Está en la página 1de 6

TALLER DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

INTEGRANTE
MARÍA CAMILA JIMÉNEZ JIMÉNEZ

PROFESOR
JOSÉ DARIO ARGUELLO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
DERECHO – SEGUNDO SEMESTRE
2021
1. Explique en que consiste el territorio como elemento físico del estado.

Se podría decir que el elemento físico del estado es aquel espacio geográfico en el cual
se pueda extender la acción soberana o para mejor decirlo hasta que punto puede llegar
el poder publico.

El poder es esencial para que pueda hablarse de la existencia de un Estado hasta el


punto de que la falta de un poder determinado territorialmente es uno de los aspectos
que impiden considerar la organización política medieval como una organización
estatal. En este sentido se ha dicho que “la tesis de que el Estado se desenvuelve dentro
de un territorio determinado por sus fronteras, que nos parece obvia y casi trivial, pierde
su carácter obvio si se tiene en cuenta las estructuras de poder en la Edad Media

2. Describa cada uno de los componentes del estado:

EL SUELO: indudablemente es la parte mas importante del territorio dado que allí se
asienta el elemento humano y sirve de base a su civilización, pero cuando hablamos del
suelo colombiano entonces es cuando decimos que tenemos un territorio una tierra
dividida entre departamentos, entonces cada uno de esos departamentos tiene una
agendación jurídica política correspondiente, esta también es una organización política
administrativa, ya que además tenemos el suelo dividido en diferentes entidades
territoriales, a un lado vienen los territorios departamentales, territorios municipales,
territorios indígenas, territorios de provincias, distritos y regiones. Entonces estás
vendrían siendo las entidades territoriales que se pueden desarrollar en el estad.
SUBSUELO: cuando se esta mirando a profundidad es cuando encontramos el subsuelo
y los estados como la tierra, podría decir que esta es un elemento esférico achatado
hacia los poros de la tierra, entonces el cono que va debajo de la tierra le corresponde a
cada uno de esos estados y hay es cuando se dice que se esta ejerciendo la soberanía,
por lo tanto todo lo que esta en ese segmento le corresponde a ese estado y el estado
puede dedicarse a la exploración y explotación de esos recursos también por supuesto a
la conservación de esta.
LA DIMENSIÓN MARITIMA: cuando se habla del espacio marítimo entonces es
cuando vamos a mirar que hay estados que no tienen acceso al mar, otros como
Colombia somos muy afortunados por cuanto estamos bañados por dos mares y con
todos los elementos que llevan ese espacio marítimo ya sea el mar territorial que tiene
las primeras 12 millas en las que se tiene ese derecho para ejercer una soberanía, ya
después de esas 12 millas quienes tienen esa posibilidad pueden extenderse hasta las
200 millas ya que es cuando se le denomina zona contigua, pero entonces muchas veces
sigue habiendo mar pero entonces esas son aguas internacionales, no solo hay que mirar
desde el punto de vista de la superficie si no que hay que mirar mas a profundidad la
zona económica excepcional ya que también encontramos la plataforma continental
entonces todos estos elementos mencionados pertenecen al espacio marítimo.
ESPACIO AEREO: esto es lo que esta hacia la altura por encima de esta superficie y
hay vemos que también los estados tienen su jurisdicción su soberanía estos la ejercen
en su espacio y por lo tanto cuando no se cumple con los requisitos para poder hacer uso
de ese espacio, entonces el estado tomara las medidas correspondientes por ejemplo
hacia las aéreo naves no tienen permiso para entrar a los cielos colombianos ya que
estos pueden ser derribados, otros de los elementos que se presentan en este espacio
aéreo es el espectro electromagnético y la orbita geo estacional.
Cuando hablamos de espectro electromagnético decimos que las diferentes ondas se dan
a través de este espacio, entonces estas estarían reguladas por el estado colombiano
miramos diferentes tipos de ondas en las cuales encontramos rayos X, alfa, las ondas
bucales cuando estamos hablando de un emisor de un receptor y el medio por el cual
transmitan esas ondas y hay frente a ello quien regula el estado colombiano entones para
lo que tiene que ver con radio y televisión se encarga el estado colombiano
adicionalmente vemos la orbita geo estacionaria que no es un elemento que tengan
todos los estados, nosotros como colombianos tenemos ese elemento y todos los países
que están en el eje ecuatorial tienen ese elemento en cual es donde se colocan los
satélites de la superficie hacia fuera entonces hay encontramos un punto estático
donde se pueden colocar los satélites y por supuesto ese elemento lo tenemos nosotros
los colombianos.

3. Explique en que consiste la población o elemento humano del estado.

Primero que todo se podría decir que si nos basamos en el contexto del articulo 96
de la constitución política de Colombia que nos dice que se establece que la
nacionalidad se puede obtener por nacimiento o por adopción. Ya que son personas que
se encuentran sometidas a la autoridad dentro del Estado, Los nacidos en el país
(naturales de Colombia). También los hijos de padre o madre colombiana que hayan
nacido en el extranjero y luego decidieron vivir en territorio colombiano o se registraron
en una oficina consular. Aquellos quienes hayan sido considerados como tales (por
adopción), entre los que se encuentran los extranjeros que deciden adoptar la
nacionalidad colombiana. pero también podemos decir que siempre ha habido territorio,
pero es la unidad territorial la que permite dar a este termino en su sentido moderno, y la
coexistencia de distintos estados soberanos, la cual es la que da sentido a la palabra
FRONTERA. Pero por lo demás, la consideración unitaria de la población, además de
vincularse con la idea de igualdad ya que antes apuntada permite considerar a esta como
un elemento del propio estado y no como objeto del mismo.

4. Describa las primeras organizaciones sociales

Las primeras organizaciones sociales se transforman con el tiempo y estas mismas


construyen un legado, después de un largo proceso de evolución los primeros seres
humanos comenzaron a organizarse en pequeños grupos el cual estos descendían de un
lugar a otro en búsqueda de sus alimentos, estos grupos empezaron a recolectar varios
alimentos estos eran capaces de conseguir comidas sin poner en peligro sus vidas.
Creativos y astutos haciendo trampas o preparando emboscadas a los animales, además,
las mujeres también podían participar de esta actividad ya que no representaba ningún
riesgo para sus vidas.
Primeras formas de organizaciones humanas

Primero estaban los clanes o las familias ya que estas son las que descienden de un
mismo astro.

De segundo encontramos la tribu ya que esta era la unión de varias personas o para
mejor decirlo la unión de varias tribus.

De tercero estaban las hordas estos eran los que se unían por la necesidad de todos.

De cuarto estaban las fratrias la cual era la unión de varios clanes.

Uno de sus artes eran que les gustaban mucho decorar las paredes de las cuevas con
pinturas que representaban animales. Estos tenían varias técnicas para pintar en las
cuales utilizaban plumas, pelos y minerales mezclados con grasa y estos también hacían
esculturas en piedras.

5. Explique los siguientes conceptos

Nación: es un grupo o conjunto de personas del mismo origen étnico que comparten
vínculos históricos, culturales, religiosos etc. Estos tienen una conciencia de pertenecer
a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan de un mismo idioma y
comparten un mismo territorio.

Nacionalidad: está es una condición jurídica que indica que una persona ha adoptado la
nacionalidad correspondiente a un estado diferente a donde nació también existen dos
tipos de nacionalidades una de ellas es la neutralización y el nacimiento.

Nacionalismo: está es una ideología política basada en el principio de que cada nación
tiene derecho a formar su propio estado y de realizar sus objetivos y aspiraciones
sociales económicas y culturales de un pueblo, sobre todo de un estado independiente,
esta ideología se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nación
derivado de unos orígenes religión, lengua e intereses comunes.

6. Explique que es el poder público como elemento formal del estado.

En el poder público uno de los papeles fundamentales son los gobernantes ya que su
autoridad es puramente ministerial o mejor dicho de ministrar y servir al pueblo, estos
también tienen derechos funcionales de la autoridad política, también se legitiman en
función del servicio del bien público temporal, no son mas que colaboradores asociados
con los demás ciudadanos en realización de la empresa común, ninguno de ellos puede
convertir el estado en feudo o subordinarlo a sus propias limitaciones o objetivos. Una
vez estos llegan al puesto de gobernante deben mirar el bien de todos y no nada mas a
los miembros de su partido estos son representantes o órganos representativos de la idea
del estado, los hombres que ejercen este poder público son ciudadanos como los demás,
pero en el tiempo de gobernantes.
Para llevar adelante el bien público temporal se necesita un estado que cuente con un
elemento de decisiva importancia como la autoridad o el poder público el cuál este
representa la causa formal del estado ya que es aquella que organiza la materia del
mismo como la población señala a sus cauces y los lineamientos de su actividad ya que
es la denominación mas apropiada del elemento directivo del estado como lo vendría
siendo el poder y la autoridad, en donde el poder representa la fuerza física y en donde
la autoridad representa la fuerza moral o podría ser viceversa y la autoridad en el estado
vendría siendo una exteriorización particular del múltiple y complejo problema de la
autoridad de la vida social ya que tiene sus propiedades especificas y su ámbito peculiar
de aplicación ya que el estado no deja de tener el triple límite que lo impone como lo es
lo temporal, lo público.

7. Explique los siguientes conceptos

Concepto del poder: el poder es una forma de influir en demás personas o en distintas
organizaciones básicamente, el poder puede lograrse a través del manejo por ejemplo se
puede lograr a través del conocimiento especializado y siempre va a servir como una
forma positiva de fluir y manejar las organizaciones y obviamente de hacer que otras
personas tengan actitudes positivas ya que existe una derivación en donde obviamente el
poder puede tener un uso perverso en unos caos.

Poder de hecho y poder de derecho

El poder de hecho es lo que se conoce como la posibilidad de facto o de hecho de


ejercer por sí mismo los derechos concedidos por las normas, mientras que el poder de
derecho es aquella capacidad jurídica que tiene una persona.

Teorías sobre el origen divino del poder


Este consiste en que el poder de una persona proviene de Dios ya que es el poder para
ejercer en su nombre ya sea la religión monoteísta o politeísta, pero en cierto caso esas
personas se consideran ellos mismos los dioses o sus representantes como es el caso de
los faraones del antiguo Egipto, así los reyes eran sagrados. Este dice al final de su
encíclica el Papa Benedicto XVI que la sociedad justa no puede ser obra de la Iglesia,
sino de la política. No obstante ‘le interesa mucho trabajar por la justicia, esforzándose
en abrir la inteligencia y la voluntad del ser humano a las exigencias del bien.
En resumen, la Iglesia actual quiere meterse en todo y no ser responsable de nada.
Teorías sobre el origen popular del poder
Las teorías que se integran a este son:
Noción: el poder viene del pueblo, esta concepción tuvo sus orígenes en la época en que
aun estaba muy arraigada la doctrina del origen divino del poder, y en épocas en que
allá se aceptaba como dogma religioso tanto por gobernantes como por gobernados. Sin
embargo, el absolutismo imperante, hacia sentir la necesidad de oponer al poder
omnímodo de los reyes ciertas barreras que contrarrestan ese poder.
Fundamentación: las raíces del origen popular del poder aparecen en la filosofía
aristotélica y se extiende a la medieval. Suponen un raciocinio: si el poder ha sido
establecido para beneficio de toda la colectividad, es menester que este tome parte en su
organización y funcionamiento.
Justificación: se trata de buscar un fundamento a la obediencia de los gobernados y,
ante todo, de establecer barreras que impidan que el poder se torne absoluto y despótico.
En efecto, la barrera mas eficaz para impedir que el poder caiga en el despotismo, aparte
de una adecuada organización de las instituciones políticas.

8. Explique que es la soberanía del estado y en que consiste el reconocimiento


internacional de los estados.

La soberanía es uno de los principios cardinales de la teoría del Estado. La soberanía de


los Estados denota el derecho legal ina- lienable, exclusivo y supremo de ejercer poder
dentro del área de su poder. El ejercicio de los poderes soberanos en la esfera nacio- nal
comprende los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en relación a las personas
físicas y morales.

Un Estado está objetivamente defini- do por sus tres elementos estatales. El gobierno no
democrático o corrupto de un Estado no inválida la calidad del Estado como tal ni lo
priva de su soberanía.

9. Explique los siguientes conceptos:

Teoría del reconocimiento como acto político: el reconocimiento es un acto político,


ya que este ha sido considerado por la doctrina bien como acto político, bien como
jurídico. Entendiéndose como acto político se caracteriza por ser individual,
discrecional y atributivo o creador, posibilitándose el reconocimiento al término y el
condicional.

Teoría del reconocimiento como acto jurídico: los actos juridicos son aquellos que de
voluntad emitida que con el fin de hacer nacer una obligación, de producir
efectos jurídicos, especialmente en el tipo de actos jurídicos que son los contratos se
trata muy específicamente de hacer que nazca, que se produzca de ahí en adelante una
obligación.

Soberania interna y externa: Se comprende como soberanía exterior y no tiene


sentido de superioridad sino de igualdad. Ya que este se refiere al poder en el estado, es
comprendida como soberanía interior y determina aquel poder en el estado que no
reconoce a ningún otro por encima de el.

También podría gustarte