Está en la página 1de 9

CRITERIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

Ing. Ms. C. Adolfo López Aylas

1. EL AGUA

El agua o dihidruro de oxígeno es un líquido incoloro, inodoro e insaboro, esencial


para la vida animal y vegetal, solvente universal compuesto molarmente por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. En la práctica, llamamos agua a las
soluciones y suspensiones acuosas de sustancias orgánicas e inorgánicas como las
que constituyen la lluvia, el mar, los lagos y los ríos. Entre las propiedades del agua
destacan:

• Punto de fusión: 0ᴼC


• Punto de ebullición: 100ᴼC
• Densidad relativa: 1.0 a 4ᴼC
• Densidad: 1.0 kg/L a 4ᴼC
• Masa molecular o mol = 18 g. Como existen tres isótopos de hidrógeno y
tres de oxígeno, se pueden tener dieciocho diferentes masas moleculares
para el agua.
• En la molécula de agua, los dos átomos de hidrógeno están localizados
sobre el mismo lado del átomo de oxígeno, con sus enlaces separados 105ᴼ
(ver figura 1).
• La molécula de H₂O es una molécula fuertemente dipolar, debido a la carga
positiva del hidrógeno y a la carga negativa del oxígeno; está cargada
positivamente del lado del hidrógeno y cargada negativamente del lado del
oxígeno, característica que hace que las moléculas se aglomeren. El
hidrógeno de una molécula atrae el oxígeno de una molécula vecina,
creando un enlace molecular conocido como enlace de hidrógeno.
• El agua, por su carácter dipolar, tiene el poder de rodear un ion cargado
positivamente con la parte negativa de su molécula o de rodear un anión
con la parte positiva. De esta manera puede aislar el ion de los demás que
lo rodean, neutralizar las fuerzas de atracción que hacen que mantenga su
estructura sólida y así disolver el ion; por ello se le llama solvente universal
(ver figura 2).
• El agua se mantiene líquida en un intervalo conveniente de temperatura.
• El agua es un solvente ionizante.
• El agua es una de las sustancias con mayor calor específico, razón por la
cual su capacidad calorífica es muy grande; es decir, se requiere mucho
calor para calentarla y mucho frio para enfriarla. La capacidad calorífica,
calor específico del agua o cantidad de calor atmosférico es de 1 cal/g ᴼC o
4,186 J/g ᴼC. Debido a su enlace de hidrógeno, el agua exhibe una tensión
superficial alta y permite su elevación dentro de un tubo capilar.
• Es transparente a los rayos solares en una región conveniente del espectro.
• Interviene en equilibrios ácidos base y en los de óxido reducción.

Las principales combinaciones del agua se pueden resumir así:

Agua + sales = hidratos


5H₂O + CaSO₄ = CaSO.5H₂O
Agua + óxidos metálicos = bases
H₂O + Na₂O = 2NaOH
H₂O + K₂O = 2KOH
Agua + óxidos no metálicos = ácidos
H₂O + SO₃ = H₂SO₄
H₂O + Cl₂O = 2HClO
Agua + algunos metales = bases + hidrógeno
2H₂O + 2K = 2KOH + H₂
2H₂O + 2Na = 2NaOH + H₂

En la tabla 9.1 se muestran las sustancias de ocurrencia natural en el agua. El agua


cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre, el 97.6% de la cual es salada
y el 2.4% es agua dulce. De dicho 2.4%, un 77.9% está congelado en los casquetes
polares y glaciares, un 21.4% es agua subterránea y el resto es una fracción muy
pequeña existente en lagos, ríos y mares interiores. En la tabla 9.2 se incluyen las
cantidades de agua existentes en los diferentes ambientes naturales. En la tabla
9.3 se muestra una composición típica del agua de mar.
2. IMPUREZAS DEL AGUA

El agua pura no existe en la naturaleza. El agua de lluvia recoge impurezas mientras


pasa a través del aire. Los ríos y las quebradas recogen impurezas provenientes del
suelo y de las descargas de agua residuales domésticas e industriales,
transportándolas a los lagos, embalses y mares. Existe menos posibilidad de
polución de las aguas superiores de un río, donde la población es escasa, pero en
ningún caso puede considerarse un agua superficial carente de contaminación, a
pesar de que la purificación natural ocurre en todo cuerpo de agua gracias a la
sedimentación y muerte de las bacterias patógenas.

El agua subterránea puede contener cantidades variables de materia disuelta


proveniente de los estratos a través de los cuales pasa. Por otra parte, las
impurezas suspendidas que adquiere como el agua superficial son removidas por
filtración al pasar a través del suelo; por eso, en general, las aguas de pozos son
claras. Las aguas de pozos poco profundos están más expuestas a contaminación
bacterial que las de pozos profundos, aunque esta generalización puede no
aplicarse a pozos profundos en formaciones fisuradas.

Las impurezas en el agua pueden encontrarse en solución o en suspensión. La


materia suspendida debe removerse, al igual que toda sustancia disuelta que se
halle en exceso o que haga el agua inadecuada para uso doméstico o industrial. El
tipo de polución que puede ocurrir en el agua y las medidas que deben tomarse
para prevenirla o removerla varían con la fuente de donde proviene el agua. Los
medios por los cuales la polución puede alcanzar un agua son muchos.

Los científicos nos dicen que sólo sobre la tierra existe agua y que el agua que hoy
tenemos es la misma que existía hace muchos años. Esto quiere decir que lo que
hoy bebemos es el mismo líquido que posiblemente consumieron muchos de
nuestros antepasados.

El agua significa muchas cosas diferentes para las personas; para todos es una
necesidad vital, para algunos es un vehículo de enfermedad y para otros un sostén
de la navegación, un refrigerante, un limpiador, un diluente, un medio de
recreación, una fuente de alimento para la población, una fuente de energía; cada
cual la definirá de manera diferente, dependiendo del uso que necesite darle.

La calidad requerida del agua, en cada caso, depende del uso que se le vaya a dar y
del propósito de dicho uso. Hoy una ciudad aguas debajo de otra utiliza la misma
agua, muchas veces con los mismos propósitos para los cuales la usó su vecina de
aguas arriba. En cualquier caso, nuestra aspiración como ingenieros y usuarios es
contar con un suministro de agua suficiente limpio, seguro, es decir, en cantidad
suficiente y de calidad adecuada.

Para establecer los criterios de calidad deberán medirse, por tanto, los
contribuyentes físicos, químicos y bacteriológicos del agua, lo mismo que
especificar los métodos usados para determinar dichos constituyentes; también
habrá que considerar, además del empleo presente del agua, su valor como fuente
de suministro público, conservación de flora y fauna natural, medio de recreación,
uso agrícola e industrial y cualquier otro uso legítimo de ella.

El criterio de calidad del agua depende directamente de la utilización que se vaya a


dar a dicha agua. Muchas de las características fisicoquímicas y bacteriológicas
requeridas para determinado uso son características adoptadas para propósitos
generales. Así, por ejemplo, es condición generalmente aceptada que un
suministro de agua público, para uso doméstico e industrial debe ser claro, libre de
minerales que produzcan efectos biológicos o fisiológicos indeseables y carente de
organismos patógenos.

Existen diferentes términos para describir la calidad del agua, por lo que resulta
conveniente tener en claro el significado de dichos términos con el fin de evitar
confusiones y errores en su empleo. Por ejemplo, polución es un término de uso
general que significa introducir condiciones indeseables a un agua, haciéndola
ofensiva al gusto o al olor y no satisfaga para uso doméstico o industrial. Un tipo
específico de polución sería la contaminación, la cual implica la introducción al
agua de materiales tóxicos, bacterias u otras sustancias perjudiciales que harían
que esta fuente no fuera apta para el consumo humano.

Aguas puras, en el sentido estricto de la palabra, no existe en la naturaleza: por


consiguiente, se usa el concepto de agua segura y de agua potable. El agua segura
es aquella cuyo consumo no implica ningún riesgo para la salud del consumidor,
mientras que el agua potable es aquella que además de ser segura es satisfactoria
desde el punto de vista físico, químico y biológico, es decir, atractiva para su
consumo como bebida. Debe tomarse en cuenta que el concepto de agua segura
tiene un valor relativo y no absoluto, esto es, que de acuerdo con la técnica y
métodos disponibles se puede afirmar que un agua es segura cuando no existe
evidencia de riesgo para la salud del consumidor.

La formulación y el conocimiento de criterios de calidad del agua son necesarios,


entre otros aspectos, para:
• Autoridades encargadas del control de polución, en los ámbitos nacional,
departamental y municipal, las cuales deben regular la descarga de aguas
residuales sobre las fuentes superficiales y subterráneas de agua.
• Ingenieros y operadores responsables de la calidad del agua procesada en
plantas de tratamiento para consumo humano.
• Biólogos y oceanógrafos encargados de mantener y proteger peces y vida
acuática.
• Ingenieros agrícolas y agrónomos responsables de conocer la tolerancia de
los animales a las aguas poluidas.
• Funcionarios de salud pública involucrados en los programas de
conservación de la salud del individuo.
• Ingenieros hidráulicos, los cuales diseñan y operan embalses, plantas
hidroeléctricas, puertos, etc.
• Ingenieros consultores que deben diseñar los sistemas de suministro,
tratamiento, recolección y disposición de aguas.

3. CARACTERIZACION DEL AGUA

Las características de un agua tienen como objetivo conocer sus atributos físicos,
químicos y biológicos con el propósito de definir su aptitud para uso humano,
agrícola, industrial, recreacional o como recurso asimilatorio de descargas
contaminantes. La presentación adecuada de los parámetros de caracterización
facilita la definición de la calidad del agua para un uso determinado y permite
visualizar no sólo los aspectos relacionados con su composición química y
microbiológica sino también los requerimientos económicos, legales y de
tratamiento para su aprovechamiento.

En la presentación de los análisis de aguas se debe tener como objetivo la sencillez


de su interpretación, tanto numérica como gráfica, así como su corrección desde el
punto de vista analítico. Los criterios siguientes sirven para evaluar la corrección de
un análisis físico-químico total de un agua potable.

En la determinación de los sólidos disueltos totales (SDT), por evaporación, los


bicarbonatos existentes son presumiblemente convertidos en carbonatos por el
calentamiento. Por ello, los bicarbonatos reportados en el análisis se calculan
como su equivalente en carbonatos, utilizando un factor de conversión igual a 0.6
en términos de la alcalinidad expresada como CaCO3. Además, al calcular lo SDT,
se incluyen todos los aniones y cationes determinados, pero no la acidez.
• El cálculo de los sólidos disueltos totales (SDT), en mg/L, se hace por la
ecuación 9.1

SDT = 0.6 (alcalinidad) + Na+ + K+ + Ca++ + Mg++ + Cl- + SO4= + SiO3= + NO3- + F-
(9.1)

• La relación aceptable entre los sólidos disueltos totales medidos y los


sólidos disueltos totales calculados está dada por la ecuación 9.2

SDT medidos
1.0 < ---------------------- < 1.2 (9.2)
SDT calculados
• En agua potables la suma de los cationes y de los aniones, en
miliequivalentes por litro, mE/L, debe ser igual. La diferencia porcentual
aceptable se calcula por la ecuación 9.3 y se compara con los valores de la
tabla 9.4

∑ cationes - ∑ aniones
Diferencia porcentual = ------------------------------- 100 (9.3)
∑ cationes + ∑ aniones

Tabla 9.4
Diferencia porcentual aceptable
∑ aniones mE/L %
0–3 = 0.2
3 – 10 ±2
10 – 800 5

Tanto la suma de aniones como de cationes, en mE/L, debe ser igual a una
centésima del valor medido de la conductividad eléctrica, CE, en micromho/cm; es
decir, debe cumplir la ecuación 9.4

∑ aniones (o cationes) x 100 = (0.9 – 1.1)CE (9.4)

En general, Los SDT calculados, en mg/L, deben ser iguales a un 50 – 80% de la


conductividad eléctrica expresada en µmho/cm; es decir se debe cumplir con la
ecuación 9.5

SDT calculados = (0.5 – 0.8)CE (9.5)


En la tabla 9.5 se incluye un ejemplo de chequeo del análisis físico-químico de un
agua.

Tabla 9.5
Parámetro Cationes, mE/L Aniones, mE/L
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Turbidez 2 - -
Color verdadero 3 - -
Sólidos disueltos mg/L 34 - -
Conductancia, µmho/cm 45 - -
Temperatura C 0 18 - -
pH 6.5 - -
Alcalinidad total, mg/L – CaCO3 18 - 0.360
Acidez total, mg/L - CaCO3 12 - -
Dureza total, mg/L - CaCO3 12 - -
Calcio, mg/L - CaCO3 8 0.16 -
Magnesio, mg/L - CaCO3 4 0.08 -
Hierro, mg/L – Fe 0.1 0.004 -
Manganeso, mg/L – Mn 0 0.0 -
Amonio, mg/L – N 0.01 0.0007 -
Nitritos, mg/L – N 0 - 0
Nitratos, mg/L – N 0.16 - 0.0114
Sodio, mg/L – Na 3 0.13 -
Potasio, mg/L – K 2 0.051 -
Sílice, mg/L – SiO2 0 - -
Cloruros, mg/L – NaCl 2 - 0.051
Sulfatos, mg/L – SO4 0 - 0
Fosfatos, mg/L – PO4 0.1 - 0.0032
Fluoruros, mgL – F 0 - 0
TOTALES 0.4257 0,4256
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Según la ecuación 9.1, los SDT calculados son:

SDT = 0.6 (alcalinidad) + Na+ + K+ + Ca++ + Mg++ + Cl- + SO4= + SiO3= + NO3- + F-
SDT = 0.6 (18) + 3 + 2 + 8 + 4 + 2 + 0 + 0 + 0.16 + 0 = 29.96 mg/L = 30 mg/L
Según la ecuación 9.2, la relación entre los SDT medidos y los SDT calculados es
aceptable.

34
1.0 < ---------------------- < 1.2
30

De acuerdo con la ecuación 9.3, la diferencia porcentual entre cationes y aniones


es:

0.4257 – 0.4256
Diferencia porcentual = ------------------------- 100 = 0%
0.4257 + 0.4256

Según la tabla 9.4, dicha diferencia porcentual es evidentemente aceptable.

De acuerdo con la ecuación 9.4, se tiene:

∑ aniones x 100 0,4256 x 100


-------------------- = ---------------------- = 0.95
CE 45

El valor de la relación anterior es aceptable.

4. IMPORTANCIA DE ALGUNAS CARACTERISTICAS COMUNES EN EL TRATAMIENTO


DEL AGUA (Opcional, si desea puede consultar en el Libro de Calidad del Agua de
Jairo Romero Rojas. Disponible en la Biblioteca).

5. CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

El uso benéfico más importante del agua es el del consumo humano. Aunque
existen otros usos con requerimientos de calidad que pueden tener mayor
exigencia de tratamiento, éste debe recibir el grado máximo de protección
sanitaria.
Cada país regula la calidad del agua de consumo humano estableciendo y
exigiendo el cumplimiento de normas de calidad de agua segura o potable.
Además a través de las unidades de manejo del recurso, se deben establecer los
mecanismos necesarios para proteger la fuente de agua de cualquier
contaminación o atentado, así como para atender cualquier emergencia eventual.
En la tabla 9.6 se incluyen los niveles máximos de contaminante (NMC) permitidos
en agua potable por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(USEPA), así como los posibles efectos sobre la salud por exposición que supere
dichos límites, las fuentes comunes de contaminación en agua potable y algunas
opciones de tratamiento para cada contaminante.

En las tablas 9.7 a 9.9 se pueden comparar los niveles de calidad exigidos en aguas
para consumo humano por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), el Servicio de Salud
Pública de los Estados Unidos (USPHS) y algunos países americanos. Los
requerimientos –cada vez más exigentes –de calidad del agua para consumo
humano se observan claramente en la permanente evolución de las
concentraciones máximas permisibles recomendadas por las agencias reguladoras,
así como la necesidad de recurrir a tecnologías de tratamiento no convencionales
para lograr dichos estándares. Vale la pena señalar cómo en 1975 las normas de
calidad del agua para consumo humano de los Estados Unidos regulaban 18
contaminantes y en 1992 un total de 92.

En la planta de purificación el agua sufre cambios significativos en la calidad física,


química y bacteriológica, La aplicación de compuestos químicos para el
tratamiento del agua debe asegurar un efluente que satisfaga los estándares de
calidad para el agua potable y permita un tratamiento y disposición fácil de los
lodos y de las aguas de lavado.

También podría gustarte