Está en la página 1de 14

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TITULO:

“INFORME DE HIDROGRAMAS”

AUTOR(ES):

 CASTILLO RIBERA Dhara


 GARCIA WONG Emilio
 MENDEZ GOMEZ Irwing
 MONTALVAN NARCIZO Andy
 PEÑA ALVARADO Raul

DOCENTE:

 ING. SPARROW ALAMO EDGAR GUSTAVO

CHIMBOTE - PERU

2021

1
Contenido
1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
2 OBJETIVOS............................................................................................................................4
2.1 OBJETIVOS PRINCIPAL:.................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..............................................................................................4
3 HIDROGRAMA......................................................................................................................5
3.1 DEFINICION...................................................................................................................5
3.2 CLASIFICACION.............................................................................................................6
3.2.1 Hidrograma Unitario:............................................................................................6
3.2.2 Hidrograma Sintético............................................................................................6
3.3 FACTORES.....................................................................................................................6
3.3.1 Determinación de Hidrograma.............................................................................7
3.4 ANALISIS DE UN HIDROGRAMA....................................................................................7
3.5 HIDROGRAMA UNITARIO..............................................................................................8
3.6 HIPOTESIS BASE DEL HIDROGRAMA.............................................................................9
Distribución uniforme:.........................................................................................................9
Tiempo base constante:.......................................................................................................9
Linealidad o proporcionalidad:.............................................................................................9
Superposición de causas y efectos:....................................................................................10
3.7 CONSTRUCCION DEL HIDROGRAMA...........................................................................10
4 CONCLUSIONES..................................................................................................................11
5 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................12

2
1 INTRODUCCIÓN
La hidrografía es una rama de las ciencias de la Tierra que consiste en la descripción y
el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos
hídricos continentales. Por su campo de estudio, la hidrografía se vincula con otras
ciencias, en particular con la geología, la hidrología y la climatología.
La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua
continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todos los
ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidrológico, que
incluye situaciones extremas como inundaciones y sequías. El cambio del clima
mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener repercusión en los
recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el aumento del nivel del mar, podrían
amenazar las áreas costeras bajas y los ecosistemas insulares pequeños.
A partir de este anuncio, la Organización de las Naciones Unidas a través de la
Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO, reforzó la recomendación de
prestar fundamental importancia al estudio, delimitación y preservación de las Cuencas
Hidrográficas.
Si bien el fenómeno es de dimensión mundial, en el caso de América del Sur, cobra
características especiales por la presencia de la Cordillera de Los Andes y en el caso
particular de Perú y Chile, por la influencia de la Corriente de Humboldt, flujo de aguas
frías que discurre paralela al litoral, del Antártico hacia el Ecuador, con dirección Sur a
Norte. Ella es responsable de la ausencia de evaporación en el mar; por esta razón, el
litoral que comparten Perú y Chile es desértico, las precipitaciones, en el mejor de los
casos, apenas alcanzan entre 20 a 40 mm/año.
Debido a ello, toda forma de agricultura que se practica en el litoral de ambos países se
abastece con riego artificial, dependiendo éste de la lluvia que cae en la Cordillera de
Los Andes, cuyo mayor volumen se concentra en los pisos ubicados por encima de los 3
000 metros sobre el nivel del mar, y desciende por manantiales o por el cauce de los ríos
para su aprovechamiento. En el caso de Perú, son 57 los ríos que descienden de Los
Andes y atraviesan la Costa desde Tumbes hasta Tacna, configurando valles costeros
que interrumpen de trecho en trecho el gran desierto del litoral.
Por esta razón, la preservación de aguas en la zona alta de Los Andes, es condicionante
de vida en las zonas bajas. Y este trabajo, de preservación del agua, implica también la
conservación de toda forma de vida, vegetal, animal y sobre todo humana, existente en
las zonas más altas.
Fuente: https://www.minagri.gob.pe/portal/51-sector-agrario/hidrometeorologia/360-
cuencase-hidrografia

2 OBJETIVOS

3
2.1 OBJETIVOS PRINCIPAL:
El objetivo principal de la hidrografía es obtener información que permita la realización
de cartas náuticas. Las cartas náuticas son una representación a escala de aguas
navegables, las mismas indican la profundidad del agua, altura de terrenos, detalles de la
costa, naturaleza del fondo, peligros de navegación y, un sinfín de información que
permitan a los navegantes zarpar con seguridad.
No obstante, no se debe confundir los términos hidrografía e hidrología. Ambas son
ciencias naturales que tratan las aguas, con la diferencia que la hidrología se ocupa del
agua de la atmósfera, precipitaciones, humedad, evaporación, es decir, del
funcionamiento del agua en el planeta, a su vez, la hidrografía se encarga de estudiar
todas las aguas de la tierra y, de medir, recopilar, analizar y representar datos relativos
del fondo oceánico, costas, mareas, corrientes, entre otros.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Los levantamientos hidrográficos sirven de base para: La planificación,
desarrollo, mejoramiento y mantenimiento de las vías navegables en Ríos y
mares

 Evitar las duplicidades y reducir costes en la generación de la información


geográfica.

 Estudios y control de proyectos de obras de Ingeniería, que se desarrollan bajo la


Superficie de las aguas. Veamos algunos ejemplos: las fundaciones de estribos y
pilas
de puentes carreteros, los túneles sub fluviales y los diques. Dársenas, tomas de
agua, defensas de costas y puertos, etc.

 Los levantamientos hidrográficos son además imprescindibles para la


determinación De Líneas de Ribera (en los ríos), Perilago (en los lagos) y Líneas
de Costas Marítimas (en el mar). Operaciones éstas fundamentales, para la
definición del deslinde entre la propiedad pública y privada, y de necesario
conocimiento a la hora de proyectar cualquier obra pública.

Fuente:
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASHcb0c.dir/doc.pdf
https://www.ign.es/web/ign/portal/seccion-hidrografia

3 HIDROGRAMA

4
3.1 DEFINICION
Se llama Hidrograma a cualquier gráfico que relaciona alguna propiedad del flujo de
agua en la sección de un cauce con el tiempo.
Es decir la variación del caudal con respecto al tiempo
Un Hidrograma es la expresión gráfica de Q = f(t). Puede representarse a escalas muy
diversas: en el eje de abscisas puede aparecer un intervalo de tiempo de 12 horas o de 2
años.   El área comprendida bajo un Hidrograma es el volumen de agua que ha pasado
por el punto de aforo en el intervalo de tiempo considerado. Efectivamente, si
multiplicamos las unidades del eje horizontal por las del eje vertical, se obtiene un
volumen:
Donde la formula general es:

• El Hidrograma es de gran utilidad porque muestra el efecto integral de las


características físicas y climáticas que gobiernan las relaciones entre precipitación y
escorrentía en una cuenca dada.
Los métodos que se utilizan para estos cálculos son:

 El racional.
 Método del Hidrograma unitario.
 Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.
 Tránsito hidráulico a través de cauces utilizando las ecuaciones de Saint-Venant
en 1D.

(HIDROGRAMA DE UN PICO)
3.2 CLASIFICACION

5
3.2.1 Hidrograma Unitario:

Curva básica de respuesta a una unidad de precipitación que describe la forma en que
una cuenca devuelve un ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el
principio de que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden sumarse
linealmente.

Se construye con base en un "Hidrograma en S" que a su vez se construye desglosando


varias tormentas y sus Hidrograma reales producidos

3.2.2 Hidrograma Sintético

Hidrograma unitario estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen parámetros físicos
de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce principal, pendiente promedio y
otros. Son los Hidrograma sintéticos más conocidos: el Triangular del USDA, el de
Schneider, el de Clark.

3.3 FACTORES

Determinan la forma general del Hidrograma:

• Intensidad de la lluvia (i).


• Duración de la lluvia (TLL).
• Distribución espacial de la precipitación.
• Tiempo de Concentración (Tc).
• Condición de Humedad Inicial.
• Características morfológicas y geológicas de la cuenca.
• Características de almacenamiento de la cuenca.
• Distribución de la red hidrográfica de la cuenca.
• Cobertura Vegetal.
Especificando que:
• El “tiempo de concentración”, Tc, es el tiempo requerido por una gota de agua en
viajar desde el punto más remoto de la cuenca hasta la salida de la misma.
• El “tiempo de respuesta o Lag”, TL, que es la diferencia entre el centro de gravedad de
la lluvia neta y el centro de gravedad del Hidrograma.

3.3.1 Determinación de Hidrograma


En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial
generado por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el
caso en que se requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada

6
avenida. Otras veces se requiere un conocimiento completo del Hidrograma, es decir la
variación en el tiempo del caudal en una determinada sección en la cual se pretende
construir una obra hidráulica o proteger un bien existente.
Los métodos que se utilizan para estos cálculos son:

 El racional.
 Método del Hidrograma unitario.
 Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas.
 Tránsito hidráulico a través de cauces utilizando las ecuaciones de Saint-Venant
en 1D.
3.4 ANALISIS DE UN HIDROGRAMA

El escurrimiento total que pasa por un cauce está compuesto de:

Donde:

7
No todas las corrientes
reciben aporte de agua
subterránea,
ni todas, las
precipitaciones provocan
escurrimiento
directo. Solo las
precipitaciones
importantes, es decir,
intensas y prolongadas,
producen un aumento
significativo
en el escurrimiento de las
corrientes.
8
Las características del
escurrimiento directo y
del flujo
base, difieren tanto, que
deben tratarse
separadamente en
los problemas que
involucran períodos
cortos de tiempo.
No hay medios cortos,
para diferenciar estos
escurrimientos una vez
que se hayan juntado en
una
9
corriente, y las técnicas
para efectuar análisis son
más bien
arbitrarias. Prácticamente
el método de análisis,
debe ser
tal, que el tiempo base
del escurrimiento directo,
permanezca
relativamente constante
de una precipitación a
otra.
No todas las corrientes reciben aporte de agua subterránea, ni todas las precipitaciones
provocan escurrimiento directo.

Solo las precipitaciones importantes, es decir, intensas y prolongadas, producen un


aumento significativo en el escurrimiento de las corrientes.

Las características del escurrimiento directo y del flujo base, difieren tanto, que deben
tratarse separadamente en los problemas que involucran periodos cortos de tiempo.

10
No hay medios cortos, para diferenciar estos escurrimientos, una vez que se hayan
juntado en una corriente, y las técnicas para efectuar análisis son más bien arbitrarias.
Prácticamente el método de análisis, debe ser tal, que el tiempo base del escurrimiento
directo, permanezca relativamente constante de una precipitación a otra.

3.5 HIDROGRAMA UNITARIO

3.6 HIPOTESIS BASE DEL HIDROGRAMA

Sherman (1932)

Distribución uniforme: La precipitación en exceso, tiene una distribución uniforme


sobre la superficie de la cuenca y en toda su duración.

Tiempo base constante: Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento
directo o tiempo base es la misma para todas las tormentas con la misma duración de
lluvia efectiva, independientemente del volumen total escurrido. Todo Hidrograma
unitario está ligado a una duración en exceso.

11
Linealidad o proporcionalidad: Las ordenadas de todos los Hidrograma de
escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente proporcionales al
volumen total de escurrimiento directo, es decir, al volumen total de lluvia efectiva.
Como consecuencia, las ordenadas de dichos Hidrograma son proporcionales entre sí.

Superposición de causas y
efectos: El Hidrograma que resulta de un periodo de lluvia dado puede superponerse a
Hidrograma resultantes de periodos lluviosos precedentes.

12
3.7 CONSTRUCCION DEL HIDROGRAMA
Los pasos para desarrollar un Hidrograma son:

4 CONCLUSIONES
- La aplicación de modelos lluvia escorrentía, basados en los Hidrograma unitarios
sintéticos, bastante común en la práctica ingenieril y resulta bastante confiable cuando
existe escases de información para la evaluación de caudales.

- El tiempo de concentración es quizás la variable con mayor grado de incidencia en la


estimación final de caudales, especialmente en cuencas de alta pendiente, donde un leve
cambio en este parámetro altera significativamente el caudal, sobre todo si se
presentan tiempos de concentración relativamente bajos, para los cuales las variaciones
porcentuales de los caudales estimados son mucho mayores en todas las gráficas
analizadas.

- Debido a que el tiempo de concentración disminuye al aumentar la pendiente de la


cuenca, el caudal también aumentará en una manera exponencial. Se recomienda
entonces tener especial cuidado con la obtención del tiempo de concentración,
especialmente en cuencas de alta pendiente donde se encontró la mayor sensibilidad en
los métodos evaluados.

13
- En términos generales, independiente del subgrupo de cuencas analizado, la respuesta de
los caudales es proporcional a los cambios sobre la precipitación de diseño sin
presentar modificaciones abruptas, por lo cual, un error en la estimación de los valores
de precipitación máxima se ve reflejado en el mismo

5 BIBLIOGRAFÍA
o MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO, fuente: I Symposium
Internacional sobre Gestión integral de cuencas Hidrográficas. PAGINA WEB
https://www.minagri.gob.pe/portal/51-sector-agrario/hidrometeorologia/360-
cuencase-hidrografia

o UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES,
Facultad de Ingeniería, tesis. PAGINA WEB
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASHcb
0c.dir/doc.pdf

o MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA,


Instituto grafico nacional, Hidrografía Documentación. PAGINA WEB
https://www.ign.es/web/ign/portal/seccion-hidrografia

14

También podría gustarte