Está en la página 1de 25

ALUMNA: ALONDRA LUCIA GONZÁLEZ RAMOS. 3º “A”.

NOMBRE DE PLANTAS MEDICINALES INDIGENAS.

NOMBRE EN ESPAÑOL: ALBAHACA.

NOMBRE CIENTÍFICO: Ocimum sp.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas; Albaca, albacar, albacon, albahaca cimarrona, albahaca de hoja
ancha, albahaca de tierra, albahaca silvestre, albahacar morada, chiripitillo. C: ma mi, pa xuuiky;
Quintana Roo: x-cacaltun (maya); Veracruz: albajak; Yucatán: kakaltum, xkakaltuum; San Luis
Potosí: tsin tekw'eel, ts'iyan tekw'eel ts'ojol (tenek).

DESCRIPCIÓN: Planta herbácea, llega a alcanzar hasta los 40 cm. de alto, de olor agradable y
penetrante. Hojas abundantes espatuladas, perennifolia, muy ramificada. Flores blancas. Crece en
clima tropical; existen una o varias variedades silvestres, pero la mayoría es cultivada o se
encuentra en los corredores de las casas para tenerla a la mano o en hortalizas. Es fría.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Para dolor de cabeza: se pone a macerar unos


minutos en agua sedativa y se frota en la frente. Para dolor de oído: se exprimen los tallos y las
hojas y con el jugo se empapa un algodón que se introduce en el oído hasta que calme el dolor.
Para disminuir la fiebre (V. calentura) y para restituir el tono intestinal: se emplea en forma de té.
Para padecimientos de ojo (V. mal de ojo): se maja con piedra y se deja reposar en agua o trago
por unas horas, con este extracto se unta todo el cuerpo del niño que padece de ojo.

1
NOMBRE EN ESPAÑOL: ACHIOTE.

NOMBRE CIENTÍFICO: Bixa orellana L.

SINONIMIA POPULAR: Achiotillo, palo de achiote. Oaxaca: axuuut, hejih to, tzon tendye; Quintana
Roo: k’uxub (maya); Yucatán: ka’an ku-xuub, waaj, kiwi, kusitub, k’uxu, k’uxub, kuwi’, axiote
(maya), O'x (Mam Chiapas).

DESCRIPCIÓN: Arbusto de 3 a 4 m aproximadamente. Hojas alternas, hasta de 20 cm de largo.


Flores hermafroditas, rosadas. El fruto es una cápsula acorazonada de unos 5 cm de largo, de
color rojo primero y rojo oscuro después, erizada, dehiscente por los lados. Semillas casi
triangulares, algo comprimidas y con tegumento carnoso de color rojo. Crece en climas templados.
Florece en noviembre y se cosecha en marzo y abril.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Para curar enfermedades del recto: se aplica una
lavativa con el cocimiento de un puño de hojas para 1 litro de agua. Para quitar el dolor de cabeza:
se untan un poco dos hojitas con cebo de borrego y se pegan en las sienes. Para curar la
inflamación de las anginas o escoriaciones por infección en la boca (V. mal de boca): se prepara el
polvo de achiote así; se ponen suficientes semillas del achiote en agua caliente durante varias
horas y después se frotan fuertemente hasta que sueltan la tinta que tienen. Luego, se dejan en
reposo en una vasija hasta que en el fondo se junte la masita de color rojo, que se pone a secar al
sol; se toma una pizca del polvo anterior y se ponen en una taza de agua de arroz junto con una
cucharada de vinagre y se hacen buches 3 ó 4 veces al día. Para quemaduras de la piel: se
revuelve un poco de este polvo con aceite de comer y se pone sobre las quemaduras de la piel.

2
NOMBRE EN ESPAÑOL: ESTAFIATE.

NOMBRE CIENTÍFICO: Artemisia ludoviciana Nutt. subsp. Mexicana (Willd.) Keck.

SINONIMIA POPULAR: Incencio (Mam, Chiapas), Ajenjo, ajenjo del país, altamiza, altaniza,
artemisia, azumate de Puebla, cola de zorrillo, ensencio de mata verde, epazote de castilla,
estomiate, hierba maestra, hierba maistra, incienso, incienso verde, istafiate. Estado de México:
ambfe (otomí), istafiatl; Hidalgo, iztauhyaitl (planta que produce agua blanquecina) (náhuatl);
Michoacán: iztauhyatl; Puebla: guietee, iztauhyatl; Quintana Roo: haway, kaway si’ isim ts’tsim,
osomiate; Veracruz: xun; San Luís Potosí: tsakam ten huitz, ten ts’ojol (tenek); Chihuahua:
ros’sabl’i (rarámuri); Puebla: kamaistra (popoloca).

DESCRIPCIÓN: Planta herbácea de color verde cenizo y muy olorosa, florece de agosto a octubre
y es mejor recolectarla antes de la floración. Crece en climas templado-fríos; es una planta silvestre
que crece entre las milpas u otros cultivos, o a veces, es cultivada por las amas de casa por tenerla
a la mano para remedio.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Se usa en té para aliviar la tos: poner el cogollito


en 1 litro de agua hirviendo y dejar hervir 1-2 minutos, dejar reposar por 5 minutos y tomar
endulzado con miel. Para dolor de estómago y diarrea provocados por parásitos como helmintos y
solitaria: se secan a la sombra unas 20 florecitas y se toman con agua. Para bajar la fiebre: se
prepara un té con una ramita para 1 litro de agua, ya que provoca la sudoración y estimula la orina.
Este mismo té detiene los vómitos y las diarreas. Para calmar los calambres que les dan a las
recién paridas: se prepara una infusión de 10-15 gr y se toma caliente.

3
NOMBRE EN ESPAÑOL: ANÍS DE CHUCHO

NOMBRE CIENTÍFICO: Tagetes micrantha Cav.

SINONIMIA POPULAR: Tanix' ch'ian (Mam), Anís de campo, anisillo, flor de Santa María. Chiapas:
anix wamal, inajoantivo, vo’tus antivo, matzaniyoch’o (tzotzil), kulentu wamal, tusus wamal (tzeltal),
yuch’ max (tzeltal/ tzotzil), matzaniyo wamal; Guerrero: tacua mishi (mixteco); Michoacán:
curucumin, putzuti; Oaxaca: anis ujts; San Luis Potosí: ejtil anis (tenek); Sonora: a’nishe (pima).

DESCRIPCIÓN: Planta herbácea de 15 a 20 cm de alto. Hojas lineares y tallo muy ramificado. El


sépalo de las flores es largo y sólo aparecen unos tres pétalos minúsculos de color blanco con
pistilos amarillos. Tiene un aceite esencial de olor muy dulce, similar al del anís. Crece en clima
templado-frío, en suelos pobres.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Para calmar el dolor de estómago y cólicos


provocado por fermentación de alimentos en la mala digestión o de los niños recién nacidos: se
prepara el cocimiento de dos ramitas para medio litro de agua. Para suavizar la tos por frío: se
prepara el té de dos ramitas y unas dos o tres hojas de eucalipto.

4
NOMBRE EN ESPAÑOL: HINOJO.

NOMBRE CIENTÍFICO: Foeniculum vulgare (L.) Mill.

SINONIMIA POPULAR: Henoj (Mam, Chiapas), Eneldo, henojo. Michoacán: ikiétapu (purhépecha),
enhoja, enóju; Puebla: diojo xuitl (náhuatl).

DESCRIPCIÓN: Es una planta herbácea. Hojas como de pino muy suaves y aromáticas. Las flores
en umbelas. Las semillas son grises y planitas. Crece en climas templado-fríos, cerca de las casas
junto con las flores o en hortalizas.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Generalmente se toma en té para ayudar a bajar


la leche en mujeres y animales hembras recién paridas. Para calmar el dolor de corazón por un
coraje o una impresión. Para cólicos de los tiernitos o adultos cuando hay gases: se hierve por 1
minuto una rama de tamaño regular en 1 litro de agua y se toma tibio o caliente durante el día.
Para calmar algún coraje: se prepara un té de hinojo con una sal de uvas. Se puede tomar junto
con otras plantas como la ruda. Para calmar el dolor de corazón: se prepara té de hinojo y se le
echan unos tres carbones al rojo vivo.

5
NOMBRE EN ESPAÑOL: HIGUERILLA.

NOMBRE CIENTÍFICO: Ricinus communis L.

SINONIMIA POPULAR: Xop (Mam), Hierba verde, higuera, higuera del diablo, higuera infernal,
higuerilla tulua, higuerillo, iscoche, pacón, palma cristi, palo de grilla blanco, palo higuerillo blanco,
paraguas, reciño, resino, ricino, semillas de ricino. Chiapas: kashlan chupak; Guerrero: xepowiwtl
(nahua); Michoacán: acetukua (purhépecha); Morelos: xaxapo; Oaxaca: má'huóo tee (chinanteco),
nadam op (huave), tsak tsooy (mixe), tson texoanto kichi (amuzgo); Puebla: aceitecahuit (nahua),
kastalankajne (totonaco), ndosna (otomí), acetexuitl; Quintana Roo: kooch, k'o'och, ya'ax-kooch
(maya); Veracruz: blotse; Yucatán: k'o'och, ya'a k'o'och; San Luis Potosí: dhikela' (tenek); Sinaloa:
keuenouguo (mayo); Veracruz: tsapalu 'u (tepehua).

DESCRIPCIÓN: Es un arbusto anual, de climas fríos, de tallo irregular, hueco y nudoso, verde o
rojizo. Las flores se producen en racimos rojos. El fruto es una cápsula con semillas grisáceas y
veteadas. El grano contiene aceite y resina. Crece desde los 400 - 1800 msnm. Planta Fría que
vino de África extendida en casi todas las regiones cálidas y templadas del mundo, en México se
encuentra como planta silvestre.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Como purgante: se machacan las semillas en una


piedra y la pasta se pone a hervir para que el aceite se separe de la pasta. Se separa el aceite que
flota y se toma 25 gr para niños y 2 gr para adultos. Hasta 50 gr de aceite no perjudican a la salud
y se prefiere porque no irrita al estómago. La resina si se consume aún en cantidades no muy
grandes puede ser letal. Se le unta vaselina a la hoja por el derecho y se pone sobre cualquier
inflamación por golpes, heridas o infecciones.
Otros datos. La hoja comida cruda vuelve locas a las personas y mata a los perros.

6
NOMBRE EN ESPAÑOL: PIÑÓN.

NOMBRE CIENTÍFICO: Jatropha curcas L.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas: Zjol (Mam), Palo de piñón, piñón bronco, piñoncillo. Morelos:
cuauixtli (náhuatl); Oaxaca: kutsekeey, tzon texoa kichi; Puebla: axti, cahuax (nahua), chu.ta
(totonaco), taktinau (tepehua), temuza (otomí), cuta, pitana, taxiinau; Veracruz: chu.ta (totonaco);
Yucatán: niin, piij, sikilte',xkakabche' , xsikilte; San Luis Potosí: tdakpen te', piloch (tenek).

DESCRIPCIÓN: Planta semileñosa, herbácea, más o menos de 1 m de altura, con tallo negruzco-
rojizo. Hojas rómbicas, contiene una savia rojiza a la que se le atribuyen efectos curativos,
encontrándose en mayor concentración en la raíz de la planta. Crece de los 800-1300 msnm. Es
fría.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Se usa la savia de la corteza friccionada sobre las


encías, cuando éstas presentan llagas o infecciones provocadas por la mala higiene, o el descenso
repentino de defensas (V. mal de boca). Se hierven 5 ó 6 cm de la raíz en 1 litro de agua, se deja
reposar y se hacen buches para afirmar los dientes que se aflojan por golpes o por debilidad en las
encías. De la misma manera se pueden curar las llagas en la boca (V. aftas). Para curar las llagas
del cuerpo: se machacan suficientes hojas y se ponen encima de éstas para secarlas sin riesgo de
infección. Se machacan 6-7 hojas y remojan un momento en el agua con que se van a bañar a los
niños tiernitos para que sean hombres fuertes.

7
NOMBRE EN ESPAÑOL: ROMERO.

NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinus officinalis L.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas: (Mam) Romer. Romero.

DESCRIPCIÓN: Planta semileñosa de hasta 2 m de altura. Se mantiene verde todo el año, con los
tallos jóvenes cuadrados. Hojas opuestas, gruesas y lineares de hasta 3 cm de largo y 3 mm de
ancho, la parte superior de las hojas es de verde obscuro y el reverso grisáceo o blanquecino. La
flor tiene cáliz bilabiado de 5 mm de largo y una corola azul pálido, con manchas violáceas. Toda la
planta es fuertemente aromática y las flores y las hojas tiene un sabor picante. Crece en terrenos
calcáreos de clima frío.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. El cocimiento sirve para aliviar la tos y para bajar
la fiebre (V. calentura) de los resfriados: se hierve una ramita en medio litro de agua junto con la
mitad de un limón con cáscara y se endulza con miel. El zumo (jugo) sirve para quitar las nubes y
carnosidades de los ojos: se machacan suficientes hojas y se ponen en un paño fuerte y se
exprimen hasta que salga el jugo verde oscuro. Una gota en cada ojo.

8
NOMBRE EN ESPAÑOL: RUDA

NOMBRE CIENTÍFICO: Ruta graveolens L.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas: lula (tzeltal / tzotzil), lula wamal, luta (tzeltal), lura (tzotzil), Rud
(Mam); Estado de México: lotav, lotta (mazahua); Michoacán: akuitse uarhírakua.

DESCRIPCIÓN: Planta herbácea, con hojas azuloso-cenicientas, ovaladas de olor fuerte y


desagradable y de sabor amargo, fría y acre. Crece en casi todos los climas pero muy cerca de las
casas, junto con las flores o en algunas hortalizas.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Es emenagoga y abortiva, en grandes dosis


provoca grastroenteritis y envenenamiento. Se usa para ramear y quitar el mal de ojo o espanto: se
toma una ramita y unas cuatro semillas de pimienta gorda en el puño de la mano derecha, se pasa
el puño por encima del niño enfermo y después se mastica una parte de la rama con una bolita de
pimienta, ya desbaratada se revuelve en la boca con un trago de alcohol o aguardiente y se escupe
sobre todo el cuerpo del niño especialmente en la cara, la cabeza y los pies; después se tapa
perfectamente al niño y se le deja dormir. Al despertar ya no tiene ojo o espanto. Esta manera de
limpiar a los niños se usa en toda, o casi toda la Sierra de Motozintla. Para calmar los nervios: se
prepara una infusión de ruda con hinojo (un cogollito de cada una para medio litro de agua).

9
NOMBRE EN ESPAÑOL: RIÑONINA.

NOMBRE CIENTÍFICO: Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. Convolvulaceae

SINONIMIA POPULAR: Bejuco de mar, pata de cabra; Oaxaca: ol muen, ormuri.

DESCRIPCIÓN: Es una hierba postrada. Hojas acorazonadas de consistencia carnosa; flores de


color rosa o morado con forma de campana muy vistosas. Los frutos son esponjosos y al secarse
se abren, contienen abundantes semillas.
Originaria de regiones tropicales. Habita en las zonas cálido-húmedas, desde el nivel del mar y
hasta los 800m. Planta característica de dunas costeras, suele estar presente en vegetación
perturbada de manglar, sabana, bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. A la riñonina se le emplea principalmente para


curar afecciones de los riñones, especialmente cuando hay inflamación o dolor (V. dolor de riñón);
aunque también se indica contra el mal de orín, las reumas, la lumbalgia, la disentería, el asma, el
dolor de cintura, así como en piquetes ocasionados por animales ponzoñosos; cuando hay
inflamación vaginal y para bajar la fiebre. Además, la gente le atribuye cualidades como purgante y
antiséptico urinario. De todos estos usos, no se hace referencia a su forma de preparación ni de
administración.

10
NOMBRE EN ESPAÑOL: VERBENA.

NOMBRE CIENTÍFICO: Verbena officinalis L.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas: Vervenn (Mam), pem k'ulub, peru k'ulub, verbena fina (tzotzil),
yakan k'ulub wamal (tzeltal), yaxal nich jomol; San Luis Potosí: ejtil i kwayab ts'aale (tenek).

DESCRIPCIÓN: Planta herbácea de tallo cuadrángulas Hojas opuestas, sentadas, lobadas. Flores
en espigas ramificadas. Son pequeñas, de color azul y de olor agradable. Crece de los 700-1500
msnm.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Para curar las fiebres intermitentes: se prepara té


con unas dos ramas para medio litro de agua y se deja consumir hasta la mitad y se toma por
varios días en ayunas. Para quitar el dolor de hígado provocado por biliosidad (V. derrame de bilis):
se hace un té con tres ramas para 1 litro de agua y se toma el primer vaso en ayunas. Se toma por
varios días seguidos.
Cura el mal de orín: se hace un té con una ramita con todo y flores para una taza de agua, no se
deja hervir, se hace como té apagado.

11
NOMBRE EN ESPAÑOL: VERDOLAGA.

NOMBRE CIENTÍFICO: Portulaca oleracea L.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas: Verdolag (Mam), Faginera , mañita, seda, verdolaga de agua;
Michocán: tiangui; Nayarit: venturagasha (cora); Puebla: xpulh (totonaco), mixquilic, x'pul cac;
Quintana Roo: kabalchunup xukul (maya); San Luis Potosí: tsakam ix tduyun pitsit wal (tenek).

DESCRIPCIÓN: Es una planta originaria de Brasil y que se ha adaptado en varias partes


templadas del mundo. Es una hierba rastrera, de ramas carnosas extendidas sobre el suelo y que
se da una vez al año. Las hojas son también carnosas, lampiñas y espatuladas. Las flores son
pequeñas y amarillas. El fruto es seco y contiene numerosas semillitas negruzcas. Florece en
verano. Crece en terrenos silvestres soleados, arenosos y con mucha humedad.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Se usa el jugo para curar el mal de orín y para
sacar las piedras del riñón: se lavan bien suficientes tallos con sus hojas para sacar media taza de
jugo, se machacan bien y se exprimen en una mantita limpia, este jugo se cuartea con una taza de
agua hirviendo y se toma en ayunas por varios días. Este jugo también alivia el estreñimiento. Para
curar la gastritis o úlcera del estómago: se machacan suficientes tallos con sus hojas y se ponen
en un traste de vidrio, se le pone agua hervida fría hasta cubrir la planta y se deja reposar por toda
la noche. Se cuela y el agua que sale se toma en ayunas por 15 días seguidos.

12
NOMBRE EN ESPAÑOL: COLA DE CABALLO.

NOMBRE CIENTÍFICO: Equisetum sp.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas: tut mol (tzotzil), yok'es (tzeltal), Tje Caguas (mam).

DESCRIPCIÓN: Planta vivaz de hasta 30 crn de altura, raíz cilíndrica y negra. Toda la planta
termina en una espiga con 4 ó 7 esporangios en círculos. Crece en lugares húmedos y pantanosos,
en climas templados.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Cura los riñones y el hígado (saca las piedras): se
hierve por 3-5 minutos una rama fresca de regular tamaño en 1 litro de agua. Tomar tibio durante el
día pero mejor después de las comidas (V. mal de piedra). Tomarlo en gran cantidad puede irritar
el estómago y desordenar la presión de la sangre.
Otros datos. El té se puede usar para prevenir y combatir los hongos de las raíces de las plantas;
se riega frío al pie de las matas (papa).

13
NOMBRE EN ESPAÑOL: GUARUMBO.

NOMBRE CIENTÍFICO: Cecropia obtusifolia Bertol.

SINONIMIA POPULAR: Chancarro, guarumo, hormigo, hormiguillo, palo de hormigas, trompeta,


trompeto, trompetillo. Chiapas: c'oloc'; Distrito Federal: coilotópalo; Hidalgo: piconi; Jalisco: huitapil;
Oaxaca: joot; Puebla: akowa (totonaco), azcatcuauhit (náhuatl); Quintana Roo: k'axixkooch, k'ooch,
koochle' (maya); Yucatán: k'aaxi, k'aaxil, k'o'och le',k'o'chte , xk'o'och, xk' ochle'; San Luis Potosí:
tsulte' (tenek); Veracruz: aqoj (tepehua).

DESCRIPCIÓN: Árbol que crece entre los 10 y los 20 m de altura. Sus hojas son palmeado-
lobuladas, de 30 a 50 cm de diámetro, con la cara inferior blanquecina. Las flores están agrupadas
en espigas largas y colgantes, de 15 a 30 cm de largo. El tallo tiene un líquido lechoso, es hueco y
está habitado por hormigas que ataca a quien toca el árbol. Crece en clima tropical.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Sirve para curar el azúcar (diabetes). Enfermedad


que puede ser hereditaria o adquirida por un susto o un coraje: se hierve por 3 minutos una hoja de
tamaño regular para 1 litro de agua, se toma tibio durante el día, por tres días seguidos y
descansando tres, así hasta ajustar los tres meses y se sigue tomando un día cada cinco días.
Contra las verrugas (V. mezquinos): es útil el líquido lechoso del tallo.

14
NOMBRE EN ESPAÑOL: PERICÓN.

NOMBRE CIENTÍFICO: Tagetes lucida L.

SINONIMIA POPULAR: Anisillo, atagote, cedrón, flor de xuchitl, hierbanís, hierba anís, hierba de
nubes, hierba de San Juan, hierba santa, periquillo, rincón, Santa María, Santa María de jardín,
tatalencho, yerbanís. Chiapas: k'anal nich wamal, k'ixin vomol, perikon vomol, tzitz ak, tzitz pox,
tzitz vomol, tzitzilal ul (tzotzil), tzitzak (tzeltal), tzo' ka'il jomol (tzeltal/tzotzil), Pricón (Mam); Estado
de México: mikua (otomí), xonequilitl; Guerrero: yita perico (mixteco), cuahuyahuitli; curucume;
Morelos: yauhtli (náhuatl); Michoacán: tztzcurulcum; San Luis Potosí: ojoom (tenek).

DESCRIPCIÓN: Planta silvestre, herbácea, anual de 30 a 80 cm de altura. Las hojas son aisladas,
opuestas, simples y sin estípulas. Las flores dispuestas cabezuelas agrupadas formando una
espiga de color amarillo, con un fuerte y agradable olor a anís; según las creencias debe
recolectarse antes del 30 de agosto, porque sino, el diablo le roba su poder. Crece en zonas
templadas.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Se quema en sahumerio para ahuyentar a los


malos espíritus y la lejía, para que no causen problemas cuando hay algún enfermo (V.
hechicerías). Se prepara té para calmar el dolor de estómago, diarrea y vómito provocados por mal
funcionamiento del estómago; se toma bien caliente después de las comidas. Este mismo té y de
ésta misma forma, se puede tomar para calmar el dolor de estómago durante la menstruación
(dolor de regla).

15
NOMBRE EN ESPAÑOL: HIERBA SANTA.

NOMBRE CIENTÍFICO: Piper sanctum (Miq.) Schldl.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas: Sant txak (Mam),}; Acoyo, cojolite, cordoncillo, hoja de ajan, hoja
santa, hoja de anís. Puebla: acuyo xuitl (náhuatl), qancaputuwan (totonaco), acayoxihuitl,
iztacxalcauit, kankaputumwan, xalcahuit.

DESCRIPCIÓN: Arbusto de unos 2 m de altura, de ramas frágiles. Hojas alternas, pecioladas,


redondeado-acora-zonadas, de 20-25 cm de largo y 14-18 cm de ancho, membranosas,
aromáticas y de sabor dulce y algo picante. Las flores aparecen en espigas delgadas que parecen
colas de ratón. Crece en climas cálidos y templados.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Para el buen funcionamiento del estómago: se


apaga media hoja para una taza de agua y se toma después de comer. Sirve para calmar dolores
externos: se machacan suficientes hojas y se pone la plasta en el lugar del dolor (músculos,
estómago, huesos).

16
NOMBRE EN ESPAÑOL: BEJUCO DE TRES COSTILLAS.

NOMBRE CIENTÍFICO: Serjania triquetra Radlk.

SINONIMIA POPULAR: Hierba del golpe, bejuco siete corazones, nueve hojas, vara de tres
costillas. Guerrero: yucu golpe (mixteco); Puebla: takakatsidik (tepehua), Chiapas: Xap (Mam).

DESCRIPCIÓN: Planta trepadora, de tallos triangulares y surcados, que al madurar se pone rojizo.
Hojas compuestas de tres hojuelas ovales, crenado-aserradas y pubescentes abajo. Flores
blanquecinas de 4 mm Fruto de 2 cm, ovado acorazonado. Semillas aladas. Crece en lugares
templados húmedos y soleados.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Es muy buena para curar del mal de orín: se
hierve en medio litro de agua una cuarta de palo colorado, se toma tibio por varios días hasta que
desaparecen las molestias.
Otros datos. Se machaca un buen tanto de hojas y se echa al agua que toman las gallinas para
curarlas de cacablanca y de zók.

17
NOMBRE EN ESPAÑOL: CURANINA.

NOMBRE CIENTÍFICO: Lygodium venustum Swartz. Schizaeaceae.

SINONIMIA POPULAR: Culebrina o hierba de la víbora. Bejuco chino, crispillo, hierba de


conversación, nido de papas, pesma; Hidalgo: papantepazole, tepantepazole; Oaxaca: kudiny ujts;
Veracruz: chiman.

DESCRIPCIÓN: Helecho trepador, con hojas divididas, las hojuelas en forma de lanzas y con
muchos pelillos, en el reverso presentan unas líneas donde se encuentran las semillas (esporas).
Originaria de Mesoamérica. Presente en climas cálido y semicálido entre los 200 y los 700msnm.
Asociada a bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Esta especie es utilizada en los estados de


Guerrero, Oaxaca y Veracruz contra la mordedura de víbora y picadura de alacrán, administrando
la hoja por vía oral; o la raíz, el tallo y las hojas molidas; con el polvo se preparara un té, además
de aplicarse localmente en el área afectada. Con frecuencia es también ocupada en trastornos del
aparato digestivo mediante la infusión de las hojas; se toma como agua de tiempo contra la diarrea
y disentería o se bebe cuando se sienten nauseas.
Cuando hay inflamación o cólicos en el intestino, se hierven las hojas junto con cogollo de beo,
rama de pochota y la de pájaro bobo (spp. n/r), esta mezcla se aplica con agua caliente en un trapo
limpio, sobre el vientre. Si el malestar es crónico, se repite durante tres días esta operación, se
espera una semana, y se vuelve a aplicar por tres días, esto se repite tantas veces sea necesario,
hasta sanar. También se hace uso de ella en desórdenes ginecobstétricos como alteraciones de la
menstruación, esterilidad femenina y flujo vaginal, usando como remedio la infusión de toda la
planta que se administra por vía oral, o en vaporizaciones vaginales para desinflamar a las señoras
después del parto (V. cuarentena). Además, la cocción de toda la planta, mezclada con matlalina,
(Commelina erecta) y musutl blanco (Bidens pilosa), es empleada contra la fiebre. Suele
recomendarse contra las erupciones. Se usa también sobre piquetes de gusano en borregos
(Oaxaca).

18
NOMBRE EN ESPAÑOL: HIERBA DEL VENADO.

NOMBRE CIENTÍFICO: Schkuhria pinnata Lam. Malvaceae.

SINONIMIA POPULAR: Chiapas: Tag chej (mam). Lengua de Venado.

DESCRIPCIÓN: Tiene hojas sentadas, oblongas y membranosas, de color verde firme y consta
generalmente de 6 - 8 hojas cada planta. Crece en lugares muy húmedos y templados como a las
orillas de los ríos, entre los 600 -2200 msnm.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Se machacan suficientes hojas para formar una


pasta que se pone sobre el estómago para calmar el dolor, sobre todo de las recién paridas (V.
parto). Se tuestan, sin quemar las hojas y se reducen a polvo para aplicarlo sobre las llagas de
quemaduras o de algunas enfermedades que carcomen la piel. Se prepara un té con una hoja de
lengua de venado, un trocito de jengibre, un cogollito de ajenjo y endulzado con panela en 1 litro de
agua para aliviar la gripa; se toma durante el día este té por varios días hasta que desaparece la
gripa (Pinal).

19
NOMBRE EN ESPAÑOL: SAUCO.

NOMBRE CIENTÍFICO: Sambucus mexicana Presl. Caprifoliaceae.

SINONIMIA POPULAR: Alcanfor, flor de sauco, guarico, sauce, sauco chico, sauco grande, sauzo,
tapiro; Chiapas: chuté, chiki té, chijii té (tzeltal / tzotzil), sikil anjel (tzotzil), anshiomel, chihilté, chijii
te, cayapa, ocoquihui, shaul; Michoacán: kondembasí; tengatsi, xomet; Morelos: xometl (náhuatl);
Nayarit: joday llochic (tepehuano); Oaxaca : ita tinao (yuku) , ita tindoo (yaa) (mixteco), toxem o
toxeem (mixe), má' 'nio joo, ñeho; Puebla: tongatsi (otomí), toqiwa, topsiwi (totonaco), xumetl
(náhuatl), tengatsi, xomet; San Luis Potosí: sawko (tenek); Veracruz: azumate, azumatl,
toxiwua;Veracruz: toxio (tepehua), s'auco (zoque-popoluca).

DESCRIPCIÓN: Arbusto o arbolito de 2 hasta 6 m de altura, con los tallos grises. Las hojas están
divididas en cinco hojitas y tienen el borde con dientecillos. Las flores se encuentran agrupadas en
la parte terminal de la planta, son pequeñas, de color blanco y aromático. Sus frutos son pequeñas
bayas negras.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. En Chihuahua, Baja California Norte, Baja


California Sur, Sonora, y Nayarit es popular el uso del sauco para tratar la calentura y la tos, ésta
última descrita como ”una afección pulmonar, que puede dar a consecuencia del catarro de frío, da
una tos seca y constante con dificultad para respirar y resequedad de garganta”. Además, se utiliza
en diversas enfermedades respiratorias como la bronquitis: ”fríos que agarran el pecho”, dolor de
pecho, calentura y tos. También se aprovecha para tratar la tos ferina que se define como una tos
silbada, frecuente por la noche y espaciada por el día, hay calentura, dolor de pecho (”corazón”) al
toser, dificultad para respirar, catarro, pulso caliente y rápido, se enflaca, hay vómito al comer,
dolor de garganta, escalofrío, se escupe saliva blanca, se siente apretado el pulmón (pecho) y la

20
garganta. Asimismo, se prescribe en casos de ronquera, asma, catarro o gripa y amigdalitis (V.
anginas).
Se recomienda en el tratamiento de trastornos digestivos como bilis, corajes, diarrea, disentería
roja (heces fecales con hilos de sangre, con dolor de estómago, asientos, escalofríos, hacen pura
agua y hay cólicos), dolor de estómago, del hígado y estreñimiento. En problemas de piel como
caspa, disipela, salpullido, caída del pelo, sarampión, sarna, sabañones, quemaduras, edema y
vergüenza (enrojecimiento, hinchazón y pequeños granos rojos en la cara). Además se aprovecha
en procesos inflamatorios de riñones, vientre, estómago, músculos, piel y encías (V. hinchazón).
Así como en padecimientos culturales como quemado (referido a niños que se impresionan al ver
parir a su madre o a algún animal, perra o gata; también se alude a los adultos que son muy
asquerosos y ven algo nauseabundo), mal de ojo, aire, mal aire o ”mal viento”, mal puesto, ”aire
fuerte” o ”sustos”; en estos casos se dan baños con el cocimiento de las hojas, o se frota al
enfermo con las hojas soasadas. El sauco es también recomendado como purgante, desinfectante
y diurético y utilizado para combatir la caries, conjuntivitis e infección en ojos y oídos, contra los
parásitos y la rabia. Para el corazón, dolores musculares, heridas, heridas pasmadas, llagas,
quebraduras, reumas, calambres, expulsión de placenta, menorrea, hemorroides, purificación de la
sangre, calor en la cara, enfriamiento, y alcoholismo.
Para el tratamiento de estos padecimientos, en general, la flor es la parte más utilizada en
cocimiento por vía oral, o en baños, lavados, fomentos o en frotación; aunque también se puede
emplear el fruto o las hojas molidas o refregadas en agua, aplicadas localmente y algunas veces, el
cocimiento de ramas o semillas, por vía oral. Cabe destacar que en la mayoría de los casos
referidos para aliviar la tos, se ocupa la flor hervida en leche, a veces acompañada de ciruela pasa,
o hervida con zarzaparrilla (Smilax sp.) y flores de bugambilia (Bougainvillea spectabilis) o con
cinco negritos (Lantana camara), Prunella vulgaris, hierbabuena y con la uva silvestre (spp. n/r).
Para la tos ferina, se usa hervida con leche. Se cuecen gordolobo (Gnaphalium spp.), eucalipto
(Eucalyptus globulus), sauco (Sambucus mexicana), arrayán (Psidium sartorianum), flor de
obelisco (Hibiscus rosa-sinensis), flor de bugambilia, pulpa de cuastecomate (Crescentia alata),
tejocote (Crataegus mexicana) y corteza de capulín (Prunus serotina subsp. capulli), se bebe antes
de cada comida para tratar el asma, o se ingiere una cocción concentrada con terrones de sal para
problemas de alcoholismo.
El sauco forma parte de ceremonias mágico-religiosas indígenas efectuadas para aliviar
enfermedades tradicionales. En Amatenango del Valle, Chiapas cuando una persona cae y se
lastima un hueso, el huesero tzeltal lleva al enfermo y a su familia al sitio de la caída, ahí llama a
gritos al espíritu del enfermo, nombrándolo con rezos hasta que regrese a él. Si hay dolores
musculares lo baño en el temazcal, barriéndolo con las hojas de ihljiteh, sauco y may, las coloca
calientes en la parte afectada, pone el hueso en su lugar y entablilla la pierna con tabla de pino y
las hojas. Al hueso le habla diciendo: ”júntate hueso, sánate hueso, colócate hueso”, repitiendo
estas frases infinidad de veces.

21
Los curanderos tzeltales hacen un ritual para curar el ”espanto”, que consiste en colocar sauco,
maíz, sauce y helecho, ”allí donde el alma ha sido apresada” (V. susto y ch'ulel). El sitio se adorna
formando un arco de juncia con helechos, flores olorosas, mazorcas de maíz colorado, algunas
varas de jul. Se llevan velas, ramas de sauco y puntas de sauce, huevos, uno para pasarlo por
delante del enfermo y los restantes para los lados. De acuerdo con el sexo del paciente se lleva
una gallina o un gallo, de color negro. El curandero chupa con la boca la cabeza y el corazón y
escupe el mal que transfiere a la gallina, luego tira lejos al animal, ora y acuesta al paciente con la
cabeza hacia el arco de juncia. Se baña ahí mismo en el ojo de agua y es rociado con agua
prensada de cacao, hojas de helechos, guibaj, pétalos de rosas y granos de maíz colorado (V.
levantar el alma). Después se da una bebida de ”yerbas de espanto” con agua de jarabe de sidra,
mejorales y un sobre de sal de frutas. El enfermo toma una cucharada diariamente.
En los Altos de Chiapas, cuando se trata de una enfermedad del espíritu, ocasionada por una
caída o por cualquier otra experiencia atemorizante, a veces el curandero va al lugar donde ocurrió
el accidente y ahí ofrenda una vela blanca y una de sebo de puerco, coloca tres plumas en el suelo
y sacrifica una gallina para los dioses de la tierra. Después de beber aguardiente con la familia del
enfermo, el curandero hace sonar el tecomate para llamar al espíritu y lo coloca en el suelo
orientado hacía la choza del paciente, con un puñado de ramas de ahijilte (sauco).
Calidad de la planta: no hay acuerdo al respecto. Algunos autores consideran al sauco como planta
caliente, pero hay quien la refiere como planta fría.

22
NOMBRE EN ESPAÑOL: EPAZOTE.

NOMBRE CIENTÍFICO: Teloxys ambrosioides (L.) Weber. Chenopodiaceae.

SINONIMIA POPULAR: Epazotl (náhuatl): hierba olorosa; cuitlazotl (náhuatl); vara de estiércol.
Ep'azot, epazote blanco, epazote de zorrillo, epazote morado, epazote verde, n'aí, podeey,
shtakala-kajui, yepazotli; Chiapas: kak'an, kajk'an, kaka'an (tzeltal), koko ´on, kokono' (tzotzil);
Estado de México: chimi (mazahua); Michoacán: kuatsitasi (purhépecha); Nayarit:cu cú (cora),
pasich (tepehuano); Puebla: alskini (tepehua), xkejet (totonaco); San Luis Potosí: tijson (tenek).

DESCRIPCIÓN: Hierba que dura todo el año de hasta 1 m de altura. Los tallos son erguidos y
pueden ser simples o ramificados. Sus hojas son aromáticas con bordes de curvas anchas e
irregulares de color verde o púrpura y en forma de lanza. Tiene flores pequeñas, verdes, creciendo
en racimos delgados, con semillas negras y pequeñas.
Es originario de América, y está adaptado a distintos hábitats de clima cálido, semicálido, semiseco
y templado desde el nivel del mar a 3900 msnm. Hierba silvestre o cultivada, crece en terrenos de
cultivo abandonados o a las orillas de caminos; asociada a bosques tropicales caducifolio,
subcaducifolio y perennifolio; así como a bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de
pino, mixto de encino-pino, bosque de junípero y pastizal de zona templada.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Se le emplea contra múltiples padecimientos, que


en general corresponden al aparato digestivo. Es útil a nivel nacional en casos de parasitosis,
enfermedad que se caracteriza por la "presencia de diarrea, vómito, dolor e inflamación del
estómago, comezón en el ano, palidez, adelgazamiento, falta de apetito y desgano". Se busca
expulsar las lombrices mediante la ingestión, en ayunas, del cocimiento en agua o leche, de las
ramas y en algunos casos de la raíz (no debe comerse picante o carne de cerdo durante el
tratamiento). En ocasiones se le agrega ajenjo (Artemisia absinthium) y estafiate (Artemisia
ludoviciana var. mexicana) o hierba buena (Mentha piperita). Es recomendación popular preparar el
té de epazote sin que el paciente esté presente, pues se dice que "las lombrices huelen el
medicamento y ya no salen". También con frecuencia se le ocupa cuando hay dolor de estómago,
diarrea o vómito.

23
Los tarahumaras consideran que los tés concentrados de epazote son peligrosos y deben ser
usados únicamente para severos casos de infección por lombrices, cuando no hayan sido eficaces
otros tratamientos con hierbas.
Otras alteraciones tratadas con el epazote son los trastornos menstruales tales como: retención de
la regla y menstruación escasa, para los cuales se toma la infusión de las ramas, a veces con
zoapatle (Montanoa tomentosa) y cabellos de maíz morado o sólo acompañado de ruda (Ruta
chalepensis) para los cólicos menstruales (V. dolor de regla) "ocasionados por bañarse con agua
fría o comer cosas irritantes, cuando se está reglando". Además, es utilizado para acelerar las
contracciones uterinas durante el parto o para eliminar entuertos a la parturienta, mediante baños
en el temazcal cada tercer día, durante ocho o quince días después del parto. En este caso, el
cocimiento incluye epazote, pañate (Plumbago pulchella), cola de zorra (Iresine sp.), cabeza de
hormiga (Lopezia racemosa), gobernadora (Lantana camara) y tochomiate (Hamelia patens).
Asimismo, se le usa como abortivo y para aliviar la esterilidad (V. esterilidad femenina), en
aplicación de lavados vaginales, para limpiar la matriz o "purgar" a la mujer después del parto.
Durante el puerperio, cuando las madres no tienen suficiente leche para amamantar a sus hijos, las
parteras nahuas de Morelos, recomiendan atole de chocolate con epazote (V. falta de leche).
Se dice que es útil contra picadura de alacrán y verrugas. Aplicado en emplasto, junto con tabaco y
sal, sirve para las heridas, solo, como emplasto o en baños, se usa en torceduras y triturado o en
infusiones en la piel.
Con menor frecuencia se le menciona contra diversos padecimientos, tales como: dolor de muelas,
pulpitis, postemillas, empacho, aire en el estómago, problemas de la vesícula biliar, acidez
estomacal, como purgante, contra bronquitis, asma y catarro, contra el dolor de pecho y dolor de
costado, inflamación de articulaciones, hinchazón por golpes, como diaforético, en hemorragias,
para adquirir buena memoria y leer rápido, contra el chincualo, la corea, el mal de San Vito, para
bañar al recién nacido descriado y contra el "enfado".
Por otra parte, se destaca el uso de esta planta en el tratamiento de enfermedades tradicionales de
filiación cultural como el "espanto" o susto, el aire y el mal de ojo. Contra el "espanto", se emplean
las hojas machacadas en alcohol junto con hojas de poleo (Cunila lythrifolia), frutos de xalmis
(Abelmoschus moschatus) y un diente de ajo (Allium sativum), con lo que se frota al paciente por
las noches.
En el estado de Morelos, contra el "espanto" el curandero reza tres credos cerca de la oreja del
enfermo y "empazota" todo su cuerpo y lo acuesta al rayo del sol para que sude la enfermedad
mientras sigue rezando. Los matlatzincas para el "susto" mojan el epazote con alcohol, le dan
limpias al enfermo, después se le da a oler y al final tiene que tirar la planta al río para que se lleve
la enfermedad.

24
En la medicina indígena de Chiapas, se emplea el epazote para tratar el shenel, que es un mal
causado por comer muchos alimentos "fríos" o porque Dios manda la enfermedad como un castigo
ligero. Cuando el padecimiento es grave, se supone que se trata de un ataque al animal
compañero o de daños al espíritu durante los sueños, ocasionados por brujería.
En Chiapas, los tzotziles de Zinacantan, siempre incluyen el epazote en los rituales del bautismo y
matrimonio entre otros, ocasiones en que hay una "comida a la mesa" (ordinariamente se sirve en
el piso de tierra), la cual sigue una forma meticulosamente prescrita que incluye siempre
aguardiente de caña, tortillas, pollo cocido en caldo de chile, sal y epazote.
Además de los usos medicinales, en todo el país destaca su empleo culinario para condimentar
diversos platillos de la cocina mexicana.
Calidad de la planta: algunos autores la mencionan como caliente, otros la han definido como fría.

25

También podría gustarte