Está en la página 1de 60

UNIDADES DE ALBAÑILERIA II

ENSAYOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA


INTRODUCCION
El objetivo principal de esta parte del curso es la evaluación de las propiedades
físico-mecánicas del ladrillo.

Para cumplir esto, se necesitan una serie de evaluaciones de ensayos tales como:
evaluación de la variación dimensional, del alabeo, del porcentaje de vacíos, del
porcentaje de absorción y de la resistencia a la fuerza compresiva por unidad, pila y
muretes; exigidos por la Norma Técnica Peruana, así como otros ensayos
complementarios que se detallan a continuación.

En la actualidad, el ladrillo de arcilla se presenta como el material más utilizado para


la construcción debido, en algunos casos, a su disponibilidad y a que el trabajador
que labora en la construcción está familiarizado con las tareas de albañilería , pero
no todos tienen la misma calidad debido a su forma de preparación (Industria y
artesanal) lo cual nos lleva a una necesidad de la evaluación de la calidad de los
mismos en función a lo indicado en la NTP.

En nuestro mercado existen también unidades de albañilería de concreto y los silico


calcáreos que presentan un buen comportamiento, sin embargo estos también
requieren de una evaluación para su clasificación y aceptación.
ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente
de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40% para unidades
producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión
de resultados, se rechazará el lote.

b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El
bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%. La absorción
del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.

c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de


asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.

d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su


interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y


no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar,
producirá un sonido metálico.
ENSAYO DE VARIACION DE DIMENSIONES
Como se ha indicado anteriormente, en términos generales ningún ladrillo conforma
perfectamente con sus dimensiones especificadas, por cuanto existen diferencia en
el largo, ancho y altura de la unidad de albañilería por lo que se hace necesario la
realización del ensayo de variación dimensional de acuerdo a la Norma ITINTEC
331.018 de octubre de 1978.

Objeto
La presente norma establece los métodos de ensayo para determinar la
variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión, densidad,
modulo de rotura, absorción, absorción máxima, coeficiente de saturación,
succión y eflorescencia de los ladrillos de arcilla usados en albañilería.

Método de ensayo
Variación de dimensiones
Aparato:
Una regla graduada al milímetro, de preferencia de acero inoxidable, de 300 mm de
longitud o un calibrador de mordaza paralelas provistas de una escala graduada
entre 10 mm y 300 mm.y con divisiones correspondientes a 1 mm.
Muestra:
Estará constituida por ladrillos secos enteros, obtenidos según la norma ITINTEC
331.019.
Procedimiento:
Se mide en cada espécimen el largo ancho y alto, con la precisión de 1 mm. Cada
medida se obtiene como promedio de las cuatro medidas entre los puntos medios
de los bordes terminales de cada cara.

Expresión de resultados:
Se calcula la variación en porcentaje de cada dimensión restante de cada dimensión
especificada en valor obtenido de promediar la dimensión de todas las muestras,
dividiendo este valor por la dimensión especificada y multiplicada por 100.
DE - MP
V = ---------------------- x 100
DE
En donde:
V = Variación de dimensión en porcentaje
DE = Dimensiones especificadas, en milímetros.
MP = Medida promedio en cada dimensión, en mm.
ENSAYO DE ALABEO
El ensayo de alabeo es otro ensayo que se realiza en las unidades de albañilería
debido a las imperfecciones y deformaciones que se producen en ellas y que se
ensayaran de acuerdo a la norma de ensayo ITINTEC 331.018 1/1978-Elementos de
arcilla cocida-Ladrillos de arcilla usados en albañilería-Métodos de ensayo y que a
continuación describimos:

Metodo de ensayo
Aparatos:
Dos cuñas de acero graduadas al medio milímetro de las características que se
aprecia en la foto.

Muestra:
Estará constituidas por ladrillos secos
enteros, obtenidos según la Norma I TINTEC
331.019. Pueden usarse los mismos ladrillos
usados en la determinación de dimensiones.
Procedimiento:
Según el alabeo se presenta como concavidad o convexidad, seguir el procedimiento
que para cada caso se detalla a continuación en las dos caras del ladrillo.

Medición de concavidad:
Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal
de una de las caras mayores del ladrillo. Se introduce la cuña en el punto
correspondiente a la flecha máxima. Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y
se registra el valor obtenido.

Medición de convexidad:
Se emplea uno de los procedimientos siguientes:
Se coloca el borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien sobre dos aristas
opuestas de una de las caras mayores del ladrillo.

Se introduce en cada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo de la regla sobre
la diagonal, para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.
Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana, se introduce cada
una de las cuñas en dos vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando
el punto para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.
Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana, se introduce cada
una de las cuñas en dos vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando
el punto para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.

Expresión de resultados:
Se indica el promedio de los valores correspondientes a concavidad y/o convexidad
obtenidos en milímetros enteros.

MEDIDA DE LA CONCAVIDAD DE LAS MEDIDA DE LA CONVEXIDAD DE LAS


UNIDADES DE ALBAÑILERIA UNIDADES DE ALBAÑILERIA
ENSAYO DE DENSIDAD
La densidad es una propiedad que a partir de los ensayos realizados se irá
estableciendo que tiene una relación estrecha con las otras propiedades. A mayor
densidad mejores propiedades de resistencia y de perfección geométrica, el mismo
que lo pasamos a describir:

Método de ensayo
Aparatos:
Balanza con capacidad no menor de 2 Kg. y que permita efectuar pesadas con una
precisión de 0.5 gramos.

Recipiente de agua que puede contener las muestras completamente sumergidas.

Horno con libre circulación de aire que permita mantener una temperatura entre
110° C y 115° C.

Muestra:
Estará constituida por ladrillos secos enteros, obtenidos según la norma ITINTEC
331,019.
Procedimiento:
Se calientan los especímenes en el horno entre 110° C y 115° C y se pesan luego
de enfriarlos a temperatura ambiente.
Se repite el procedimiento hasta que no se tenga variaciones en el peso
obteniéndose (G 3).

Nota: Para enfriar los especímenes se recomienda colocarlos sin amontonarlos en un


espacio abierto; con libre circulación de aire, manteniéndolos a temperatura
ambiente durante 4 horas

Se coloca el espécimen en un recipiente lleno de agua destilada hirviendo,


disponiéndolo de modo que el liquido puede circular libremente por los costados,
manteniéndolo durante tres horas en ebullición.

Se pesa el espécimen sumergido (G 2), equilibrando


previamente la balanza con el dispositivo de
suspensión y el espécimen sumergido.

EBULLICION DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA


PARA LUEGO DETERMINAR SU PESO SUMERGIDO
Se retira el espécimen del recipiente secando el agua superficial con un trapo
húmedo y se pesa (G 1).

Expresión de resultados:
El volumen del espécimen será: V = G 1 - G 2
En donde:
V = Es el volumen en centímetros cúbicos.
G1 = Es la masa del espécimen saturado (3 horas
de ebullición), en gramos.
G2 = Es la masa del espécimen saturado sumergido
en gramos.
G3 = Es la masa del espécimen seco en gramos.

La densidad será:

G3
D = ------------
V
DETERMINACION DEL VOLUMEN DE LAS MUESTRAS:
PESO SATURADO SUMERGIDO - G-2
En donde:
D = Es la densidad del espécimen en gramos por cm3.
G3 = Es la masa del espécimen seco en gramos.
V = Es el volumen en centímetros cúbicos.

DETERMINACION DEL VOLUMEN DE LAS MUESTRAS: PESO SATURADO G-1,


ENSAYO DE SUCCION

El ensayo de succión emplea testigos secados al horno cuando se trata de ensayos de


investigación, y unidades en su estado natural cuando se trata de ensayos para
evaluar la succión para un proceso constructivo.

Para la realización del ensayo de succión se utilizará la norma ITINTEC 331.018 de


octubre de 1978-Elementos de arcilla cocida-Ladrillos de arcilla usados en
albañilería-Métodos de ensayo, el cual pasamos a describir:

Método de
ensayo Aparatos:
Una bandeja o recipiente para agua, con una
profundidad de no mayor de 12,5 mm y de
un largo y ancho tales que resulte un área
de no menor se 2 000 cm2.
La base de la bandeja debe ser plana y horizontal.

Se debe incorporar ala bandeja un dispositivo que permita mantener el nivel de 3


mm por encima de los soportes.
De no contar con el equipo se puede usar como soporte para los ladrillos dos
barras idénticas de metal no corrosible, con sección rectangular de 2.5 mm. de
altura y de un ancho no mayor de 10 mm y una bandeja rectangular.

Balanza: Con capacidad no menor de 2 Kg y que permita efectuar pesadas con una
precisión de 0,5 gr.

Horno: Con libre circulación de aire que permita mantener una temperatura
comprendida entre 110° C y 115° C.

Sala de temperatura constante:


ambiente que mantenga una
temperatura de 21° C + - 2,0° C.

Cronometro: Calibrado en según


dos, que indique un periodo de
un minuto.
Muestra:
Ladrillos enteros o mitades de ladrillos que estén secos.

Procedimiento:
Se secan los especímenes en el horno a una temperatura de 110°C y 115° C y se
pesan luego de enfriarlos a temperatura ambiente. Se repite el tratamiento hasta
que nos se tenga variaciones.

Se miden con una precisión de 1 mm, el largo y ancho de la superficie del espécimen
que estará en contacto con el agua. Se pesa el espécimen con una aproximación de
0,5 g. variaciones.
Se monta la bandeja para la prueba, en la sala de temperatura constante. Se
horizontaliza el fondo de la bandeja mediante un nivel de burbuja. Se coloca el
espécimen encima de los soportes contando como tiempo cero el momento de
contacto del ladrillo con el agua.

Durante el periodo de contacto, un minuto + - 1 segundo se mantiene el nivel de


agua en el original agregando agua según sea necesario.

Se pesa el espécimen con una precisión de 0,5 g. La pesada se realiza en un lapso no


mayor de 2 minutos después de su retiro del contacto con el agua.
Expresión de resultados:
La diferencia en peso en gramos entre la pesada final y la inicial, es el peso de agua
absorbida por el ladrillo durante un minuto de contacto con el agua.

Si el área de contacto del ladrillo no difieren +- 2,5 % de 200 cm2, se dará como
resultado el aumento de peso en gramos.

Si el área del espécimen difiere en más de 2,5 % de 200 cm2 se corregirá el peso
mediante la formula siguiente:

A = 200 W / Lb
ENSAYO DE ABSORCION
En el presente ensayo de absorción se miden la absorción de la unidad sumergida en
el agua fría durante 24 horas, la absorción máxima de la unidad que corresponde al
hervido de la misma durante cinco horas y el coeficiente de saturación, que es la
relación entre la absorción y la absorción máxima, para lo cual utilizaremos la norma
ITINTEC 331.018 de octubre de 1978-Elementos de arcilla cocida-Ladrillos de arcilla
usados en albañilería-Métodos de ensayo, la cual pasamos a describir:

Método de ensayo
Aparatos:
Balanza con capacidad no menor de 2 Kg y que permita efectuar pesadas con una
precisión de 0,5 g.
Recipiente de agua que pueda contener la muestra completamente sumergidas.

Horno con libre circulación de


aire que permita mantener
una temperatura comprendida
entre 110° C y 115° C.
Muestra:
Medios ladrillos secos, obtenidos por corte perpendicular al largo del
espécimen. El corte se hará por cualquier método que no los destroce y que de
superficies planas y paralelas.

Procedimiento:
Se calientan los especímenes en el horno entre 110° C y 115° C y se pesan luego de
enfriarlos a temperatura ambiente. Se repite el tratamiento hasta que no se tenga
variaciones en el peso obteniéndose G 3.
Nota: Para enfriar los especímenes se recomienda colocarlos sin amontonarlos en un
espacio abierto con libre circulación de aire manteniéndolos a temperatura
ambiente durante 4 horas.
Se introducen los especímenes secos en un recipiente lleno de agua destilada,
manteniéndolos completamente sumergidos durante 24 horas, asegurando que la
temperatura del baño esté comprendida entre 15° C y 30° C.

Transcurrido el lapso indicado, se retiran los especímenes del baño, secando el agua
superficial con un trapo húmedo y se pesan, obteniéndose G 4.

Los especímenes deben pesarse dentro de los 5 minutos a partir del instante en que
se extraen del recipiente.
Expresión de resultados:
El contenido de agua absorbida se calcula con la siguiente ecuación:
G4 - G3
A = ------------------- x 100
G3
En donde:
A = Es el contenido de agua absorbida, en porcentaje.
G3 = Es la masa del espécimen seco en gramos.
G4 = Es la masa del espécimen saturado luego de 24 horas de inmersión en agua fría,
en gramos.
ENSAYO DE EFLORESCENCIA
Como es sabido en nuestro medio es preocupante la aparición de salitre y otras sales en
la albañilería, por lo que se hace necesario la realización de este ensayo, el mismo que a
continuación describimos:

Método de ensayo
Aparatos:
Bandeja metálica que permita operar con una profundidad de por lo menos 25 mm.

Cámara de humeada, que permita operar con una humedad relativa comprendida entre el
30 % y 70 %, estando exenta de corrientes de aire y que mantenga una temperatura de
24° C +- 5,5° C.

Horno provisto de libre circulación de aire y que permita mantener constante una
temperatura comprendida entre 110° C y 115° C.

Muestra:
Estará constituido por ladrillos enteros, obtenidos según la norma ITINTEC 331.019-
Elementos de arcilla cocida-Ladrillos de arcilla usados en albañilería-Muestreo y
recepción.
Muestra:
Estará constituido por ladrillos enteros, obtenidos según la norma ITINTEC 331.019-
Elementos de arcilla cocida-Ladrillos de arcilla usados en albañilería-Muestreo y
recepción.
Procedimiento:
Se ensayan los especímenes en series de 6 a 10 ladrillos separados en dos grupos de
3 ladrillos o 5 ladrillos, que se acondicionaran y ensayarán del modo siguiente:

Se colocan los especímenes de canto dentro de una bandeja en grupos de ladrillos


espaciados entre sí, con intervalos no menores de 5 cm.

Se coloca en forma similar el otro grupo de especímenes dentro de la bandeja y se


agrega agua destilada por los bordes del recipiente, asegurando que la profundidad
del liquido sea de aproximadamente 2,5 cm.

Se llevan ambas series de especímenes en


sus respectivas bandejas a la cámara de
humedad y se mantienen durante 7 días.
Se retiran ambos recipientes de la cámara al cabo del lapso indicado y se hace
escurrir los especímenes. Se llevan ambas serie de especímenes al horno dejándolas
secar entre 110° C 115 ° C durante 24 horas.

Nota: se vacía y se limpia los recipientes luego de cada prueba. Con un periodo de 72
horas de secado se preparan los especímenes para otros ensayos (compresión,
modulo de rotura o absorción) que pueden ejecutarse posteriormente.

No se recomienda ensayar simultáneamente los ladrillos de diferentes fuentes por la


contaminación de sales entre ellos.

Podemos apreciar claramente que las


muestras después de los siete días
presentan eflorescencia
ENSAYO DE COMPRESION

La resistencia a la compresión es, por si sola, la principal propiedad de la unidad de


albañilería. Los valores altos de la compresión señalan buena calidad para todos los
fines estructurales y de exposición. Los valores bajos, en cambio, son muestra de
unidades de que producirán albañilería poco resistente y poco durable.

Para la realización del ensayo de compresión se usará la Norma Técnica Nacional


ITINTEC 331.018 de Octubre de 1978 – Elementos de Arcilla Cocida – Ladrillos de
Arcilla Cocida Usados en Albañilería – Métodos de Ensayo, la cual pasamos a
detallar:

Aparatos:
RESISTE NCIA A LA COMPRESIÓN (ENTEROS Y MEDIOS)
Cualquier maquina de las empleadas en el laboratorio para ensayos de compresión
debiendo estar provista para la aplicación de la carga de un rodillo de metal
endurecido de asiento esférico y solidario con el cabezal superior de la maquina.

El Centro de la superficie del casquete esférico debe coincidir con el centro de la


superficie del bloque que se pone en contacto con el espécimen. Dicho bloque se
mantiene inmóvil en su asiento esférico, pero puede girar libremente en cualquier
dirección. El diámetro de la superficie del bloque de apoyo debe ser mínimo de
12.50 cm.
Sobre la mordaza inferior, bajo el espécimen se coloca una plancha metálica de una
dureza Rockwell C 60 (número Brinell 620) cuya desviación con respecto a u plano
horizontal no es mayor de 0,03 mm.

Si el área del bloque de apoyo es menor que la cara del espécimen que debe estar en
contacto con el, debe intercalarse una plancha de acero que cumpla iguales
condiciones de horizontabilidad que la descrita en el párrafo anterior y cuyo espesor
sea por lo menos igual a un tercio de la distancia entre el punto de contacto y la
arista más alejada del espécimen.
Muestra:
Estará constituida por medios ladrillos secos, obtenidos por corte perpendicular al
largo del espécimen. El corte se hará por cualquier método que no los destroce y que
dé superficies planas y paralelas.

Puede usarse para esta prueba los medios ladrillos remanentes del ensayo del
Modulo de rotura. La forma de la muestra esta especificada en la Norma ITINTEC
331.019.

Recubrimiento de la muestra: Si las caras del espécimen presentan irregularidades se


rellenan con una capa de cemento Pórtland, que se dejará fraguar 24 horas antes de
aplicar el recubrimiento, por medio de uno de los dos procedimientos que se
detallan a continuación.
a) Recubrimiento de yeso:
• Se cubre ambas caras opuestas del espécimen con solución alcohólica de
gomalaca, dejándola secar perfectamente.
• Se aplica una capa delgada de pasta de yeso cocido extendiéndola hasta obtener
una superficie plana y uniforme.
• Se repite el procedimiento en la otra cara del espécimen.
• Se comprueba de que ambas caras sean aproximadamente paralelas y se esperará
por lo menos 2 horas antes de efectuar el ensayo.
b) Recubrimiento con azufre:
Se usa una mezcla que contenga 40% a 60% de azufre en polvo (en masa)
completándose con arcilla refractaria cocida u otro material inerte apropiado que
pasa por el tamiz ITINTEC N° 100 (149 mm).

Se aceita ligeramente el molde y se vierte 0,5 cm de azufre calentado y fluido. Se


coloca inmediatamente el líquido sobre la superficie del ladrillo que se va a recubrir,
sosteniendo el espécimen de tal manera que el recubrimiento sea uniforme.
Procedimiento:
Se coloca el espécimen con una de sus caras mayores sobre el apoyo de la maquina y
se hace descender el vástago solidario al cabezal, maniobrando suavemente la rotula
hasta obtener un contacto perfecto sobre la cara superior del espécimen,
asegurando que el eje de la misma coincida con el eje longitudinal del espécimen.

Se aplica la carga cuidando que la velocidad del cabezal de la maquina no sea mayor
de 1,27 mm/minuto.

Expresión de resultados:
Se calcula la resistencia a la compresión con la
siguiente ecuación:

f ’ b = P/A
En donde:
f‘b = Es la resistencia a la compresión del ladrillo
en Kg/cm2.

P = Es la carga de rotura aplicada indicada por


la maquina en Kg.
.
A = Es el promedio de las áreas brutas superior e inferior del espécimen.

NOTA 1: Para la determinación del área en el caso de ladrillos perforados, será


necesario calcular el volumen del espécimen tal como se realiza en el ensayo de
densidad y aplicar la siguiente ecuación.

A = V/h

En donde:
A = Es el área del ladrillo dado en centímetros cuadrados (cm²).
V = Es el volumen del ladrillo en centímetros cúbicos (cm³).
h = Es la altura del ladrillo en centímetros (cm).
ENSAYO DE COMPRESION DE PRISMAS (PILAS)
Dentro de los ensayos de compresión axial en prismas de albañilería, se puede
analizar dos posibilidades de ensayo que son:
a) Ensayos de prismas de unidades de albañilería cuyos orificios han sido
taponeados con mortero.

b) Ensayos de prismas de unidades de albañilería cuyos orificios no han sido


taponeados con mortero.
Por ser la forma más frecuente de uso de las unidades de albañilería en nuestro
medio se describe la opción b.

Métodos de ensayo
Los métodos que se emplean son los
concernientes a lo que disponen las normas
para el ensayo de unidades de albañilería,
complementado por lo que indica el
capitulo II del Titulo VII, en lo que respecta
al diseño de albañilería –
Determinaciónde la resistencia en
prismas de albañilería
Aparatos:
El equipo de ensayo utilizado es el mismo que se utilizo para realizar los ensayos de
compresión de las unidades de albañilería, con la salvedad de que para el ensayo de
los prismas se utilizo dos planchas auxiliares de acero que fueron colocadas en la
parte superior e inferior de los prismas, para obtener un mejor distribución de
esfuerzos, de dimensiones ligeramente mayores que las superficies en contacto.
Muestras:
Las muestras está constituida por ladrillos enteros en pilas, formando prismas de
albañilería de 3 hiladas, juntas verticales de 1 cm. y altura de la pila de 33.5 cm. en
promedio.

La altura de la pila fue determinada por la distancia vertical de las mordazas de la


maquina de ensayo de compresión la cual tiene una abertura máxima de 40 cm.,
cumpliendo con el requisito mínimo que establece el Reglamento Nacional de
Construcción que es de 30 cm.
Mortero:
El mortero empleado en la preparación de los prismas es de cemento arena en la proporción
1:5 .

Procedimiento:
El prisma de albañilería se coloca sobre su base, de tal manera que se encuentre centrado con
respecto al eje vertical de la maquina de ensayo.

Una vez centrado el espécimen, se hace descender el vástago solidario con el cabezal,
maniobrando suavemente hasta obtener contacto perfecto con la superficie superior del
espécimen, en seguida se aplica la carga a velocidad constante y uniforme, con una velocidad
aproximada de 10 000 lb/minuto.
Expresión de resultados:
Se calcula la resistencia a la compresión de la albañilería con la siguiente ecuación:

f ‘ m = P/A’
En donde:
f‘m = Es la resistencia a la compresión de la albañilería.
P = Es la carga de rotura obtenido de la lectura del dial de carga de la maquina de
ensayo.
A’ = Es el promedio de las áreas de las caras de asiento de las unidades de
albañilería.
ENSAYO DE TRACCION DIAGONAL EN MURETES

Murete: Es una probeta con una longitud de al menos una vez y media la máxima
dimensión de la pieza (tabique o bloque) y con el número de hiladas para que
la altura sea aproximadamente igual a la longitud. El aparejo de las piezas debe
ser igual al que se use en obra.

Cuando se requiera evaluar la resistencia y rigidez de sistemas de refuerzo de


mampostería, o bien cuando las características de la mampostería no se puedan
representar en el tamaño del murete, las probetas serán de al menos 2,0 x 2,0
m.3.1.2

Probeta: Es el arreglo de
mampostería con características y
dimensiones adecuadas para ser
sometido a una prueba determinada.

TÉCNICA DE ENSAYO
La prueba para determinar la resistencia a compresión diagonal y la rigidez a
cortante de muretes de mampostería consiste en someter a las probetas a una
carga de compresión a lo largo de una de sus diagonales (fig. 1).

Durante el ensayo, la carga vertical genera esfuerzos de tensión crecientes que se


orientan perpendicularmente a la dirección de carga. Este campo de esfuerzos de
tensión conduce a la falla del murete a lo largo de una grieta aproximadamente
vertical entre las dos esquinas cargadas
APARATOS Y EQUIPO
Máquina de prueba.-
La máquina de prueba puede ser de cualquier tipo con capacidad suficiente y que
pueda funcionar a la velocidad de aplicación de la carga especificada, sin
producir impactos ni pérdidas de carga.

Cabezales de distribución de carga.-


Para distribuir la carga de compresión en las esquinas del murete, se debe emplear
un par de cabezales metálicos suficientemente rígidos para aplicar la carga de
modo uniforme.
Si la longitud de las alas de los cabezales es mayor que la altura de una hilada, se
debe colocar un par de ángulos metálicos entre los cabezales y el espécimen, con
espesor mínimo de placa de 9 mm, para distribuir la carga de compresión diagonal P
(fig. 3).

La longitud del ala del ángulo, a, será menor al espesor de una hilada. Entre la
probeta y el cabezal, o en su caso el ángulo de acero, se debe colocar una capa de
yeso con espesor máximo de 5 mm para asegurar la distribución uniforme de la
carga durante la prueba.
Dispositivo para medir el acortamiento y el alargamiento de las diagonales.-
Para determinar el módulo de rigidez a cortante se deben emplear transductores de
desplazamiento dispuestos sobre las diagonales de los muretes. La longitud calibrada
medida en el sentido horizontal no debe diferir en más de 5% con respecto a la
longitud calibrada medida en el sentido vertical.

Los transductores deben tener una exactitud de un valor máximo de 0,02 mm y


deben estar colocados de manera que se mida el desplazamiento relativo a lo largo
de la longitud calibrada sobre las diagonales(alargamiento y acortamiento).

Se puede utilizar un arreglo


como el que se muestra en la
fig. 4, consistente de marcos
que se fijan al murete.
La deformación de las diagonales se lee mediante micrómetros o bien transductor es
eléctricos de desplazamiento. Se recomienda que el dispositivo cuente con barras
escantillón para facilitar su colocación y fijación a la probeta.

Para verificar la verticalidad de la carga a compresión, los dispositivos se deben colocar


tanto en la cara anterior como en la posterior de la probeta. La deformación angular de la
probeta será el promedio de las calculadas con ambos dispositivos

RESISTENCIA CARACTERISTICA AL CORTE PURO (Vm)

La resistencia característica al corte puro de los muros (Vm) se calcula según la siguiente
expresión:

𝑉𝑚 = P .
√2𝑏𝑡

Donde P es la carga máxima aplicada, b es


el ancho del espécimen y t es el espesor o
profundidad de la sección.
CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA

Las unidades de albañilería se clasificaran en cinco tipos de acuerdo a sus


propiedades (Ver Tabla 01 y Tabla O2):

Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas, apto construcciones de albañilería en


condiciones de servicio con exigencias mínimas.

Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas; apto para construcciones de albañilería en


condiciones de servicio moderadas.

Tipo III: Resistencia y durabilidad media; apto para construcciones de albañilería de


use general.

Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas; apto para construcciones de albañilería en


condiciones de servicio rigurosas.

Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas; apto para construcciones de albañilería


en condiciones de servicio particularmente rigurosas.
TABLA I
CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES

CLASE VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN ALABEO RESISTENCIA A


Hasta Hasta Más de (máx. en mm) COMPRESIÓN
100 mm 150 mm 150 mm Mpa (Kg/cm2)

Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4.9 (50)


Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6.9 (70)
Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9.3 (95)
Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12.7 (130)
Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 16.6 (180)
Bloque P ±4 ±3 ±2 4 4.9 (50)
Bloque NP ±7 ±6 ±4 8 2.0 (20)
TABLA 2
LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES
ESTRUCTURALES

ZONAS SÍSMICAS 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1


TIPO Muro portante en Muro portante en Muro portante en
edificios de 4 pisos a edificios de 1 a 3 todo edificio
más pisos
SÓLIDO ARTESANAL No Sí, hasta 2 pisos Sí
SÓLIDO INDUSTRIAL Sí Sí Sí
ALVEOLAR Sí Celdas totalmente Sí Celdas Sí Celdas
rellenas con grout parcialmente parcialmente
rellenas con grout rellenas con grout
HUECA No No Sí
TUBULAR No No Sí, hasta 2 pisos
CONDICIONES GENERALES

El ladrillo Tipo III, IV y tipo V deberá satisfacer las siguientes condiciones generales.
Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas condiciones se consideraran como
recomendaciones.

El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como


guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color rojizo uniforme y no presentará


vitrificaciones.

Al ser golpeado con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.

El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros


defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas blanquecinas de


origen salitroso o de otro tipo
DEi. LADRlLkO
oo

"uzzto Aor£zox8o/ wezYfca/ 2 cm


CUÁNTOS LADRILLOS ENTRAN EN UN METRO CUADRADO DE MURO O PARED

Nos interesa tener una idea de cuántos ladrillos caben en un metro cuadrado de
muro y lo primero que tienes que saber es que te estás planteando una pregunta que
es lanzada en toda obra de construcción en la que las paredes son erigidas echando
mano de las llamadas unidades de albañilería (Ladrillos).

Más que seguro ya te estarás preguntando el porqué de la frecuencia de esta


pregunta. Muy simple, porque dada la existencia de muchos tipos de muros
(portantes, para tabiques y de coberturas), la respuesta a la pregunta no es única. Y
no lo es porque las dimensiones de los diferentes tipos de ladrillos son distintas
debido al tipo de ladrillo (Artesanal o industrial).

Ahora, se tienen que tener en cuenta a la hora de determinar la cantidad de los


ladrillos el espesor de la llamada junta de mortero, es decir la mezcla de cemento,
arena y agua, que es la que unirá las unidades de albañilería. Y además se tiene que
tener en cuenta la forma en la que son apilados los ladrillos.
Ahora bien, las unidades de albañilería o ladrillos, sean portantes o para tabiques,
pueden ir apiladas de cabeza. Es decir, cuando el lado de menor dimensión de cada
uno de los ladrillos forma el ancho de la pared. Esta manera de apilar los ladrillos se
usa principalmente en los muros portantes.

Asimismo los ladrillos pueden ser apilados en forma de soga; es decir cuando la
menor dimensión del ladrillo ya no forma parte del ancho del muro, sino su longitud.

Esta forma de apilamiento de ladrillos es útil para erigir tabiques y en algunos casos
para muros portantes; en este último caso solo si el tipo de ladrillo lo permite.
CANTIDAD DE LADRILLOS POR METRO CUADRADO
Para muro de Soga:


N° = ----------------------
(l + jh) (h + jv)

Para muro de cabeza:



N° = ----------------------
(a + jh) (h + jv)

N° = Cantidad de ladrillos (Cl)


m² = Metrado o un metro cuadrado
a = Ancho del ladrillo
l = Longitud del ladrillo
h = Altura de ladrillo
jv = Junta vertical
Jh = junta horizontal
Ejemplo 01: Se desea saber cuantos ladrillos se requieren para construir un muro de
soga de 2,50 m de altura y 25 metros de largo, considerar una columna de 0.25 x
0.15 m cada 4 metros, un sobrecimiento de 0.30 m y un desperdicio de 5%.

El ladrillo tiene las siguientes dimensiones: l = 0,25 m, a = 0,15 m, h = 0,09m , junta


vertical Jv= 1,5cm y Jh = 1,5cm.
Solución:

Para 25 metros de muros se requerirán mínimo 7 columnas, y descontando dicha


área tendríamos: 0.25 x 2.20 x 7 = 3.85 m2.

Aplicando la formula para ladrillo de soga:

m² (55 m² - 3,85 m²) 51,15 m²


N° = ------------------- = --------------------------------------------------- = --------------------------
(l + jh) (h + jv) (0.25m + 0,015m) (0,09 m+ 0,015m) (0,265m)(0,105m)

51,15 m²
N° = ------------------- = 1 827 ladrillos
0,028 m²

Desperdicio 5% = 1827(1.005) = 1918.35 u.

Total cantidad de ladrillos = 1918,0 unid.


Ejemplo 2:
Se tiene ladrillos de las siguientes características: 0,21 m x 0,11 m x 0,09 m y
alveolos de 1.4 cm de diámetro, determinar:
a)Es hueco o macizo el ladrillo.

a) Con las características indicadas anteriormente, cuantos ladrillos son


necesarios para construir un ambiente de 15 m de largo por 9 metros de
ancho y una altura de 2,40 m, considerar una puerta de 1.0 metro de ancho
y 2,40 metro de altura, y 01 ventanas de 3.0 m de largo por 1,50 m de altura
en la fachada. (considerar Jh = 0.01m y jv = 0.01m).
b) Tener en cuenta que los muros serán de cabeza y el ambiente tendrá
columnas de 0,25 m x 0.25 m cada 4 metros y un desperdicio de 5%.
SOLUCION
a) Determinamos primero el área bruta:
l = 0.21 m = 21 cm.
a = 0.11m = 11cm.
Área bruta = 21cm x 11cm = 231cm2

Determinamos área de un alveolo de D = 1.4cm.


Área de alveolo = 3.1416(1.5²/4) = 1.77cm²
Determinamos si el ladrillo es hueco o solido:
Si: 231cm²----------------------100%
31.86cm² ----------------- x x = 13.79 %

Por lo tanto el ladrillo es solido por tener solo 13.79 % de vacíos.

b) Cantidad de ladrillos para construir ambiente


1. Fachada: Área bruta de la fachada = 9.0m x 2.40m = 21.60m²
- Área de puerta = 1.0m x 2.40m = 2.40m²
- Área de ventana = 3.0m x 1.50m = 4.50m²
- Área de Columnas = 0.25m x 2.40m(3) = 1.80m²
- Área neta de la fachada = 21.60m² - (2.40 +4.50+1.80) = 12.90m²
- Área neta de la fachada = 14.10m²

Cantidad de ladrillo Fachada = 12.90 = 12. 90 = 1075.00


(0.11 + 0.010)(0.09 + 0.01) 0.012

Cantidad de ladrillos de la fachada = 1075.00 unidades.


2. Muro posterior:
Área bruta de muro posterior = 9.00m x 2.40m = 21.60 m²
Área Neta de muro posterior = 21.60 - (0.25x2.40)(3) = 21.60 - 1.80 = 19.80m²
Área neta de muro posterior = 19.80m²

Cantidad de ladrillos muro posterior = 19.80 = 19.80 = 1650.00


(0.11 + 0.010)(0.09 + 0.01) 0.012

Cantidad de ladrillos de muro posterior = 1650.00 unidades

3. Muro Lateral 01
Área bruta de muro lateral 01 = 15.00m x 2.40m = 36.00m²
Área neta de muro lateral 01 = 36.00 – (2.4m x 0.25 mx 5) = 36.00 - 3.00 = 33.00m²

Cantidad de ladrillos muro lateral 01 = 33.00 = 2750.00


(0.11 + 0.010)(0.09 + 0.01)

Cantidad de ladrillos muro lateral 01 = 2750.00 unidades , pero como el muro


lateral 02 es igual al muro lateral 01, entonces la cantidad de ladrillos para el muro
lateral 02 será igual o sea 2750.00 unidades.
Entonces tenemos que la cantidad de ladrillos necesarios para construir el ambiente
será:

Fachada : 1075.00 u.
Muro posterior: 1650.00 u
Muro lateral 01: 2750.00 u
Muro lateral 02: 2750.00 u

Total de Ladrillos necesarios: 8 225.00 unidades.

Pero con un desperdicio del 5% , la cantidad total será: 8225.00 x 1.05 = 8636.25 u

CANTIDAD TOTAL FINAL DE LADRILLOS PARA CONSTRUIR EL AMBIENTE ES: 8 636.00u


Ejemplo 3:
Se tiene ladrillos con las siguientes características: 0,21 m x 0,11 m x 0,09 m con
alvéolos de 0.76 pulgada de diámetro, determinar:

a) El ladrillo es hueco o macizo?

b) Con las mismas dimensiones del ladrillo, cuantos ladrillos son necesarios para
construir un ambiente de 10 m de fachada y 25 metros de longitud, Si en la fachada
tendrá una puerta de 0.90 metro de ancho por 2,40 m de alto y una ventana de 2.50
m x 1,60m, cuantos ladrillos se necesitaran si la altura de los muros serán de 2,45m.

Tener en cuenta que los muros serán de soga y el ambiente tendrá columnas de 0,25
m x 0.25 m cada 5 metros. ; asimismo Jv = 0.012m y jh = 0.012.
CUIDENSE JOVENES QUE UNA SEGUNDA OLA DEL CORONA VIRUS PUEDE
VENIR, EVITEMOS LAMENTACIONES QUE CUIDARSE ES CUIDAR A TU
FAMILIA

MUCHAS GRACIAS

DOCENTE: ING. JUAN FELIX OLAECHEA HUARCAYA

También podría gustarte