Está en la página 1de 6

1

Universidad cooperativa de Colombia

Derecho comercial y sociedades

Análisis comparativo entre las principales diferencias y similitudes entre el derecho


comercial y el derecho civil.

Grupo: Daniela Arteaga Segura

Giuliana Better Noriega

Angie Esquivia Santos

Juan Manuel Escobar Hernández

Profesor: Antonio Del Cristo Bravo Genney

Grupo: 1211

Montería - Córdoba

2021
2

Análisis comparativo entre las principales diferencias y similitudes entre el derecho


comercial y el derecho civil.

El objetivo del presente texto argumentativo se basa en el análisis entre conceptos de las
áreas del conocimiento en material civil y comercial de nuestra legislación colombiana, por
lo tanto, resulta relevante manifestar que el derecho civil históricamente ha englobado estas
materias como una parte fundamental para administrar bienes, por otro lado, el derecho
comercial se encarga de revisar el aspecto civil de los actos y formas mercantiles dispuestas
a regular a los comerciantes. En relación a esto se expondrá de manera clara una definición
del derecho comercial y civil, así como representar la importancia de cada una y por último
se realizará una comparación jurídica entre ambas.

En primer lugar, el derecho civil ha sido definido por algunos autores como Arturo
Valencia Zea y Álvaro Ortiz Monsalve, como el conjunto de normas jurídicas que regulan
en forma especial las instituciones de la personalidad y la familia, así mismo son
responsables por la autonomía de la voluntad contractual y testamentaria. [ CITATION Val00 \l
9226 ].

Una vez conocido el concepto del derecho civil podemos adicionar que estas normas
afectan a las personas privadas desde su nacimiento hasta su fallecimiento, en efecto este es
el derecho que se compone de los bienes, de las obligaciones, de la familia y de las
sucesiones.

De la misma forma el derecho civil se divide en cuatro partes, las cuales son:

 Derecho subjetivo o parte general: Es aquella que se encarga de regir todo lo


concerniente a la nacionalidad y domicilio.
 Contratos y obligaciones: Integra los aspectos de contratación y obligaciones, así
como también las responsabilidades que de ellos se derivan.
 Familia y sucesiones: Analiza las relaciones familiares como el matrimonio,
adopciones y aspectos entre padres e hijos.
 Derechos reales: Es el encargado de trabajar la propiedad privada y la posesión de
bienes. [ CITATION Alv20 \l 9226 ].
3

En cuanto a la definición del derecho comercial, esta ha sido determinada por la doctrina
como una rama del derecho privado que regula los actos de comercio, la organización de
las empresas, la actividad del comerciante individual y colectivo y los negocios que recaen
sobre cosas mercantiles. [ CITATION Apu12 \l 9226 ].

Como se ha afirmado anteriormente el derecho mercantil regula la figura del empresario y


los actos de comercio, permitiendo que se llevara a cabo la separación entre lo personal de
la esfera comercial, por tal motivo en la actualidad el derecho comercial regula las
actividades de bienes para el mercado.

El derecho mercantil se divide en algunas ramas especializadas, como, por ejemplo:

 Derecho marítimo: Es la encargada de administrar el intercambio de bienes y


servicios entre diferentes países o regiones mediante los medios marítimos.
 Derecho de propiedad industrial: Son los derechos que posee una persona natural o
jurídica de acuerdo a marcas o diseños.
 Derecho cambiario: Es aquel que regula las normas de títulos de valores o
inversiones.
 Derecho bancario: Son aquellas que estudian el funcionamiento de entidades
bancarias y de créditos.

Siendo consecuente con lo anteriormente expuesto y teniendo claro los diferentes conceptos
de estas áreas del derecho, es importante aclarar la importancia que estas áreas tanto la
civil, como la comercial, aportan a nuestra vida cotidiana.

Para iniciar, el derecho civil ayuda al hombre a regular las diferentes relaciones que se
presentan diariamente, así mismo, como aquellas relaciones existentes con los bienes
patrimoniales, el derecho civil es una área muy amplia, pero como ya lo mencionamos
anteriormente, este se encarga de orientar a los ciudadanos en sus características básicas y
en su relación con otras personas y con los objetos.

Por poner un ejemplo, el ámbito de las relaciones familiares está regido por el mentado
derecho, regulando las condiciones para establecer un matrimonio o un divorcio. También
pertenece al derecho civil las consideraciones en torno al comienzo de la vida humana,
definiendo en este sentido el momento de la aparición de un sujeto jurídico. Las referencias
4

a los derechos patrimoniales también están contempladas en el derecho civil,


estableciéndose en este sentido las relaciones entre las personas y las cosas y la manera en
que estas relaciones comienzan y terminan. Finalmente, las responsabilidades existentes
entre los individuos son otro punto más a encontrarse dentro un código civil. [ CITATION
Edi15 \l 9226 ]

Con referencia a este mismo ítem, seguimos con la importancia del derecho comercial, el
cual se considera como el pilar de la economía, es decir, su importancia se centra en la
relevancia que tiene la economía para una sociedad que se mantiene en constante
desarrollo, el derecho comercial juega un papel tan importante porque es aquel que nos
permite realizar relaciones comerciales ya sea con personas naturales o jurídicas en busca
de satisfacer nuestras necesidades básicas.

Otro aspecto a considerar cuando se hace referencia al derecho mercantil es que en


cualquier sociedad debe existir un contexto de confianza que permite que el sistema
funcione. Las leyes que se refieren al comercio contribuyen a esta generación de confianza
porque dan cuenta de un sistema de reglas de juego a las que los participantes del mercado
pueden recurrir. Ciertamente, es harto sabido que la calidad institucional es un factor
determinante en una economía, aspecto en el que las leyes relativas al comercio tienen
mucho que ver. [ CITATION Edi151 \l 9226 ]

Todo lo expuesto nos lleva a plantearnos el valor que tiene en nuestra sociedad estas dos
áreas del derecho, y procederemos a establecer sus semejanzas y diferencias que se
encuentran a partir de su información, ya que nos dejan sus objetivos principales donde
ellas se regulan, tenemos que:

DIFERENCIAS:

DERECHO MERCANTIL DERECHO CIVIL.


5

 Regula las relaciones jurídicas más  Regula las relaciones jurídicas privadas
específicas, aquellas que se dan entre en general.
comerciante y las actividades que  Nace y se expande en Roma.
conciernen al comercio.  Inicia con el trueque y su base agraria.
 Las costumbres suplen de la ley  La ley prescribe en el código de trabajo
cuando se cumplen los requisitos del  El derecho civil tiene que ver con la
Código de Comercio. seguridad individual.
 El derecho Comercial es cambiante,  Regula la vida y la muerte EJ:
dinámico y relacionante. sucesiones.
 Protege la actividad colectiva.  El derecho mercantil es
 Es indispensable por lo menos para inminentemente formalista.
que una de las partes sea comerciante  Cualquier asociación debe ser inscrita
 La solidaridad mercantil se en el registro mercantil
presume[CITATION Del19 \l 3082 ]  La solidaridad civil se expresa.
Entre sus diferencias también pudimos hallar sus semejanzas puesto que, entre estas dos
ramas del Derecho han sido meramente relacionadas entre ellas porque regulan el mismo
ámbito privado y su formación histórica, tales como:

SEMEJANZAS ENTRE EL DERECHO MERCANTIL Y EL DERECHO CIVIL


 Son de carácter oneroso
 Generan aspecto en su ámbito jurídico
 Están conformados por la ley en cuando a lo que se rige
 Ambos pertenecen al derecho privado
 Ambos se complementan para una disposición en especial
 Ambos se fundamentan en la buena fe
 Ambos respetan libertad y formación
 Ambas son excepcionales a la solemnidad.
[ CITATION Del19 \l 3082 ]

Bibliografía
Alvaro Alexander . (2020). Relación del derecho comercial con el derecho civil. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/480591979/semana-2-relacion-del-derecho-comercial-
con-el-derecho-civil-docx

De la Fuente, M. (2019). Diferencia entre el derecho mercantil y erecho civil. Bucaramanga,


Colombia: Stuplayers. Recuperado el 11 de Marzo de 2021, de
https://slideplayer.es/slide/10886852/

derecho, A. d. (10 de Abril de 2012). DERECHO COMERCIAL GENERAL. Obtenido de Apuntes de


derecho: https://samerderecho.blogspot.com/2012/04/derecho-comercial-
general.html#:~:text=CONCEPTO%20DE%20DERECHO%20COMERCIAL.,que%20recaen
%20sobre%20cosas%20mercantiles.

Editorial . (13 de 02 de 2015). Importancia.org. Obtenido de Importancia.org:


https://www.importancia.org/derecho-civil.php
6

Editorial. (21 de 01 de 2015). Importancia.org. Obtenido de Importancia.org:


https://www.importancia.org/derecho-mercantil.php

Valencia Zea, Arturo y Ortiz Monsalve, Alvaro. (2000). Derecho Civil. Bogotá: Ed. Temis S.A.

También podría gustarte