, cada país dispone de una propia en función de sus características y que guiará al acto.

6) La Jerarquización de las fuentes mercantiles: Definición, bases Teóricas, Bases


legales (ver pirámide de hans kelsen)

El Derecho mercantil nace en la Baja Edad Media, como consecuencia del renacimiento
socioeconómico acontecido en Europa en los siglos xi y xii, así como de la insuficiencia del
Derecho común para afrontar las nuevas necesidades. Se trataba de un derecho particular de
base personal o profesional –ius mercatorum–, creado y aplicado directamente por los propios
comerciantes en el ejercicio de sus actividades de comercio –ratio mercatore–, y cuyas
principales fuentes son los estatutos de las corporaciones y la costumbre mercantil –usus
mercatorum–, de producción autónoma.

También podría gustarte