Está en la página 1de 2

Generalidades de la economía en

salud
Economía: es la ciencia que estudia cómo los hombres y la sociedad eligen las opciones para la
utilización de sus recursos escasos, y para producir, distribuir o consumir, entre los diferentes
individuos, bienes y servicios en corto, mediano y largo plazo; también analiza los costos y los
efectos de dicho patrón de asignación.[CITATION Led06 \l 2058 ].

La introducción del análisis económico en el sector de la salud ha permitido incorporar los


conceptos de eficiencia y eficacia en la gestión integral de los recursos, analizar los procesos y los
costos de producción y evaluar los resultados obtenidos de un modo efectivo en función del costo
según su impacto no solo sobre la morbilidad y mortalidad, sino también sobre la calidad de la
vida. La economía de la salud integra las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas a
fin de estudiar los mecanismos y factores que determinan y condicionan la producción,
distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud. La economía de la salud se aplica
para investigar los siguientes aspectos principalmente: los factores que determinan y afectan a la
salud; el desarrollo de instrumentos de política; la salud y su valor económico; la demanda y la
oferta de atención médica; el equilibrio del mercado; la planeación, regulación y monitoreo de las
acciones sanitarias; la evaluación integral del sistema de salud; la evaluación económica de
tecnologías sanitarias específicas; y la evaluación microeconómica[ CITATION Man02 \l 2058 ]

Según los conceptos vistos antes, podemos entrar en materia al decir que la economía en salud
debe buscar realizar una inversión para la recuperación de la salud de la población en general, y es
aquí donde se encuentra una estrecha relación de costo beneficio, y es que para los gobiernos
resulta a veces incalculable los recursos que deben destinar para garantizar la salud en
determinada población. En la actualidad gracias a programas de investigación, por parte de
gremios, universidades, y gubernamentales ha mejorado el panorama de la salud y de aquí se han
desarrollado políticas de salud que han tratado de minimizar las brechas a nivel social las cuales
siempre terminan por volver complicado el acceso a la salud de la población más vulnerable.

Si bien la salud es un negocio, este no siempre debe verse como tal ya que la mayoría de los
sistemas de salud de países con economías alternas como el nuestro no son bien encaminados, o
bien las estrategias desarrolladas por el ente de control son muy intermitentes, o la corrupción
hace de las suyas.

En la coyuntura que está atravesando actualmente el mundo hemos visto como la respuesta al
covid-19, por parte del ministerio de salud de Colombia no fue el mejor, clara muestra de esto fue
la tardía toma de pruebas, el procesamiento de las muestras y la entrega de resultados en estos
últimos ni siquiera se daba, según testimonios de varios ciudadanos. En esto vi como el sistema
colapsaba y no se veía una articulación de todos los actores del sistema, es cierto que aquí sobre la
marcha se tomaron decisiones, en aras de poder hacerle frente a esta pandemia. También pude
ver como entidades privadas, y universidades, se ponían a disposición del gobierno para tratar de
ampliar la logística para el diagnóstico de este virus y así tener una reacción casi que inmediata y
darle al contagiado los pasos a seguir para superar al virus.

También podría gustarte