Está en la página 1de 7

Artículo publicado en Artefacto/3 – 1999 - www.revista-artefacto.com.

ar

Patafísica, la Ciencia de las Soluciones


Imaginarias
Definición
Colegio de ´Patafísica

Un epifenómeno es lo que se agrega un fenómeno. La patafísica, cuya etimología debe


escribirse επi (µετα τα ϕuσikα), y su verdadera ortografía 'patafísica -precedida por un
apóstrofe, con el fin de evitar un fácil retruécano- es la ciencia de lo que se sobreañade a
la metafísica, sea en sí misma, sea fuera de ella, extendiéndose tan lejos de la metafísica
como ésta se extiende más allá de la física. Ejemplo: al ser el epifenómeno
frecuentemente un accidente, la 'Patafísica será la ciencia de lo particular, aunque se diga
que no hay ciencia más que de lo general. Estudiará las leyes que rigen las excepciones;
explicará aquel universo suplementario al nuestro, o menos ambiciosamente, describirá un
universo que se puede ver, y que quizá se deba ver, en lugar del tradicional; dará cuenta
de las leyes que se creyó descubrir en ese Universo como correlaciones a su vez de
excepciones, aunque más frecuentes, en todos aquellos casos de hechos accidentales
que, al reducirse a excepciones poco excepcionales, no tienen la atracción de la
singularidad.

DEFINICIÓN: La patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias, que atribuye


simbólicamente a los lineamentos las propiedades de los objetos descriptos por su
virtualidad.

La ciencia actual se funda en el principio de inducción: la mayor parte de los hombres vio,
en general, tal fenómeno preceder o seguir a tal otro, y concluyó que todo sería siempre
así. En principio, esto no es exacto más que la mayor parte de las veces; depende de un
punto de vista, y está codificado por comodidad. ¿Y entonces? En lugar de enunciar la ley
de la caída de los cuerpos hacia un centro, ¿no preferiríamos la de la ascensión del vacío
hacia la periferia, considerando al vacío como la unidad de no-densidad, hipótesis mucho
menos arbitraria que la elección de la unidad concreta de densidad positiva, el agua?

Porque aun este cuerpo en sí mismo es un postulado y un punto de vista de los sentidos
de la multitud, y porque si no su naturaleza al menos sus cualidades no varían demasiado,
es necesario postular que la talla de los hombres quedará siempre sensiblemente
constante y mutuamente igual. El consentimiento universal es ya un prejuicio bastante
milagroso e incomprensible. ¿Por qué cada uno de nosotros afirma que la forma de un
reloj es circular, lo cual evidentemente es falso, ya que se ve de perfil una figura
rectangular angosta, elíptica al verla de tres cuartos, y por qué diablos no se notó su
forma más que en el momento de mirar la hora? Quizá bajo el pretexto de la utilidad.
Pero el mismo niño que dibuja el reloj redondo, dibuja también la casa cuadrada, vista
desde la fachada, y esto evidentemente sin razón alguna; porque es extraño, excepto en
el campo, que se vea un edificio aislado, y aun que en una calle las fachadas se vean
como trapecios oblicuos.

Hace falta necesariamente admitir que la multitud (incluyendo a los niñitos y a las
mujeres) es demasiado grosera para comprender las figuras elípticas, y que sus miembros
concuerdan con el consentimiento denominado universal porque solamente perciben las
curvas que tienen un solo foco, dado que es más fácil coincidir en un punto que en dos.
Se comunican y equilibran por el borde de sus vientres, tangencialmente. O aún más, la
muchedumbre ha aprendido que el universo verdadero estaba hecho de elipses; a su vez,
los burgueses conservan sus vinos en toneles y no en cilindros.

Para no abandonar con digresiones nuestro ejemplo usual del agua, con respecto al tema
meditemos sobre lo que dice el alma de la multitud irreverentemente de los adeptos a la
ciencia patafísica: otros tantos locos.

Notas

Definición:

Después de haber encarado la redacción de un “Tratado de ‘Patafísica”, Jarry renunció a


la tarea y decidió incluir los fragmentos en lo que se convirtió en las Gestas y Opiniones
del Doctor Faustroll. Jarry había sentido lo que sería formulado más tarde por el Colegio:
un “Tratado de ‘Patafísica” formal no podía más que echar sombra sobre la Patafísica
inconsciente. “La Patafísica es para vivirla”; de allí la Navegación.

En sus Claves para la 'Patafísica, Ruy Launoir recordó que "la definición de 'Patafísica no
tiene privilegios en relación a cualquier otro enunciado patafísico; la relación entre la
'Patafísica y el texto patafísico permanece constante", y que "no se devela aquello que es
la 'Patafísica, porque ella es develamiento. Sin duda porque ella es, patafísicamente, un
velo".

La patafísica:

La historia de la palabra patafísica contiene una prehistoria: en Los Polacos, “Ur-Ubu”


anterior a Ubú Rey y aun a la escritura característica de Jarry, el Padre Ubú es bautizado
"con esencia de patafísica". Se trata de una tradición oral devuelta por el artillero Morin al
Profesor Expulsado.

La palabra "patafísica" es, entonces, una creación del genio colectivo y popular
reverenciado por Nizard, y las Gestas tienen por origen una gesta: la del Padre Hébert
que, como recuerdan Noel Arnaud y Henri Bordillon, "está al comienzo". De este modo, si
el prototipo de Ubú es el profesor de física del Liceo de Rennes, también está en los
orígenes del Doctor Faustroll. Y Jarry, que se identificó con el Padre bajo los rasgos de
Ubú, quiso ser su segunda hipóstasis: Faustroll.

Desaparecido el texto Los Polacos en la casa de su detentor, Franc-Nohain, la palabra


"patafísica" aparece mencionada por primera vez impresa (si no manuscrita), en el Echo
de Paris littéraire illustrée. El día 23 de abril de 1893 la galaxia Gutemberg se iluminó por
primera vez con las cinco sílabas inmortales... La publicación, ese mismo día, de Guignol,
¡establece que fue Ubú el inventor de la Patafísica! Porque no olvidemos nunca que antes
que Faustroll, Ubú fue Doctor en Patafísica (cfr. Ubú Cornudo, I, 3; Ubú Encadenado, III,
2.)

Así como no hay que reducir Jarry a Ubú, tampoco hay que limitar la Patafísica a Faustroll.
En su anuncio del Segundo Almanaque, aparecido en la Revue blanche el 1º de enero de
1901, Jarry da una definición de la patafísica según Ubú, que completa y desequilibra
eficazmente las definiciones de Faustroll1.

Un trazo de la silueta de ese títere que no había servido en lo más mínimo en


Ubú Rey, ni en su contrapartida, Ubú Encadenado, es recalcado aquí: nos
referimos a la "patafísica" del personaje, más simplemente, a su seguridad
para disertar sobre omni re scibili, unas veces con competencia, otras con
ganas y absurdidad, pero en este último caso siguiendo una lógica tanto más
irrefutable como que se trata de la del loco o la del chocho

Pero tal vez Jarry se dirigía aquí, como asienta en un almanaque, "al alma de la multitud
que dice irreverentemente de los adeptos de la ciencia patafísica: otros tantos locos..."

La primera mitad del Siglo XX vulgar asiste a una ocultación del vocablo; después de
1901, Jarry no lo utilizó más en sus escritos; después de su muerte, no será vuelto a
emplear más que por raros patacesores. Jacques Vaché, quien en una carta a André
Breton cita la palabra maestra "del hidrocéfalo del Doctor Faustroll", no utiliza sin embargo
la palabra "patafísica", en cuyo lugar emplea "Umour". Pero René Daumal coloca en la
Nouvelle Revue française una rúbrica titulada La Patafísica del mes, y escribe para Cahiers
du Sud (noviembre de 1932) dos estudios de patafísica "teórica" (La Patafísica es la
revelación del reir y La Patafísica de los Fantasmas). En los Euforismos (Guiblin, 1926)
Julien Torma habla de su "experiencia consumada de la Patafísica"; estima que "la Palabra
Maestra sigue siendo aquella de nuestro amigo Bosse-de-Nage, cinocéfalo papion".

El renacimiento del vocablo puede fecharse precisamente el día de la creación del Colegio
de 'Patafísica el 22 de Palotin 75 (vulg. 11 de Mayo de 1948). Se conoce el resto, y la
irrupción, la fuerza de la palabra "patafísica" en el Lenguaje de Nuestro Tiempo. Al
analizar este fenómeno poco antes de la Ocultación del Colegio (coincidencia que quizá no
lo sea) el número 22 de los Subsidia Patafísica señalaba la entronización del término en el
suplemento del diccionario Robert.

Creación colectiva (?), la palabra "patafísica" volvió a lo colectivo con todo lo que esto
implica de aproximado, de farfullado, de papionesco (tartamudea Bosse-de-Nage). El
1
No se trata de completar la ciencia, sino de desequilibrarla, decía Julien Torma: en este caso, se trata de
desequilibrar la ciencia misma.
Sátrapa Trascendente Jean Ferry remarcaba que la palabra se había "diluido" y convertido
en algo tan vago e insignificante como el concepto (ubuesco) de "burgués", el concepto
(burgués) de "ubuesco", o el calificativo "surrealista", ¡que el vulgo transforma en
sinónimo de patafísica!

La multitud, que es "demasiado grosera para comprender las figuras elípticas", no leyó las
Gestas y Opiniones. Las definiciones que se dan allí de la Patafísica son, en efecto,
elípticas.

επi (µετα τα ϕuσikα)

Para obtener la etimología de la palabra 'Patafísica, Jarry opera con:


1) una conjunción de factores -puramente aparente- a través de la colocación de
paréntesis:

επi (µετα τα ϕuσikα)

2) un solipsismo, porque falta un artículo, y aún dos. Sería necesario:

τα επi τα µετα τα ϕuσikα

(lo que se agrega a lo que viene después de lo que es físico)

3) una crasis o carambola de las sílabas interiores, porque

επ (i µετ) α τα ϕuσikα

4) una aféresis, o eliminación de la vocal inicial: (é) pataphysique. La aféresis está


señalada con un apóstrofe, lo que es solamente lo elementario, aunque sea menos
corriente que en el caso de elisión.

Después de todo esto, no dice que, como es el caso generalmente, la etimología está
forjada después que la palabra, colegial o patafísica.

Precedida por un apóstrofe: En A la Búsqueda de Alfred Jarry (Editorial Seghers), el


Regente Caradec constata que Jarry escribe "un" y no "una"2 apóstrofe, "lo que no habrá
dejado de suscitar otra agitación": la Patafísica (sic) "no apostrofa personas".

Los gramáticos, explica Littré, dijeron que el apóstrofe, signo gramatical, debía ser
masculino: en efecto, apostrophus en latín es masculino, pero por error; porque apóstrofe
se dice en griego η απóστρoϕoç, sobreentendido στiγµη, lo que quiere significar la marca
que descarta". No hay nada, entonces, que cambiar en el género.

Para evitar un fácil retruécano:

2
N. de T. En francés, el sustantivo apostrophe es femenino.
El Colegio de 'Patafísica distingue mediante el apóstrofe la 'Patafísica voluntaria de la
Patafísica involuntaria. Esta distinción no figura en las Gestas y Opiniones, que da otra
razón a la aparición del apóstrofe.

¿Cuál es el "fácil retruécano" evitado por el apóstrofe? Hay dos hipótesis, según sea el
modo en el que se comprende la frase:

1) "...y su verdadera ortografía 'patafísica -precedida por un apóstrofe, con el fin


de evitar un fácil retruécano": se comprende que hace falta que caiga la é inicial para
evitar el retruécano. El que sería, entonces: épate à physique3.

2) "...precedida por un apóstrofe, con el fin de evitar un fácil retruécano": el hecho


de escribir debidamente el apóstrofe en lugar de omitirlo, como aparece en la grafía
corriente de Jarry y el la primera palabra de la frase, recuerda la caída de la é inicial, que,
sin él, sería olvidada, dejando que la pronunciación evoque una muy desplazada "patte" o
"pâte à physique".4

El problema consiste, entonces, en recordar la é inicial sin que pueda ser pronunciada; de
ahí el apóstrofe.

El Regente Caradec (op. cit.), gran especialista en la materia, ve un tercer retruécano


posible: “bat à physique”, es decir, bastón de física, el cual, en César Anticristo, simboliza
la identidad de los contrarios. Se verá en el Capítulo XXXIX que el Doctor Faustroll
atribuye la paternidad de César Anticristo al mismo Padre Ubú, padre también de la
'Patafísica. Pero este tercer retruécano no tiene relación ni con la etimología ni con el
apóstrofe de 'Patafísica.

Más allá de la física:

El uso corriente formula así esta definición: "La 'Patafísica es a la metafísica lo que la
metafísica a la física".

René Daumal escribió que se proponía hacer con la metafísica lo que Julio Verne con la
física. En su Mensaje Inaugural del 15 de Absoluto 93, Su Magnificencia Opach se
preguntaba: "¿Por qué ubicar la 'Patafísica en relación a la metafísica, si ésta última, lejos
de ser un simple islote en nuestras cartas marinas, se revelan, bajo el cuidadoso examen,
como una vulgar cagada de mosca?"

La etimología de la palabra "metafísica" es tan patafísica como la del sustantivo 'Patafísica,


porque, en el primer siglo vulgar, al redescubrir a Aristóteles y cuando el sabio Andrónico
de Rodas asumió el deber de editar las obras completas del Maestro, no encontró nombre
que designase trece tomos de lecciones dispersas, y los tituló según la disposición que les
destinó en un plan más general: ta meta ta physika = las (cosas que siguen) después de
las (cosas) físicas, o los libros que siguen a aquellos de Física. El clinamen está al principio
del verbo, es decir, de Todo, y Todo, "¿no es verosímilmente, un monstruo?" (Cap. XXXVI)

3
N. de T. Juego de palabras: el significado de épater (resultante en la evolución del tema ατα más é inicial, según
la filología del Colegio) es escandalizar, provocar asombro.
4
N. de T. Nuevo juego de palabras: patte (pata), y pâte à physique (crema o pasta de física).
El el Acta Heráldica de César Anticristo, Fasce opina que "el patafísico, pegado a las orejas
y alas retráctiles, pez volador, es el penacho enano del gigante, más allá de los físicos".

En lugar del tradicional:

"¿Esto quiere decir que Jarry opone al universo convencional un universo verídico cuya
llave será dada por la 'Patafísica?", se pregunta Ruy Launoir en sus Claves para la
'Patafísica. Y responde que: "El quizá corrige sin duda alguna el imperativo del 'debe', y lo
hace pasar de lo categórico a lo hipotético. Nuestras costumbres quieren, sin embargo,
que la verdad sea una exigencia incondicional: Veritas urget nos. La 'Patafísica se sitúa
más allá de lo verdadero y lo falso".

Ruy Launoir quiere recalcar en esta definición "un punto muy alto de doctrina: no le es
suficiente al patafísico reconocer que hay 'Patafísica, o que él la padece; debe, sobre todo,
para que dicha 'Patafísica sea para él más que en él, promover la 'Patafísica con su propio
movimiento".

Por su virtualidad:

Es la más célebre, completa y (aunque más no sea ortográficamente) definitiva de las


definiciones de 'Patafísica. Ruy Launoir la comentó minuciosamente en sus Claves para la
'Patafísica, y considera, al terminar, que "el desempeño patafísico se esperará en el
momento en que podamos pensar los objetos como de ordinario y de varias otras
maneras, y sin ser sensibles más que a las diferencias de ingeniosidad de estas
representaciones". Y no excluye otras interpretaciones de esta definición.

La ascensión del vacío hacia la periferia:

En Lo, tercer libro de Charles Fort que, como el primero, el Libro de los Condenados, fue
traducido al francés, este "apóstol de la excepción", como lo calificó Ben Hecht, escribía
en 1931 (vulg.): "En la época pesimista de Sir Isaac Newton, fue formulada la explicación
general de la existencia, opuesta a la nuestra: fue la melancólica doctrina de la caída
universal. Concordaba con la teología de la época: la caída de los ángeles, la caída del
género humano (...) Pero si la luna desciende hasta la vista de los observadores situados
en un lugar de la superficie de la tierra, se alza a la vista de otros observadores (...) Sir
Isaac Newton observaba a la luna descender, y explicaba todas las cosas en términos de
atracción. Habría sido lógico también observar la luna en su ascenso, y explicar todas las
cosas en términos de repulsión".
Antes que Jarry y Charles Fort, Aristóteles había disentido con esos ascensos y descensos
en el Tratado del Cielo (cfr. las notas del Cap. XXXVII).

[Traducción de Margarita Martínez]

También podría gustarte