Está en la página 1de 88

1

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

“PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUANUCO-


CONOCOCHA, SECTOR: HUANUCO-LA UNIÓN-HUALLANCA- TRAMO I”

 SECCIÓN      : CX83 - San Isidro      

 DOCENTE     : Ing. ASENJO MANRIQUE, EMILIA LILY

 GRUPO : 7

 INTEGRANTES    :

  PEÑA HUERTAS, MERLY JOAMELY u201520411


 CURI AVALOS, CARLOS AYLWIN u201421174
 PILLLIHUAMAN ÁVILA, CRISTIAN POOL u201315469

  

Lima, 08 noviembre del 2019


2

Tabla de contenido
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO..................................................................................... 4
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 5
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................... 5
3. MARCO LEGAL........................................................................................................................ 6
3.1. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL........................................................................... 6
3.2. LEGISLACION AMBIENTAL........................................................................................... 8
4. DESCRIPCCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................... 12
4.1. UBICACIÓN........................................................................................................................... 12
4.2. ANÁLISIS DEL PROYECTO................................................................................................ 14
4.3. EL PROYECTO DE INGENIERIA....................................................................................... 15
4.3.1. DISEÑO VÍAL........................................................................................................................ 15
4.3.2. DISEÑO DE PAVIMENTO................................................................................................... 15
4.3.3. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE............................................................................................ 16
4.3.4. OBRAS DE PROTECCIÓN DE TALUDES Y RIBERAS....................................................16
4.3.5. ACTIVIDADES GENERALES DEL PROYECTO............................................................... 17
4.4. ACOPIO Y ABASTECIMIENTO DE MATERIALES.........................................................17
5. PROCESO Y METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL EIA...............................................20
5.1. PROCESOS PARA REALIZAR EIA..................................................................................... 20
5.2. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EIA........................................................................... 20
6. CONDICIONES AMBIENTALES DE LÍNEA BASE...........................................................22
6.1. Clima...................................................................................................................................... 22
6.1.1. Precipitación pluvial......................................................................................................... 23
6.1.2. Temperatura....................................................................................................................... 23
6.2. Geología................................................................................................................................ 23
6.2.1. Estratigrafía del área de influencia directa............................................................... 23
6.2.2. Geología Local..................................................................................................................... 25
6.2.3. Aspectos Geodinámicas.................................................................................................... 26
6.3. Hidrología............................................................................................................................ 26
6.4. Suelos..................................................................................................................................... 27
6.4.1. Clasificacion de Uso Mayor de Tierras........................................................................ 27
6.5. Ecología................................................................................................................................. 28
6.5.1. Formaciones ecológicas................................................................................................... 28
6.6. Flora....................................................................................................................................... 31
6.7. Fauna..................................................................................................................................... 33
6.7.1. Ornitofauna......................................................................................................................... 33
6.7.2. Herpetofauna...................................................................................................................... 35
6.7.3. Mastofauna.......................................................................................................................... 36
6.7.4. Hidrobilogía......................................................................................................................... 36
6.8. Medio social y cultural..................................................................................................... 37
6.8.1. Demografía.......................................................................................................................... 37
6.8.2. Características Culturales............................................................................................... 38
6.8.3. Educación............................................................................................................................. 39
3

6.9. Económico............................................................................................................................ 39
6.9.1. Agricultura........................................................................................................................... 41
6.9.2. Ganadería................................................................................................................................................41
6.9.3. Comercio............................................................................................................................... 42
7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................42
7.1. GENERALIDADES................................................................................................................ 42
7.2. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES................................................................................................................................... 43
7.3. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES................................................................................................................................... 44
7.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES.........................................................44
7.3.2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO....................................................................................... 44
7.3.3. COMPONENTES AMBIENTALES AFECTABLES............................................................45
7.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES................................................................................................................................... 46
7.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.............................................................................................. 46
7.4.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..............................................................50
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................................... 51
8.1. PLAN DE CONTINGENCIAS............................................................................................... 51
8.1.1. OBJETIVO.............................................................................................................................. 51
8.1.2. EVENTOS............................................................................................................................... 52
8.1.3. IMPLEMENTACIÓN............................................................................................................. 52
8.1.4. UNIDAD DE CONTINGENCIAS.......................................................................................... 53
8.2. PLAN DE COMPENSACIÓN................................................................................................ 55
8.2.1. METODOLOGÍA................................................................................................................... 55
8.3. PLAN DE ABANDONO........................................................................................................ 57
8.3.1. Plan de cierre para el componente ambiental..........................................................58
8.3.2. Plan de Cierre para el Componente Social................................................................. 60
8.4. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA....................................................................... 60
8.5. EL PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL.............................62
8.6. PLAN DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA.......................64
8.7. PLAN DE MANEJO CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE..................................66
8.7.1. Medidas Preventivas......................................................................................................... 67
8.7.2. MEDIDAS DE CONTROL.................................................................................................... 67
8.8. PLAN DE MANEJO CONTRA LA ALTERACION DEL PAISAJE....................................67
8.8.1. MEDIDAS PREVENTIVAS.................................................................................................. 68
8.8.2. Medidas de Control........................................................................................................... 68
8.9. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................. 68
8.9.1. OBJETIVO.............................................................................................................................. 68
8.9.2. IMPLEMENTACIÓN............................................................................................................. 69
8.9.3. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.................................................................................... 69
8.10. MATRICES Y LÁMINAS...................................................................................................... 72
8.10.1. MATRIZ CONESA........................................................................................................ 72
8.10.2. MATRIZ VULNERABILIDAD..................................................................................... 79
8.10.3. MATRIZ PELIGRO....................................................................................................... 80
8.10.4. MATRIZ RIESGO......................................................................................................... 82
8.10.5. LÁMINAS....................................................................................................................... 83
4

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………….84
10. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………85

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La infraestructura vial en condiciones eficientes es de suma importancia para el


desarrollo sostenible de nuestro país, ya que permite la articulación geográfica,
social y económica de la Costa, Sierra y Selva dentro en un contexto de
integración comercial.
Debido a que la población manifiesta que es un problema transitar por una vía
que impone límites en la calidad de vida y condiciones de desarrollo, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones por medio de PROVIAS
NACIONAL desarrolla estudios de pre-inversión e inversión para la
rehabilitación y mejoramiento de carreteras. Durante estos estudios han
considerado la Carretera de Huánuco-Conococha, Sector: Huánuco-La
Unión-Huallanca.

El Proyecto "Mejoramiento de la Carretera Huánuco - Conococha, Sector


Huánuco - La Unión - Huallanca", tiene una longitud de 152,8 Km.
aproximadamente y pertenece a la Ruta Nacional PE-N° 03N, donde en la etapa
de pre-inversión se ha determinado que es necesario ensanchar en algunas zonas
la actual carretera en servicio así como construir y reemplazar las obras
necesarias de arte y drenaje en sectores de escorrentía (rio y quebradas), colocar
o implementar una superficie de rodadura adecuada al nivel de tráfico. El
análisis para la solución de la problemática existente en esta ruta nacional de
gran importancia regional, comprende dos alternativas técnicas, la primera a
nivel de Carpeta Asfáltica en Caliente y la segunda a nivel de Carpeta asfáltica
en caliente y Tratamiento Superficial Bi-capa. En la fase de inversión deberá ser
evaluada la alternativa de acuerdo con las necesidades técnicas que determine el
propio estudio definitivo siendo comparado con la establecida en la viabilidad
del proyecto.
5

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente Estudio de Impacto Ambiental es establecer los


procedimientos y directrices a seguirse para el registro de datos en campo y la
colecta de información necesaria para desarrollar la caracterización del área de
influencia del proyecto "Mejoramiento de la Carretera Huánuco - Conococha,
Sector Huánuco - La Unión - Huallanca" , respecto a sus componentes físicos,
biológicos, sociales y culturales, e identificar los potenciales impactos generados
por el desarrollo del proyecto, a fin de proponer las medidas tendientes a evitar,
controlar y mitigar los impactos negativos y potencializar los impactos positivos

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Cumplir las leyes y normas legales con las que está vinculada el desarrollo
de la carretera Huanuco-Conococha
o Identificar y analizar la situación actual de la carretera.
o Identificar y evaluar los impactos ambientales directos e indirectos,
positivos o negativos que producidos por las obras del proyecto sobre su
entorno físico, biológico y económico y cultural, durante la etapa de
construcción.
o Identificar y evaluar los impactos que sobre el medio social pueden generar
las acciones del proyecto, con énfasis en la afectación a las sociedades
locales, determinando las necesidades de priorización de las áreas donde se
realizarán las obras y las medidas para evitar o mitigar dichos impactos.
o Definir las especificaciones ambientales para la ejecución de las diferentes
obras del proyecto.
6

o Identificación de los Pasivos Ambientales que podrían intensificarse durante


las actividades de construcción; y sus correspondientes medidas de
mitigación.
o Elaborar un Plan de Manejo Socio Ambiental para la etapa de construcción,
el mismo que estará conformado por un conjunto de programas que tiendan
a prevenir, mitigar, controlar y compensar los posibles impactos.
o Desarrollar un Programa destinado a establecer la activa Participación
Ciudadana en la definición y desarrollo del proyecto a través de Consultas
Públicas a nivel de la población general y específica, con la población
directamente afectada por las acciones del proyecto.
o Elaboración de matrices de Riesgo, Vulnerabilidad y Peligro

3. MARCO LEGAL

El presente marco legal contiene normativa ambiental vinculada con el proyecto


y su operación, lo cual sirve como un aporte a la estructura del EIA. Esto se
desarrolla con el fin de incorporar las regulaciones del uso de los recursos
naturales y las responsabilidades de la gestión empresarial para alcanzar el
desarrollo sostenible.
El estudio de Impacto Socio-Ambiental de la rehabilitación y mejoramiento de
la Carretera de Huanuco- Conococha, Sector: Huanuco-La Unión-Huallanca. se
sustenta en los siguientes dispositivos legales:

3.1. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

o Constitución política del perú


Como es una norma de primerísima jerarquía, La Constitución Política de
1993 ratifica las directrices del artículo 123° de 1979. En efecto en la Carta
Magna en el Artículo 2°, inciso 22 dice:
“Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollo de su vida”. De igual forma, en los artículos 66°, 67°, 68° y
69° se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son
7

patrimonio de la nación, por lo que el Estado promueve el uso sostenible de


estos, la conservación de la biodiversidad biológica y las áreas naturales
protegidas.

o Código penal – delitos contra la ecología


En el código penal Delitos Contra la Ecología, Capitulo Único – Delitos
Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, establece que será
reprimido con pena privativa de libertad aquella persona que incumpla con
cada uno de los artículos existentes.
En el Articulo 304 - Contaminación del medio ambiente
“El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos”
En el Artículo 305.- Formas agravadas
Se aplicara la pena privativa de libertad cuando los actos previstos en el
artículo 304º ocasionan peligro para la salud de las personas y/o sus bienes,
contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la
base de la actividad económica, etc.
En el Artículo 307 - Ingreso ilegal al territorio nacional de residuos peligrosos
“El que ilegalmente ingresare al territorio nacional, en forma definitiva o
en tránsito, creando un riesgo al equilibrio ambiental…”
En el Artículo 308.- Depredación de flora y fauna legalmente protegidas
“El que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o
fauna que están legalmente protegidas...”
En el Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje
“El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente,
altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o
fauna, mediante la construcción de obras...”

o Ley marco para el crecimiento de la inversión privada (decreto


legislativo n° 757)
8

Este decreto promulgado en Noviembre de 1991 con el fin de armonizar las


inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. En su Título VI - De
la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente desarrolla
varios artículos, tales como:
Artículo 51° establece que la autoridad sectorial competente determinara las
actividades que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o
estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que
obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a
su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental
acumulado.
Artículo 52° menciona que en casos de peligro grave e inminente para el
medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente podrá disponer la
adopción de una medida de seguridad por parte del titular de la actividad, tal
como tomar procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan
a niveles permisibles, etc.

o Ley del sistema nacional de inversión pública


Esta ley es la 27293 del 9 de Julio del 2000, que con la Ley N° 28802 del 21
de Julio del 2006 tiene el objetivo de optimizar el uso de los Recursos
Públicos destinados a la inversión.

3.2. LEGISLACION AMBIENTAL

o Ley general del ambiente - ley n° 28611

Esta ley fue creada para establecer las bases de la gestión ambiental
peruana. En el Capítulo 3 de Gestión Ambiental dice:

Artículo 16.- De los instrumentos: Los instrumentos de gestión ambiental


son mecanismos orientados a la ejecución de la política ambiental

Artículo 17.- De los tipos de instrumentos: Los instrumentos de gestión


ambiental podrán ser de planificación, promoción, prevención, control,
corrección, información, financiamiento, participación, fiscalización, etc.
9

Artículo 18.- Del cumplimiento de los instrumentos: En el diseño y


aplicación de los instrumentos de gestión ambiental se incorporan los
mecanismos para asegurar su cumplimiento de los plazos, el cronograma de
inversiones ambientales, compromisos, etc.

Artículo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental: Los EIA son


instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo. Deben
indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables.

o Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales - Ley


N° 26821
o Ley general de aguas
Decreto Legislativo N° 17752 del 24 de Julio de 1969 establece el uso
justificado y racional de las aguas o cuerpos de agua a nivel nacional, es
decir las aguas producidas de nevados, glaciares y de las precipitaciones. Se
indica que no existe propiedad ni derechos adquiridos sobre ellas, por lo que
su uso solo puede ser otorgado en armonía con en interés social y del país.
En el Titulo II – Artículo 22°se prohíbe verter o emitir cualquier residuo
sólido, líquido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar
daños de salud humana o poner en peligro el recurso hidro biológico de los
cauces y perjudicar a la flora y/o fauna.
o Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
o Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
o Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad biológica
o Ley Forestal y de Fauna Silvestre
o Ley de comunidades campesinas
Mediante la Ley N° 24656, el estado declaró de necesidad nacional e interés
social y cultural, el desarrollo integral de Comunidades Campesinas.
Artículo Único.- Modificación del literal b) del artículo 10º de la Ley
Nº26505 modificado por el artículo único del Decreto Legislativo Nº 1015,
10

en su Artículo 10º - Las Comunidades Campesinas y las Comunidades


Nativas deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con los
preceptos Constitucionales y la presente Ley… dice:
“b) Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la
comunidad no posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o
ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales, se
requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los
comuneros posesionarios con más de un año.”
o Ley de consejo nacional del ambiente (CONAM)
Mediante la Ley N° 26410, este organismo descentralizado fue creado para
promover la conservación del ambiente a fin de contribuir al desarrollo
integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada
calidad de vida y propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico,
el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente.
o Ley de evaluación de impacto ambiental para obras
Ley N°26786 de 1997, establece en su Artículo 51-La Autoridad Sectorial
Competente comunicará al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, que
“las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental,
pudieran exceder los niveles o estándares tolerables deberán presentar
obligatoriamente estudios de impacto ambiental previos a su ejecución y,
sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.”
o Ley del sistema nacional de evaluaciones de impacto ambiental – ley
n° 27446
Esta ley establece un sistema de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas a través de los proyectos de inversión.
En esta norma se señala las categorías en función al riesgo ambientas.
Dichas categorías son las siguientes: Categoría I-Declaración de Impactos
Ambientales, Categoría II-Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado,
Categoría III-Estudio de Impacto Ambiental Detallado.
o Ley de áreas naturales protegidas
La Ley N° 26834 define que las Áreas Naturales Protegidas son los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional que son reconocidos con el
11

fin de conservar la diversidad biológica y valores asociados de interés


cultural, paisajístico y científico, así como su contribución al desarrollo
sostenible del país.
o Límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental
Límites máximo permisible (LPE) es la concentración o grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un
efluente a una emisión, que al ser extendido causa o puede causar daños a la
salud, bienestar humano y al ambiente.
Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos o biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de
cuerpo receptor, que no representa significativo para la salud de las personas
ni al ambiente.
Algunos decretos de los ECA y LMP son:

 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM - Reglamento de ECA del Aire.


Publicada el 24 de junio de 2001
12

 Decreto Supremo N° 069-2003-PCM (15/Jul/03) "Establecen Valor


Anual de Concentración de Plomo".

 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM - Aprueban el Reglamento de


ECA para Ruido. Publicada el 30 de octubre de 2003
 Decreto Supremo N° 002-2008 MINAM (31/Jul/08) "Aprueban
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua".
 Decreto Supremo N° 003-2008 MINAM (21/Ago./08) "Aprueban
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire".
 Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC (30/Oct/01) “Establecen LMP
de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulan
en la red vial”.

o Ley general de residuos sólidos

La Ley N° 27314 tiene el objetivo de regular la gestión y manejo de los


residuos sólidos de la construcción con el fin de minimizar, prevenir los
riesgos ambientales y proteger la salud y el bienestar de los seres humanos.
Esto contribuye al desarrollo sostenible del país.

Esta norma identifica a las entidades estatales que están vinculadas con la
materia ambiental, así se asignan competencias y responsabilidades. Esto
ayuda a la distribución que se realiza tanto a nivel de autoridades de alcance
nacional, regional y local, en caso de los dos últimos debe ser formulada por
los Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS).
Estos planes tienen como objetivo establecer las medidas para una adecuada
gestión de los residuos sólidos y así asegurar una eficaz prestación de las
actividades de residuos en el ámbito de su competencia desde la generación
hasta su disposición final.
13

4. DESCRIPCCIÓN DEL PROYECTO


4.1. UBICACIÓN

La carretera "Huánuco - Conococha, Sector Huánuco - La Unión Ruta PE - 3N",


se encuentra ubicada en el Departamento de Huánuco, situado en la parte central
del país, entre la Cordillera Occidental yel río Ucayali; cuenta con nevados,
cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistas
como es el Yarupajá con una altura de 6,617 m.s.n.m., Sihia con 6,356 m., el
Nenashanca de 5,637, Rondoy con 5,870 entre otros. El Yarupajá está
considerado como el segundo pico más alto del Perú. La altura del territorio
huanuqueño oscila entre los 80 y 6000 m.s.n.m.
Sus límites son:
• Por el Norte con los Departamentos de La Libertad, San Martín, Loreto y
Ucayali.
• Por el Este con el Departamento de Ucayali.
• Por el Sur con el Departamento de Paseo.
• Por el Oeste con los Departamentos de Lima y Ancash.

Cuadro: Ubicación de la Carretera

COORDENADAS
TRAMO PROGRESIVA
ESTE NORTE
TRAMO I Huánuco 00+00 363017.178 8900903.14
  Huánuco 52+920 333395.33 8908882.69
Ubicación TRAMO II Huánuco 52+920 333395.33 8908882.69
  Huánuco 102+819 311227.278 8932954.43
Provincial-
TRAMO III Huánuco 102+819 311227.278 8932954.43
Fuente:   Huánuco 150+421 287803.02 8905498.12
Mapa
Político del Perú
14

4.2. ANÁLISIS DEL PROYECTO

La carretera Huánuco - Conococha, Sector Huánuco - La Unión como ya se


menciono es parte de la Ruta Nacional 3N, lo que indica su importancia en el
sistema vial nacional. Debido a este motivo es importante analizar la situación
de la carretera antes de realizar su rehabilitación y mejoramiento.

TRAMO I: Desde la Ciudad de Huánuco, a la altura del Puente Tingo (Km


00+000) hasta la altura del Centro Poblado Punto Unión (Km 52+920 aprox.). El
tramo que ocupa tiene su punto inicial en la periferia de la ciudad de Huánuco,
concretamente a la altura del kilómetro 234 de la carretera PE-3N.
Posteriormente, el trazo sigue la dirección del curso del río Higueras (aguas
arriba) circulando con un rumbo general hacia el Oeste para proseguir la cuenca
del río Mito y Chasqui (aguas arriba), uniendo en su trayecto una serie de
centros poblados tales como Cachuma, Mollepata, Racatahucro, Puyac,
Mariapata, Punchao Chico, Mitotambo, Mitocucho, Pampas y Alto Unión .

TRAMO II: El tramo tiene su punto inicial en la localidad de Punto Union, a


una altitud de 3987 msnm, posterioimente, el trazo sigue la direccion del curso
del rio Higueras circulando con rumbo general hacia el Oeste para proseguir la
cuenca de rio Mito y Chasqui, uniendo en su trayecto una serie de centros
poblados tales como Punto Union, Chavinillo, Acobamaba y Tingo Chico.

El desarrollo del persente tramo culmina en el ingreso del Puente Tingo


Chico, localidad del mismo nombre, denominado Km. 108+819, a una altitud de
2960 msnm con una longitud aproximada de 50 km.
15

4.3. EL PROYECTO DE INGENIERIA

4.3.1. DISEÑO VÍAL


Clasificación de la Carretera

- Según su función: Es una red vial secundaria


- De acuerdo a la demanda (IMDA): Segunda Clase
Tramo I: 1513 Veh. /día
Tramo II: 805 Veh. /día
- De acuerdo a las condiciones orográficas: Rango tipo 3 y 4, es decir
accidentado o muy accidentado.

Ancho de calzada:

El ancho de rodadura será de 6.60 m, es decir cada carril será 3.30 m.

Ancho de bermas.

En ambos lados de la carretera la berma será de 0.60 m.

Pendiente Máxima

Tramo I: +5.538%
Tramo II: fluctúa desde +8.605% hasta -6.95%

Ancho y altura de las cunetas:

Tendrán un ancho de 1.25 m y 0.50 m de altura.

Velocidad de diseño

Fluctúa entre 30 y 40 km/hora

Ancho de derecho de vía:

Será 20 m a cada lado del eje.

4.3.2. DISEÑO DE PAVIMENTO


16

Se está considerando la conformación de un pavimento flexible con una sub-base,


una base y una capa de rodadura, que en conjunto tenga un espesor entre 3 y 7 cm.
Esto será finalmente determinado sobre la base del estudio de suelos y diseño de
pavimento

ESPESOR (pulg.)
CAPA
SECTOR I SECTOR II SECTOR III
Carpeta asfaltica 3 3 3
Base granular 6 6 6
Sub base granular 8 6 7

4.3.3. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

De acuerdo al régimen hidrológico se requiere la ejecución de nuevas obras de


drenaje tanto superficial como subterráneo.

 ALCANTARILLAS

Por conveniente se proyectará alcantarillas de metal corrugado de sección circular y


las dimensiones mínimas será de 0.90 m de diámetro.

 BADENES

Existen dos badenes que en general han tenido un buen comportamiento a paso de
las aguas, es necesario realizar trabajos de resane de las fisuras y grietas.

 CUNETAS LATERALES

Estas deben ser revestidas con concreto en toda su extensión y su sección transversal
triangular debe tener una profundidad de 0.50 m con respecto a la cota de la rasante
por 1.25 m de ancho.

4.3.4. OBRAS DE PROTECCIÓN DE TALUDES Y RIBERAS

A lo largo de la vía de estudio, algunos tramos presentan problemas de inestabilidad


de taludes que requieren obras de protección de pie de talud superior a la plataforma
y la parte inferior, junto al río.
17

En estas, 5 son de importancia debido a su magnitud y complejidad que compromete


seriamente a la estabilidad y conservación de la plataforma, las mismas ubicadas en
las riberas del río Paucartambo, asimismo se presenta zonas de erosión provenientes
del rio ya mencionado.

 GAVIONES Y BADENES

Estas obras se proponen para detener el deslizamiento del suelo correspondiente al


talud superior de la plataforma; para la evacuación de las aguas pluviales se ha
previsto canales en la parte posterior de los gaviones, los que entregarán a badenes
intercalados adecuadamente a la topografía de la vía.

 ENROCADOS

Para evitar el arrastre de material al pie del talud inferior de la plataforma por
efectos de la acción erosiva del río Paucartambo se han proyectado la construcción
de defensas ribereñas.

4.3.5. ACTIVIDADES GENERALES DEL PROYECTO

Las obras proyectadas para la rehabilitación de la carretera requieren la ejecución de


diversas actividades como la instalación y funcionamiento de planta de asfalto,
chancadora, patio de máquinas, explotación de canteras, involucrando el
movimiento de tierra, la instalación de campamentos; generando por tanto
alteraciones sobre el medio físico biológico y humano.

4.4. ACOPIO Y ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

 EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

Se han seleccionado 15 canteras de donde se proyecta extraer los materiales


necesarios para la rehabilitación de la carretera, las más importantes son:
18

Tipo de Volumen Volumen


N° Cantera Ubicación Lado Acceso Material a potencial a extraer
extraer (m3) (m3)
Gravas y Arenas
Cantera del rio limpias bien
1 Higueras Playa 11+040 Izq 140 m graduadas. 57424.92 57348.95
6 SUCS:GP,GP-
GM
Gravas y Arenas
Cantera
2 14+270 Izq 1.08 Km limosa. 365169.91 158866.88
Chullay
SUCS:GP-GM
Base, asfalto,
concreto,
3 Cantera Roca1 43+490 Izq 5m 579826.89 50122.99
defensa
ribereña
4 Cantera Roca2 43+760 Izq 9.16 Roca 785146.93 774939.03

 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Se identificaron las Fuentes de Agua factibles de ser usadas en la cercanía del trazo
propuesto para el Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Huánuco
- Conococha, sector Huánuco - La Unión - Huallanca Ruta PE 3N , caracterizando
dichas Fuentes en función a la cercanía al desarrollo de la vía, identificando la
capacidad de dicha fuente en función del requerimiento necesario durante la
ejecución de la vía y se garantice suficiente continuidad temporal para el
abastecimiento de la obra, es decir que su volumen de abastecimiento pudiera
satisfacer no solo durante la épocas de invierno la demanda de la carretera si no
también y sobre todo en época de estiaje .
19

 UBICACIÓN DE BOTADEROS

La ubicación y disposición de los depósitos de material excedente (DME) han sido


seleccionados y desarrollados considerando la fragilidad del ecosistema ante las
deforestaciones o remoción del suelo.

A continuación, se presenta un cuadro de resumen de los DME.

 INSTALACIÓN DE PLANTAS DE ASFALTO, CHANCADORAS Y PATIOS


DE MÁQUINAS

Estos son centros de emisiones gaseosas y eliminación de residuos tóxicos; aumento


de partículas suspendidas en el aire y productos finos. La planta de asfalto,
chancadora y patio de máquina serán instalados de acuerdo a los siguientes tramos
20

Cuadro Resumen Planta Chancadoras y Mezcla Asfaltica


TRAMO Progresiva Lado Acceso (m) Area (Ha)
TRAMO I 8+850 Izq. 0 0.49
  12+900 Izq. 0 1.5
TRAMO II 103+200 Izq. 0 0.5
TRAMO III 124+960 Izq. 0 0.14

Cuadro Resumen Planta Concreto


TRAMO Progresiva Lado Acceso (m) Area (Ha)
TRAMO I 12+900 Izq. 0 1.52
TRAMO II 103+200 Izq. 0 0.53
TRAMO III 124+960 Izq. 0 0.14

5. PROCESO Y METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL EIA


5.1. PROCESOS PARA REALIZAR EIA

El proceso de evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo,


destinado a prevenir, minimizar, corregir o mitigar acerca de los potenciales
impactos ambientales negativos que pudieran derivarse del proyecto, además de
intensificar sus impactos positivos. La secuencia del proceso está determinada por
las siguientes etapas:

Etapa Preliminar de Gabinete

Constituye la primera etapa del proceso para realizar el EIA y comprendió las
actividades de recopilación y análisis preliminar de información temática
(cartográfica y alfanumérica) sobre el tema y área de estudio, así como la
preparación de los instrumentos técnicos (fichas técnicas) para el levantamiento de
información complementaria en la siguiente etapa.

Etapa de Campo

Constituye la segunda etapa del proceso y consistió en la inspección in-situ del área
del proyecto, así como en la recopilación de información complementaria que sea
necesaria para facilitar la tarea.

Etapa Final de Gabinete


21

En esta tercera y última etapa, se realizó el procesamiento de la información


obtenida en las etapas anteriores, lo que permitió obtener cuadros estadísticos,
gráficos e indicadores de utilidad para la evaluación correspondiente del proyecto.
Este proceso finalmente dio como resultado el inventario prominente dicho.

5.2. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EIA

Para evaluar los impactos ambientales se han desarrollado y usado diversos tipos de
métodos. Sin embargo, ningún tipo de método por sí solo, puede ser usado para
satisfacer la variedad y tipo de actividades que intervienen en un EIA, por lo tanto,
el tema clave es seleccionar adecuadamente los métodos más apropiados para las
necesidades específicas de cada estudio.

Los impactos pueden ser establecidos cuantitativamente, cuando los indicadores


correspondientes son susceptibles de medición directa o absoluta; o cualitativamente
de acuerdo a criterios de valoración preestablecidos.

En función a estos aspectos señalados los métodos de EIA apropiados a utilizar en el


proyecto son los de identificación de impactos (Listas de chequeo) y el método de
evaluación de impactos (Matriz de Conesa).

 LISTAS DE CHEQUEO

Se las considera uno de los métodos de utilidad para iniciar el proceso de EIA. Su
aplicación a los diferentes proyectos supone que el equipo evaluador debe ordenar
los enunciados considerando los subsistemas del sistema ambiental (físico biótico y
abiótico, socio-económico), y dentro de cada uno de ellos establecer los recursos a
ser impactados y, posteriormente, determinar los impactos ambientales principales.
Estas listas permiten, al equipo evaluador, avanzar rápidamente en la identificación
de las acciones que pueden afectar al ambiente, a la población y tener efectos sobre
la economía. A la determinación de los componentes y factores ambientales que
deben ser evaluados, y a los posibles impactos ambienta

 MATRIZ CONESA
22

Formulada en el 1997, por Vicente Conesa Fernández. Basado en el método de las


matrices causa-efecto, involucrando los métodos de matriz Leopold y el método
Columbus. Esta busca identificar los impactos significativos que se pueden
presentar antes de la ejecución de un proyecto, obra o actividad. Además, esta
matriz de causa-efecto analiza diez parámetros y a su vez establece una serie de
atributos, los cuales al plasmarlos en la ecuación propuesta por el autor nos da un
resultado el cual corresponde a la importancia de impacto, estableciéndolos en un
rango de 0-100 puntos.

Ecuación para el cálculo de importancia (I) de un impacto ambiental:

Donde:

+/-=Naturaleza del impacto.


I=Importancia del impacto.
i=intensidad o grado probable de destrucción
EX=Extensión o área de influencia del impacto
Mo=Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto.
PE=Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
RV=Reversibilidad
SI=Sinergia de dos o más efectos simples
AC=Acumulación de incremento progresivo
EF=Efecto
PR=Periodicidad
MC=Recuperabilidad de reconstrucción por medios humanos

6. CONDICIONES AMBIENTALES DE LÍNEA BASE


6.1. Clima
La Región Huánuco tiene un clima variado dependiendo de la altitud y el área de
estudio, la carretera involucra tres provincias: Huánuco, Yarowilca y Dos de Mayo,
asimismo, la provincia de Bolognesi en la Región Ancash, las cuales presentan diversos
23

climas de acuerdo a la clasificación Climática de Koeppen. Según la clasificación


climática el distrito de Huallanca ubicado en la provincia de Bolognesi, Región Ancash,
se encuentran dentro del Clima Fria o Boreal (3200 a 3800 m.s.n.m.) y Clima de Tundra
Seco de Alta montaña (3800 a 4800 m.s.n.m.), conocido también como clima de puna.
Caracterizado por tener inviernos fríos y secos, con presencia de helada durante las
noches y con veranos lluviosos. La provincia de Yarowilca y Dos de Mayo presentan
altitudes que varían entre 3095 y 4594 m.s.n.m., se encuentran dentro del Clima tundra
seco de alta montaña (3500 a 4600 m.s.n.m.) y Clima fría boreal seco (3000 a 4000
m.s.n.m.). Huánuco capital de la provincia de Huánuco se encuentra dentro del Clima
templado moderado lluvioso (1898 a 2131 m.s.n.m.).

6.1.1. Precipitación pluvial


Para caracterizar el régimen de precipitaciones en el área del proyecto se han
considerado los registros de las estaciones Canchan, Huánuco, Llata y Huallanca, en las
cuales se analizó la precipitación total anual y la precipitación media mensual. Estos
valores permiten establecer que la precipitación se incrementa en forma proporcional al
incremento de altitud, lo cual se refleja en los volúmenes registrados en las tres
estaciones analizadas

6.1.2. Temperatura

Se realizó una correlación de las estaciones Canchan, Huánuco, Llata y Huallanca,


respecto a la altitud mediante la ecuación potencial, se consideró una altitud promedio
de 3066 m.s.n.m., la temperatura media anual calculada es de 11.9 °C.
En el siguiente cuadro se observa que la temperatura máxima mensual más alta se
registró en la estación Canchan (25.8 OC), ubicada en la provincia de Huánuco a 2040
m.s.n.m., mientras que la temperatura mínima media mensual más baja se registró en la
estación Jacas Chico (6.4 OC), ubicada en la provincia de Yarowilca a 3538 m.s.n.m.,
lo que evidencia el comportamiento inversamente proporcional de la temperatura
respecto a la altitud.
24

6.2. Geología
6.2.1. Estratigrafía del área de influencia directa

De acuerdo al Mapa geológico del Perú, en la zona se encuentran formaciones de


origen y antigüedades diversas, siendo las más antiguas las del Neo Proterozoico y
las más recientes, correspondientes al Cuaternario en el Cenozoico. La columna
estratigráfica del tramo en estudio está constituida por rocas de diferentes orígenes
tales como metamórficas, sedimentarias e ígneas y depósitos recientes cuyas edades
van desde el Neo proterozoico hasta el Cuaternario reciente. El Neo proterozoico
está representado por rocas metamórficas que constituyen el basamento de la
secuencia estratigráfica, siendo el esquisto y filita la roca más antigua, los cuales
afloran en diferentes sectores de la vía estudiada.

o Complejo del Marañón: Comprende a las rocas más antiguas de la


Región de Huánuco, de edad Proterozoica. Está bastante distribuido a lo
largo de toda la vía. Se encuentra en la parte intermedia y final del
proyecto (Km.59+500 - 103+200). Litológicamente predominan
mayormente rocas metamórficas conformadas por esquistos, gneises,
esquistos micáceos y metasedimentitas. Los esquistos y gneises tienen
mayormente texturas foliadas y en menor volumen texturas controladas
por la dirección de los componentes mineralógicos. Los esquistos son
generalmente de cuarzo y micas con algunas plagioclasas y granates. Los
esquistos son verdes, grises, gris oscuros y están asociados con
abundantes vetas de cuarzo y las rocas más comunes son los esquistos
cuarzosos. Las Metasedimentitas, constituyen un conjunto de rocas
metamórficas de bajo grado, muestran aún remanentes de la
estratificación original donde se intercalan pizarras, esquistos micáceos,
filitas, cuarcitas, areniscas cuarcíticas gris, gris oscuro y verdosos,
asociados con venillas de cuarzo. Todas las unidades del Complejo del
Marañón son el resultado de procesos de metamorfismo regional que se
manifiesta por el grado de deformación y la variedad de minerales
metamórficos. Según su posición estratigráfica y por correlación con
otros macizos metamórficos, se considera que el metamorfismo que dio
25

lugar a estas rocas aconteció durante el Neoproterozoico hasta el


paleozoico inferior.
o Grupo Ambo: Se le asigna edad Missisipiano por que se le encuentra
infrayaciendo al Grupo Mitu y sobreyaciendo a las rocas del Complejo
Marañón, serie del Paleozoico inferior en discordancia angular al Este
del Pueblo de Chavinillo, (Dalmayrac, B y Megard, F). Litológicamente,
el afloramiento consiste de una secuencia de areniscas limoarcillíticas y
lodolitas de color beige a verde grisáceo, en estratos cuyos espesores
varían entre 10 a 50 cm, intercalados con delgados niveles de pizarras
grises. La mezcla de estas rocas conjuntamente con la estratificación
sesgada indica que los sedimentos fueron depositados en un ambiente
deltaico.
o Grupo Mitu: Por su posición estratigráfica se le asigna edad entre el
Pérmico superior - Triásico inferior (Newell, N. 1953). Litológicamente
son sedimentos continentales con muy marcadas variaciones laterales de
litología, cuya composición se encuentra conformada por, areniscas,
conglomerados polimícticos gruesos a finos y limoarcillitas de color
marrón rojizo en proporciones variables, en estratos que varían de 10 a
30 cm. de grosor. Este grupo puede ser considerado como un depósito
típico de molasa y el volcanismo regional. El Grupo Mitu reposa
discordantemente sobre rocas metamórficas del Neoproterozoico e
infrayace a las facies carbonatadas del Grupo Pucará.

6.2.2. Geología Local

o Deposito Fluvioglaciares (Qp-fg): Depósitos ubicados al pie de los


frentes glaciares y laderas de montaña con moderada pendiente. Están
constituidos por sedimentos finos de origen glaciar que han sido
arrastrados por corrientes hídricas dominantes; en el fondo de quebradas
se encuentran constituyendo cuerpos hidromorficos conocidos como
bofedales, los cuales se han formado por acumulación de sedimentos
muy finos y fangosos en medios hidromórficos formados por
afloramientos de aguas subterráneas (puquiales) con presencia densa de
vegetación acuática, donde se han ido acumulando las denominadas
26

turberas, con suelos negros. Estos depósitos se ubican en las zonas


altoandinas, alejados de las zonas de las obras del proyecto
o Depósitos aluviales: Son depósitos que han sido transportados como
flujos de lodo que se encuentran conformando conos de deyección de
antiguas quebradas mayores y consisten en una mezcla de bolones,
cantos rodados y gravas englobados en una matriz de arenas y limos,
generalmente mal graduados de bordes subredondeados, de espesores
variables, presentando de una baja a mediana plasticidad y con una
estabilidad de moderada a buena.
o Formación Jumasha (Ks-J): La formación Jumasha se acuerdo a
Benavides (1956) y Wilson (1963), su rango de edad es Albiano Superior
a Turoniano. Litologicamente están compuestos por calizas macizas
grises, en estratos de 1 a 2 m de espesor y se les encuentra pasando la
ciudd de La Unión, específicamente en el Cañón de Huactahuaru.
o Grupo Goyllarisquizga: Consiste de areniscas cuarzosas de colores
blancos variando de blanco grisáceo con tonos rojizos a pardos debido al
intemperismo; en conjunto forman capas macizas de areniscas separadas
por capas menos resistentes que corresponden a limoitas y limoarcillitas
grises y verdosas. La parte inferior de la secuencia consiste mayormente
de areniscas y en algunas áreas se encuentran un conglomerado cuarzoso.
Al tope predominan areniscas con ligero incremento importante de
limoarcillitas y limolitas grises y verdosas; notándose también una
disminución en el grosor de los estratos de areniscas y en el tamaño de
los granos; ocasionalmente se pueden encontrar algunos conglomerados
polimígticos finos que no exceden 1 metro de grosor.

6.2.3. Aspectos Geodinámicas

Se entiende por geodinámica a aquellos procesos de transformación ya sea esta


química o física y pueden ser estos endógenos o exógenos, que se producen
interrumpidamente sobre la corteza terrestre modificando su estructura y
morfología por lo que el paisaje observado está en un constante cambio, estos
cambios son fenómenos que operan en períodos de escala geo cronológica.
27

6.3. Hidrología

a. Cuenca del rio Marañon


El río Marañón tiene sus nacientes en la cadena occidental de la
Cordillera de los Andes. El curso principal, generalmente, tiene una
dirección SO-NE hasta su confluencia con el río Ucayali para formar el
río Amazonas. En el área de estudio su curso principal es meándrico,
donde se pueden observar grandes meandros, tiene una longitud
aproximada de 420 Km. Su lecho está conformado por sedimentos
arenosos, limosos y arcillosos. El ancho total del río Marañón varía de
800 m arriba de Nauta, hasta 2,600 m cerca de la desembocadura. Sus
principales afluentes por la margen derecha son los ríos Samiria y
Yanayacu del Pucate.
b. Cuenca del rio Huallaga:

La cuenca del Huallaga forma parte de la cuenca del Marañón, y esta a


su vez forma parte de la cuenca del Amazonas. Tiene sus nacientes en
el departamento de Paseo, al sur de la cordillera de Raura, e la laguna e
Huascacocha a 4710 msnm, con una longitud aproximada de 1389
kilómetros. La cuenca abarca diversos departamentos entre estos
tenemos: Cerro de Paseo, Huánuco, San Martín y Loreto, la dirección
predominante es hacia el Norte. La cuenca a su vez está dividida en dos
subcuencas.

6.4. Suelos

El área de influencia directa presenta un paisaje de relieve complejo y montañoso,


con vertientes de pendientes inclinadas a escarpadas, cubiertas por suelos
superficiales de material coluvial, con fondos de valle de pendientes planas a
ligeramente inclinadas. La fisiografía del área del proyecto, está conformado por
dos grandes paisajes con características de suelos predominantes depositados, como
son el Fondo de Valle Aluvial y Vertientes de Montaña. El fondo de valle aluvial
está formado por suelos originados por la deposición del material arrastrado por los
28

ríos de las partes altas, las cuales se acumularon a través del tiempo en los sectores
de menor pendiente. Estos suelos están compuestos por guijarros, arena, limo y
arcilla, también es común encontrar material más gruesa rocas más o menos
redondeadas (cantos rodados), abundantes en las zonas de terraza aluvial. Las
características físicas, topográficas y climáticas de este gran paisaje, favorecen la
actividad agrícola, sin embargo, presenta limitaciones edáficas, lo cual permiten su
uso estacional y de consumo familiar.

6.4.1. Clasificacion de Uso Mayor de Tierras

El sistema nacional de Clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor,


es un sistema interpretativo del estudio de suelos, basado en la clasificación de
zonas de vida y las características del relieve. A continuación, se describen las
tierras clasificadas de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor de Tierras
determinadas en el área de estudio:

 Tierras aptas para cultivos en limpio (A)


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas,
topográficas y climáticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura de
tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados
a las Ing. Tomás Chué 22/6 / 2009 "EIA del Estudio de Preinversión a nivel de
Factibilidad del Proyecto de Mejoramiento de la Carretera Huánuco-Conococha,
Sector: Huánuco-La Unión Huallanca" condiciones ecológicas de la cuenca. Dentro
de este grupo se ha determinado la Clase de Capacidad de Uso Mayor: A3.
 Tierras aptas para pastoreo (P)
Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son
aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que si son apropiadas
para el pastoreo, ya sea en base al aprovechamiento de las pasturas naturales
temporales o permanentes, o aquellos mejorados, adaptados a las
condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha determinado
las clases de Capacidad de Uso Mayor: P2 y P3.
 C
Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas
extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria-
29

forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas
recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales
con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

6.5. Ecología
6.5.1. Formaciones ecológicas

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), basado en la Clasificación de


Zonas de Vida Holdridge, que analiza los parámetros climáticos mayores, se han
identificado siete en la zona de estudio. El área de estudio, comprende niveles
altitudinales que van desde aproximadamente los 1500 m.s.n.m. hasta la divisoria de
aguas, con altitudes que sobrepasan los 5 000 m.s.n.m. Abarca parte de las laderas de
las vertientes oriental de la cordillera blanca. Climáticamente, se caracteriza por tener
una temperatura media que varía desde menos de los 0°C hasta aproximadamente 20 °C
y por precipitaciones anuales totales que van desde 180 mm hasta más de 1400 mm,
concentrados en la mayoría de los casos durante los meses de diciembre a marzo.
A continuación, se describen las características de las zonas de vida identificadas en el
área de estudio.

 Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee -MBT):


Esta formación ecológica se localiza desde los 2000 m.s.n.m hasta 3 100
m.s.n.m Presenta un clima semiárido y templado, con precipitaciones
promedios totales anuales alrededor de 400 mm, los que oscilan entre 250 a
500 mm y una biotemperatura media promedio anual que oscila alrededor
de 14°C a 17°C. El promedio de evapotranspiración potencial total por año
varía entre 2 a 4 veces el valor de la precipitación, que las ubica en la
provincia de humedad SEMIARIDO.
 Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT):
Se localiza entre los 1 800 m.s.n.m y 2 500 m.s.n.m; la precipitación pluvial
varía entre 500 - 1000 mm anuales, con una biotemperatura anual entre
13°C y 1 rc. Por la interrelación de estos dos elementos climáticos se
obtiene el valor de la evapotranspiración potencial que es de 1 - 2 veces
mayor que la precipitación, lo que indica que hay un déficit de
30

precipitación, lo cual ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad


SUBHUMEDO. Es una zona de vida en la cual está concentrada la mayor
parte de la población campesina gracias a sus condiciones climáticas. La
vegetación natural ha sido sustancialmente modificada por acción del
hombre, a fin de incorporar áreas para la agricultura, en algunos lugares
todavía se observa especies comestibles como papa, alfalfa, hortalizas, etc.
 Bosque húmedo - Montano Tropical (bh -MT)
Esta formación se localiza entre 3 000 m.s.n.m y 3 800 m.s.n.m. Se
caracteriza por presentar un clima Húmedo y Semifrío, con una eficiencia
hídrica adecuada para los fines agropecuarios y forestales, toda vez que la
relación de evapotranspiración potencial es menor que uno. El promedio de
precipitación total por año fluctúa alrededor de 5 a 800 mm y la
biotemperatura media anual oscila entre 7°C y 12°C. El relieve es
predominante empinado ya que conforma la porción superior de las laderas
interandinas.
 Bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT)
Se distribuye en la región latitudinal tropical, en la cordillera desde los 2800
a 3800msnm. La temperatura oscila entre los 10.9 como máxima y 6.5°C
como mínimo. La precipitación presenta como máximo 1,727mm y mínimo
838.4mm siendo una zona lluviosa. El relieve topográfico es accidentado.
Los suelos son ácidos, relativamente profundos y de textura media y pesada,
con tonos rojizos o pardos y que se asimilan al grupo edafogpenico de los
Phaeozems y algunas formas de Luvisoles. La vegetación natural se
conforma por géneros como Clusia, Brunellia, Eugenia, Myrcia, Solanum,
entre otras. El uso agrícola y pecuario es muy limitado por la altura y la baja
temperatura. En zonas más altas se puede dar el pastoreo de algunas
especies.
 Estepa Montano Tropical (e-MT)
Se distribuye altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 2 800 Y 4 000
msnm. La precipitación pluvial en esta zona de vida se estima entre 400 y
600mm, total anual y la biotemperatura media anual entre 8 y 12°C. La
relación de evapotranspiración potencial es de 1.00 a 2.00, lo que determina
una fisonomía subhúmeda. La cubierta vegetal está conformada por una
vegetación graminal de pradera alto andina, algo dispersa y asociado con
31

cactáceas del género Opuntia. La actividad agrícola se desarrolla en los


lugares con terrenos aparentes y con disponibilidad de agua para regar, así
como se desarrolla una agricultura de secano, mayormente con cebada y
trigo. Presenta gran potencial para la reforestación.
 Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-Sat)
Esta zona de vida ocupa cumbres aproximadamente sobre los 4000 msnm.
La biotemperatura se encuentra entre 3 y 5°C y la precipitación total anual
entre 1,000 y 2,000mm. La relación de evapotranspiración potencial está
entre 0.25 y 0.125, lo que significa que el volumen de agua
evapotranspirada, devuelta a la atmosfera, es la cuarta u octava parte del
total que llueve durante el año, quedando el resto almacenado en el suelo y
en la vegetación exuberante. Presenta vegetación de gramíneas y
almohadillas vegetales enraizadas al suelo. Se observan especies como
Espeletia sp, Azorella sp, Senecio sp., etc. Los suelos se encuentran como
pantanosos hasta negros. La profundidad es variable encontrándose tanto
como superficiales como profundos con textura moderadamente gruesa a
fina y bien provistos de materia orgánica en el horizonte superficial que es
de color pardo grisáceo muy oscuro a negro. El pH varía entre
extremadamente ácido a fuertemente ácido
 Monte espinoso - Premontano Tropical (Mte-Pt)
Se presenta a partir de los 1500 a 2000msnm. Tiene un promedio de
precipitación total anual que se estima entre los 250 y 500mm, y una
biotemperatura anual entre los 17 a 23 °C. la evapotranspiración potencial
es alta más de 2.00 lo que determina una fisionomía semiárida. Presenta
pendiente inclinada. Se puede cultivar especies de maíz. Se encuentran
algunas especies de cactáceas. Los suelos son muy superficiales a profundos
y de textura moderadamente gruesa a fina, de drenaje bueno a algo excesivo
y de reacción neutro a moderadamente alcalina.

6.6. Flora

Según el mapa de cobertura vegetal en la zona de estudio es posible encontrar:


Matorrales, Pajonal de puna, Pajonal / Césped de puna, estos tipos de cobertura vegetal
32

se observan en las imágenes satelitales, las cuales nos brindan una idea general de las
comunidades vegetales presentes en la zona de influencia del proyecto.

Ordenes de especies registradas en campo. Flora silvestre


33

PANEL FOTOGRÁFICO DE LAS ESPECIES REGISTRADAS - FLORA


SILVESTRE

Orden –Liliopsida
Familia: Agavaceace
Nombre común: Maguey

Familia: Vervenaceace

Especie –Caesalpinla spinosa


Familia: Fabaceace
Nombre común: Tara

Especie –Eucaliptus sp.


Familia: Myrtaceace
Nombre común: Eucalipto

6.7. Fauna
6.7.1. Ornitofauna
34

Se registraron un total de 82 especies de aves entre las cuales el condor andino se


encuentra en estado crítico y es poco visto en la zona, y arriero de cola blanca que se
encuentra en estado vulnerable, ambos según el D.S W004-2014-MINAGRI. En cuanto
a la información que se ha corroborado con la IUCN, la mayor parte de especies
registradas se encuentran en estado de poca preocupante.
35

Cuadro de especies registradas de Ornitofauna

6.7.2. Herpetofauna
Respecto a los reptiles no hubo registro visual de individuos, tampoco evidencias
indirectas (heces mudas, osamenta) de la presencia de los mismos. Respecto a los
anfibios se pudo conocer de la presencia de ejemplares pertenecientes posiblemente
al orden Squamata, Serpientes y Anura incluyendo especies como largartijas,
culebras y sapos. Estos datos se obtuvieron a través de entrevistas a los pobladores
de las zonas motivo de estudio.
36

Ordenes de especies registradas en campo. Flora silvestre

Genero –Stenocercus sp
Nombre común: Lagartija

Genero –Sibynomorphus oneilli


Nombre común: Culebra

Genero –Bufo sp.


Nombre común: Sapo

6.7.3. Mastofauna

A lo largo del tramo evaluado se evidenció en tres oportunidades la presencia de


Conepatus sp. (Zorrillo) a través de la percepción del olor característico de este
animal. También se pudo visualizar un venado cola blanca macho cercano a
Huallanca, y la presencia de vizcachas a lo largo del tramo en especial desde el
kilómetro 70 al 150. Las especies silvestres de mamíferos silvestres registradas
37

mediante observación directa o indirectamente (referencias bibliográficas) son las


siguientes:

6.7.4. Hidrobilogía

Gracias a entrevistas realizadas a la población se pudieron identificar algunas


especies que son de importancia alimenticia para la zona, en especial la trucha que
es una especie muy consumida a lo largo de la carretera.

6.8. Medio social y cultural

El Área de Influencia Directa (AID) del proyecto de la carretera Huánuco-Huallanca


está conformada por 34 centros poblados, comprendidos en 12 distritos y 4 provincias,
ubicadas en 02 departamentos: Huánuco (en la mayor parte del tramo) y Ancash en el
38

tramo final. En efecto, 2 localidades pertenecen al distrito de Huánuco y 07 localidades


pertenecen al distrito de Kichki (llamado popularmente también Quisqui), que
pertenecen a la provincia de Huánuco; por su parte, 3 localidades pertenecen al distrito
de San Cristóbal de Jacas Chico; 09 localidades pertenecen al distrito de Chavinillo; 1
localidad pertenece al distrito de Obas; 1 localidad pertenece al distrito de Aparicio
Pomares, todas ellas ubicadas en la provincia de Yarowilca; en tanto que 01 localidad
pertenece al distrito de Chuquis; 1 localidad pertenece al distrito de Pachas; 2
localidades pertenecen al distrito de Shunqui; 4 localidades pertenecen al distrito de
Ripan; y 2 localidades pertenecen al distrito La Unión, que se ubican en la provincia
Dos de Mayo. Finalmente 1 localidad pertenece al distrito de Huallanca (provincia
Bolognesi, departamento Ancash).

6.8.1. Demografía

El AID enmarca a una población de 94,715 habitantes, distribuidos en 34 centros


poblados, 12 distritos y 4 provincias. Las poblaciones que cuentan con mayor número
de habitantes son Huánuco, La Unión y Huallanca con 71,707, 4,836 Y 4,783
habitantes, respectivamente. En cambio, las localidades con menor población son
Quishuar, Colpa e Higueras con 40, 100 Y 100 habitantes, respectivamente.

La población por sexo determina que en el AID predominan las mujeres sobre los
hombres. En efecto, de las 34 localidades del AID, sólo en 5 de ellas predominan los
hombres sobre las mujeres. Es el caso de las localidades de Santa Ana de Pampas, San
Cristóbal de Jacas Chico, Puca Puca, Pachas y Huallanca. En cambio, en las 33
localidades restantes predomina la población femenina sobre la masculina.

Respecto a la estructura de la población del AID por edades, se observa que los grupos
etarios de menos de 15 años predominan sobre los otros grupos de 26 a 45 años y de 46
a 64 años, quienes también representan con un alto porcentaje de la población del AID

6.8.2. Características Culturales

En el AID se han identificado 19 comunidades campesinas. En el 100.0% de las


comunidades hablan como idioma materno predominante el idioma español, debido a la
cercanía a las ciudades que les brinda la carretera. Los adultos mayores hablan
39

preferentemente el quechua y los jóvenes son bilingües, pues hablan el Quechua y el


Español. En total son aproximadamente 23,820 comuneros, de ellos 17,440 (73.2%)
son comuneros activos y 6,380 (26.8%) son comuneros no activos.

En las comunidades del AID, el idioma materno predominante es el Quechua, pero la


mayoría de la población es bilingüe (habla dos idiomas, el español y el Quechua). En
las localidades del AID predomina la lengua española principalmente en los jóvenes y
el quechua es usado generalmente por los adultos mayores. Las comunidades
campesinas del AID se caracteriza por ser una comunidad que ha incorporado
elementos culturales occidentales en su práctica cotidiana, tanto en sus comidas,
vestimenta como en su idioma. La cercanía y acceso a la capital de la provincia y del
departamento ha permitido una permeabilidad a las costumbres "modernas" de las
comidas por ejemplo (fideos, arroz, etc.), aunque continúan criando y consumiendo sus
platos típicos. La modernidad no ha modificado sus prácticas ancestrales de
organización social comunal, donde la democracia directa es una de los aportes a la
democracia del país.

Los comuneros profesan la religión católica pero cada vez hay más personas que se
convierten a otras religiones, principalmente de católicos a protestantes en sus distintas
iglesias. Esto se debe a las nuevas formas de prácticas religiosas y a los problemas
internos de la iglesia católica. Por otro lado, pese a que la población tiene acceso a
establecimientos de salud del ministerio de salud, los comuneros no han abandonado la
medicina tradicional, sobre todo los adultos mayores.

La vestimenta está globalizada. Se visten con pantalones jean, camisa, polos, zapatos
etc. y también de manera mixta: jean y polleras, ojotas y camisa, etc. Sin embrago, los
adultos aun utilizan sus trajes típicos como sombreros propios de la zona, ponchos, etc.
que utilizan en las principales fiestas

6.8.3. Educación

El servicio educativo que se imparte en el AIO, es a nivel inicial, primaria,


secundaria y superior. Pero no todas las localidades gozan con una Institución
Educativa, estos están en proporción al número de familias y viviendas que existan
40

en cada localidad. En algunos, los más poblados, hay Inicial, primaria y secundaria;
en otros inicial y primaria; en otros hay solo inicial o solo primaria; y en los
poblados con escasa población ninguna Institución Educativa

En el AIO existen 74 instituciones educativas de gestión estatal que albergan a


10,360 alumnos en general. La localidad del distrito de Kichki como Higueras no
cuenta con instituciones educativas por lo que la población escolar se tiene que
trasladar hacia otro lugar; similares características presentan los escolares de la
localidad de Kutipuquio porque al no tener una institución educativa en su localidad
se tienen que trasladar hasta el distrito de Chavinillo; en Quishuar y Agoqusha
(Agokusha) la población estudiantil se traslada hasta el distrito de Ripan.

La calidad del servicio educativo tiene sus limitaciones como una institución
educativa estatal, como insuficiente infraestructura y equipamiento educativo,
personal docente sin actualización académica, alimentación bajos en nutrientes y
baja participación de los padres de familia durante el proceso de enseñanza
aprendizaje del niño; provocando consciente e inconscientemente, la deserción
escolar y el ausentismo escolar.

6.9. Económico

Respecto a la Población Económicamente Activa PEA, a nivel distrital, en todas las


localidades incluidas en este estudio tienen un porcentaje mayoritario de No PEA,
debido a que las personas pertenecen al rango de la niñez o la juventud o ya han
traspasado la etapa de PEA y ahora son adultos mayores que ya no tienen
incidencia en el mercado laboral. Todos los distritos tienen una no PEA que
sobrepasa el 50%. Es el caso del distrito de Obas que con una muestra
representativa poblacional de 5029 personas, tiene posee el índice más alto de no
PEA con 77.3% , mientras que el distrito de Huallanca es quién tiene el menor
índice porcentual de este grupo población con un 53.2%, sin embargo aún
sobrepasa el cincuenta por ciento a nivel poblacional y es mayoría.
41

Población Económicamente Activa-Fuente INEI 2007

Se observa que en la mayoría de los distritos la principal actividad económica es la


actividad agropecuaria, excluyendo al distrito de La Unión y Huallanca que poseen
menor porcentaje que el resto de localidades, el 18.1 % Y el 28.5%,
respectivamente. Resulta particular describir que en el distrito de La Unión se da
prioridad a la enseñanza, que bien puede ser a nivel escolar como a través del
aprendizaje de actividades productivas, sociales o culturales con un 20.8% muy por
encima de las demás localidades como Obas (9.2%) o Ripan (8.8%) que también
representan con estos porcentajes la actividad de la enseñanza.

Población Económicamente Activa por rama de Actividad-Fuente INEI 2007

Respecto a los indicadores de la pobreza monetaria a nivel de distrito, se aprecia


que la incidencia de pobreza total y pobreza extrema es alta en los distritos de
Kichki, Jacas Chico, Chavinillo, Obas, Aparicio Pomares, Chuquis, Pachas,
Shunqui y Ripán porque en promedio representan el 80.0% y el 40.0%,
respectivamente. En cambio, los distritos de La Unión y Huallanca tienen menores
índices pero igualmente son de un alto promedio respecto a otros distritos del país
42

6.9.1. Agricultura

La agricultura en el AID se caracteriza por ser de buena calidad, la tierra es fértil


para producir variedad de cultivos de pan llevar y destinados para la venta. Entre
los principales cultivos destacan el maíz, frejol, camote, cebolla, papa, oca, olluco,
habas, trigo, zapallo y mashua, entre otros. Sin embargo, una de las principales
debilidades y que ha afectado el cultivo, especialmente de la papa es la enfermedad
de la rancha (hongo que se propaga por la humedad), la cual ha causado pérdidas a
los agricultores del AID. Otra debilidad es la falta de carreteras para sacar
productos agrícolas y abaratar costos, sólo existe la vía principal y los agricultores
de Huancapallac, Puncha Chico y otras localidades se ven obligados a transportar
sus productos a un alto flete, finalmente el clima y la falta de asesoramiento técnico
va en perjuicio del agricultor.

La producción de sus principales productos agrícolas ha disminuido respecto a años


anteriores por los motivos señalados. En Pucuchinche la producción promedio de
maíz es de 7 Tn por ha; frejol es de 2 Tn por ha; camote es de 600 kg por ha; y de la
cebolla es de 100 paquetes por "X de ha. En Punchao Chico la producción
promedio de maíz es de 8 Tn por ha; zapallo es de 7 Tn por ha; y papa es de 1 Tn
por ha.

6.9.2. Ganadería

Los principales tipos de ganados que se crían en el AIO son los vacunos, ovinos,
porcinos, equinos y los animales menores como gallinas, pollos y cuyes. La
actividad ganadera no es a gran escala, es más bien un complemento de la actividad
agrícola, existe cierta potencialidad porque las tierras son extensas y se cuenta con
pasto natural, sin embargo no se cuenta con ganado mejorado, solamente algunos
cuentan con ganado Holstein y Brown Swiss pero no cuentan con asesoramiento
técnico.

6.9.3. Comercio
43

La población del AID tiene como principal actividad economlca la agropecuaria, la


actividad comercial existe pero el nivel de presencia es baja. La actividad
comercial, especialmente las bodegas y restaurantes son administrados
generalmente por las mujeres en apoyo y complemento de las actividades
agropecuarias. Los principales tipos de comercios son las bodegas minoristas,
pequeños restaurantes y en menor incidencia la comercialización de venta de gas
para el consumo doméstico. En localidades más asentadas económicamente
(urbanas) como Huancapallac, La Unión y Huallanca existen mayor variedad de
comercios entre los que se puede citar a boticas, alojamiento, mercados, talleres de
mecánica y carpintería, etc.

Prácticamente no hay mucho movimiento económico con la presencia de bodegas y


restaurantes, es por ello que los comerciantes bajan 1 vez por semana o cada 15 días
a Huánuco para abastecerse de los principales productos de mayor demanda. En las
localidades de La Unión, Colpa y Huallanca se abastecen del Mercado Municipal
de Huallanca

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
7.1. GENERALIDADES

En el presente Estudio para el Mejoramiento de la Carretera Huanuco-Conococha,


sector Huanuco- La Union- Huallanca. Ruta PE-3N, se ha tomado en cuenta la
importancia de la infraestructura vial, debido a las actuales condiciones que
presenta la vía por los años construidos y por la mayor carga de vehículos que la
transitan se ha considerado de efectuar el Estudio Definitivo del tramo indicado. Se
prevé que las actividades que involucre la carretera, pueden crear condiciones que
perturbarían al sistema ecológico existente, de no aplicarse las adecuadas medidas
de mitigación.

En este sentido, se plantea la identificación y evaluación de impactos ambientales


más relevantes generados por la obra vial, durante las etapas de construcción y
operación, sobre el medio ambiente, y los que el medio ambiente puede ocasionar
sobre la infraestructura propuesta. Para dicho propósito, se considera la naturaleza
44

del entorno, la opinión de la población y la información de base recopilada, a fin de


conocer las estrechas relaciones entre el medio ambiente y el Proyecto

Para la obtención de la información requerida en las evaluaciones ambientales


destaca utilización de metodologías y técnicas de medición, acordes con las
características y particularidades de la zona donde se emplaza el proyecto, ya que
con ellas es posible realizar una adecuada predicción, identificación e interpretación
del impacto ambiental en los diferentes componentes del medio ambiente.

La importancia de la identificación y evaluación de los impactos ambientales,


radica, en que ellos constituyen la base para la elaboración del Plan de Manejo
Ambiental.

7.2. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES.

Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado


el método matricial que posibilita la integración entre los componentes ambientales
y las actividades del proyecto.

 Calificación de impactos ambientales por magnitud:

Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad


sobre algún componente ambiental. Es la dimensión del impacto o la medida del
cambio cualitativo de un parámetro ambiental, provocado por una determinada
acción. La calificación comprendió la puntuación siguiente:

4 Peligro Muy Alto 0.76 ó más

3 Peligro Alto De 0.51 a 0.75

2 Peligro Medio De 0.26 a 0.50

1 Peligro Bajo De 0.00 a 0.25


45

Para la evaluación de impactos se ha realizado las matrices de vulnerabilidad,


peligro y finalmente estos dos factores forman parte de la matriz de riego.

7.3. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES.

7.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos que serán


generados por el desarrollo del Proyecto sobre el ambiente y viceversa, es necesaria
la selección de componentes ambientales interactuantes. Esto consiste en conocer y
seleccionar las principales actividades del Proyecto y el conjunto de elementos
ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que
intervienen en dicha interacción En la selección de actividades se optó por aquellas
que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes
o elementos ambientales. Del mismo modo en lo concerniente a elementos
ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.

7.3.2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

A continuación, se presenta las principales actividades del proyecto con potencial


de causar impactos ambientales en su área de influencia.

a) Etapa de Construcción
46

Es la fase de mayor implicancia ambiental, pues las obras van a impactar


directamente sobre los componentes ambientales. Las acciones comprendidas
durante esta fase son:

 Preparación, limpieza y despeje de los sitios de obra


 Instalación de estructuras temporales
 Implementación y operación de canteras y plantas de producción de materiales
 Construcción y mejoramiento de vías de acceso
 Desplazamiento de personal, maquinaria y vehículos
 Preparación del paquete estructural del pavimento flexible
 Conformación de terraplenes

b) Etapa preliminar

Es el periodo durante el cual se realizan las actividades previas a la ejecución del


proyecto con la finalidad que este se desarrolle de manera eficiente.

 Desvío del cauce de ríos


 Liberación de predios
 Conformación de depósitos de material excedente

c) Etapa de Cierre de Operaciones y mantenimiento

Etapa en la que deberá preverse en el caso que las circunstancias lo ameriten, o al


término de su etapa operativa. Ello significaría las siguientes actividades:

 Demolición y retiro de estructuras e instalaciones


 Anulación de vías de acceso
 Operatividad dela carretera

7.3.3. COMPONENTES AMBIENTALES AFECTABLES

a) Del medio Físico


 Atmosfera
 Suelo
47

 Agua
 Geología
b) Del medio Biológico
 Flora
 Fauna
c) Del medio Socioeconómico y Cultural
 Viviendas
 Equipamiento urbano
 Generación de empleo
 Restos arqueológicos
 Paisajes

7.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES


IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

7.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Los principales Impactos Ambientales potenciales, durante la etapa de


construcción, son los siguientes:

COMPONENTES FISICO - QUÍMICO

a) ATMOSFERA
 Calidad del aire
Los impactos producidos por la contaminación del aire, se refieren a la emisión
de gases y humos por la circulación de los vehículos de transporte en mal estado
de mantenimiento. Esta contaminación, además de producir malos olores, que
afectan la salud humana y la sanidad animal, especialmente a la ganadera

En la etapa de construcción, debido al movimiento de tierras y materiales se


producirá la emisión de polvo que podría afectar la visibilidad y provocar
afecciones a la salud de los trabajadores. Este impacto será temporal de
intensidad mínima, puntuales y de fácil recuperación al final del proyecto, y
manifestándose mientras se ejecutan las obras.
48

 Generación de ruidos
La presencia de maquinaria pesada que se utilizará en la construcción de la
carretera, construcción de campamento, los trabajos de explotación de las
canteras, la conformación de los depósitos de materiales excedentes y el
funcionamiento de la planta de chancado, ocasionarán la producción de ruidos
que serán molestos para las poblaciones aledañas a las áreas de trabajo.
Planta de Chancado ubicada en Km 12 +500 y 16+ 000.En la etapa de
funcionamiento y mantenimiento, habrá mayor cantidad de vehículos que
transitarán por la vía, lo cual traerá emparejado con la producción de mayor
cantidad de ruidos molestos

b) GEOLOGÍA
 Inestabilidad de taludes

La caída de rocas va estar relacionada con la inestabilidad de taludes que se


encuentra condicionada a las pendientes de las laderas, tipo de roca, tipo de
profundidad del manto y la interacción de éstos con la meteorización y
sismicidad.

Otro fenómeno geodinámico es la remoción de masas, el cual se produce en la


época de lluvias y el material acarreado varía desde limos hasta grandes bloques
de roca, evidencias de este fenómeno se observa a lo largo de las quebradas
existentes.

 Erosión
Representa la acción de desgaste y pérdida de materiales superficiales, así como;
el transporte y destino de mismos. Asimismo el problema de la erosión en la
zona de estudio es de dos tipos: antrópica e hídrica, que provoca el rio
Paucartambo, además de muchas quebradas, las cuales actúan
independientemente y en la mayoría de los casos interactúan, de modo que la
acción antrópica ayuda a desencadenar procesos que muchas veces adquieren
rapidez, siendo fácilmente perceptibles, como el caso de los cursos hidricos al
cruzar la carretera, en época de lluvias, originando la erosión lateral del cauce de
los rios, exponiendo la base de las estructuras de los puentes, pontones, y obras
49

de arte, con el consiguiente peligro de derrumbe de las obras e inundación de los


terrenos de cultivo.

 Erosión por surcos


Este fenómeno se produce debido a la erosión por escurrimiento superficial por
lo general en terrenos sin cubierta vegetal, la cual es quemada para sembrar la
mala costumbre del agricultor que los surcos los hacen a favor de la pendiente,
lo cual en épocas de lluvia favorece la erosión, que se manifiesta por el arrastre
de elementos terrosos al correr el agua por la superficie del suelo ocasionando la
formación de surcos o regueros.

 Erosión fluvial
Debido al constante rejuvenecimiento geomorfológico de los ambientes
elevados, las nacientes de los rios que bajan por las pendientes altas realizan un
intenso trabajo de profundización de lecho además de erosionar las márgenes. Se
constituye en potente agente erosivo que puede afectar los puentes y obras de
arte, lo cual se produce principalmente en las siguientes progresivas.

c) SUELO
 Destrucción directa del suelo
El suelo se verá afectado por la ampliación de la plataforma, construcción de los
campamentos, patio de máquina, planta chancadora, canteras depósitos de
materiales y caminos de acceso. Así mismo, el uso de maquinaria pesada,
compactará los suelos y ello incrementaría su susceptibilidad a la erosión hídrica
de igual manera los suelos podrían ser afectados por los derrames de aceite y
combustibles

 Cambio de uso
La capacidad de uso potencial de las tierras sufrirá un cambio radical, puesto que
algunas áreas que sustentan actualmente pastizales y cultivos, tendrán que ser
cubiertas, tanto para construir la plataforma de la carretera o en el área en donde
se ubicarán los campamentos o la planta chancadora.
50

 Disminución de la calidad del suelo


Las diversas actividades que comprende el desarrollo del proyecto en su fase de
construcción, tales como ubicación y desarrollo de los depósitos de materiales.
Cortes para ampliar la plataforma, construcción de caminos de acceso,
instalación de campamentos y planta chancadora, tienden a disminuir la calidad
del recurso suelo Este impacto será notorio en: El campamento y patio de
máquinas que se ubicará en el Km. 18+000 Planta de Chancado ubicada en el
Km. 12 + 500 y Km 16 +000 Las canteras ubicadas en las progresivas: 12 +500
y 16+000 Los Depósitos de Materiales Excedentes ubicados en las progresivas.
Km 6+500 Km 6+900, Km 10-500, Km 29+500, Km 33.300, Km 36+300

 Manejo inadecuado de los suelos


La construcción de la carretera, va a ocasionar la inmigración de agricultores de
otros lugares, los cuales en su mayoría no tienen conocimientos del uso
adecuado de los suelos, y traerán sus propias costumbres, ingresando a ocupar
tierras de fuertes gradientes, efectuando sus siembras a favor de la pendiente,
ocasionando fuertes erosiones e incluso la pérdida del material orgánico del
suelo cuando se producen fuertes precipitaciones, lo cual es muy grave ya que se
trata de un impacto irreversible

d) AGUA
 Alteración de la calidad del agua
Una de las primeras alteraciones de la calidad del agua es el incremento de la
turbidez por efecto del movimiento de tierras, por los vertidos fortuitos de grasas
y lubricantes a la quebrada y ocasionalmente al rio Paucartambo y
Chanchamayo.
Por la contaminación con los desechos y aguas servidas producidas por el
funcionamiento de los campamentos
Por el lavado de los vehículos en los cursos de agua, también producirían
contaminación al agua.
Este impacto será notorio en las fuentes de agua ubicadas en Rio Chanchamayo
Km 1+000, Rio Paucartambo Km 10+250; Rio La Sal Km 18+700.

e) COMPONENTE BIOLOGICO
51

 Flora
La presencia de extensas áreas deforestadas es una característica dentro del área
de influencia del Proyecto. Las mismas que han sido reemplazadas por bosques
secundarios, purmas y terrenos con actividades agropecuarias, produciendo en el
caso de las laderas problemas de erosión y pérdida de suelo.
Sin embargo, la agricultura y la ganadería en los terrenos suaves o planos
prosperan normalmente. Los principales cultivos son: café, té, maíz yuca y
frutales tropicales como cítricos, plátano, papaya, palta y caña de azúcar (para la
elaboración de aguardiente)

 Fauna
A causa de la deforestación y el cambio de uso de la tierra, gran parte de la
población de la fauna silvestre ha disminuido y en algunos casos ha
desaparecido. Los recursos hidrobiológicos, particularmente los pesqueros han
sido afectados por presión y contaminación de las fuentes de aguas.
Actualmente, la escasa población de la fauna silvestre, cuya carne es apreciada
para la alimentación, estas sobreviven a través del consumo de cultivos agrícolas
como la yuca, el maíz la pituca y la palta.

7.4.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) CARACTERISTICAS FISICA

 Calidad del aire


La presencia de una mayor cantidad de vehículos que harán uso de la vía
rehabilitada, producirán mayor cantidad de polvo y de gases a la atmósfera, la
cual originará molestias a los pobladores de las ciudades cercanas a la vía.

 Generación de ruido
La rehabilitación de carretera traerá aparejada el ingreso de un mayor número de
vehículos de carga y de pasajeros, que ocasionarán ruidos por el estado de
conservación de sus motores, claxon, estado de la carrocería y tubos de escape
52

Los cuales ocasionarán molestias a los pobladores de las ciudades cercanas a la


vía.

b) CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
 Fauna terrestre
Una alteración importante en la construcción y puesta en funcionamiento de la
carretera, sobre la fauna que existe en la zona, es el efecto barrera que
ocasionará la propia carretera y que dificultara los movimientos faunísticos. La
presencia física de la carretera y el tránsito de vehículos, provocará la
disminución en la intención de traslado de los animales en atravesar la carretera,
pudiendo llegar a impedir efectivamente su paso.

 Aves
La producción de ruidos por la mayor cantidad de vehículos en circulación
ocasionará el alejamiento de las aves de su hábitat.

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La estrategia de manejo ambiental es un instrumento de gestión ambiental en el


cual se presentan las estrategias para la conservación del ambiente, guardando
armonía con el entorno socioeconómico y potenciando el desarrollo de los
centros poblados que se encuentran en el área de influencia del proyecto.

A continuación, se presentan las medidas preventivas y/o correctivas que serán


necesarias para la administración del sistema ambiental, las que deberán ser
cumplidas en las cuatro etapas del proyecto, cumpliendo así con el principio de
sustentabilidad del proyecto

8.1. PLAN DE CONTINGENCIAS


8.1.1. OBJETIVO

El presente plan, tiene como objetivo brindar los conocimientos técnicos


que permitirán afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los
53

riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se pueden producir durante las
etapas de construcción y operación del mejoramiento y rehabilitación de la
Carretera Huánuco-Conococha, sector Huánuco- La Unión- Huallanca, con el fin
de proteger principalmente la vida humana. Asimismo, este plan permitirá
establecer lineamientos para evitar retrasos y sobrecostos que puedan interferir
con el normal desarrollo de las obras del proyecto.

8.1.2. EVENTOS
Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el
plan, de acuerdo a su naturaleza son:
- Ocurrencia de sismos.
- Ocurrencia de incendios.
- Ocurrencia de derrumbes o deslizamiento
- Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos.
nocivos.
- Posible ocurrencia de problemas técnicos.
- Posible ocurrencia de accidentes laborales.

8.1.3. IMPLEMENTACIÓN

El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de


los riesgos potenciales previstos, constituyen factores importantes e
imprescindibles, para la implementación del plan. Asimismo, el manejo de los
equipos deberá ser la responsabilidad de la unidad de contingencias.
A continuación, se describen cada uno de los factores de implementación.

a) Equipos de primeros auxilios y de socorro


La disponibilidad del equipo de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad
para el contratista y deberá contar como mínimo con: medicamentos para
tratamiento de primero auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio,
megáfonos y vendajes.
Cada uno de ellos serán livianos, con el fin de que puedan ser transportados
rápidamente por ele personal.
54

b) Implementos y medios de protección personal


personal de la obra deberá disponer de un equipo de protección para prevenir
accidentes, adecuadas a las actividades que realizan, por lo cual, el contratista
está obligado a suministrarles los implementos y medios de protección personal.
El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad,
resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma que contribuyan a mantener y
proteger la buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de
las obras.
Por otro lado, para la prevención de incidentes que pueden provocar incendios es
importante el uso de señales con este propósito en lugares de riesgo de este tipo
de eventos. Así, se debe colocar letreros que indiquen la prohibición de hacer
fuego en lugares próximos a almacenes de combustibles, de materiales
inflamables o explosivos, como son el patio de máquinas, almacenes o
polvorines.

c) Equipo para los derrames de sustancias químicas


Cada almacén donde se guarde el combustible, aceite y /o lubricantes y otros
productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados.
Los componentes de dicho equipo se detallan a continuación:
Absorbentes como almohadas, paños para la contención y recolección de los
líquidos derramados, herramientas manuales y equipos para la excavación de
materiales contaminados. Cilindros de tapa hermética y bidones de plástico de
almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales
contaminados.

8.1.4. UNIDAD DE CONTINGENCIAS

Durante la etapa de construcción de la carretera, el contratista implementara, el


plan e instalara la unidad de contingencias, adecuados a los requerimientos del
proyecto vial, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona,
como, por ejemplo, la ocurrencia de accidentes laborales, problemas técnicos,
eventos naturales, incendios en las instalaciones, entre otros.
55

Esta unidad estará constituida por el personal de obra a los cuales se les
capacitará respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier
momento los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y
también de procedimientos de primeros auxilios. Estará conformada por un jefe
y sus colaboradores quienes serán capacitados adecuadamente.

A continuación, se describirán cada uno de las unidades de contingencia:

 Por ocurrencia de accidentes laborales


Las ocurrencias de accidentes laborales durante la etapa de construcción, son
originarios, principalmente por diferencias humanas o fallas mecánicas de los
equipos utilizados. Para prevenir accidentes, la empresa constructora está
obligado a proporcionar a todo su personal los implementos de seguridad
propios de cada actividad como cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.
 Daños o destrucción sísmica de la infraestructura.
La geografía del Perú es considerado altamente sísmica. Si un evento sísmico
ocurre, todo el personal tiene que saber cómo evacuar de forma segura las
instalaciones y como protegerse de los efectos de un temblor. De la misma
forma, los obreros deben de estar preparados para para enfrentar un desastre
natural como esta.
 Inundaciones naturales y cambios climáticos
El desarrollo la obra en plena ceja de selva, donde el clima es cambiante. Se
tendrá en cuenta que los trabajos se van a realizar todo el año, sabiendo que por
medio estará la temporada de lluvia. Por ello, se tendrá bien marcado dos
periodos los cuales son lluvia y seco.
Las poblaciones contarán con canaletas para la evacuación de la precipitación
pluvial extrema, las cuales deberán ser adecuadamente mantenidas para asegurar
un drenaje adecuado y disminuir el peligro de inundaciones.
 Descarga accidental de aguas residuales no tratadas.
Se tendrá en cuenta el daño que se va a causar a las poblaciones por donde pasa
la carretera. Para ello, se hará un tratado de las aguas servidas.

 Contaminación por olores y solidos suspendidos.


Se deberá de tener un constante mantenimiento de los olores, polvo generado
por los materiales; estos serán ventilados inmediatamente.
56

Para evitar cualquier tipo de olor excesivo, los equipos tienen que tener
mantenimiento continuo y estar libres de materiales de desecho.

 Explosiones, fuego.

Si un incendio pequeño comienza, el personal de la plata deberá estar entrenado


en el uso de extintores de fuego y cada unidad de trabajo deberá contar con su
respectivo extintor.
Por otro lado, los incendios más intensos y las explosiones deberán ser
manejados por el cuerpo de bomberos y por las autoridades de defensa civil.

8.2. PLAN DE COMPENSACIÓN.

El Plan de Compensación tiene como objetivo principal minimizar las


alteraciones en el modo de vida de las personas que viven en su zona de
influencia, evitando en lo posible el desplazamiento físico de los afectados, y
asegurando que sean tratadas de manera justa, brindándose soluciones adecuadas
a la situación generada, maximizando los impactos positivos que ello produzca
mediante la participación de los beneficios que ofrece el proyecto.

La Carretera Huanuco-Conococha, sector Huanuco- La Union- Huallanca, se


encuentra situada en la región sierra con una longitud aproximada de 152 Km,
actualmente es afirmada; en su recorrido cruza algunas comunidades nativas y
mestizas para las cuales se ha diseñado un plan de compensación de acuerdo a la
situación jurídica de sus predios y de acuerdo a la situación socioeconómica de
los afectados por el derecho de vía

8.2.1. METODOLOGÍA

a) INVENTARIO Y REGISTRO
Cuyo objetivo es determinar la ubicación de todas las propiedades que podrían
ser alteradas como consecuencia de la ejecución de la obra vial. El inventario se
efectuará de forma directa, mediante visita a las propiedades que de acuerdo al
análisis del diseño de la vía previamente levantado, podrían resultar afectadas.
57

En ese aspecto se efectuará una consulta con los propietarios que podrán ser
afectados a los cuales se les pondrá al tanto de las características e implicancias
de los trabajos ejecutados y por ejecutar. La comunicación será con los
habitantes de los predios y se utilizará una ficha socio económica para
esquematizar la información, dentro de la legalidad y así agilizar la viabilidad de
los procedimientos.

b) PRESENTACIÓN DE INFORMES INDIVIDUALES


Los productos a entregar serán elaborados mediante expedientes individuales,
con sus respectivos informes de titularidad, tanto de predios urbanos como
rurales, estudio legal de las matrices, planos individuales impresos de predios
rurales a escala, según la extensión del predio, para su ingreso a la entidad
valuadora del estado.
c) INFORME DE TITULARIDAD DE DOMINIO DE LOS PREDIOS
AFECTADOS
Es la información de cada predio individual, en el cual se indica la situación
jurídica de la propiedad.
 Saneamiento físico de predios urbanos
La elaboración de planos y memorias descriptivas de predios urbanos consignara
los siguientes datos:
o Nombre del poseedor y/o propietario del predio.
o Ubicación, consignando el departamento, provincia y distrito al que
pertenece, el nombre de la urbanización, asociación, cooperativa,
asentamiento humano u otras denominaciones del sitio.
o Áreas, linderos y/o perímetros (se consignará el área de afectación
directa e indirecta al igual que el área remanente).
o Ubicación del eje de la vía y áreas de afectación directa e indirecta y el
área remanente.
o Coordenadas UTM.
La reubicación procede con poblaciones que ocupan terrenos que constituyen
parte de la proyección de esquemas viales primario y secundario, zonas de
riesgos carentes de las condiciones de higiene, salubridad y de equipamiento
58

urbano, con valor histórico, reservas para la defensa nacional, y cuando se trata
de grupos excedentes de asentamiento humanos.

 Expropiación
Es la trasferencia forzosa del derecho de propiedad por la cual el estado adquiere
mediante la ley la propiedad de un particular. La ley general de expropiaciones
establece el, procedimiento para otorgar la indemnización justipreciada,
incluyendo la compensación por eventual perjuicio. Este procedimiento rige para
todo tipo de expropiaciones. Ante un caso de expropiación se requiere la
autorización por ley expresa del congreso a favor del estado, a iniciativa del
Poder Ejecutivo, de las regiones o gobierno locales; asimismo, la publicación de
la forma legal dentro de los 60 días desde la promulgación de la ley. Por otro
lado, se plantea un procedimiento especial para obra de gran envergadura, que
incluyen la emisión de múltiples resoluciones y prevé la posesión provisoria.
El contenido de las resoluciones de be señalar la identificación del bien a
expropiar, así con el valor de la tasación comercial actualizada, y precisar al:

8.3. PLAN DE ABANDONO

Se debe tener en cuenta que, en un plan de cierre, toda obra o área intervenida
por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto
negativo después de concluida la vida útil del proyecto.
Un plan de cierre contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica
de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la
zona antes de iniciarse el proyecto, o en todo caso mejorarla; una vez concluida
la vida útil del proyecto.
El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos
que pudieran presentarse cuando se concluya el mejoramiento de la vía, cuando
haya cumplido su vida útil o cuando la empresa de prestación de servicios decida
cerrar las operaciones. Asimismo, restablecer como mínimo a las condiciones
iníciales las áreas ocupadas por el proyecto.
El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se
daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el
reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de
59

restaurar el medio ambiente. Por lo tanto, el cierre y desmantelamiento de las


instalaciones deberá realizarse, en lo posible, sin afectar al medio ambiente de
las áreas de servidumbre e influencia de su recorrido y sobre todo una vez
finalizada esta fase dejar el ambiente natural sin alteraciones notables y en lo
posible como estaban momentos antes de iniciadas las obras de instalación.

Medidas de restauración
Los trabajos para la protección y restauración comprenden:
 Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente y
acondicionados para su posterior enterramiento en un relleno sanitario. De no ser
posible el traslado por estar ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser
adecuadamente enterrados en el mismo lugar.
 Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser
sustituidos con material de préstamo con tierras aptas para actividades agrícolas
o forestales según sea el caso.
 Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de
aprovisionamiento (canteras), luego de un análisis de alternativas en donde se
realizará un Plan de Explotación, recuperación morfológica y de revegetación, el
que tendrá que ser debidamente aprobado por los especialistas.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso. Si las vías de acceso no tuvieran uso
por las comunidades, se tendrá que bloquear y anular para su posterior
recuperación con actividades de reforestación.
 Reforestación: Una vez finalizada las obras se procederán las medidas
restauradoras propuestas.

8.3.1. Plan de cierre para el componente ambiental

El objetivo principal del programa de cierre o abandono, es el de restaurar las


zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto vial. La restauración
de dichas zonas deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de
cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o
superiores a las que tenía inicialmente
a) Reacondicionamiento de áreas afectadas
60

Las áreas afectadas son todas las instalaciones auxiliares que se usaron durante
la ejecución de la obra. A continuación, se detalla el cierre para cada una:

 Depósito de material excedente: Estas áreas fueron usadas para almacenar todo
el material que se produjo producto del corte de taludes; estos deben ser
restaurados sin alterar la calidad del suelo. Por lo cual se debe cubrir el suelo con
material orgánico en las áreas de talud y zonas planas. Además, se deberá
revegetar todas las superficies del deposito
 Áreas explotadas de canteras: Se debe restaurar las áreas afectadas mediante la
nivelación de las áreas intervenidas, evitando dejar espacios profundos y
montículos que puedan modificar la dinámica fluvial o que modifique el cauce
durante las épocas de crecida, evitando que se genere socavación o erosión de
las márgenes del cauce.
 Planta de asfalto y chancado: Se debe considerar el desmontaje de las
instalaciones de manera que no afecte el ambiente. El retiro de tanques de
almacenamiento de asfaltos y combustibles deberá hacerse siguiendo medidas de
prevención de derrame de estos. Retiro de materiales, cercos, señalizaciones
recojo y disposición final de los residuos sólidos en contenedores señalizados.
Todo suelo contaminado con derrames de residuos será removido hasta una
profundidad de 10 cm por debajo del suelo contaminado.
 Campamento: Se procederá primero al desmontaje de las instalaciones (caseta
de vigilancia, oficinas, otros). Los residuos sólidos deberán de llevarse a una
disposición final donde serán eliminados según el plan de eliminación de
materiales solidos peligroso y no peligroso. Las instalaciones sanitarias deberán
ser clausuradas, siendo necesario rellenar y sellar de modo seguro las letrinas y
las fosas de defecación con cal, retirar las tazas de las letrinas, y quebrar y quitar
las plataformas de cemento alrededor y debajo de las instalaciones de lavado.

b) Revegetación
En cuanto a la revegetación, se deberá cumplir con el programa de cierre o
abandono, para las zonas afectadas por el proyecto como son cantera, DME,
patios de máquina, etc. Para lo cual se monitoreará el proceso de recuperación
de vegetación afectada durante la etapa de rehabilitación y mejoramiento del
61

proyecto. El programa de monitoreo para la revegetación culminará cuando se


halla cubierto de vegetación en más de un 85% de la cobertura original

c) Monitoreo Post Cierre


Se procederá a realizar un control y seguimiento de las zonas que han sido
reconformadas llevándose a cabo un control de calidad de las mismas. Están
deben considera el monitoreo en las instalaciones auxiliares y taludes a lo largo
de la vía. Este es un proceso de largo plazo y debe realizarse cada 6 meses.
Las áreas revegetadas se deberán de cuantificar y evaluar en cuanto a
porcentajes
La estabilidad de taludes también deberá ser evaluada sobre todo en las canteras
y depósitos de material excedente.

8.3.2. Plan de Cierre para el Componente Social

El propósito del Plan de Cierre del Componente Social es culminar con las
actividades de la obra para su operación en un clima son conflictos sociales. Para
ello se establecerán medidas necesarias que permitan validar la conformidad de
los propietarios de las áreas auxiliares u otros componentes de proyecto con
respecto a la manera en que dichas áreas les están siendo devueltas.
Así mismo, los asuntos sociales y las acciones que se deberá realizar al momento
de finalizar la obra (cancelación de deudas a proveedores locales de alimentos y
servicios, cumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana (charlas
a la población, talleres, capacitación, entre otras)

8.4. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

Se llevará a cabo la ejecución del proyecto con participación de la población en


la problemática ambiental y la aceptación del proyecto.
Con esto se quiere que la población intervenga en el proyecto para así desarrollar
hábitos de preservación del medio ambiente. Demostrando que un manejo
adecuado beneficiara la salud, el ambiente y la propiedad.
62

La estrategia de Participación acompañó todo el proceso de intervención del


estudio. se veló porque la población esté informada de los diferentes estudios
que son necesarios para que sea viable la vía.
Como parte de la estrategia de participación ciudadana se programaron
reuniones. entrevistas con los pobladores y principales involucrados del
proyecto.

a) Reuniones Informativas
Reuniones con los representantes del Municipio, en este caso el alcalde de Villa
Rica con el objetivo de informarles la presencia de todo el equipo técnico en la
zona. así mismo se solicitó su apoyo en las diferentes actividades de inserción
del equipo técnico para el inicio del trabajo de campo de los diferentes
profesionales.
Las reuniones se llevaron a cabo en campo con los presidentes de las
comunidades y miembros de la junta directa en cada uno de los caseríos,
comunidades y/o centros poblados, en la mayoría de casos participaron
pobladores de la zona o en su defecto pobladores que son afectados por la vía.
Los temas que se tocaron en las reuniones fueron; la fecha de inicio, si personal
de zona trabajaría en la construcción de la vía, asimismo se tocaron temas de
intereses de la población para enriquecer el estudio de la línea base.

b) Entrevistas
Las entrevistas se realizaron con especial interés a los representantes de
entidades del estado PNP. Municipios. Unidad de Gestión Educativa Local,
Hospitales. Centros de Salud. Puestos de salud. Defensoría del Niño y
Adolescente (MIMDS). Comunidades Nativas. Agencia Agraria, organizaciones
de base. Vaso de Leche. empresas de transporte, entre otros, el principal interés
de estas entrevistas fue conocer cuáles eran sus percepciones con respecto a la
vía para la construcción de la línea base. problemas frecuentes en AID y All.
pero también se realizaron a miembros representantes de las comunidades y
pobladores de las mismas.
63

c) Labores de capacitación

 Al personal del proyecto


El Constructor planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de
capacitación al inicio y durante las actividades del proyecto dirigido a todo el
personal de obra. Serán asistidos por los supervisores que enseñarán el
funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias, con énfasis en los
procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.
Durante la implementación del proyecto, dentro del Departamento de
Saneamiento Básico deberá crearse un área dedicada a velar por la seguridad, la
salud y el cuidado del ambiente. El personal que trabaja en esta área será
seleccionado sobre la base de su educación y su capacidad para manejar asuntos
ambientales. Se proporcionará capacitación actualizada y especializada periódica
a este personal, según se requiera.
El departamento resaltará los objetivos ambientales globales y las
responsabilidades específicas de cada trabajador para asegurar y mejorar el
rendimiento ambiental en cada sección de las operaciones. La capacitación
incluirá instrucción en salones de clase, así como operaciones supervisadas del
equipo en el campo. La capacitación periódica de repaso mantendrá a los
operarios del equipo al tanto de las prácticas operativas seguras.

 A la población
La empresa a cargo del proyecto pondrá en marcha paralelamente al proyecto un
programa de Educación Sanitaria para la población.
Los planes de Seguridad, Salud y Protección Ambiental son documentos escritos
dónde se incorporan todas las providencias y reglamentaciones del Programa de
Seguridad, Salud y Protección Ambiental de cada proyecto. Tiene como objetivo
principal la eliminación o la reducción de los riesgos evitables relacionados con
la actividad.

8.5. EL PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN


AMBIENTAL
64

Se desarrollará basado en la premisa de que todos los accidentes y lesiones son


evitables. El Plan incluirá como mínimo los siguientes temas:
Política de prevención de accidentes y protección al medio ambiente
La empresa deberá tener como política de prevención, desarrollar todas sus
actividades laborales en el marco de adecuadas condiciones de Trabajo y
Seguridad. De esta política surge que:
 Todos los accidentes pueden y deben ser prevenidos.
 Las causas que generan los accidentes pueden ser eliminadas o controladas.
 La prevención de accidentes de trabajo es una obligación social indeclinable de
todo el personal de la empresa, cualquiera sea su función, y de quienes se hallen
transitoriamente en ella constituyendo, además, una condición de empleo.
 La prevención de riesgos en el trabajo junto con la calidad, los costos y el
servicio constituyen una sola prioridad unificada. La empresa se debe
comprometer a realizar sus actividades en armonía con el medio ambiente,
considerando los siguientes principios.
 Establecer un Sistema de Gestión que permita detectar, evaluar y controlar los
impactos ambientales a través de un proceso de gerencia basado en la educación
y compromiso de cada uno de los empleados.
 Considerar la protección del medio ambiente, junto con la productividad, la
calidad y la seguridad como una sola prioridad unificada cualquiera sea la obra o
lugar donde se ejecute.
 Cumplir con las leyes, regulaciones y normas referidas al cuidado ambiental y
otros requerimientos que la Empresa suscriba.
 Divulgar este compromiso a la comunidad donde se desarrollan nuestras
actividades, manteniendo un dialogo permanente con las partes interesadas.
 Extender la cultura de protección del medio ambiente a la comunidad, nuestros
proveedores, contratistas y clientes.
 Adoptar una actitud proactiva de prevención y anticipación en lo referente a la
protección del hombre y el medio ambiente, fijando objetivos y metas.
 Mejorar en forma continua nuestro desempeño ambiental, adoptando las
tecnologías que la Empresa tenga a su alcance para disminuir o eliminar el
impacto que pudiéramos generar en el aire, agua o suelo durante el transcurso de
nuestras actividades.
65

 Evaluar periódicamente el cumplimiento de lo establecido en esta Política


Ambiental.
 Es responsabilidad de todos los niveles de mando asegurar que la Política
Ambiental es entendida, aplicada y sostenida por todo el personal de la Empresa.

Plan de Manejo Ambiental


El cumplimiento de todas las normas y procedimientos contenidos en el plan de
manejo ambiental, será de cumplimiento obligatorio para todos los integrantes
del proyecto. Para tal efecto en cada una de los frentes de obra se designarán los
profesionales ambientalistas que liderarán en conjunto con la Dirección de obras
la implementación y ejecución de los procedimientos citados.
Se cuidará especialmente el destino final de efluentes de obra, así como
desperdicios de todo origen que deban eliminarse y así actuar de acuerdo a las
pautas vigentes y respetando los procedimientos y lineamientos del Plan de
Manejo Ambiental.

8.6. PLAN DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN, CONTROL Y


VIGILANCIA

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica,


integrada y permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá
contar con los parámetros correspondientes, con el fin de suministrar
información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y operación del
Proyecto.
Este Programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas y emitiendo informes periódicos a la Oficina
correspondiente de la Institución Pública competente, recomendándose que sea
la Municipalidad Distrital a través de su Gerencia de Servicios Municipales y
Gestión del Medio Ambiente, la que se encargue de verificar el cumplimiento
del PMA.
Este programa buscara cumplir con éxito los estándares y regulaciones
ambientales, así como el monitoreo de los impactos del proyecto. Se propone
66

que la entidad encargada de la operación y mantenimiento lleve a cabo las


siguientes actividades:

 Elaboración de informes periódicos acerca de la operación y mantenimiento.


 Evaluaciones periódicas y directas de las unidades.
 Evaluación del desempeño del plan de manejo ambiental.

a) Monitoreo de Aguas

i. Carretera

Se debe realizar 3 monitoreos durante la puesta en marcha del proyecto, luego se


recomienda monitoreos semestrales, dependiendo de la temporada.

 Parámetros para aguas de ríos.


 Caudales mínimos (temporada de sequía), máximos (temporada de
lluvias) y promedios (m3/s).
 pH y temperatura (para saber qué tipos de seres vivos podemos
encontrar).

ii. Poblados
Se debe de tener en cuenta diferentes parámetros tales como aguas servidas,
aguas tratadas, para que las personas que viven en la zona tengan agua apta
para el consumo.

 Parámetros para las aguas servidas


 Caudales mínimos, máximos y promedio.
 pH y temperatura
 Solidos suspendidos totales y volátiles.
 Aceites y grasas.
67

 Parámetros de las aguas tratadas


 Flujos mínimos, máximos y promedio.
 pH, temperatura.
 Solidos suspendidos.
 Cantidad de coliformes totales y termo tolerantes.

b) Monitoreo de la calidad del aire.


Se comprobará la calidad del aire, en el área de instalación de las plantas de
chancado, de asfalto, de concreto y en las canteras.

 Puntos de monitoreo: Se deberá establecer 2 puntos de monitoreo uno en


sotavento y el otro en barlovento.
 Parámetros: Para el caso de las plantas de chancado, solo se monitoreará la
cantidad de material particulado (PM10), generado por las actividades
extractivas en las canteras y en la planta de chancado y la emisión de gases
de combustión de características tóxicas provenientes de las plantas de
asfalto y concreto; los cuales son: SO2, NOx, CO. No es necesario realizar
la medición de los otros compuestos (O3, H2S, Pb) que menciona el
Decreto Supremo Nº074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad del
Aire), debido a que estos son producidos por las plantas de asfalto y
concreto, en cantidades despreciables, por lo que su monitoreo se hace
innecesario.
 Frecuencia: La frecuencia de monitoreo deberá de ser trimestral y se
realizará según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto
Supremo Nº074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad del Aire).

c) Monitoreo de la calidad del nivel sonoro.

i. Puntos de monitoreo: Se realizará el monitoreo del nivel sonoro a fin de


prevenir la emisión de altos niveles de ruido que puedan afectar la salud y la
tranquilidad de los trabajadores de la obra. Se monitorearán los niveles
ambientales de ruido de acuerdo a la escala db (A), uno de ellos en el área
donde se realizan las actividades relacionadas a la construcción y el otro a
una distancia entre 100m y 200m, según lo recomiende el Supervisor
68

Ambiental. Las horas del día en que debe hacerse el monitoreo se


establecerá teniendo como base el cronograma de actividades.

ii. Frecuencia: Se realizarán mediciones trimestrales, siguiendo el cronograma


de actividades de obra del ejecutor y al mismo tiempo que se realice el
monitoreo de Calidad de Aire.

Se tomarán como referencia los niveles máximos permisible que establece el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.
S. N°085-2003-PCM).

8.7. PLAN DE MANEJO CONTRA LA CONTAMINACIÓN


DEL AIRE

Tiene como principal objetivo el de reducir y prevenir el impacto ambiental


generado por la construcción de la carretera. En este punto se tratarán temas
que tengan que ver con los efectos que son provocados por la emisión de
gases, emisión de partículas de polvo, etc. que podrían afectar el medio
ambiente

8.7.1. Medidas Preventivas

 Por medio de la aspersión se debe utilizar agua en los tramos hacia las
canteras, como medida para evitar que las partículas de polvo generadas por
el desplazamiento de los vehículos de carga pesada se desplacen debido a
las corrientes de aire.
 De la misma manera, por medio de la aspersión regar con agua las partes de
la cantera que serán removidas para evitar la presencia de las partículas de
polvo.
 El uso de mallas especiales en los vehículos de transporte con la finalidad de
cubrir en sus totalidades la tolva para evitar que se esparzan partículas en el
aire durante todo el trayecto.
69

 Evitar que los camiones transporten material de cantera en toda su


capacidad para evitar las caídas del material y que estos al caer generen
polvo.
 Constante limpieza de las áreas de trabajo.

8.7.2. MEDIDAS DE CONTROL

Comprobar que los vehículos de cargar pesada cuenten con las revisiones
técnicas requeridas para evitar la emisión descontrolada de CO2 al medio
ambiente.

8.8. PLAN DE MANEJO CONTRA LA ALTERACION DEL


PAISAJE

Este plan de manejo consiste en evitar o mitigar la alteración del paisaje


debido a la construcción de la carretera.

8.8.1. MEDIDAS PREVENTIVAS

 Evitar que los tramos de la carretera pasen por reservas paisajistas y de esta
manera evitar un cambio negativo al medio ambiente
 Del mismo modo, evitar que el diseño de la carretera pase por zonas
protegidas lo cual generaría alteración en el paisaje y en el hábitat de los
seres vivos.
 Así mismo, mitigar que los tramos pasen por zonas de vegetación ya que
generaría en este caso la forestación de grandes cantidades de árboles y
vegetación.
 La limpieza en todo el tramo de la carretera después de realizar los trabajos
es muy importante para evitar alteración al paisaje
 Realizar la reforestación de la vegetación es muy importante para generar un
equilibrio con el medio ambiente.

8.8.2. Medidas de Control


70

Registro fotográfico y la realización de fichas de registro en los tramos que


se generará una alteración al paisaje.

8.9. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


8.9.1. OBJETIVO

El objetivo del programa de manejo de residuos sólidos es minimizar


cualquier impacto adverso sobre el medio ambiente, entre los que se
encuentran el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, cursos de
agua, suelo y el riesgo de enfermedades, originado por la generación,
manipulación y disposición final de los residuos generados por las
actividades del mejoramiento y rehabilitación de la carretera Huánuco-
Conococha
Para el logro de un adecuado manejo de dichos residuos se tomarán en
cuenta la normatividad vigente, expresada particularmente por:

 Ley 27314(Ley General de Residuos Sólidos)


 Reglamento Nacional de Transporte terrestre de Materiales Peligrosos.

8.9.2. IMPLEMENTACIÓN

Para el logro de un adecuado manejo de dichos residuos se debe seguís los


siguientes lineamientos:
 Identificar y clasificar los residuos.
 Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados o eliminados.
 Seleccionar las alternativas apropiadas para un tratamiento o eliminación.
 Documentar todos los aspectos del proceso de manejo de residuos.
 Lograr el adecuado cierre de disposición final de todos los flujos residuales.
 Asegurar el cumplimiento de las regulaciones en las prácticas de manejo de
residuos.

8.9.3. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


71

Durante las actividades de la construcción las principales fuentes de


desechos sólidos serán las provenientes de campamentos de obra (oficinas,
talleres, etc.)
Los residuos sólidos que se pueden generar se clasifican según su origen:
 Residuos provenientes de los campamentos. - Son aquellos residuos
generados en las actividades domésticas realizadas en los campamentos,
constituidos por restos de alimentos, papeles, botellas, embalajes en general,
latas, cartón, restos de aseo personal y otros similares.
 Residuos de las actividades de construcción vial. - Son aquellos generados
en las actividades de conservación vial, tales como residuos de madera,
fierro, clavos y otros
 Residuos de las actividades de desbroce. - Son los residuos vegetales
provenientes de las actividades de desbroce, en los sectores donde la
vegetación haya invadido la calzada de la vía.
 Residuos provenientes de los campamentos. - Son aquellos residuos
provenientes de los movimientos de tierra realizados para la construcción y
que no son utilizados para las actividades de rellenos con material propio.

Para el manejo se sigue los siguientes lineamientos:

a) Capacitación de residuos solidos


Un elemento clave para lograr el manejo adecuado de los residuos sólidos,
será la capacitación de todos los miembros del personal sobre prácticas
seguras de manejo de residuos; por lo general produce buenos resultados y
ahorros al contratista.

b) Depósito de residuos solidos


Los depósitos para residuos sólidos deberán ubicarse en las áreas de trabajo
y áreas de almacenamiento, para fomentar la disposición apropiada y no
dispersarlos sobre el suelo, estos depósitos deberán estar distribuidos en
todas las áreas.
Los depósitos para la disposición temporal de residuos estarán dispuestos
con su respectiva tapa, a fin de que los residuos no sean expuestos a la
72

intemperie (lluvias y sol), evitando la generación de vectores infecciosos


que atenten contra la salud del personal de obra y población local.

c) Prácticas para la minimización de residuos solidos


Las prácticas para la minimización de residuos sólidos incluyen la reducción
de fuentes generadoras de residuos sólidos y la reutilización de insumos o
productos.
El propósito de la reducción de fuentes es evitar el manejo de residuos
sólidos o simplemente no generarlos. El contratista deberá también
investigar las oportunidades de reutilización local de productos (ejemplo los
residuos de madera) en lugar de eliminarlos.

d) Procedimiento de reciclaje de residuos solidos


El reciclaje de materiales será realizado cuando sea posibles, para tal caso el
contratista deberá contactarse con empresas o instituciones que realicen
actividades de reciclaje. Si tales centros son localizados y contratados, todo
el papel, madera, plásticos y otros desperdicios secos deberán ser
recolectados en depósitos claramente identificados y almacenados para ser
transportados a esos centros siempre que se posible.

e) Lineamientos para el transporte seguro de residuos solidos


Sera necesario realizar el traslado de los residuos sólidos, mediante
transporte terrestre, desde los sitios de generación de residuos del proyecto
hasta el sitio de disposición final, que deberá ser necesariamente un relleno
sanitario autorizado, para la disposición de estos residuos.

Estos lineamientos deberán incluir como mínimo los siguientes aspectos:

 Prohibir a los conductores de vehículos con residuos sólidos, realizar


paradas no autorizadas o injustificadas a lo largo de la ruta de transporte.
 Disponer que las unidades de vehículos con residuos sólidos estén
debidamente equipados.
 Los equipos deben estar debidamente asegurados y protegidos, con la
finalidad de prevenir el derrame de sólidos en la vía de transporte.
73

 Se debe considerar las condiciones climáticas del lugar, especialmente para


los casos de ocurrencia de altas precipitaciones

f) Disposición final de los residuos solidos

El contratista deberá realizar todos los procedimientos necesarios para la


disposición final de los residuos producidos durante las actividades de
conservación y explotación de la construcción vial, teniendo en cuenta lo
siguiente:
Los residuos serán recolectados en depósitos dispuestos con este fin y todo
el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos.
Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios, metales,
maderas, fierros (que no contenga sustancias toxicas) serán recolectados en
envases rotulados, a fin que sean reutilizados o reciclados si es posibles,
caso contrario serán conducidos a un relleno sanitario autorizado, que
satisfaga los requerimientos establecidos en la legislación nacional. Se
implementarán las políticas de compras para reducir al mínimo el uso de
materiales que no sean biodegradables ni reciclables. Los residuos orgánicos
(desechos de comida, etc.), serán dispuestos en un relleno sanitario
autorizado.

8.10.MATRICES Y LÁMINAS

8.10.1. MATRIZ CONESA


74

 ETAPA PRELIMINAR

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUÁNUCO - CONOCOCHA,


SECTOR HUÁNUCO - LA UNiÓN - HUALLANCA
IO

E
D

NT
M
E

DESBROCE Y LIMPIEZA EN CORTES EN ROCA FIJA, SUELTA COLOCACION DE BASE Y CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS INSTALACIÓN Y PINTADO DE ELIMINACIÓN DE
OE
N

EXPLOTACIÓN EN CANTERAS TRANSPORTE DE MATERIALES EXPLANACIONES


P
M

ZONAS NO BOSCOSAS Y MATERIAL SUELTO SUB-BASE ASFALTO DE ARTE LA SEÑALIZACION RESIDUOS SÓLIDOS
O
C

IMPACTO
1 1 1 1 1 8 2 2 1 1 1 1 1 1 1 4 1 4 1 1 2 1 4 1 1 1 1 1 0 1 1 2 1 0 1 2 2 3 2 2 2 1 3 1 4 1 1 3 1 1
AGUA AFECTACIÓN DEL AGUA
1 1 1 1 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 4 1 1 2 1 1 4 1 1 4 1 1 2 2 1 1 1 3 1 1 1 2 3 1 1 1 2 1
8 3 4 1 2 12 4 4 1 4 2 1 1 1 1 12 4 4 1 4 4 2 4 1 1 4 2 4 2 2 4 2 4 2 1 4 2 4 4 4 2 1 4 4 4 8 2 4 4 4
SUELO ALTERACIÓ AL SUELO
2 2 1 4 2 1 4 1 4 4 1 1 1 1 4 1 3 2 4 4 8 2 1 1 1 2 2 1 4 2 2 1 1 1 2 2 4 4 4 8 2 4 4 4 8 2 4 4 2 8
4 4 4 1 2 8 4 3 1 1 1 1 1 1 1 8 4 4 1 4 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 4 2 4 0 1 4 2 4 2 4 4 2 4 4 4 8 2 4 4 3
ALTERACIÓN AL PAISAJE
1 3 2 1 4 1 2 1 4 3 1 1 1 1 4 2 3 2 4 4 8 2 4 1 1 2 1 4 4 2 2 1 1 1 2 2 1 4 2 8 2 4 4 4 8 2 4 4 4 4
PAISAJE
O
IC

2 1 1 1 2 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 4 2 3 1 2 4 2 4 1 1 4 1 2 2 4 4 2 4 0 1 4 2 4 4 4 4 2 3 4 4 4 1 4 3 3
IS
F

PERDIDA DEL HABITAT


2 2 2 1 4 1 1 1 4 3 1 1 1 1 4 1 2 2 4 3 8 2 1 4 2 2 2 4 4 2 2 1 1 1 2 2 4 4 4 8 2 1 4 4 8 2 4 4 2 4
1 1 2 1 2 4 1 3 1 2 12 3 4 1 4 8 3 2 1 2 2 2 4 1 4 2 1 4 1 1 1 2 2 2 1 2 1 4 2 1 8 2 4 2 4 4 1 3 3 3
AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE
2 2 1 1 4 2 1 1 1 4 2 2 2 1 3 1 2 1 1 3 8 2 1 4 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 4 1 2 3 2 4 4 2 4 1 1 4 2 4
O
D)

AIRE
TA

2 3 1 1 2 4 4 2 1 2 8 4 2 1 4 12 4 2 1 4 8 2 2 1 4 4 2 4 1 1 2 2 4 0 1 4 1 4 2 1 2 2 4 2 4 2 2 4 3 3
FEC

INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO


OA

2 1 1 1 1 2 1 1 4 1 2 2 1 4 1 2 2 2 4 1 8 2 1 2 2 2 1 1 1 2 8 1 1 1 1 1 4 1 2 1 2 1 1 2 1 2 4 1 2 2
U
(C R
EP

1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 4 1 4 2 1 4 2 2 2 2 2 4 0 4 2 3 4 4 2 2 2 2 2 4 2 4 3 2
IO
D

FAUNA AFECTACIÓN A LA FAUNA


M
E

1 2 2 1 3 1 1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 1 4 4 2 2 1 4 1 2 1 1 4 4 1 1 1 1 2 2 4 1 4 8 1 1 1 1 4 2 1 4 2 4
O
IC

2 1 2 1 1 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 8 2 2 1 1 2 2 4 1 1 8 1 4 2 4 2 2 4 0 1 4 2 4 4 3 2 1 2 1 2 4 2 4 3 3
G

FLORA AFECTACIÓN A LA FLORA


IO
B

1 2 2 1 2 1 1 2 4 3 1 1 1 1 3 1 2 1 4 3 2 2 1 4 1 4 1 1 4 2 2 1 1 1 2 2 1 1 4 2 1 1 2 2 4 2 4 4 2 4
2 1 2 1 1 2 2 3 1 1 4 2 2 1 1 4 2 1 1 1 8 2 4 1 1 8 2 4 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 4 2 1 4 2 4 3 3
SALUD AFECTACIÓN A LA SALUD DE LA POBLACIÓN
O
IO
NO
IC
C

M
O

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 1 1 1 4 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 3 1 1 1 2 2 2 1 1 1 3
O
C
S
E
75

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUÁNUCO - CONOCOCHA,


SECTOR HUÁNUCO - LA UNIÓN - HUALLANCA
ACTIVIDAD
IO

E
E

O S
T

T
D

N
T
E
M

C
E
DESBROCE Y LIMPIEZA EN CORTES EN ROCA FIJA, SUELTA COLOCACION DE BASE Y CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS INSTALACIÓN Y PINTADO DE ELIMINACIÓN DE
N

N
A
O

O
EIMP
EXPLOTACIÓN EN CANTERAS TRANSPORTE DE MATERIALES EXPLANACIONES
P
M

MP
O

ZONAS NO BOSCOSAS Y MATERIAL SUELTO SUB-BASE ASFALTO DE ARTE LA SEÑALIZACION RESIDUOS SÓLIDOS

O
C

AD
RC
M
O
SU
P
IMPACTO

AGUA AFECTACIÓN DEL AGUA 14 40 14 27 23 16 18 25 24 16 217

SUELO ALTERACIÓ AL SUELO 48 67 19 67 35 35 30 50 42 60 453

ALTERACIÓN AL PAISAJE 38 48 16 56 32 26 28 43 50 57 394


PAISAJE
O
FISIC

PERDIDA DEL HABITAT 23 28 16 34 39 36 28 50 46 40 340

AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE 20 29 61 43 36 19 19 26 54 35 342


A O
D)

AIRE
OA C
FE T

INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO 22 34 49 62 50 29 27 30 27 31 361


E
MDIO(CUR
E P

FAUNA AFECTACIÓN A LA FAUNA 18 23 16 27 29 28 22 46 24 38 271


LÓG O
IC

FLORA AFECTACIÓN A LA FLORA 20 31 15 43 26 48 22 37 23 42 307


BIO

SALUD AFECTACIÓN A LA SALUD DE LA POBLACIÓN 17 20 25 24 46 43 21 23 22 34 275


IO
O
O
N
IC
C
O
M
SO
C
E

SUMA DE IMPORTANCIA GLOBAL DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDAD


220 320 231 383 316 280 215 330 312 353 2960
PRODUCTIVA
76

 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA HUÁNUCO - CONOCOCHA,


SECTOR HUÁNUCO - LA UNiÓN - HUALLANCA
IMPLEMENTACION Y
NENTE
EDIO

PREPARACION, LIMPIEZA Y CONSTRUCCION Y DESPLAZAMIENTO DE PREPARACION DEL


M

INSTALACION DE OPERACIÓN DE CANTERAS Y TRANSPORTE DE MATRIAL COMFORMACION DE


PO

DESPEJE DE LOS SITIOS DE MEJORAMIENTO DE VIAS DE PERSONAL MAQUINARIA PAQUETE ESTRUCTURAL


M

ESTRUCTURAS TEMPORALES PLANTAS DE PRODUCCION DE E INSUMOS TERRAPLENES


CO

OBRA ACCESO Y VEHICULO EL PAVIMENTO FELXIBLE


MATERIALES
IMPACTO
4 8 1 2 4 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1
AGUA AFECTACIÓN DEL AGUA
4 4 4 1 4 1 4 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 1 1 2 2 1 1 4 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2
1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 4 2 4 1 4 4 2 4 2 2 1 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 2 1 1 2 2 4 1 1 2
SUELO ALTERACIÓ AL SUELO
4 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 4 2 4 1 4 2 1 1 1 1 1 1 4 2 2 1 4 4 2 2
1 1 4 1 1 4 2 4 2 1 8 2 4 1 1 8 1 4 2 2 1 8 1 4 2 2 4 2 4 1 4 4 2 2 2 4 4 2 2 2
ALTERACIÓN AL PAISAJE
4 1 1 1 1 2 1 1 1 2 4 1 4 4 2 4 1 4 4 2 2 4 1 4 4 2 1 1 1 1 2 4 2 2 2 2 4 4 2 2
PAISAJE
FISICO

1 1 4 1 1 4 2 4 1 1 8 1 4 1 1 8 1 2 2 4 1 8 1 2 2 4 4 2 4 1 2 2 4 2 1 2 2 4 2 1
PERDIDA DEL HABITAT
4 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 4 1 1 4 4 4 2 2 1 1 4 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1
4 1 2 2 2 1 2 2 2 1 8 2 4 1 4 8 1 4 1 1 1 8 1 4 1 1 1 2 2 2 4 4 4 2 2 4 4 4 2 2
O)

AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE


EDIO(CUERPOAFECTAD

8 2 4 4 2 2 1 1 1 2 2 1 1 4 2 2 1 1 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 4 2 2 2 4 4 2 2
AIRE
1 1 4 1 1 2 2 4 1 1 4 2 2 1 4 4 2 4 1 1 1 4 2 4 1 1 2 2 4 1 4 4 2 2 2 4 4 2 2 2
INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO
1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 8 1 1 4 2 8 1 1 1 2 2 4 1 1 1 8 4 1 1 1 1 4 4 2 2 1 4 4 2 2
1 1 4 1 1 2 2 2 4 1 2 1 4 1 1 2 1 4 2 2 1 2 1 4 2 2 2 2 2 2 4 2 1 2 1 4 2 1 2 1
FAUNA AFECTACIÓN A LA FAUNA
M

4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 4 4 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 2 4 1 1 2 2 4 1 1 2
GICO

1 1 4 1 1 2 2 4 1 1 2 1 4 1 1 2 1 4 2 4 1 2 1 4 2 4 2 2 4 1 4 4 1 2 2 4 4 1 2 2

FLORA AFECTACIÓN A LA FLORA


BIO

4 1 1 1 1 2 1 1 1 2 4 2 1 4 1 4 1 1 4 2 2 4 1 1 4 2 1 1 1 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 1
1 1 4 1 1 2 2 1 2 1 2 1 4 1 2 2 2 4 1 1 4 2 2 4 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1
SALUD AFECTACIÓN A LA SALUD DE LA POBLACIÓN
O
CIO

ICO
ECO N
M
SO

4 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 4 1 2 1 1 4 2 2 4 1 1 4 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1
77

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA HUÁNUCO - CONOCOCHA,


SECTOR HUÁNUCO - LA UNiÓN - HUALLANCA
ACTIVIDAD

S
PONENTE
PACTO
NENTE

IMPLEMENTACION Y
EDIO

PREPARACION, LIMPIEZA Y CONSTRUCCION Y DESPLAZAMIENTO DE PREPARACION DEL


M

INSTALACION DE OPERACIÓN DE CANTERAS Y TRANSPORTE DE MATRIAL COMFORMACION DE


PO

ADEIM
DESPEJE DE LOS SITIOS DE MEJORAMIENTO DE VIAS DE PERSONAL MAQUINARIA PAQUETE ESTRUCTURAL

PORCOM
COM

ESTRUCTURAS TEMPORALES PLANTAS DE PRODUCCION DE E INSUMOS TERRAPLENES


OBRA ACCESO Y VEHICULO EL PAVIMENTO FELXIBLE

M
MATERIALES

SU
IMPACTO

AGUA AFECTACIÓN DEL AGUA 52 19 16 16 21 24 19 19 186

SUELO ALTERACIÓ AL SUELO 19 30 35 34 34 28 24 31 235

ALTERACIÓN AL PAISAJE 19 30 49 49 41 27 38 40 293


PAISAJE
FISICO

PERDIDA DEL HABITAT 19 29 40 49 36 33 22 28 256


EDIO(CUERPOAFECTADO)

AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE 40 19 47 38 34 16 39 42 275


AIRE
INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO 16 28 39 35 27 29 39 39 252
M

FAUNA AFECTACIÓN A LA FAUNA 19 23 22 30 26 24 30 30 204


LÓGICO

FLORA AFECTACIÓN A LA FLORA 19 23 26 30 26 29 34 34 221


BIO

SALUD AFECTACIÓN A LA SALUD DE LA POBLACIÓN 19 21 24 26 35 18 20 20 183


O
CIO

ICO
ECO N
M
SO

SUMA DE IMPORTANCIA GLOBAL DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDAD


222 222 298 307 280 228 265 283 2105
PRODUCTIVA
78

 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA HUÁNUCO -


CONOCOCHA,
COMPONENTE
MEDIO

DEMOLICIÓN Y RETIRO DE
OPERATIVIDAD DE LA ANULACIÓN DE VÍAS DE
ESTRUCTURAS E
CARRETERA ACCESO
INSTALACIONES
IMPACTO
1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1
AGUA AFECTACIÓN DEL AGUA
2 2 1 4 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2
8 8 2 4 4 2 1 4 1 2 1 1 4 1 2
SUELO ALTERACIÓ AL SUELO
8 4 4 4 1 2 1 4 1 1 2 1 1 1 1
8 4 2 4 4 2 1 4 1 2 1 1 2 1 2
ALTERACIÓN AL PAISAJE
MEDIO (CUERPO AFECTADO)

8 4 1 4 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
FISICO

PAISAJE
4 4 2 4 4 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2
PERDIDA DEL HABITAT
8 4 1 4 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
4 4 2 4 2 4 1 4 1 2 1 1 2 1 2
AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE
8 4 4 4 2 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1
AIRE
4 4 2 4 4 4 1 4 1 2 1 1 2 1 2
INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO
8 4 4 4 2 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1
4 4 2 4 4 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2
FAUNA AFECTACIÓN A LA FAUNA
BIOLÓGICO

8 2 1 4 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
4 4 2 4 4 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2
FLORA AFECTACIÓN A LA FLORA
8 2 1 4 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
2 4 1 4 4 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2
ECONO
SOCIO

MICO

SALUD AFECTACIÓN A LA SALUD DE LA POBLACIÓN


8 4 1 4 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1
79

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA HUÁNUCO - CONOCOCHA,

SUMA DE IMPACTOS
POR COMPONENTE
COMPONENTE
ACTIVIDAD
MEDIO

DEMOLICIÓN Y RETIRO DE
OPERATIVIDAD DE LA ANULACIÓN DE VÍAS DE
ESTRUCTURAS E
CARRETERA ACCESO
INSTALACIONES
IMPACTO
AGUA AFECTACIÓN DEL AGUA 22 14 18 54

SUELO ALTERACIÓ AL SUELO 71 24 18 113

ALTERACIÓN AL PAISAJE 61 21 16 98
MEDIO (CUERPO AFECTADO)
FISICO

PAISAJE
PERDIDA DEL HABITAT 49 16 16 81

AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE 50 32 15 97


AIRE
INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO 52 32 15 99

FAUNA AFECTACIÓN A LA FAUNA 47 16 16 79


BIOLÓGICO

FLORA AFECTACIÓN A LA FLORA 47 16 16 79


ECONO
SOCIO

MICO

SALUD AFECTACIÓN A LA SALUD DE LA POBLACIÓN 42 16 17 75

SUMA DE IMPORTANCIA GLOBAL DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDAD


441 187 147 775
PRODUCTIVA

IMPORTANCIA BAJA O INFERIOR (<25)


IMPORTANCIA MODERADA (25-49)
IMPORTANCIA SEVERA (50-75)
80

8.10.2. MATRIZ VULNERABILIDAD


81

MATRIZ DE CÁLCULO DE VULNERABILIDAD – MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUÁNUCO - CONOCOCHA,

N IV E L D E V U L N E R A B IL ID A D
SECTOR HUÁNUCO - LA UNIÓN - HUALLANCA
FACTORES DE VULNERABILIDAD FÍSICA

P O N D E R A C IÓ N (0 a 1 )
D E S T R U C C IÓ N T O T A L
ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL

D A Ñ O IM P O R T A N T E

D A Ñ O L IG E R O N O
E S TR U C TU R A L

O B S T R U C C IÓ N
DAÑO GRAVE

A F E C T A C IÓ N
R U P TU R A

TO TA L
N° ELEMENTOS EXPUESTOS

C A ÍD A
1 Talude s (corte de te rre no) 1 2 3 1 3 4 2 4 20 0.80 MUY ALTA
2 Obras de arte 1 2 1 1 3 1 2 2 13 0.52 ALTA
3 Ríos 1 4 3 2 1 3 1 3 18 0.72 ALTA
4 Cante ras 1 1 1 1 1 3 2 4 14 0.56 ALTA
5 Botade ros 1 1 1 1 1 3 2 3 13 0.52 ALTA
6 Afirm ado de carre te ras 1 1 3 1 1 3 1 3 14 0.56 ALTA
7 Capa as fáltica 2 3 3 1 2 3 2 3 19 0.76 MUY ALTA
8 Muros de conte nción 1 3 3 1 2 2 2 2 16 0.64 ALTA
9 Maquinarias 1 3 3 1 2 2 2 3 17 0.68 ALTA
10 Aire 1 3 4 1 3 1 1 2 16 0.64 ALTA
11 Flora 1 3 4 1 3 1 1 3 17 0.68 ALTA
12 Fauna 1 3 4 1 3 1 1 2 16 0.64 ALTA
13 Población 1 3 2 1 2 1 1 2 13 0.52 MEDIA
14 Sue lo 1 3 4 1 3 2 1 4 19 0.76 MUY ALTA
PUNTAJE MÁXIMO 2 4 4 2 3 4 2 4 25
82

8.10.3. MATRIZ PELIGRO


La evaluación de sismo se da según la norma sismo resistente, la carretera se encuentra en Huánuco lo cual pertenece a la zona 2

Huánuco
83

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS – MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUÁNUCO - CONOCOCHA,


SECTOR HUÁNUCO - LA UNIÓN - HUALLANCA
FACTORES DE PELIGRO
PELIGROS PELIGROS

PON D ER A C IÓN (Esc ala 0 a 1 )


PELIGROS GEOTÉCNICOS

N IVEL D E PELIGR O
GEOLÓGICOS HIDROLÓGICOS

A R EN A LIM OSA Y GR A VA
GR A VA M A L GR A D U A D A
C OR R ED OR ES R OC OSOS

GR A VA Y A R EN A M A L
A R EN A LIM OSA M A L
LIM O IN OR GÁ N IC O Y
SU ELO GR A VA M A L
N A PA FA FR EÁ TIC A
IN E STA B ILID A D D E
C A ID A D E R OC A S

ER OS IÓN FLU VIA L

B IEN GR A D U A D A
FLU JOS D E LOD O

TOTA L PU N TA JE
IN U N D A C ION ES
C OLM A TA C IÓN

D ESB OR D E E

GR A D U A D A
GR A D U A D A

GR A D U A D A
N° ELEMENTOS EXPUESTOS

TA LU D E S
SISM OS
1 Taludes (corte de terreno) 2 3 2 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 36 0.84 MUY ALTA
2 Obras de arte 2 2 2 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 25 0.58 ALTA
3 Ríos 2 3 3 1 3 1 3 3 2 2 2 2 2 2 31 0.72 ALTA
4 Cante ras 2 3 3 2 3 3 3 2 1 2 2 1 1 1 29 0.67 ALTA
5 Botaderos 2 3 3 1 2 2 3 2 1 2 2 1 1 1 26 0.60 ALTA
6 Afirm ado de carreteras 2 3 2 1 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 35 0.81 MUY ALTA
7 Capa as fáltica 2 3 2 1 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 35 0.81 MUY ALTA
8 M uros de conte nción 2 3 3 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 38 0.88 MUY ALTA
9 M aquinarias 2 3 2 1 3 2 2 3 1 1 1 1 1 1 24 0.56 ALTA
10 Aire 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 0.35 MEDIA
11 Flora 2 3 3 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 24 0.56 ALTA
12 Fauna 2 3 3 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 22 0.51 ALTA
13 Población 2 3 3 2 2 2 4 4 1 2 2 2 2 2 33 0.77 MUY ALTA
14 Sue lo 3 3 3 2 4 2 3 3 1 3 3 3 3 3 39 0.91 MUY ALTA
PUNTAJE MÁXIMO 3 3 3 2 4 3 4 4 2 3 3 3 3 3 43
84

8.10.4. MATRIZ RIESGO


85

MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS


Elementos Expuestos Evaluación de Riesgos
Peligrosidad (P)
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
GEOLOGICO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO
HUÁNUCO - CONOCOCHA,
Peligro (P) Vulnerabilidad (V) Riesgo ( R ) = P*V
SECTOR HUÁNUCO - LA UNIÓN -
HUALLANCA SISM FLD CaR CoR ER COL INT I NF GP ML/GP SM-SP SM-GW GP-SP

Taludes (corte de terreno) M A M B A A A A B A A A A A MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA


Obras de arte M M M B A A A A B B B B B B ALTA ALTA ALTO
Ríos M A M B A B A A M M M M M M ALTA ALTA ALTO
Canteras M A A B A A A M B M M B B B ALTA ALTA ALTO
Botaderos M A A B M M A M B M M B B B ALTA ALTA ALTO
Afirm ado de carreteras M A M B A M A A B A A A A A MUY ALTA ALTA MUY ALTA
Capa asfáltica M A M B A M A M B A A A A A MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA
Muros de contención M A A B A A A A M A A A A A MUY ALTA ALTA MUY ALTA
Maquinarias M A M B A M A A B B B B B B ALTA ALTA ALTA
Aire M M M B B B A M B M A A A A MEDIA ALTA MEDIA
Flora M A A B B M A A B B B B B B ALTA ALTA ALTA
Fauna M A A B B M A A B B B B B B ALTA ALTA ALTA
Población M A A M B M A A B M M M M M MUY ALTA MEDIA ALTA
Suelo M A A M A M A A B A A A A A MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA
86

9.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es proporcionar y establecer una
base de información, sobre los factores ambientales existentes que podrían
resultar afectados por los impactos del proyecto, para poder evaluar los impactos
ambientales del mismo durante todas las fases de su implementación. Realizada
esta evaluación se recomienda medidas para evitar o mitigar los impactos
ambientales negativos.
 Los factores ambientales más impactados serán el suelo y la calidad del paisaje.
Para el caso del suelo, durante la construcción de los componentes del proyecto
se producirán niveles altos de movimiento de tierras y compactación de suelos.
Cabe mencionar que estos impactos son de carácter temporal y fácil de prevenir
y mitigar con medidas adecuadas. También se generarán residuos sólidos
durante el proyecto, lo cual producirá un impacto negativo indirecto sobre la
calidad del paisaje.
 La ejecución del proyecto también traerá una serie de impactos ambientales
positivos, especialmente sobre los factores sociales, entre ellos destacan la
mayor cobertura de servicios básicos (impacto directo), que se traducirá en un
uso más eficiente del recurso hídrico, y en una menor incidencia de
enfermedades (impacto indirecto), y por ende una mejor salud de los usuarios.
Adicionalmente, durante el proyecto se generarán puestos de trabajo para la
población local, especialmente durante la etapa de construcción.

Recomendaciones
 Se recomienda al Ejecutor, desarrollar procedimientos y planes para cada una de
las medidas prioritarias detalladas en el Plan de Manejo Ambiental, de manera
que se implante una suerte de Sistema Integrado de Gestión que permita realizar
adecuadamente las labores de ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se
minimizan los impactos ambientales negativos y se maximizan los beneficios.
 La capacitación en temas ambientales relevantes, tanto a nivel de los
trabajadores de la empresa ejecutora como a nivel de la población, es un
componente básico del Plan de Manejo Ambiental, y contribuye a la
participación ciudadana con el proyecto. Un proyecto que cuenta con el factor
clave de “pertenencia social” tendrá una ventaja comparativa importante sobre
otros.
 El proyecto deberá contemplar el acondicionamiento de un relleno sanitario para
disponer de los residuos sólidos que se generarán durante el funcionamiento del
proyecto. Es importante, asimismo, que se proceda a la revegetación y
reforestación de áreas, especialmente en los alrededores de las obras civiles,
como medida mitigadora tanto de ruidos como de olores, es recomendable que
para ello se utilicen especies nativas.
87

10.-BIBLIOGRAFÍA
 Banco Mundial. (2010). Desarrollo y cambio climático. Washington D.C.: Banco
Mundial, Mundi Prensa.

 Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluacion de Impacto Ambiental . Madrid :


McGraw- Hill .

 Carrasco , M., Enriquez de Salamanca, A., Garcia , M., & Ruiz , S. (2013). Evolución
de las Medidas Compensatorias en los Procedimientos de Evaluación de Impacto
Ambiental. Ingenieria Civil, 73-80.

 Cashmore, M. (2004). The role of science in environmental impact: Process and


procedure versus purpose in the development of theory. Environmental Impact
Assessment Review, 24, 403-426.

 Collazos, J. (2009). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Lima: San Marcos.

 CONAM. (1999). Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental. Lima: Consejo


Nacional del Ambiente.

 Conesa Fdez, V. (2010). Guia Metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

 Dueñas, A; Ramírez, V y M, Defilippi. (2012). Topicos de ingeniería y gestión


ambiental. Lima: PUCP-Publicaciones para la docencia.

 Dueñas. A, Ramirez. V, y M. Defilippi. (2012). Evaluación de impacto ambiental y la


industria de la construcción. Construcción Integral, 5(14), 9-12.

 Espinoza, G. (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.


Santiago de Chile: BID/CED.

 Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005). Evaluación de
Impacto Ambiental . Pearson Educación.

 Garrido, J., & Requena , I. (2014). La Ontología de la Evaluación de Impacto


Ambiental y sus Ontologías Breves. Iniciacion a la Investigación.

 Consorcio Vial Huallanca S.A (2011). Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la


Carretera Huanuco – Conococha, sector: Huanuco – La Union - Huallanca Ruta PE-
3N. Lima, Perú: Ministerio de Transporte y Comunicacion.

 INDECOPI – Norma Técnica Peruana NTP 4000.051-(1999). Manejo de Residuos de Actividad de la


Construcción – Reciclaje de mezclas asfálticas de la demolición. Perú.

 INDECOPI – Norma Técnica Peruana NTP 4000.052-(1999).Manejo de Residuos de


Actividad de la Construcción – Reutilización y Reciclaje de materiales de bases y sub
bases provenientes de la demolición de carreteras o plataformas. Perú.
 Guerrero, Félix. (1997). Estudio de Impacto Ambiental originado por las maquinarias
empleadas en la Construcción de Carreteras.Tesis de título. Lima - Perú.
 Rodríguez B. Edwin. (1993). Apuntes del Curso de Hidrología. FIC – UNSAAC. Cusco
– Perú.
88

 Fernández Baca, Carlos (1992). Apuntes del Curso de Mecánica de Suelos Aplicada a
Obras Hidráulicasy Transporte.FIC – UNSAAC. Cusco – Perú.

También podría gustarte