Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Antropología social

Actividad 7

Nombre Matricula Carrera


Jorge Enrique Terán 1791999 IMA
González
Miguel Ángel Álvarez 1808906 IEA
Matta
Juan José Loredo 1795597 IAE
Gómez
Alejandro Nuñez Solís 1808337 IAS

Día y hora: martes, N1


Introducción
Dentro de los diversos campos de estudio que el ser humano pudo haber
desarrollado con el paso de los siglos, aparece la antropología social, la ciencia de,
literalmente estudia al ser humano en toda su gloria histórica, y en parte anatómica
por supuesto.

Sin embargo, todavía hay mucha controversia con respecto a los estudiosos de esta
materia, pues mucha gente aún no comprende (o aun no quiere entender) que es
realmente la Antropología, pues se trata de una ciencia bastante importante, si se
sabe realmente su aplicación.

La Antropología Social se aplica bastante bien dentro de cualquier equipo de trabajo


donde la interacción humana es la base de todo, pues eso es lo importante de la
Antropología, las relaciones humanas.

Una empresa regular no comprendería realmente como se trata de comprender a


su equipo de trabajo, por eso resulta ser un trabajo bastante complicado y pesado
de llevar a cabo, pero aun así no parece ser importante para mucha gente.

A continuación, veremos un poco mejor cómo se desenvuelve la antropología social


tanto en la sociedad como en el profesional.
La Antropología Social Y el Desarrollo
Profesional
La antropología, conocida tradicionalmente como la “Ciencia del Hombre”, es el
estudio de la cultura, entendida esta como el comportamiento humano generado en
sociedad. Como tal, busca comprender dicho comportamiento sociocultural, es decir
de todo lo que hace y piensa, expresado en ciencia, tecnología, arte, ideología, entre
otros.

Ello permitirá al hombre ejercer plenamente su condición humana, es decir el


ejercicio de sus deberes y derechos dentro del marco de la justicia, la inclusión
social, la transparencia en sus actos, la libertad, la igualdad, la fraternidad y otros
valores que lo sustenten, a pesar de que en los hechos de la vida diaria y de las
relaciones entre los pueblos y las personas, los grupos parecieran decirnos lo
contrario.
El estudio y conocimiento de la antropología en todo ámbito de la vida social y la
formación profesional es de importancia vital, dado que el contenido cultural que le
da profundidad humana debe impregnar la visión y el enfoque de los proyectos de
desarrollo; algo que los responsables políticos deben tenerlo en cuenta de modo
cada vez más presente, si es que realmente aspiran a avanzar en la comprensión
del hombre como ser social y humano y dando las soluciones más pertinentes al
mismo.

El campo de aplicación de la antropología es virtualmente toda la sociedad humana.


Concretamente el antropólogo tiene como campo de acción o de trabajo en la
región, en este caso: el Gobierno Regional, Gobiernos Locales, sectores públicos
como salud, medio ambiente, etc., con investigaciones y acciones de asesoramiento
a diversas instituciones del Estado; y otras de carácter privado como serían las
actividades extractivas (minas, petróleo, etc.), por la sencilla razón del contenido
social y humano que debe impregnar a toda actividad humana, la que siempre
necesita de investigación social. A nivel mundial, la antropología es una ciencia
bastante aceptada en todos los ámbitos de la vida social por su importancia en el
desarrollo de estos. En este sentido, el estudio y solución a los problemas a la
compleja realidad de los pueblos indígenas requieren de una atención prioritaria por
parte de la antropología como lo ha venido haciendo desde mucho antes.
Ejemplos

Uno de los casos donde más aplica la antropología social es al momento de la


entrevista, donde se pregunta respecto a trabajos anteriores y cuál fue el motivo de
su salida, ya que esto le puede dar mucha información a la empresa de qué tipo de
trabajador es, ya que la compañía no quiere un problemático en su equipo, por lo
que se investiga cómo fue su comportamiento en el trabajo anterior y cómo fue su
desempeño, muchas veces se cuenta con una carta de recomendación lo que
favorece al trabajador ya que habla muy bien de su desempeño en trabajos
anteriores.

Otro ejemplo que hace uso de la antropología social es durante la estancia laboral,
la empresa puede hacer uso de varias técnicas o herramientas para así desarrollar
el ámbito profesional de cada uno de sus empleados, ya que entre más preparados
y desarrollados estén sus trabajadores será mejor para la empresa, una de esas
técnicas es la rotación de puestos, permite darle la misma oportunidad a cada uno
de los miembros del equipo de realizar todas las tareas, así podrá crear también un
sentimiento de empatía y hará al equipo más compaginado, pero lo más importante
es que todos en algún momento podrán estar al mando lo que añade gran
experiencia a su perfil y además si refleja buenos resultados puede ser candidato a
un aumento o a un ascenso de puesto.

-Conclusiones individuales:

Miguel Angel Alvarez Matta: Muchos creen que la antropología no puede definirse
como una carrera propiamente, ya que creen que no se puede aplicar directamente
a un campo de trabajo ordinario, sin embargo hay que entender que si bien no se
aplica como un trabajo común, sí que está presente en interacciones indirectas entre
compañeros de trabajo y con casi cualquier cosa relacionada a las acciones
humanas, pues este es el mejor enfoque de la antropología social, como actuamos
nosotros los seres humanos.

Jorge Enrique Terán González: muchas veces no nos damos cuenta de la


importancia o del papel que juega la antropología social en nuestro ámbito laboral,
sin darnos cuenta de que está presente la mayoría del tiempo, y esta nos ayuda
muchas veces a conocer las aptitudes y habilidades de cada miembro de un equipo,
también es muy útil al momento de cambiar de trabajo ya que como vimos tenemos
una clase de “historial laboral” y si no tenemos uno bueno será demasiado
complicado conseguir un nuevo empleo.
Alejandro Nuñez Solís: en mi opinión creía que la importancia de saber sobre la
historia del ser humano era un valor diminuto, ya que lo que siempre se busca es
evolucionar, tener una visión a futuro y crear nuevas cosas para mejorar a la especie
humana. Ahora me doy cuenta de que no es aplicada como un trabajo, pero es
importante saber desde donde se viene, saber de la procedencia para apostar por
la mejor opción y mejorar la industria.

Juan José Loredo Gómez: El estudio de la antropología es un aspecto vital en la


vida de un profesionista aun cuando tu carrera no sea como tal este campo, debido
a que todas las organizaciones que existen y que existirán se basan en ésta. Desde
el ambiente laboral, experiencia laboral, capacitaciones, etc. engloban la relación
humana que tienes, tendrás y se espera obtener de ti. Por lo tanto, todo individuo
que planeé desenvolverse plenamente como profesionista no debe descuidar ni
dejar pasar todos los aspectos sociales.

-Bibliografía:

Cárdenas, T. (2013, 15 septiembre). La antropología en el desarrollo de la sociedad.


Recuperado 3 abril, 2020, de
https://www.unapiquitos.edu.pe/www/publicaciones/miscelanea/descargas/SIGNIFI
CADO-E-IMPORTANCIA-ANTROPOLOGiA-EN-EL-DESARROLLO.pdf

También podría gustarte