Está en la página 1de 27

PROGRAMA DE BECAS

PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

DERECHO PENAL
Modulo 1
Unidad 1
1.- Definición:

Rama del derecho público a través de la cual se estudian los principios, doctrinas y normas
jurídicas que se encargan de regular:
Las conductas que se encuentran prohibidas penalmente que pueden ser: Los Delitos y
Las Faltas
Las consecuencias jurídicas que pueden acontecer para una persona cuando realice tales
conductas, que puede ser: Responsabilidad Penal (pena o medida de seguridad) y
Responsabilidad Civil (pago de daños y perjuicios).

a.- Derecho Penal punto de vista OBJETIVO (Ius Poenale)


Conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado en las cuales se establece qué
conductas se van a considerar como delitos o como faltas y que penas o qué medidas de
seguridad se aplicarán a las personas que cometan tales conductas, así como las normas
jurídicas que permiten establecer la responsabilidad civil, derivada de la comisión de un
delito.

b.-Derecho Penal punto de vista SUBJETIVO (Ius Puniendi)


Facultad que tiene el Estado con exclusividad de establecer las normas jurídicas que
determinen las conductas ilícitas (delitos, faltas) y de imponer las penas y medidas de
seguridad a las personas que realicen tales conductas.

2.- Naturaleza Jurídica del Derecho Penal:

Es de Derecho Público. En virtud que únicamente le compete al Estado con exclusividad el


establecer las conductas que van a ser calificadas como delitos o faltas y las consecuencias
derivadas de tales conductas. Además protege a la población tanto en general como
particularmente.

3.-Contenido o partes del Derecho Penal:

Parte General
Parte Especial (de los delitos y de las faltas)

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Parte General del Derecho Penal:


Es la parte del derecho penal que regula todos aquellos aspectos que son comunes a todas
las figuras delictivas.

Parte Especial del Derecho Penal:


Es la parte del derecho penal que regula los requisitos especiales de una conducta para ser
constitutivos de un delito específico o de una falta.

4.- Ramas del Derecho Penal:

Derecho Penal Sustantivo o Material


Derecho Penal Adjetivo o Procesal
Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario

Derecho Penal Sustantivo o Material:


Es la rama del derecho penal que establece los delitos, las faltas, las penas y las medidas
de seguridad.

Derecho Penal Adjetivo o Procesal:


Rama del derecho penal en la que se regula el desarrollo del proceso penal y se establece si
una persona ha incurrido en un delito o una falta y las consecuencias derivadas de ello.

Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario:


Rama del derecho penal que regula el cumplimiento de las penas y de las medidas de
seguridad. (Ley del régimen penitenciario, libro V CPP, reglamentos de cada centro).

5.- FINES DEL DERECHO PENAL:

TEORÍAS: Sanción = Castigo


Prevenir el Delito
Rehabilitar al Delincuente
Nuestro ordenamiento jurídico persigue el fin del art. 19 CPRG:
EN TEORÍA Rehabilitación, readaptación y re socializar al delincuente
EN PRACTICA Está en crisis puesto que no se ha logrado cumplir ningún fin.

6.- Características del Derecho Penal

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Es una ciencia social y cultural: Es eminentemente que el derecho penal es una ciencia que
aplica en la sociedad y las culturas de las mismas. Estudiando las conductas encaminadas a
un fin considerado como valioso, es pues una ciencia del deber sí.
Es normativo: Esta compuesta por normas que son conceptos que contienen mandatos o
publicaciones encaminadas a regular la conducta humana es decir el Deber ser.
Es público: El Estado del titular del Derecho Penal y solo a él corresponde la facultad de
determinar los delitos, establecer las penas, las medidas de seguridad ha imponer al
infractor.
Es positivo: Porque el derecho penal vigente es solamente aquel que el Estado ha
promulgado con ese carácter.
Valorativo: Esta subordinado a un orden valorativo, en cuanto a que califica actos humanos
con arreglo a una valoración, valora la conducta de los seres humanos.
Es finalista: Es una ciencia teleológica, su fin primordial es resguardar el orden
jurídicamente establecido a través de la protección contra el crimen.
Es fundamentalmente sancionador: Debido a que castiga, reprime e impone una pena de
carácter retributivo con consecuencia de que la pena es la única consecuencia del delito. No
puede dejar de ser sancionador porque jamás podrá prescindir de la aplicación de la pena,
para el mantenimiento del orden protegido, aún y cuando existan otras consecuencias del
delito.
Es preventivo y rehabilitador: Con la aplicación de las medidas de seguridad ha dado paso
a estas características. Es decir que además de sancionar, debe pretender la prevención
del delito y la rehabilitación del delincuente.

7.- El derecho penal como medio de control social

El Derecho Penal es una ciencia social y muy vinculada a la sociedad de cada momento. Es
una ciencia valorativa que nos tiene que hacer mantener una visión crítica. El Derecho Penal
es un instrumento de control social. Existen diversos límites de control social que se
imponen mediante norma social y jurídica aceptadas y que, en caso de incumplimiento de las
normas, se responde con una sanción penal o jurídica. A veces, la sanción es de la propia
sociedad y otras veces es jurídica, es decir, están en el ordenamiento jurídico. En los
conflictos más graves interviene el Derecho Penal para evitar que esos conflictos sociales
se produzcan o se reproduzcan o que la solución del conflicto quede en manos de los
particulares (justicia privada, venganza). Esto es el sentido último que tiene el Derecho
Penal.
Desde una perspectiva sociológica, el Derecho Penal es un instrumento de control social a

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

través del cual el Estado intenta encauzar los comportamientos individuales en la vida social
procurando que los componentes del grupo asuman sus modelos de conducta que encierran
las normas. Esto es la socialización. El Derecho Penal hace que actuemos dentro de unos
parámetros que son las normas. Lo hace mediante el procedimiento de intimidar con penas
la realización de ciertos hechos intolerables que son los delitos. Los delitos son conductas
que ponen en peligro o lesionan bienes fundamentales para la convivencia social.

El Derecho Penal es un instrumento de control social necesario porque la convivencia social


sería muy difícil si no existiera el Derecho Penal. El Derecho Penal se basa en la necesidad
de su intervención. A veces esa necesidad de intervención penal es real y otras veces es
ficticia. Unas veces es una intervención simbólica y otra real. El Derecho Penal es un medio
para proteger a la sociedad, siendo esta una intervención real. Los efectos positivos que
justifican el Derecho Penal en determinados casos como es en la protección de la vida, la
libertad sexual... El Derecho Penal no es necesario para todo. Debe además adecuarse a la
realidad social actual.

El fin de la pena es evitar que se cometan delitos, pero esa función ha fracasado
diariamente. Todos los días se cometen delitos, hay elevado índice de reincidencia... En la
actualidad el Derecho Penal cumple varias funciones donde destaca la idea de que es un
instrumento de control social, sirve para disciplinar a los individuos, mantener la dominación
política actual y estabilizar el sistema.

UNIDAD II
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE SUSTENTAN EL DERECHO PENAL
(LIMITES DEL IUS PUNIENDI)

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala: “No son punibles las


acciones u omisiones calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración”

Artículo 09 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San José:


“Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito…”

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Artículo 01 del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala:
“Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como delitos o
faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las
previamente establecidas en la ley.”

Con este principio se busca impedir la actuación del Estado en forma absoluta y arbitraria
restringiéndole al individuo única esfera de defensa de su libertad. Es una previsión de
toda conducta humana que pretende ser incriminatoria.

El principio de legalidad general consagrado en el artículo 05 de la Constitución Política


de la República de Guatemala: “Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por
actos que no impliquen infracción a la misma.

Principio de Legalidad:

En el derecho romano se le conoció como “NULLUM CRIMEN NULLUM PENA SINE


PRAEVIA LEGE”, ahora se le llaman garantías del derecho penal y son:

Garantía Criminal: Nadie puede ser condenado por CONDUCTAS que no se encuentren
previamente establecidas en la ley como delitos o faltas. (Art. 1 CP, Art. 2 CPP, Art.
17 CPRG)

Garantía Penal: A nadie se le puede imponer una PENA que no se encuentre previamente
establecida en la ley. (Art. 1 CP, Art. 1 CPP, Art. 17 CPRG)

Garantía Judicial: Nadie puede ser sancionado por JUECES que no se encuentren
previamente establecidos en la ley. (Art. 12 2º. Párrafo CPRG, Art. 7 CPP)

Garantía Procesal: Nadie puede ser juzgado por un PROCESO que no se encuentre
previamente establecido en la ley. (Art. 12 2º. Párrafo CPRG, Art. 7 CPP)

Garantía de Ejecución: A nadie se le puede obligar a que extinga una pena si no en los
LUGARES Y FORMAS establecidos en la ley. (Art. 10 CPRG)

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Garantía de Medidas de Seguridad: A nadie se le puede imponer una MEDIDA DE


SEGURIDAD que no se encuentren previamente establecidas en la ley. (Art. 84 CP)

Doble Fundamento Del Principio De Legalidad:

Fundamento Jurídico: El poder judicial juzga casos concretos.


Fundamento Político: El poder legislativo define el ilícito penal.

PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MAS FAVORABLE AL


REO:

Artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala: “La ley no tiene efecto


retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo”.

Sentencia de la Corte de Constitucionalidad:


“…La regla general:
1) Es que la ley es de aplicación inmediata
2) Rige para el futuro a partir de su promulgación,
3) Se aplica en el presente,
4) Que no puede ser aplicada al pasado, y
5) Que rige los efectos posteriores a su vigencia, aunque deriven de hechos
anteriores a ella.

La retroactividad consiste en la traslación de la aplicación de una norma jurídica creada en


un determinado momento, a uno anterior al de su creación, por lo que se contemplan ciertas
situaciones, fácticas pretéritas que estaban reguladas por normas vigentes al tiempo de su
realización. Existe cuando la nueva disposición legal vuelve al pasado para apreciar
condiciones de legalidad de un acto, o para modificar los efectos de un derecho plenamente
realizado. Son leyes retroactivas aquellas que vuelven sobre los efectos ya consumados
bajo el imperio de una ley anterior y el solo hecho de hacer referencia al pasado no es
suficiente para calificarlas como tales, porque son las consecuencias nuevas las que se rigen
por la ley nueva. (Articulo 09 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos,
Pacto de San José: “…Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la
imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.”) El artículo 15
de la Constitución Política dice que la ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia
penal cuando favorezca al reo. En armonía con esa disposición, el artículo 7 de la Ley del

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Organismo Judicial (Decreto 2-80) dice: “La ley no tiene efecto retroactivo ni modifica
derechos adquiridos”. No existe en el ordenamiento jurídico guatemalteco ningún precepto
que defina o determine cuando una ley deba calificarse de retroactiva; sin embargo, la
última norma transcrita hace referencia a los derechos adquiridos, que es uno de los
conceptos que sirve de fundamento a ciertas corrientes doctrinarias para explicar el
alcance del principio de la no retroactividad de la ley. La legislación guatemalteca, puede
afirmarse, ha optado –entre diversas teorías- por la de los derechos adquiridos, la que
tiene, como todas las demás sobre esta materia una conceptualización todavía imprecisa.
Para que una ley sea retroactiva es indispensable que obre sobre el pasado y que lesione
derechos plenamente adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores, para modificarlos. El
derecho adquirido existe cuando se consolida una facultad, un beneficio o una relación en el
ámbito de la esfera jurídica de una persona; por el contrario, la expectativa de derecho es
la esperanza o pretensión de que se consoliden tales facultades, beneficios o relaciones; en
tal caso, el derecho existe potencialmente, pero no ha creado una situación jurídica
concreta, no se ha incorporado en el ámbito de los derechos del sujeto. Por esto, el
principio de irretroactividad solo es aplicable a los derechos consolidados, asumidos
plenamente, a las situaciones agotadas o a las relaciones jurídicas consagradas; y no a las
simples expectativas de derechos ni a los pendientes o futuros. Como ha asentado el
Tribunal Constitucional de España: “La potestad legislativa no puede permanecer inerme ni
inactiva ante la realidad social y las transformaciones que la misma impone, so pena de
consagrar la congelación del ordenamiento jurídico o la prohibición de modificarlo. Obvio es
que al hacerlo ha de incidir, por fuerza, en las relaciones o situaciones jurídicas
preexistentes, mas solo se incidiría en inconstitucionalidad si aquellas modificaciones del
ordenamiento jurídico incurrieran en arbitrariedad o en cualquier otra vulneración de la
norma suprema…. La invocación del principio de irretroactividad no puede presentarse como
una defensa de una inadmisible petrificación del ordenamiento jurídico… Lo que prohíbe el
artículo 9.3 es la retroactividad entendida como incidencia de la nueva ley en los efectos
jurídicos ya producidos de situaciones anteriores, de suerte que la incidencia en los
derechos, en cuando a su proyección hacia el futuro, no pertenece al campo estricto de la
irretroactividad” (Sentencias 99/1987 de once de junio; 44/1986 de diez de abril y
129/1987 de dieciséis de julio). El principio debe aplicarse con suma prudencia, y
relacionarse con el esquema general de valores y principios que la Constitución reconoce y
adopta, así como con el régimen de atribuciones expresas que corresponden a los diversos
órganos constitucionales. Planeo afirma al respecto: “La ley es retroactiva cuando ella
actúa sobre el pasado; sea para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea para
modificar y suprimir los efectos de un derecho ya realizado. Fuera de éstos no hay

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

retroactividad, y la ley puede modificar los efectos futuros de hechos o de actos


anteriores sin ser retroactiva”. Como ha asentado esta Corte, no hay retroactividad en “la
disposición que regula situaciones pro futuro pero que tienen su antecedente en hechos
ocurridos con anterioridad”… Gaceta No. 20, expediente 364-90, página 19, sentencia: 26-
06-91.

EXTRACTIVIDAD:

Artículo 02 del Código Penal: “Si la ley vigente al tiempo que fue cometido el delito fuere
distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquella cuyas disposiciones sean favorables
al reo. Aun cuando haya recaído sentencia firme y aquel se hay en cumpliendo su condena”.

1 Retroactividad: Consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a
pesar que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya
dictado sentencia. Cuando la ley posterior se vuelve hacia atrás, para juzgar dicho
hecho nacido con anterioridad a su vigencia.

2 Ultractividad: En caso que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, seguirá
teniendo vigencia la ley anterior; es decir, que cuando una ley ya abrogada se lleva o
utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su vigencia.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD:

Es una garantía en contra de los excesos de responsabilidad objetiva pero también una
exigencia que se suma a la relación de causalidad para reconocer la posibilidad de imponer
una pena.
1) Culpabilidad: Elemento del Delito a) Capaz
b) Conoce de
Anti juridicidad.

2) Culpabilidad: Graduación de una pena

1) Principio de proporcionalidad:
Se va a aplicar conforme a lo cometido
2) Relación entre culpa y castigo:
El sujeto debe ser capaz y se debe conocer que el hecho es contrario o sea antijurídico

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA

Significa que el IUS PUNIENDI del estado solo debe utilizarse en caso de extrema
necesidad para garantizar una convivencia social en armonía.

PRINCIPIO DE LESIVIDAD Y DE PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS


TUTELADOS

Solo pueden tipificarse o crearse delitos en aquellos casos en que la conducta ponga en
peligro de manera grave o bien lesionen un bien jurídico tutelado.

UNIDAD III

Enciclopedia de las Ciencias Penales se verá más adelante

Análisis histórico

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

Son el conjunto de doctrinas y principios que por medio de un método tienen por objeto
investigar la filosofía del derecho penal, la legitimidad del ius puniendi, la naturaleza del
delito y los fines de la pena.

Escuelas del derecho penal:

A) Escuela Clásica:

Se inicia a principios del siglo XIX, se llamaba Escuela de Juristas. Sus representantes son:

1) Giandomenico Ramagnossi,
2) Luigui Luchini,
3) Enrico Pessina,
4) Francesco Carrarà.

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Lo subrayó el carácter científico del Derecho Penal cuya idea fundamental era la TUTELA
JURÍDICA, situó al delito como un ENTE JURÍDICO, el cual era el fundamento del IUS
PUNIENDI, la sola justicia.

En la escuela clásica, el fundamento del ius puniendi es la sola justicia. La ley penal no puede
entrar a considerar sino aquellos hechos que se han realizado por un hombre, en violación
de la ley, con plena conciencia. Es decir con pleno discernimiento, voluntad y libertad.
Indicando que para que la conducta ilícita pueda ser imputada a su autor requiere:
1) Que pueda imputarse como acto reprochable
2) Que sea dañosa a la sociedad
3) Que este promulgada la ley que la prohíbe.

POSTULADOS:
RESPECTO AL DERECHO PENAL: Es necesario que la justicia social sea limitada a la
necesidad de defensa buscando con ello la tutela jurídica dentro de los límites que marca la
ley. Es una ciencia jurídica no dejan nada al juez, se basan en la justicia. Busca la tutela
jurídica estudiando al delito, la pena y el juicio penal.

RESPECTO AL MÉTODO: Se debe aplicar el método racionalista especulativo, que es la


base de todas las ciencias jurídico sociales.
RESPECTO AL DELITO: Definió al delito como un ente jurídico, quedando establecido lo
prohibido y distinguiéndolo de las infracciones morales o divinas, las que no son un delito.
RESPECTO A LA PENA: La considera como única consecuencia del delito, un mal necesario
para la realización de la tutela jurídica.

RESPECTO AL DELINCUENTE: Indica que el libre albedrió y la imputabilidad moral son la


base de su responsabilidad penal. Sin profundizar en el delincuente, más que como autor del
delito.

B) Escuela positiva:

Surge a mediados del siglo XIX aparece en Italia provoco la crisis del derecho penal.
El aumento de la delincuencia, la reincidencia y la delincuencia infantil, dieron origen a la
creación de una nueva corriente que se base en las condiciones antropológicas, psíquicas,
sociales, estadísticas y en si condiciones relacionados con el delincuente. Apartaron a la

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

disciplina penal del carácter especulativo que se le había dado en la escuela clásica. Esta
escuela fue dividida para su estudio en tres etapas:

La primera etapa, ANTROPOLÓGICA. Estudia al delincuente en sus particularidades


anatómicas o morfológicas, Cesar Lombroso.

La segunda etapa, JURÍDICA. Trata de injertar las teorías anatómicas Lombrosianas al


derecho penal, Rafael Garofalo.

La tercera etapa, SOCIOLÓGICA. Se preocupo por hacer notar la influencia del medio
social sobre el delincuente apartándose de la tesis del delincuente nato, Enrico Ferri.

En esta escuela no se basa en la responsabilidad moral, sino sobre la responsabilidad social.


Basa la imposición de penas en la temerosidad del delincuente y no en el daño causado.

Representantes:

1) Cesar Lombroso,
2) Rafael Garofalo y
3) Enrico Ferri

A través de investigaciones Antropológicas, Sociológicas y Estadísticas convierten al


Derecho Penal en una disciplina experimental.

Francesco Carrara creía que había alcanzado la perfección del Derecho Penal y creían que
debían dedicarse al procesal.

Los representantes no estuvieron de acuerdo porque en base de estudios lo que decían los
clásicos no era la verdad absoluta. Lombroso tenia la teoría del DELINCUENTE
NATO, que un hombre con determinadas características era un delincuente estos estudios
fue en base a la Antropología, la preocupación dominante es el estudio del delincuente en
sus particularidades anatómicas o morfológicas. Rafael Garofalo es un jurista y magistrado,
que aplicaba las teorías lombrosianas en casos concretos. Enrico Ferri era sociólo y
estudiaba la influencia social del delincuente ya que la sociedad obligaba al delincuente a
delinquir.

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Estas disciplinas experimentales se iban enriqueciendo para fundamentar la Escuela


Positiva.

Primera etapa fue los estudios de Lombroso y estudiaba a los delincuentes en sus partes
anatómicas. TEORÍA DEL DELINCUENTE NATO.

Segunda etapa fue con los estudios de Rafael Garofalo, en las que aplico las teorías
lombrosianas.

Tercera etapa la de Enrico Ferri, en las que realizo estudios del delincuente en su
entorno social en la que la sociedad obligaba a delinquir.

POSTULADOS:
RESPECTO AL DERECHO PENAL: La antropología y la Estadística Criminal, así como el
derecho Criminal Penal, no son mas capítulos diferentes de una ciencia única que estudia el
delito considerado como un fenómeno natural y social. Pierde Autonomía. Parte de las
ciencias fenomenalistas Rama de la sociología.

RESPECTO AL MÉTODO: Basa su método en la observancia y experimentación, propio de


las ciencias naturales el cual denomina Método Positivo, del cual tomo su nombre la escuela
positiva.

RESPECTO AL DELITO: Se considero al delito como un fenómeno Natural y social.


Fenómeno Natural o social, lesiona al sentimiento moral consiente en los sentimientos
altruistas.

RESPECTO A LA PENA: Consideraron a la pena era un medio de defensa social, que re


realizaba mediante la prevención general. Medio de Defensa Social, No era la única
consecuencia del delito y existen otras sanciones, como las Medidas de Seguridad.

RESPECTO AL DELINCUENTE: Fue considerado como un ser anormal, relegándolo de la


especie humana, por cuanto decían era un ser atávico.

C) Escuelas intermedias:

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Los diversos criterios de las dos escuelas dieron origen a una nueva corriente intermedia
las cuales sirven de base para lo que luego se denominó Dogmática y Técnica jurídica del
Derecho Penal, por un lado y por el otro la Enciclopedia de las ciencias penales o
criminológicas por otro lado. Las escuelas intermedias plantearon su teoría en forma
eclíptica, tomando los postulados más fundamentales de la escuela clásica y positiva,
sirviendo de base para conformar el derecho penal moderno.
POSTULADOS

ESCUELA CLÁSICA ESCUELA POSITIVA


RESPECTO AL DERECHO Es necesario que la La antropología y la
PENAL justicia social sea Estadística Criminal, así
limitada a la necesidad de como el derecho
defensa buscando con ello Criminal Penal, no son
la tutela jurídica dentro mas capítulos diferentes
de los límites que marca de una ciencia única que
la ley. Es una ciencia estudia el delito
jurídica no dejan nada al considerado como un
juez, se basan en la fenómeno natural y social.
justicia. Busca la tutela Pierde Autonomía. Parte
jurídica estudiando al de las ciencias
delito, la pena y el juicio fenomenalistas Rama de
penal la sociología
RESPECTO AL MÉTODO Se debe aplicar el método Basa su método en la
racionalista especulativo, observancia y
que es la base de todas experimentación, propio
las ciencias jurídico de las ciencias naturales
sociales. el cual denomina Método
Positivo, del cual tomo su
nombre la escuela
positiva.
RESPECTO AL DELITO Definió al delito como un Se considero al delito
ente jurídico, quedando como un fenómeno
establecido lo prohibido y Natural y social.
distinguiéndolo de las Fenómeno Natural o
infracciones morales o social, lesiona al
divinas, las que no son un sentimiento moral

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

delito. consiente en los


sentimientos altruistas.
RESPECTO A LA PENA La considera como única Consideraron a la pena
consecuencia del delito, era un medio de defensa
un mal necesario para la social, que re realizaba
realización de la tutela mediante la prevención
jurídica. general. Medio de
Defensa Social, No era la
única consecuencia del
delito y existen otras
sanciones, como las
Medidas de Seguridad.
RESPECTO AL Indica que el libre Fue considerado como un
DELINCUENTE albedrió y la ser anormal, relegándolo
imputabilidad moral son la de la especie humana, por
base de su cuanto decían era un ser
responsabilidad penal. Sin atávico.
profundizar en el
delincuente, más que
como autor del delito.
RESPECTO A LA NO SE PRONUNCIARON NO SE PRONUNCIARON
VICTIMA

El derecho penal guatemalteco:


En nuestra historia se han promulgado cinco Códigos Penales hasta la presente fecha:
1) 1834 durante el Gobierno del Dr. Mariano Gálvez
2) 1877 durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios
3) 1889 durante el Gobierno de Manuel Lissandro Barillas
4) 1936 durante el Gobierno del General Jorge Ubico
5) 1974 el uno de enero, en el Gobierno del General Carlos Arana Osorio.

Diversas Denominaciones del derecho penal


A través de la historia del derecho penal ha sido denominado de formas diferentes, como
lo son por ejemplo,

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

1) Derecho Criminal
2) Derecho de Castigar
3) Derecho Represivo
4) Derecho Sancionador
5) Derecho Determinador
6) Derecho Reformador
7) Derecho de Prevención
8) Derecho de protección de los criminales

5. CLASES DE DERECHO PENAL

Derecho penal Administrativo

Está compuesto por un conjunto de disposiciones administrativas que bajo la amenaza de


una sanción, tratan de garantizar el cumplimiento de un deber de los particulares frente al
Estado.

Derecho penal Disciplinario


Está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una sanción regulan
el comportamiento de los empleados de la administración pública en el desarrollo de sus
funciones.

Derecho Penal Fiscal


Está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo la amenaza de una pena protege
intereses puramente fiscales, hacendarios o tributarios.

Así como lo anteriormente mencionado existe una diversidad de derechos penales,


podríamos indicar Derecho Penal Económico, Derecho Penal Industrial, etc.

6. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS:

Con el derecho constitucional: El derecho penal como institución del Estado de


Derecho, debe tener su fundamento en la Constitución Política de la República, la
cual señala las bases y establece las garantías a que debe sujetarse el derecho
penal.

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Con el Derecho Civil: Ambas ramas del derecho regulan las relaciones del hombre y
su vida social, protegiendo sus intereses estableciendo sanciones para asegurar su
respeto, siendo las civiles de carácter reparatorio y las penales de carácter
retributivo.

Con el Derecho Internacional: Los diferentes problemas de aplicación de la ley


penal en el espacio, la extradición han dado origen a la organización internacional que
regulen los problemas de una manera más uniforme y ordenada ha dado la necesidad
que los Estados crearan el denominado Derecho Penal Internacional.

Con la legislación comparada: Guarda estrecha relación debido a que el estudio de


las diversas legislaciones penales de cada país relaciones y su relación con los demás,
adoptando aquellas instituciones que mayor éxito han alcanzado.

ENCICLOPEDIAS DE LAS CIENCIAS PENALES:

Definición:
Se llama enciclopedias de las ciencias penales al conjunto de ciencias que se consagran al
estudio del delito, del delincuente y las medidas de seguridad desde distintos puntos de
vista en forma multidisciplinaria.

CLASIFICACIÓN:

Dos son las clasificaciones más importantes:

a) Filippo Grispigni
b) Luis Jiménez de Asúa

CLASIFICACIÓN DE FILIPPO GRISPIGNI

1) Ciencias que se ocupan del estudio de las ciencias jurídicas


a) Dogmática Jurídico Penal
b) Historia del Derecho Penal
c) Sociología Jurídica Penal

2) Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

3) Ciencias Auxiliares

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES.


Se refiere al conjunto de las ciencias penales, determinar cuáles son.
Se plantea si son ciencias penales o no ciencias penales de otras ciencias como la:
Filosofía del derecho penal.
Historia del Derecho penal
Derecho penal comparado
Antropología criminal
Sociología criminal
Psicología criminal.
Todas estas, no son ciencias puramente penales, sino parte de otras ramas del derecho.
La filosofía del derecho penal es un parte de la filosofía del derecho, y así sucesivamente.
La sociología, antropología y psicología se pueden interpretar dentro de la criminología.
Otra ciencia que se plantea si es ciencia independientemente, es la Penología, que estudia
las penas y tiene dos ramas:
Una parte teórica con regulación jurídica y que pertenece a la dogmática penal.
Otra parte empírica, que es la parte practica, que forma parte de la criminología y
que trata de cómo se aplican y sus consecuencias.
Esa enciclopedia de las ciencias penales puras son:
Dogmática penal
Criminología
Política criminal
Criminalística
Derecho procesal penal, que en nuestro país tiene autonomía propia.

LA CRIMINOLOGÍA:
Distintas posturas de la naturaleza de la política criminal:
La política criminal es para algunos autores una ciencia independiente que tiene por
objeto la crítica y la elaboración de propuestas de reforma del Derecho Penal
vigente. La opinión de Von Listz lleva a la conclusión de que esta crítica se realizaría
contando como instrumento los datos aportados por la criminología y teniendo en
cuenta los principios penales (ideales jurídico-penales.)
La política criminal no sería una ciencia independiente, sino que se integraría con la
dogmática en la llamada ciencia del Derecho Penal. El objeto y los instrumentos

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

serían los mismos. Esta postura la mantuvieron en España Jiménez de Asúa y Antón
Oneca y en Alemania Von Hippel.
Esta tercera postura la mantienen algunos criminólogos fundamentalmente en
Alemania y es una postura minoritaria. Con arreglo a esta opinión la política criminal
sería una parte de la criminología. Defiende esta postura Goppinger. Hay que decir
que esta tercera opinión ha de ser rechazada por ser insostenible por los
siguientes motivos:
Para poder criticar algo hay que tener un conocimiento profundo de lo que se critica,
y la criminología no es la dogmática, no puede analizar los preceptos penales o del
Derecho Penal.
Esa crítica se llevaría a cabo teniendo en cuenta no solo los datos de la criminología,
sino también por los principios penales y esos principios son penales y no
criminológicos: Idea de resocialización.
Es innegable que la política criminal tiene una profunda relación con la dogmática,
pero actualmente no sabemos hasta donde llega la dogmática
Los tribunales en el margen de arbitrio que le deja la ley recurren a contenido
político-criminales (política-criminal); Los tribunales son tribunales penales y no
criminológicos.
A la conclusión que llega Antón Oneca es que la política criminal y la criminología no son
materias separadas. De manera que la dogmática y la política criminal son ciencias
autónomas pero no están separadas. Las dos son ciencias del Derecho Penal.
LA CRIMINALÍSTICA. (La policía científica o técnica policial)
El término criminalística es una traducción directa del alemán criminalistic, introducido en
España por Gross. Con ese nombre se conoce al conjunto de conocimientos, técnicas para el
esclarecimiento del delito, descubrimiento del delincuente, aportación de pruebas y
evitación de comisión de nuevos delitos.
Dentro de la criminalística están abarcadas muchas técnicas. Por ejemplo las huellas
dactilares, balística, todas las prácticas de medicina forense...
La parte que nos va a interesar esta años es la relacionada con la psiquiatría forense que es
la ciencia que nos ayuda a determinar si alguien es imputable o inimputable.
Dado que es un cúmulo de técnicas y conocimientos se discute si es una ciencia en realidad
por su complejidad (es interdisciplinaria.) De todas maneras se le dé rango o no de ciencia
independiente tiene un valor insustituible en el Derecho Penal.

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

MODULO DOS
Unidad I
Definición de la ley penal
Es el conjunto de normas jurídicas que crea el Estado a través de sus órganos
competentes con la finalidad regular la vida y garantizar la convivencia práctica de
sus ciudadanos en una sociedad jurídicamente organizada.
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan delitos, faltas, penas y medida de
seguridad, es lo mismo que DERECHO PENAL desde el punto de vista OBJETIVO.

Características de la ley penal


Obligatoriedad e igualdad: Porque se dirige a todas las personas sin excepción
Exclusividad: Porque solo ella puede crear las normas penales e imponer las penas
Sancionadora: porque impone las penas por los delitos cometidos
Permanente: permanece vigente en el tiempo y el espacio hasta que s derogada
Imperativa: contiene mandatos y prohibiciones que todos debemos cumplir
Constitucional: se fundamente en la Constitución.

formas y especies de la ley penal

Especies De Ley Penal:


ORDINARIAS: Código Penal Dto. 17-73
ESPECIAL: Ley contra la Narcoactividad y delitos contra el ambiente, Ley de armas y
municiones, Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, Ley contra el lavado
de dinero y otros activos, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
Intrafamiliar (todas las que tratan ramo penal sin ser código penal)
INTERNACIONALES: Pacto de San José y el Estatuto de la Ley Penal
MATERIALES O DECRETO LEY: Por gobierno De Facto, Ley de Protección al
consumidor (ahora que ya fue decretada por el congreso ya no lo es, por lo tanto
actualmente no existen leyes materiales)

Formas De Ley Penal:


MATERIAL: Creadas por procedimiento NO LEGISLATIVO.
FORMAL: Creadas por PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO normal
Ley En Blanco O Abiertas:

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Son aquellas que establecen la pena, pero para determinar la conducta prohibida tenemos
que consultar reglamentos u otras leyes. (Por ejemplo 305,311,426,427 C.P.)

Ley Penal Incompleta:


Son aquellas, que tienen mala redacción.

Fuentes del Derecho Penal

Fuente en sentido figurado es la razón primitiva de cualquier idea o razón generatriz


promotora de un hecho.
En sentido más técnico es el modo o manera en que el ordenamiento jurídico se manifiesta
en la vida social.
Las fuentes del Derecho Penal difieren de las otras áreas del ordenamiento jurídico por el
principio de legalidad, que rige en todos los órdenes, pero muy especialmente en Derecho
Penal.
Fuentes directas, inmediatas o de producción, son aquellas que tienen virtualidad propia
para crear normas jurídicas. Por ejemplo, la ley.
Fuentes indirectas, mediatas o de conocimiento, son aquellas que no tienen esa virtualidad
pero contribuyen a la creación del Derecho. Por ejemplo, todas las restantes normas,
costumbre, principios generales del derecho.
Se regulan por el Código Civil con carácter general; en su art. 1 CC: las fuentes del Derecho
son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.
La costumbre se aplicará en defecto de ley, siempre que no sea contraria a la moral o al
orden público y que resulte probada; igual que los usos.
Los principios generales del Derecho se aplicarán sin perjuicio de su carácter informador
del ordenamiento jurídico.
También se consideran fuentes la jurisprudencia, que complementará el Ordenamiento
Jurídico con la doctrina del Tribunal Supremo al interpretar la ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho.
El Juez debe dictar sentencia de acuerdo a este sistema de fuentes; caso contrario
cometería prevaricación.

Unidad II
Exégesis jurídica
En un contexto jurídico, la exégesis pretende interpretar el significado de textos

legislativos de una manera rigurosa y objetiva. Esta forma de interpretación de un

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

texto jurídico se conoce como método exegético, influido por el llamado Código

Napoleónico. Se basa en el análisis literal de un texto, teniendo en cuenta la gramática

utilizada y el significado directo, dando por hecho que las palabras son utilizadas con un

significado específico.

Interpretación de la ley penal


Es el proceso mental que tiene como objeto descubrir el verdadero sentido de una
disposición legal. Art.10 de la log establece que las leyes se interpretaran conforme a su
texto según el sentido propio de sus palabras…

clases de interpretación
Extensiva: cuando el texto legal dice menos de lo que el legislador quiso decir. (Se
debe de dar al texto legal un significado más extenso que el estrictamente
gramatical)
Restrictiva: cuando el texto legal dice más de lo que el legislador quiso decir (se
debe de limitar el alcance para adecuar el texto al espíritu de la ley).
Desde el punto de vista del Intérprete:
Auténtica: Es la que hace el legislador
Doctrinaria: la que hacen los jus penalistas
Judicial

Desde el punto de vista de los medios para realizarlo:


Gramatical: El sentido de las palabras
Lógica o Teleológica: El fin que se proponen
Desde el punto de vista del Resultado:
Interpretación Declarativa:
Interpretación Restrictiva: cuando el texto legal dice más de lo que el legislador quiso
decir.
Interpretación Extensiva: cuando el texto legal dice mucho menos de lo que el
legislador quiso decir.

Exclusión de Analogía:
Analogía: Resolver un caso que no está previsto en la ley, aplicando las normas jurídicas que
fueron creadas para un caso distinto pero similar.

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Concurso aparente de normas,


Cuando estamos ante una situación jurídico-penalmente relevante en la que varias normas
penales coinciden de forma auténtica, real en la regulación de un único supuesto de hecho,
de manera que cualquiera de esas normas concurrentes puede calificarlo pues todas ellas
abarcan el contenido de injusto y de culpabilidad o la mayor parte del mismo y solo una
puede ser aplicable para no vulnerar el principio non bis in ídem. Siendo por tanto de la
misma índole el bien jurídico protegido por cada una de las normas en concurso.

- Requisitos del concurso aparente de normas penales


Para que haya concurso aparente de normas, deben concurrir tres requisitos:

1. Una situación de conflicto


La conducta puede ser subsumida en dos o más disposiciones del ordenamiento jurídico.

2. Vigencia en el tiempo y en el espacio de las normas concurrentes


Las normas han de estar vigentes en el momento de la aplicación y de la calificación de la
conducta y ser aplicables tanto por razón de tiempo y de espacio.

3. Que las normas concurrentes se repelan

La aplicación de una impide la de la otra salvo que se lesionara el principio non bis in ídem.

Desde una perspectiva doctrinal se ha acudido a una serie de principios que son:

+ Principio de especialidad
Para que pueda aplicarse es necesario que exista una relación de género y especie. Se
concreta en el aforismo lex especialis derogta legi generalis. O lo que es lo mismo, la ley
especial contiene las características de la general a las que añade otras que la especifican
todavía más, por lo que es de aplicación preferencial.

+ Principio de consunción
Se deriva del aforismo lex consumes derogat legis consumptae. Se puede enunciar del
siguiente modo: el precepto que contempla de modo total el desvalor que el ordenamiento
jurídico atribuye a una determinada conducta prevalece sobre el que lo contempla solo de
modo parcial.

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

+ Principio de subsidiaridad
Cuando el legislador ha promulgado dos normas que concurren al caso concreto que
efectivamente pueden aplicarse pero con la indicación expresa o tácita de que una de ellas
es subsidiaria, solo se aplicará cuando la principal no lo sea.

+ Principio de alter natividad


Se utiliza en los supuestos en los que varias normas contemplan una misma conducta con
varios criterios. Se resuelve aplicando uno de ellos, cualquiera si la pena es igual y el más
grave si la pena es desigual.

Unidad III

Ley penal en el tiempo

Extractividad de la Ley Penal:


Tiene que ver con el ámbito temporal de validez de las normas jurídicas.

Cuanto tiempo dura una Ley: Desde que inicia su vigencia hasta que termine (por
derogación, abrogación, reforma)

Diferencia derogación, abrogación, reforma:

Derogación: Dejar sin vigencia una ley, parcialmente


Abrogación: Dejar sin vigencia una ley, totalmente
Reforma: Sustituir una norma jurídica por otra (implica la derogación del texto anterior
Y la vigencia del nuevo.

Cuando inicia la Vigencia de una Ley: (Art. 180 CPRG, Art. 6 LOJ)
8 días después de su publicación íntegra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley
amplíe o restrinja dicho plazo. Se contarán todos los días.

Cuando se aplica la ley penal: Cuando ésta se encuentre vigente, con EXCEPCIÓN: de la
Extractividad.

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Qué es la Extractividad: (Art. 2 CP)


Es un principio del Derecho Penal Sustantivo según el cual se puede aplicar una ley penal
fuera de su ámbito temporal de validez, siempre y cuando dicha aplicación resulte más
favorable para el reo.

Principios que comprende la Extractividad:


Retroactividad: Es un principio según el cual se puede aplicar una ley penal a un hecho
que ocurrió cuando dicha ley penal todavía no había cobrado vigencia, siempre y cuando
sea favorable al reo.

Ultra actividad: Es un principio, según el cual se puede seguir aplicando una norma
jurídica que ya no se encuentra vigente, en virtud de que el hecho ocurrió mientras
dicha norma todavía se encontraba vigente y tal aplicación resulta favorable al reo.

Unidad IV

Principios para resolver el problema planteado

Territorialidad de la Ley Penal: (Art. 4 CP)


La ley penal se aplicará a toda persona que cometa delito o falta en el territorio
guatemalteco o en lugares o vehículos sometidos a su jurisdicción. Salvo lo establecido en
tratados internacionales.

Extraterritorialidad de la Ley Penal: (Art. 5 CP)


Este principio comprende 3 principios más
Principio de Nacionalidad
Principio Real de Protección o de Defensa
Principio de Justicia Universal (Pinochet, Fujimori, Ríos Montt.)

EXTRADICIÓN:
Es un acto jurídico-político, por medio del cual un Estado solicita a otro Estado la entrega
de una persona que se encuentra sindicada de haber cometido un delito en su territorio.

Porqué es Jurídico: En virtud de que la ley es la que establece los requisitos y


procedimientos para tramitar la extradición.

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Porqué es Político: Porque se hace de un Estado a otro Estado. En todo caso, la decisión
final de entregar o no al sindicado, es una decisión política.

Clases de Extradición:
Activa: Solicitud de un Estado hacia otro, para que entregue a una persona que ha sido
sindicada de un delito. (EJ. Guatemala solicita a: Alfonso Portillo, Serrano Elías)

Pasiva: Es la entrega que hace un Estado a otro Estado de una persona que se encuentra
sindicada de haber cometido un delito previa solicitud. (España solicita a Ríos Montt)

Voluntaria: Un Estado entrega una persona a un Estado sin solicitud previa. (EJ. Dubón
Palma)

Espontánea: El sindicado de haber cometido un delito se entrega al Estado donde se


encuentra y este lo entrega al Estado donde se encuentra sindicado. (EJ. El
Vicepresidente Espina Salguero, durante el gobierno de Serrano Elías)

En Tránsito: El permiso que un Estado otorga para que una persona que está siendo
extraditada, pase por su territorio.

Re extradición: Un Estado solicita a una persona para que le sea entregada, luego otro
estado lo solicita al segundo Estado.

Principios Constitucionales que Rigen la Extradición: (Art. 27 CPRG)


Se rige por lo dispuesto en Tratados Internacionales

Por Delitos Políticos no se intentará la extradición (son delitos contra la seguridad del
Estado. Art. 359 a 375, 381 a 389 CP el Juzgador es quien decide si es político o no)

Los guatemaltecos, en ningún caso pueden ser entregados a un gobierno extranjero.


Salvo: lo dispuesto en tratados y convenciones respecto a los delitos de lesa humanidad
o contra el derecho internacional. (Son delitos que por su gravedad, se consideran que
no atenta solo contra un Estado, sino a todo el mundo.

EJ. Genocidio, Crímenes de guerra, Tortura, Terrorismo, Narcotráfico.)

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

No se acordará la expulsión del territorio nacional a un refugiado político.

Principios Ordinarios que Rigen la Extradición: (Art. 8 CP)


Solo podrá intentarse y otorgarse por delitos comunes
Solo podrá otorgarse si existe reciprocidad (que los otros países hayan otorgado la
extradición de guatemaltecos)
No se podrá intentar ni otorgar por delitos políticos, ni por delitos comunes conexos con
aquellos. (Art.385 CP)

Países con quienes Guatemala tiene Convenios de Extradición:


México, Bélgica, España, USA, Centro América, Uruguay, Argentina, Paraguay.

Quienes son los Sujetos del Procedimiento de Extradición: (Art. 8 L. Ext.)


Ministerio Público
Organismo Judicial
El Requerido y su abogado defensor, en los procedimientos de Extradición Pasiva.

PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN PASIVA:

Solicitud: (12)
El Estado solicitante al Ministerio de Relaciones Exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores al Fiscal General, dentro de 2 días a la fecha de
su recepción.

Detención Provisional (14, 15, 16)

Señalamiento De Audiencia (17)


Una vez detenida la persona pedida en extradición
El MP solicitará en un plazo no mayor de 2 días que se fije la audiencia.
Se debe celebrar en un plazo no menor de 10 días ni mayor de 15, a partir del
requerimiento.

Notificación De La Audiencia: (17)


Entre la notificación y la Audiencia deben mediar por lo menos 3 días

Desarrollo De La Audiencia (19, 20)

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González
PROGRAMA DE BECAS
PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Resolución (20)

Apelación: (23)
Interpone dentro de 3 días ante la Sala de la Corte de Apelaciones
El Juez Concede el Recurso
Notifica
Se elevan las actuaciones
La Sala recibe y resuelve la Apelación

Entrega De La Persona Al País Requerido. (29, 31)

PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN ACTIVA:

Un Juez guatemalteco debe haber ordenado la detención de la persona en Guatemala, o


haberlo condenado. (31)

Solicitud: (32)
El MP lo solicita al Juez Contralor, se da el reconocimiento de la firma del Juez
contralor, este lo remite a la Secretaría de la CSJ, esta lo remite al MRE y éste lo
solicita por la vía diplomática al país donde se encuentra.

El Estado solicitado realiza los trámites. (32 penúltimo p.)

El MRE coordina con el Ministerio de Gobernación la entrega física del


extraditado. (32 penúltimo p.)

Cuando la persona se encuentra en Guatemala, se pone a disposición del Juez


Contralor o Juez de Turno. (32 último p.)

Coordinador: Lic. Rocael López González ADMINISTRACIÓN: M. A. AVIDÁN ORTÍZ


Catedrático: Msc. Carlos Alberto Donis González

También podría gustarte