Está en la página 1de 3

4.

Realice un costeo de su producto hasta la obtención del precio de venta al público (PVP) en
el caso de importaciones.

Que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, una vez que se han cumplido los
procedimientos de ley, cuenta con mercancías que están en condiciones de ser adjudicadas, en
virtud de haberse declarado su Abandono Definitivo mediante Providencia Nro. SENAE-DZPG-
2014-0231-PV, notificada el 03 de abril de 2014. Que, mediante Memorando Nro. SENAE-
DZPG-2014-1519-M, recibido el 19 de agosto de 2014, el Ing. José Luis Arias Rivadeneira,
Director de Control de Zona Primaria, remite el informe de inventario y valoración Nro. SENAE-
DZPG-2014-JAMC-028, de las mercancías ubicadas en el Depósito Temporal Contecon y cuyo
detalle se muestra a continuación

Según el Arancel Nacional de Importaciones, las subpartidas arancelarias tienen como


restricción al comercio exterior: Certificado INEN, emitido por el Instituto Ecuatoriano de
Normalización y Licencia de Importación, emitida por el Ministerio de Industrias y
Productividad. Que, mediante Providencia Nro. SENAE-DPMG-2015-0004-PV, suscrita el 09 de
enero de 2015, se realizó la publicación de la convocatoria pública para reconocimiento de
mercancías previo al inicio del proceso de adjudicación gratuita, a través del portal electrónico
oficial www.aduana.gob.ec, adjuntando el listado de las mercancías objeto a ser adjudicadas, a
fin de que las entidades del sector público, excepto las empresas

públicas y entidades privadas de asistencia social, beneficencia, educación o investigación sin


fines de lucro puedan acercarse a reconocerlas. Este periodo de reconocimiento de mercancías
duró cinco días hábiles, del 10 al 16 de enero del presente año. Que, mediante Providencia
Nro. SENAE-DPMG-2015-0041-PV, suscrita el 02 de febrero de 2015, se realizó la publicación
de la convocatoria pública para requerimiento de mercancías previo al inicio del proceso de
adjudicación gratuita, a través del portal electrónico oficial www.aduana.gob.ec, adjuntando el
listado de las mercancías objeto a ser adjudicadas, a fin de que las entidades del sector
público, excepto las empresas públicas y entidades privadas de asistencia social, beneficencia,
educación o investigación sin fines de lucro puedan realizar los requerimientos respectivos
según sus fines institucionales. Este periodo duró 5 días hábiles, del 03 al 10 del presente año.

Que, mediante Oficio Nro. SENAE-DPMG-2014-0011-OF de fecha 13 de agosto de 2014, se


informó a la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador SOLCA, representada por el señor
Doctor Juan Tanca Campozano en calidad de Presidente del Consejo Directivo Nacional, que se
encontraba calificada y registrada en la base de instituciones habilitadas para recibir
adjudicaciones gratuitas de mercancías de los Distritos Aduaneros del país. Que, la misión de la
Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador SOLCA, es efectuar la Campaña Nacional
Contra el Cáncer en la República del Ecuador. Los objetivos de SOLCA se cumplen mediante
una campaña orientada a planes de enseñanza e investigación cancerológica a fin de alcanzar
sus metas de: Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Paliación de las enfermedades
neoplásicas.
mediante Resolución Nro. SENAE-DGN-2014-0116-RE, que establece el Procedimiento General
de Adjudicación Gratuita, Subasta Pública y Destrucción, que en su artículo 5, señala:
“Mercancía de prohibida importación y no autorizada para la importación.-: (…) Las mercancías
de prohibida importación que hayan caído en abandono o decomiso, serán directamente
destruidas sin ser sometidas a subasta o adjudicación gratuita, con excepción de aquellas
respecto de las cuales el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones disponga
un tratamiento distinto. Sin perjuicio de lo antedicho, los vehículos usados podrán ser
sometidos a adjudicación gratuita entre entidades públicas únicamente, exceptuando a
aquellos que por su naturaleza suntuaria no se adecuen al cumplimiento de los fines del
Estado. Estos últimos podrán ser sometidos a proceso de subasta. Las que carezcan de
documentos de acompañamiento o de soporte relacionados con restricciones técnicas al
comercio, podrán ser adjudicadas gratuitamente tanto a entidades públicas como privadas sin
fines de lucro de asistencia social, beneficencia, educación o investigación. En ambos casos,
éstas no podrán ser destinadas al comercio, sino que deberán ser destinadas directamente
para el cumplimiento de sus fines (…) Las entidades beneficiarias de mercancías que requieran
cumplir restricciones técnicas al comercio serán las únicas responsables de verificar la aptitud y
calidad de las mercancías adjudicadas, con la entidad encargada de emitir el correspondiente
permiso”; en su artículo 14, señala: “Publicación: Previo al inicio del proceso de adjudicación
gratuita, el SENAE efectuará una convocatoria pública adjuntando el listado de las mercancías
que serán adjudicadas, a fin de que las entidades registradas puedan acercarse a reconocerlas.
Este periodo de reconocimiento durará de 3 a 10 días hábiles, según determine el Director
Distrital, luego del cual el SENAE publicará las mercancías aptas para ser adjudicadas durante 5
días hábiles, a fin de que las entidades registradas puedan realizar los requerimientos
respectivos según sus fines institucionales. Estas publicaciones se efectuarán a través de la
página web oficial del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Los requerimientos podrán ser
por la totalidad de los bienes enunciados o únicamente por una parte de ellos, pero en uno u
otro caso la entidad ganadora obtendrá la totalidad de bienes requeridos. La Dirección Distrital
del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador correspondiente, analizará la adecuación de las
solicitudes con los fines institucionales del respectivo requirente y su orden de ingreso. Se
tomará en cuenta el orden de ingreso de las solicitudes dando prioridad a las entidades del
sector público y contando únicamente las solicitudes válidas que se adecuen a los fines
institucionales de la entidad pública o privada requirente”; y, que en su artículo 16, indica:
“Tiempo máximo para el retiro: Si la entidad beneficiaria no retirase la mercancía en el término
máximo de 15 días hábiles, prorrogables por 15 días adicionales a solicitud motivada de parte,
ésta será adjudicada a la entidad subsiguiente, dando prioridad a las entidades públicas, la cual
contará con los mismos plazos para retirarla a partir de la notificación. Las mercancías serán
entregadas previa suscripción del acta de entrega/recepción correspondiente, la cual
contendrá el detalle de bienes entregados por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador y
su valor.”

Cabe considerar que, dentro de las políticas fiscales en la distribución y consumo de bienes y
servicios, existen cargas tributarias y se las traslada en el Precio de Venta al Público (P.V.P.),
como, por ejemplo, en Reino Unido se paga el 5% del Impuesto sobre el Valor Añadido (VAT),
en los Estados Unidos el porcentaje es entre el 2,9% al 7,25%, en Panamá el 7%, en Bahamas
6,98% y en Ecuador es del 12% la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El consumidor actual ya no es visto desde la teoría de la economía clásica, donde se le
visualizaba como un ser racional que tomaba sus decisiones de consumo bajo una concepción
bajo costo – máximo beneficio, mediado por condiciones económicas perfectas de mercado,
donde la información se suponía siempre al acceso del consumidor (De Negri, 2001;
Quintanilla, 1997). Ahora es evidente que las decisiones de compra de los consumidores
pueden estar influidas por comportamientos impredecibles, azarosos (Pinson, 1986; citado por
Quintanilla, 2002), o por un desconocimiento sobre cómo funciona el mercado (Sandoval, M.
1994), donde además intervienen variables como la motivación, la emoción, el aprendizaje, el
procesamiento de información, la cultura y los patrones sociales (Gardner, 1985). Esto
evidencia la necesidad y utilidad de la psicología del consumidor como aquella que estudia el
comportamiento del consumidor, a través de la investigación de mercados como método
científico (Sandoval, M. 1994). Su importancia radica en que puede aportar al conocimiento de
la dinámica que se gesta entre el consumidor y su realidad social, donde variables como la
cultura, el etnocentrismo, los significados simbólicos, las tradiciones y la posibilidad de estar
interconectado con personas de otros lugares, entre otras, modulan actitudes, intenciones de
compra y preferencias de consumo (Páramo Morales, 2004; Luque-Martínez, IbáñezZapata y
del Barrio-García, 2000), teniendo en cuenta, además, que en la cotidianidad de las personas
está presente la venta, compra, uso y desecho de productos y servicios, todos estos
comportamientos de orden social (Quintanilla, 2002; Sandoval, M. 2006). La investigación de
mercados debe ser rigurosa, sistemática y permanente; debe aumentar la confiabilidad de los
resultados y eliminar la incertidumbre (Loudon y Della Bitta, 1996; Dillon, Madden y Firtle,
1997); además, debe ser ágil y factible de utilizar en ocasiones de “emergencia
organizacional”, donde se necesita información relevante para tomar decisiones evitando que
estas sean por intuición (Kinnear y Taylor, 1998; Kotler, 1995

Aplicándola al estudio del consumidor se puede hacer un breve listado de las situaciones a las
cuales puede atender de manera más adecuada; estas son: a) cuando se quieren conocer en
profundidad las actitudes, las emociones y el interés general frente a un producto, marca o
servicio; b) cuando se quiere ver el comportamiento o la actitud frente a un evento nuevo o
poco investigado; por ejemplo, una nueva categoría de producto; c. cuando se requiere apoyo
para la creación o el desarrollo de un nuevo producto o servicio, o d) en la evaluaciones de
publicidad (agrado y claridad de éstas), entre otros (Burgess y Steenkamp, 2006). Dentro de la
definición del problema se hace el mapeo, es decir, su propia contextualización. Esto permite,
además, definir el grupo objetivo y las situaciones asociadas con el evento que se estudia, para
luego realizar el muestreo, que para este caso es no probabilística. Este último tiene varias
subclasificaciones como son: muestreo por cuotas, que busca representatividad de diferentes
categorías de la población, pero no cumple con los supuestos

También podría gustarte