Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

ASIGNATURA : BIOLOGIA
PROFESORA: INGRID LOYOLA

PRÁCTICO 1 ECOLOGÍA – TALLER PTU BIOLOGÍA

1.-La secuencia correcta de las siguientes asociaciones biológicas, ordenadas de menor a


mayor complejidad, es
A) especie – comunidad – población – ecosistema – biosfera.
B) población – especie – comunidad – ecosistema – biosfera.
C) población – comunidad – especie – biosfera – ecosistema.
D) comunidad – población – especie – ecosistema – biosfera.
E) especie – población – comunidad – biosfera – ecosistema.

2.- Son objetos de estudio de la ecología:


I.los movimientos sociales en defensa del medio ambiente
II.la abundancia de distintos tipos de organismos en diversos lugares geográficos
III.la distribución de los organismos en su ambiente abiótico
IV.el funcionamiento de los órganos y de los sistemas en los organismos
a) I y II b) II y III c) III y IV d) I y III e) II y IV

3.De los siguientes niveles de organización, aquellos cuyo estudio NO incluye el de las
relaciones entre organismos de distintas especies es:
I.comunidad
II.ecosistema
III.población
a) I, II y III b) I y II c) II y III d) I y III e) sólo III

4.Un ecosistema se compone de :


a)comunidad + biocenosis b)comunidad + biotopo c)medio abiótico + biotopo
d)población + comunidad e)población + medio abiótico

El conjunto de araucarias que se encuentra en la Cordillera de Nahuelbuta, se asocia al concepto de:


A) Comunidad B) Bioma C) Población D) Ecosistema E) Nicho Ecológico

6.-Para observar competencia intraespecífica tenemos que analizar, como mínimo, el nivel de
organización correspondiente a:
a) población b) organismo c) biosfera d) ecosistema e) comunidad

7. De los siguientes pares de conceptos, los que cumplen con el requisito de que a la izquierda va el que
incluye al de la derecha, o que es más amplio que el de la derecha, son:
I. hábitat –nicho ecológico
II. trama trófica –cadena alimentaria
III. comunidad –población
IV. organismos fotosintéticos–autótrofos
a) I y II b) II y III c) III y IV d) I y III e)II y IV

8.- Con el objetivo de aumentar la superficie disponible para la crianza de ganado, millones de hectáreas
de bosque nativo fueron quemadas en el sur de Chile. Actualmente, parte de esa superficie se ha
recuperado, gracias a la acción de un proceso natural denominado
A) sucesión clímax. B) reforestación. C) restauración.
D) sucesión primaria. E) sucesión secundaria

9.-Cuando en una población aumenta sólo la tasa de mortalidad, se espera una disminución de
I) la densidad poblacional.
II) Ia capacidad de carga del sistema.
III) la competencia intraespecífica.
Es (son) correcta(s)
A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) sólo I y II. E) sólo I y III.
10.-Dado los siguientes niveles de organización:
1= población
2= organismo
3= ecosistema
4= comunidad
La secuencia en que aparecen en un orden creciente de complejidad es :
A. 1 < 2 < 4 < 3
B. 2 < 4 < 1 < 3
C. 2 < 1 < 3 < 4
D. 3 < 1 < 4 < 2
E. 2 < 1 < 4 < 3

11.-El gráfico siguiente muestra la curva de sobrevivencia de dos especies distintas X e Y:

A partir de éste, se puede inferir correctamente que la especie


I) Y presenta un comportamiento de estrategas K.
II) X presenta una mayor mortalidad en edades tardías.
III) Y presenta una mayor mortalidad en etapas tempranas.
A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo I y II. D) Sólo II y III. E) I, II y III.

12. Se produce aumento de la densidad de una población cuando:


A. la natalidad y la mortalidad están en equilibrio
B. se ha alcanzado el tamaño máximo de población y hay inmigración
C. la población está en desequilibrio y la natalidad es superior a la mortalidad
D. la inmigración es igual a la mortalidad
E. la capacidad de carga del ambiente es normal

13.-¿Cuál o cuáles de las siguientes características forman parte del crecimiento poblacional tipo K?
I alcanza una capacidad de carga
II camadas con pocas crías
III se presenta con más frecuencia en ambientes muy variables
a) sólo I b) sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

14.-¿Cuál de la siguientes afirmaciones no está asociada al crecimiento poblacional de tipo exponencial?


a) es frecuente en poblaciones con tipo de crecimiento r
b) presenta una capacidad de carga
c) expresa el potencial biótico de una población
d) se presenta cuando los recursos son ilimitados
e) el ritmo de crecimiento se incrementa con el paso del tiempo

15.-¿Cuál de las siguientes relaciones interespecíficas es favorable para uno de los componentes y
neutra para el otro?
a) predación b) comensalismo c) parasitismo d) amensalismo e) competencia

16.-Las plantas leguminosas y las bacterias fijadoras de nitrógeno establecen entre sí una relación de:
a) comensalismo b) amensalismo c) simbiosis
d) parasitismo e) competencia interespecífica

También podría gustarte