Está en la página 1de 13

Reporte de consumo de energía en el conjunto SEDAGRO.

El consumo de energía en oficinas es uno de los puntos en los cuales se debe poner
mayor énfasis a la hora de hablar de eficiencia energética, ya que los equipos que en
ellas existen, así como los hábitos de consumo de las personas que laboran en las
mismas, suele repercutir en el consumo final de energía.
El conjunto SEDAGRO es el punto central del Gobierno del Estado de México, por lo que
el flujo de información y personas, así como los equipos instalados en los edificios son
verdaderamente significativos. Las instalaciones cuentan con aproximadamente 1000
personas laborando, lo cual ya va generando un panorama sobre el consumo de energía
y recursos en las instalaciones.
El conjunto SEDAGRO está integrado por diferentes secretarías, las cuales están bajo un
mismo contrato de suministro de energía eléctrica por parte de la CFE. La tarifa asignada
es en la modalidad GDMTH, Tarifa Horaria para Servicio General en Media Tensión con
Demanda contratada de 460 kW; con lo que la CFE hace entrega de la electricidad con
una tensión de 23 000 Voltios a una subestación del conjunto SEDAGRO y de la cual se
deriva una línea eléctrica subterránea para distribuir la energía.

Imagen 1.- Perímetro del Conjunto Sedagro.

El conjunto tiene una superficie de 297,478.15 m², en la cual existen aproximadamente 15


edificaciones, las cuales están conectadas a la red de electricidad. Con base en la
información disponible, se realizó un histórico del consumo de energía en el conjunto,
resultando la tabla y gráfica 1:
Tabla 1.- Historial de consumo de energía.
Consumo de energía Total (kWh)
2011 2012 2013 2014 2017 2018 2020
Enero 118,731 142,600 131,180 110,700 77,090 114,912 112,996
Febrero 124,600 142,600 117,100 104,100 113,909 71,192
Marzo 138,600 152,844 112,660 112,700 69,661 25,890
Abril 119,000 100,958 128,060 108,680 82,806 113,955 25,782
Mayo 128,400 131,040 126,220 112,601 83,076 123,088 24,938
Junio 138,600 117,660 119,420 114,948 82,492 120,102 22,824
Julio 122,200 121,620 121,400 115,737 93,670 125,653 34,453
Agosto 123,741 136,360 127,360 113,045 83,219 120,755 39,416
Septiembre 135,462 124,520 120,600 111,286 83,386 34,677
Octubre 149,200 134,740 120,140 112,292 124,997 43,283
Noviembre 140,400 124,900 111,600 108,227 121,086 109,572 54,356
Diciembre 136,800 110,140 97,080 107,590 133,439 122,579 49,796
TOTAL 1,575,734 1,539,982 1,432,820 1,331,906 909,925 1,189,522 539,603

Valores promedio 131,311.17 128,331.83 119,401.67 110,992.17 90,992.50 118,952.17 44,966.92


Valores Máximos 149,200 152,844 131,180 115,737 133,439 125,653 112,996
Valores mínimos 118,731 100,958 97,080 104,100 69,661 109,572 22,824

Gráfica 1.- Historial de consumo del conjunto SEDAGRO.

Comparación de consumo energético en diferentes años


2011 2012 2013 2014 2017 2018 2020
180000
160000
140000
Consumo de energía (kWh)

120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e re br
e
br
e
En bre ar Ab Ju Ju os ub
F e M M A g em Oc
t
vie
m
cie
m
pti Di
Se No

Meses

Como se puede apreciar en la tabla y gráfica 1, los años 2015, 2016 y 2019 no se
encuentran disponibles, sin embargo, con los demás años es posible visualizar el patrón
de consumo del conjunto. Durante los años 2014 y 2015 se realizó la implementación de
sistemas fotovoltaicos, así como la implementación de tecnología más eficiente para
iluminación, derivando en una disminución del consumo respecto a los anteriores, a
excepción del año 2018, el cuál presentó un incremento en el consumo de energía.
En el año 2020 se aprecia una considerable disminución del consumo energético, esto
debido a la pandemia ocasionada por el SARS CoV 2, que causó un cese de actividades
durante un año completo para las consideradas actividades no esenciales, lo cual se
traduce en un número menor de personas trabajando en oficinas. En comparación con los
años anteriores, el consumo se redujo de manera drástica y las tareas que se realizan en
el conjunto se siguieron llevando a cabo desde los hogares de los servidores públicos.
El ejercicio se concentrará en el Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC)
debido a la complejidad y los tiempos requeridos para llevar a cabo el estudio en todo el
conjunto.
En la tabla 2 se muestra el consumo total desde el año 2017 para el conjunto en su
totalidad, la Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto Estatal de Energía y Cambio
Climático; en la tabla 3 se muestra la cantidad de dinero gastado desde el año 2017
destinado al pago de energía eléctrica:
Tabla 2.- Energía consumida entre los años 2017-2021

Energía SECAMP SMA IEECC


Consumida (kWh) (kWh) (kWh)
2017-2021
489,451.3
Total 2,949,305.73 120,331.67
7

Tabla 3.- Dinero destinado al pago de energía entre los años 2017- 2021

Pagos por
SECAMP SMA IEECC
energía
2017-2021

Total $7,657,028.00 $1,891,285.92 $321,518.61

Como ya se mencionó con anterioridad, dentro del conjunto SEDAGRO se llevó a cabo un
proyecto de instalación fotovoltaica entre el año 2014 y 2015, así como la implementación
de tecnología eficiente para iluminación. Los sistemas fotovoltaicos poseen las siguientes
características:
El SFV de Secretaría de Aguas y Obra Pública (SAOP) fue el primero en recibir las tareas
de mantenimiento. El sistema cuenta con las siguientes características:
 72 módulos solares marca Solartec S50PC-250 con tecnología de silicio
policristalino de una potencia máxima en STC por panel de 250 W.
 Tres estructuras coplanares, con 24 módulos cada una.
 Dos cajas de conexión.
 Dos inversores marca Fronius:
 Modelo IG PLUS V 7.5-1 de 7,500 W de potencia,
 Modelo IG PLUS A 10.0-1 de 10,000 W de potencia.
El segundo sistema al cuál se le realizó el mantenimiento fue el SFV del Instituto de
Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuicola y Forestal del Estado de México
(ICAMEX). El sistema cuenta con las siguientes características:
 288 módulos solares marca Solartec S50PC-250 con tecnología de silicio
policristalino de una potencia máxima en STC por panel de 250 W.
 12 estructuras coplanares, con 24 módulos cada una.
 6 cajas de conexión.
 6 inversores marca Fronius:
 Modelo IG PLUS V 11.4-3 de 10,000 W de potencia.
En el Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (IEECC) se cuenta con el tercer
sistema fotovoltaico. Este es el más pequeño de los cinco. El sistema cuenta con las
siguientes características:

 12 módulos solares marca Solartec S50PC-250 con tecnología de silicio


policristalino de una potencia máxima en STC por panel de 250 W.
 Una estructura inclinada a 20° orientada hacia el sur, con 12 módulos.
 Una caja de conexión.
 Un inversor marca Fronius:
 Modelo IG PLUS V 3.0-1 de 3,000 W de potencia.
Los SFV CUENCA I y CUENCA II fueron los últimos en recibir los trabajos de
mantenimiento. Estos sistemas se encuentran a nivel de suelo, únicamente separados por
una estructura de concreto, complementada con otra de acero. El sistema cuenta con las
siguientes características:
 280 módulos solares marca Solartec S50PC-250 con tecnología de silicio
policristalino de una potencia máxima en STC por panel de 250 W.
 20 estructuras inclinadas a 20° orientadas hacia el sur, cada una con 14 módulos.
 6 cajas de conexión.
 7 inversores marca Fronius:
 Modelo IG PLUS A 11.4-3 de 10,000 W de potencia.
En total suman 652 paneles, los cuales, cuando se instalaron, generaban 195 MWh/año,
sin embargo, con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento han ocasionado que
disminuya su rendimiento un 43.89%, lo cual se traduce en una generación anual de
109.4 MWh/año.
La tecnología de iluminación eficiente instalada posee las siguientes características:
• Luminario LED para empotrar o suspender 2X4 pies de 50 W.
• Luminario LED para suspender 1x4 pies de 24 W.
• Luminario LED redondo de sobreponer de 7 pulgadas de diámetro y 10 W.
De igual manera, como medida de eficiencia energética, se colocaron 200 sensores
de presencia en algunas oficinas y baños del edificio central, haciendo que las luces
solo se activen cuando detecten movimiento, para que, de esta manera, se ahorre
energía en los periodos en donde no hay presencia de servidores públicos.
En la tabla 4 se presenta el promedio de consumo antes del proyecto (desde el año
2011 hasta el 2014) y después del proyecto (2015-2021) teniendo un ahorro del
40.17% de energía:
Tabla 4.- Promedio de consumo anual antes y después del proyecto de eficiencia e instalación de paneles
fotovoltaicos.
Promedio antes del proyecto 1,470,111 kWh
Promedio después del proyecto 879,683 kWh

Gráfica 2.- Consumo de energía antes y después de proyecto de eficiencia energética

Consumo promedio antes y después de medidas de eficiencia


energética (kWh)
1,600,000

1,400,000
Consumo promedio (kWh)

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
Promedio anual AP Promedio anual DP

Considerando que el dinero que se ha destinado para pagar el servicio de electricidad es


de $7,657,028.00, y la energía consumida es de 2,949,305.73 kWh, entonces el kWh se
estría cobrando a $2.60 aproximadamente1.
Teniendo en cuenta el precio por kWh, antes de la implementación de medidas de
eficiencia se pagaron $3,816,702.178; mientras que después de haber realizado el
proyecto se pagaron $2,283,833.005, obteniendo un ahorro de $1,532,869.173,
representando un ahorro del 42%.

Propuesta de mejora.
Una vez conocido el ahorro obtenido por la implementación de medidas de eficiencia
energética pasiva, se deben diseñar nuevas medidas para incrementar el ahorro de
energía y enfocar las nuevas acciones en la eficiencia energética activa.
Para esto, es necesario conocer cómo se reparte el consumo energético dentro de las
instalaciones. Se encontró que los equipos eléctricos e iluminación son los principales
consumos de energía, sin embargo, se descubrió que el consumo por stand by también
es considerable y se refleja directamente en la tarifa de electricidad.
Durante la pandemia de coronavirus, se declaró emergencia y se restringieron todas las
actividades no esenciales, entre las cuales se encuentran las labores en oficinas. Entre
marzo y junio del 2020 todas las actividades en el conjunto se vieron frenadas para
contener al virus, sin embargo, desde el aspecto energético se logra rescatar algo

1
Aquí se hace un cálculo general, ya que en realidad varía mucho por año, así como por horario.
importante, el consumo por Stand by. En las oficinas no se encontraba ninguna persona,
salvo personal de seguridad, sin embargo, su consumo de energía es despreciable en
comparación con lo encontrado en los registros del recibo de electricidad. En teoría, el
consumo debería ser nulo por no haber gente utilizando los equipos, pero debemos
recordar que una de las variables que afectan al gasto energético es el consumo de
energía por equipos sin utilizar, esto es, que los equipos siguen consumiendo energía
aunque no se estén utilizando, debido a que se encuentran conectados a la red.
Suponiendo que el consumo registrado durante los meses de marzo a junio es solo Stand
by, se estarían consumiendo un total de 86,336.48 kWh, lo que representaría un 16% del
consumo total del año 2020, siendo un porcentaje y una cantidad alarmante, pues es
energía que no se está utilizando y que está generando un gasto innecesario de
aproximadamente $224,474.84.

Gráfica 3.- Consumo por Stand by en el conjunto.

Co n s u mo p o r Stan d By (d e ma rz o a ju nio )
99434

539603

Consumo total de energía (kWh) Consumo de energía por Stand By

Para mitigar el consumo por stand by se propone la implementación de un Sistema de


Gestión de la Energía, el cual tenga el objetivo de, no solo reducir el consumo por
Stand by, sino que también se identifiquen fugas de energía, así como los diferentes
hábitos que puedan incrementar el consumo de energía por parte de los servidores
públicos, además de diseñar una política energética adecuada a las actividades que
se realizan dentro del conjunto.
Al tener el conjunto una tarifa GDMTH el consumo se divide en tres horarios, en los
cuales es más caro o más barato según el año, mes, día y hora:
Tabla 5.- Horarios de consumo en la tarifa GDMTH.

Día de la semana Base Intermedio Punta

6:00 - 20:00
Lunes a viernes 0:00 - 6:00 20:00 - 22:00
22:00 - 24:00
Sábado 0:00 - 7:00 7:00 - 24:00  
Domingo y festivo 0:00 - 19:00 19:00 - 24:00  

Como se podrá notar, el horario intermedio es cuando se realiza la mayoría de las


actividades, sin embargo, el recibo del año 2020 mostró algo diferente, arrojando los
siguientes datos:
Tabla 6.- Promedio de consumo por horario.
Base Intermedio Punta Total
Promedio al año 19,839 15,847 9,282 44,967
Promedio al mes 1653.22 1320.55 773.48 3747.24
Promedio al día 55.11 44.02 25.78 124.91

El horario base es el que más consume energía, a pesar de ser un periodo de tiempo
en el cual no se realizan actividades, por lo que existe alta probabilidad de que sea
consumo por stand by de los equipos conectados a la red además de existir la
probabilidad de que el consumo por iluminación aumente porque se dejan prendidas
las luces durante toda la noche.
Gráfica 4.- Promedio de consumo por horario en 2020

Promedio al año por horario


9,282

19,839

15,847

Base Intermedio Punta

Una vez identificado el horario en el cual se consume más energía por stand by, se
debe aplicar una política energética enfocada en la mitigación de ese consumo y en la
corrección de hábitos de consumo para reducir la energía desperdiciada, esto es, la
implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn). A continuación se
presenta una propuesta de SGEn para que sea aplicada en el conjunto:
Alcances y limitaciones del SGEn:
Limitaciones: El Sistema de Gestión de la Energía se limita al edificio central del
conjunto SEDAGRO, en donde se encuentran todas las direcciones de las diferentes
secretarías del gobierno del Estado de México, relativo al uso y consumo de energía
por parte de todas las personas (servidores públicos, personal de intendencia y
seguridad, así como personas ajenas al edificio) que realizan actividades en las
oficinas, baños, salas de junta, comedores, etc., ubicadas dentro del perímetro del
edificio.
Alcances: El Sistema de Gestión de la Energía se enfoca en el análisis, la gestión,
medición y control del consumo de energía eléctrica necesaria para el funcionamiento
de equipos ofimáticos, iluminación y equipos cuya función sea vital para el desarrollo
de actividades dentro del área del edificio.
Responsabilidad de la alta dirección:
La alta dirección debe demostrar su compromiso para el cumplimiento de los objetivos
del Sistema de Gestión de la Energía, asegurando la disponibilidad de recursos
necesarios para el cumplimiento de los mismos, dentro de las posibilidades
económicas y técnicas, siguiendo las siguientes recomendaciones:
 Definir, establecer, implementar y mantener una política energética.
 Designar a un representante encargado de la realización del SGEn, así
como la creación de un equipo de gestión de la energía.
 Identificar el alcance y los límites a ser cubiertos por el SGEn.
 Comunicar todas las etapas de realización del proyecto, esto es, hacer
que las personas que realizan actividades en el edificio, estén
enteradas de los objetivos del SGEn, así como su papel dentro del
cumplimiento de los mismos. También se deben comunicar los
resultados, siendo positivos o negativos, para determinar un plan de
acción en caso de desviaciones.
 Llevar a cabo revisiones programadas del SGEn.
En este caso, se designa al Secretario de Medio Ambiente como responsable de la
alta dirección para llevar a cabo las actividades antes mencionadas.
Política Energética:
La propuesta de política energética se presenta en seguida:
La Secretaria de Medio Ambiente del Estado de México, en colaboración con el
Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, conocen la importancia que el uso de
la energía tiene en el desarrollo de nuestra actividades, siendo conscientes del
impacto que el mismo tiene sobre el medio ambiente, así como de las grandes
oportunidades para ahorrar energía, para que, con ello, se disminuya la emisión de
gases de efecto invernadero, se obtenga un ahorro monetario y se cree conciencia
sobre el uso racional de la energía.
Siendo el conjunto SEDAGRO un punto importante en la gobernanza del Estado, se
busca que el edificio central del conjunto se convierta en un referente de ahorro de
energía, creando una línea base para futuros proyectos y que sea fuente de
inspiración a los servidores públicos, así como a la población en general, para tener
un uso responsable de la energía, indicando los impactos que su uso tiene sobre el
medio ambiente y ejemplificando las acciones que pueden llevar a un uso racional de
la energía.
Para lograr la disminución y un uso responsable de la energía, se llevará a cabo un
Sistema de Gestión de la Energía, conforme a las normas mexicanas vigentes, en el
edificio central del conjunto SEDAGRO, con el fin de identificar cómo, dónde, quién, y
cuánta energía se consume en el edificio, determinando áreas de oportunidad,
diseñando líneas de acción para atender el sobreconsumo de energía y supervisar las
acciones implementadas para conocer su efectividad y reaccionar en caso de
desviación.
Por estos motivos, el Secretario de Medio Ambiente del Estado de México se
compromete a:
 Adquirir el compromiso de mejora continua del desempeño energético.
 Fomentar el uso eficiente de la energía y el ahorro energético mediante el
empleo de técnicas de ahorro en el edificio central del conjunto SEDAGRO.
 Implementar tecnologías y mejorar las existentes para consumir menos
energía dentro de las instalaciones.
 Concientizar a los servidores públicos sobre el impacto que tiene el consumo
desmedido de energía, así como los hábitos que conllevan a un gasto
innecesario de la misma.
 Mejorar los hábitos de consumo de energía entre los servidores públicos.
 Fomentar el empleo de fuentes de energía renovable en la medida de lo
posible.
 Transmitir y difundir el compromiso adquirido en todas las secretarías del
Gobierno del Estado de México mediante la comunicación y sensibilización en
la aplicación de la eficiencia energética.
 Priorizar las actividades realizadas para preservar el Medio Ambiente y con
esto generar conciencia acerca del impacto que tiene el consumo de la
energía.
 Apoyar en la compra de tecnologías con un buen rendimiento energético.
 Adaptarse a los lineamientos legales vigentes.
 Priorizar la salud de los servidores públicos en el ejercicio de sus actividades,
eligiendo las medidas que sean adecuadas para no afectar el confort de los
espacios de trabajo o, en su caso, mejorarlo.
 Mantener actualizado el Sistema de Gestión de la Energía.
 Informar de manera recurrente los resultados obtenidos para demostrar la
eficacia del programa.
 Fomentar la eficiencia energética y el ahorro de energía en la población
mexiquense mediante campañas de difusión.
Resumen de consumo de energía.
Tabla 7.- Reparto del consumo de energía en 2020
Consumo por
140,297 kWh
iluminación
Consumo por
86,336 kWh
stand by
Consumo por
equipos 312,970 kWh
conectados

Gráfica 5.- Reparto del consumo de electricidad en 2020

Reparto del consumo de electricidad en 2020


140,297

312,970

86,336

Consumo por iluminación Consumo por stand by Consumo por equipos conectados

De acuerdo a la gráfica 5, el mayor consumo de electricidad se debe a equipos


conectados a la red, seguido del consumo debido a la iluminación y, por último pero no
menos importante, el consumo por Stand By.
En cada uno de los ámbitos se pueden realizar acciones para disminuir el consumo de
electricidad. Para el proyecto en general se deben definir las metas, en donde se
establezcan los actores encargados del cumplimiento de la meta, así como las
acciones a realizar y el tiempo estimado para cada una de las metas. Si las metas
están relacionadas, es importante señalarlo, ya que si una no se cumple, la siguiente
tampoco se podrá cumplir. De igual manera, si la meta requiere recurso económico,
identificar el recurso inicial disponible ya que, con el paso del tiempo, es posible que
algunas metas conlleven una inversión extra, y todas las acciones que se realicen
deben de estar dentro del presupuesto. Para realizar el análisis, se dividirá en tres
partes, dando sus respectivas medidas de ahorro y eficiencia energética.

Consumo por equipos conectados:


Los equipos conectados son responsables del 58% del consumo total del 2020, por lo
que es una cantidad considerable que habrá de reducir. Si bien hay algunos equipos
fundamentales que deben estar consumiendo energía, también existen otros que no
son fundamentales y que no están obligados a estar conectados en todo momento.
Para estos dos rubros de equipos eléctricos se recomienda hacer lo siguiente:
Para equipos esenciales:

 Verificar si se puede reemplazar el equipo por uno más eficiente.


 Si no se puede reemplazar, analizar el patrón de consumo y determinar si es
posible desconectarlo en algún momento.
 Si no existe ningún equipo capaz de reemplazarlo, considerar ese consumo
como fijo y encontrar otras formas de ahorrar energía.
 Analizar la viabilidad de implementar energías renovables para compensar su
consumo.
Para equipos no esenciales:
 Verificar si se puede reemplazar el equipo por uno más eficiente.
 Analizar el patrón de consumo del equipo y establecer horarios de
desconexión.
 Designar a un responsable de área el cuál desconecte los equipos no
esenciales al final de la jornada laboral.
 Llevar un inventario del equipo no esencial para analizar su posible reemplazo
o jubilación de equipo, llevando a centros de reciclaje para recuperar partes
útiles.
Como ya se vio con anterioridad, el consumo por stand by es uno de las áreas de
oportunidad de mejora dentro del conjunto, por lo que un plan de acción enfocado a
mitigar ese consumo será el parte aguas para el SGEn. De igual forma, el consumo
por iluminación puede disminuir si se implementa un programa de supervisión de
iluminación, por lo que se elaborará un plan en conjunto para mitigar esos dos
consumos, ya que los dos tienen que ver con los hábitos de consumo de los
servidores públicos.
Para eliminar el consumo por Stand by se recomienda:
 Designar a uno o varios responsables para que al final de cada jornada se
desconecten los equipos eléctricos no esenciales.
 Realizar un registro en el que se identifiquen los equipos desconectados y se
detallen sus características eléctricas para poder calcular el posible ahorro.
 Aplicar el ciclo de mejora continua (planear- hacer-verificar-actuar) para poder
atender todas las desviaciones que se puedan tener.
 Comunicar los resultados a todos los involucrados del proyecto y programar
reuniones para establecer mejoras y/o nuevos objetivos.
 Concientizar a los servidores públicos acerca del consumo que tienen los
equipos que usan para la realización de sus actividades diarias aun cuando ya
no los están utilizando.
 Iniciar una campaña de concientización a la población mexiquense en la cual
se destaque el consumo de electricidad como factor definitorio en la emisión de
gases de efecto invernadero y su impacto en el planeta.
Para el consumo por iluminación se implementarán acciones similares al consumo por
Stand By, sin embargo, aquí se deben considerar los parámetros de seguridad y salud
en el área de trabajo, así como también el confort de los servidores públicos, por lo
que se deben tomar en cuenta la normativa mexicana vigente.
Para consumo por iluminación:
 Analizar la orientación del edificio y las horas pico solar de la zona para
establecer un patrón de iluminación natural.
 El uso de persianas en las ventanas da la oportunidad controlar la cantidad de
energía lumínica proveniente del sol.
 Se requiere medir los niveles de iluminación de los espacios de trabajo y
controlarlos de acuerdo a los valores indicados por la norma NOM-STPS-025-
2008.
 Verificar los valores del factor de reflexión y que estén de acuerdo a la NOM-
STPS-025-2008.
 Verificar que la densidad de potencia eléctrica para iluminación esté dentro de
los valores indicados por la NOM-007-ENER-2014.
 Designar a un responsable para llevar a cabo el apagado de todas las
luminarias que no sean necesarias después del horario laboral.
 Llevar un registro de las horas en las cuales exista mayor intensidad lumínica
proveniente del sol.
 Aprovechar al máximo la luz natural en pasillos, baños, corredores, salas de
espera y todo espacio destinado a la realización de tareas que no involucren
gran cantidad de iluminación.
 Iniciar una campaña de concientización a los servidores públicos en donde se
remarque la importancia de utilizar eficientemente la energía y del impacto de
llevar a cabo prácticas de ahorro de energía.
Con la correcta realización de estas prácticas de ahorro de energía, se espera tener
un ahorro adicional de entre el 8% al 15% de energía, dependiendo de la efectividad y
constancia del programa. De igual manera, es importante la participación activa de
todos los involucrados en el proyecto, sobre todo de los altos mandos, ya que ellos
serán los que tendrán el timón por las manos y dirigirán el SGEn hacia la dirección que
ellos decidan.
Ahorros esperados:

Consumo
539,603. Ahorro de energía
actual de 80,940.45
00 (kWh)
energía (kWh)
Consumo
después de
458,662. Ahorro monetario
eficiencia $221,776.83
55 (MXN)
energética
activa (kWh)
Pago por
Emisiones evitadas
servicio $1,478,512.22 39.98
(tCO2e)
eléctrico actual
Pago por
servicio
eléctrico
después de $1,256,735.39
eficiencia
energética
activa
Emisiones de
266.5
CO2e actuales
(tCO2e) 6
Emisiones de
CO2e después
226.5
de eficiencia
energética 8
activa (tCO2e)

Se espera que, con el SGEn funcionando al 100% y atendiendo todas las desviaciones
que se presenten, se tenga un ahorro de energía del 15%, lo cual se traduce a
80,940.45 kWh/año sin consumir, lo cual conlleva un ahorro monetario anual de
$221,776.83 y 39.98 tCO2e/año.
Viabilidad del proyecto.
El proyecto es viable debido a que no se requiere una inversión inicial, ya que durante
los años 2014 y 2015 ya se llevó a cabo el proyecto que involucraba el cambio de
tecnología para iluminación y la instalación de tecnología para la generación de
energía fotovoltaica.
La correcta implementación del SGEn depende totalmente de la participación activa de
todos los actores involucrados, desde la alta dirección hasta los servidores públicos
que trabajan en el conjunto.
Como ya se presentó, los ahorros monetarios serían de $221,776.83, mismos que se
pueden destinar para proyectos futuros. Ejemplo de ellos, sería el mantenimiento de
los sistemas fotovoltaicos, el mantenimiento de las instalaciones eléctricas o la
implementación de nuevas formas de tecnología eficiente.
El beneficio monetario es claro, sin embargo, el beneficio ambiental también es
importante, ya que evita la emisión de 39.98 tCO2e/año, lo cual es equivalente a dejar
de quemar 7,753 L de diésel en un año.
La efectividad del SGEn también depende del monitoreo continuo de las actividades,
así como una buen registro de todos los movimientos que se lleven a cabo durante la
realización del proyecto. Para esto, los responsables del proyecto deben
autoevaluarse continuamente, tratando de ser lo más objetivos para identificar puntos
débiles y corregirlos para tener una mejora continua y se adapte a todas las
situaciones que se presenten.

También podría gustarte