Está en la página 1de 34

Alvaro Hernandez García.

18990288

Tema: hidrostática.

Hidráulica básica.

Ingeniería civil.

Unidad 1.

Fecha de entrega:

12/09/2020.

Catedrático:

LOPEZ ORTEGA JESUS


1 Hidrostática.

1.1 Propiedades de los fluidos (densidad, peso específico, tensión superficial,


viscosidad, módulo de elasticidad, volumétrica, presión de vaporación y
capilaridad).

Un fluido es una sustancia que puede fluir. Una definición más formal es: “un fluido es
una sustancia que se deforma continuamente cuando se le somete a un esfuerzo
cortante, sin importar lo pequeño que sea dicho esfuerzo”. Así, un fluido es incapaz de
resistir fuerzas o esfuerzos de cizalla sin desplazarse, mientras que un sólido sí puede
hacerlo. El término fluido incluye a gases y líquidos. Hay fluidos que fluyen tan
lentamente que se pueden considerar sólidos (vidrio de las ventanas o el asfalto). Un
líquido está sometido a fuerzas intermoleculares que lo mantienen unido de tal forma
que su volumen es definido pero su forma no. Un gas, por otra parte, consta de
partículas en movimiento que chocan unas con otras y tratan de dispersarse de tal modo
que un gas no tiene forma ni volumen definidos y llenará completamente cualquier
recipiente en el cual se coloque.

Un Fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un


esfuerzo cortante, sin importar cuan pequeño sea ese esfuerzo. Estos se clasifican en
Newtoniano o no Newtoniano, siendo en el Newtoniano en el que existe una relación
lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y la rapidez de deformación
resultante, mientras que el no newtoniano no tiene una relación lineal entre la magnitud
del esfuerzo cortante aplicado y la rapidez de la deformación angular. Los fluidos
comparten distintas propiedades como lo son:

Propiedades fundamentales de los fluidos.


Los líquidos son sistemas deformables constituidos por un número infinito de puntos
materiales aislados, infinitesimales. Se trata de sistemas continuos donde no existen
“espacios vacíos” dentro de la masa. Desde el punto de vista de la Mecánica cabe
destacar las siguientes propiedades fundamentales de los líquidos:

Isotropía: Se conocen como isótropos a las sustancias cuyas propiedades son


idénticas en cualquier dirección.
Movilidad: Carencia de forma propia. Aptitud para adoptar cualquier forma, la del
recipiente que los contiene.

Viscosidad: Propiedad por la que el líquido ofrece resistencia a los esfuerzos


tangenciales que tienden a deformarlo.

Compresibilidad: Propiedad por la cual los líquidos disminuyen su volumen al estar


sometidos a incrementos de presión positivos. En los líquidos esta disminución es muy
pequeña, es decir, son poco compresibles.

Los líquidos que tienen las propiedades de isotropía, movilidad, incompresibilidad y no


viscosos se llaman líquidos perfectos. Un líquido (fluido) perfecto no existe en la
Naturaleza. En los líquidos existe, en la realidad, una atracción molecular, especie de
cohesión, que es la viscosidad, y que expresa la resistencia del líquido a dejarse cortar
o separar. Sin embargo, un líquido real en reposo se comporta como perfecto, ya que
sólo se manifiesta la viscosidad cuando está sometido a esfuerzos que lo deforman.

 Tensión superficial:
Es un fenómeno causado principalmente por la cohesión
existente entre las moléculas de un líquido que están expuestas al medio, pues son
atraídas fuertemente hacia el centro de la masa de líquido y hacia los extremos por sus
moléculas laterales, lo que crea esta “Membrana” sobre la superficie del líquido. Dentro
del fluido, las moléculas se encuentran equilibradas, es decir unidas en todas
direcciones entre ellas.

 Capilaridad:
Este fenómeno está fuertemente asociado a la tensión superficial. Esta ocurre porque
la fuerza de Adhesión del agua es mayor que la fuerza de atracción entre ellas, es decir
su fuerza de adhesión es mayor que su fuerza de cohesión. Este fenómeno se puede
observar cuando un tubo de vidrio de un diámetro pequeño se sumerge en un recipiente
con agua, pues esta subirá dentro del tubo una distancia x sobre la superficie. Esta
altura X será de tal magnitud que el peso de la columna de líquido sea igual al de la
fuerza vertical que actúa sobre ella.
 Viscosidad:
Esta propiedad es fundamental en el estudio del flujo de fluidos y se define como:
“Aquella propiedad de un fluido por virtud de la cual ofrece resistencia al corte”. Esta
depende de su cohesión y de su rapidez de transferencia de la cantidad de movimiento
molecular. Un dato curioso es que la viscosidad de un gas aumenta a mayor
temperatura, mientras que la de un líquido disminuye.

 Cohesión:
Esta es la fuerza interna que mantiene unidas las moléculas de agua entre sí, ejercida
en todas direcciones dentro de un fluido.

 Adhesión:
Esta es la propiedad de un fluido a adherirse a otro material.

 Peso y masa

La masa es una propiedad intrínseca de los cuerpos. Se mide en:

Sistema cegesimal (CGS) Gramo Sistema Internacional (SI)


Kilogramo
Sistema Técnico (ST) Kg – masa o UTM

El peso de un cuerpo se define como la fuerza con que es atraído por la Tierra, aplicada
en su centro de gravedad (cdg).

p m  g
Al ser una fuerza, sus unidades son el Newton (N) en el SI, la Dina (Dn) en el CGS y
el Kilopondio (Kp) en el ST.
Densidad y Peso específico

La densidad absoluta () de un cuerpo se define como la relación entre su masa (m)
y el volumen (V) que ocupa, es decir, es la masa de la unidad de volumen:

m

V

En el SI la densidad se mide en Kg/m3, en g/cm3 en el CGS y en UTM/m3 en el ST.

Por regla general, la densidad varía para una misma sustancia líquida en función de
la temperatura (a más temperatura menor densidad) y de la presión (a más presión
más densidad). Efectivamente, un aumento de temperatura implica un aumento de
volumen por dilatación, y un aumento de presión, una disminución de volumen por
compresión, mientras que en ambos casos la masa permanece constante. Con
frecuencia se considera como densidad del agua 1000 kg/m3 (SI) o 1 g/cm3 (CGS).

El peso específico absoluto  de un cuerpo se define como la relación entre su peso
(p) y el volumen (V) que ocupa, es decir, es el peso de la unidad de volumen:

Sus unidades son: N/m3 en el SI, Dn/cm3 en el CGS y Kg/m3 en el ST.


Considerando la aceleración de la gravedad g=9.8 m/s2, puede tomarse para el
agua 1000 kg - peso/m3 ó 102 Nw/m3. El peso específico varía con
la temperatura y la presión de forma similar a la descrita para la densidad.
Ambas características están relacionadas de la siguiente manera:
El peso específico relativo  es el peso específico de una sustancia respecto del
agua, por lo que es adimensional. La densidad relativa también viene referida a la
densidad del agua.

Presión de vaporización.

Los líquidos se evaporan debido a que las moléculas se escapan de su superficie. Las
moléculas de vapor ejercen una presión parcial en el espacio que las rodeas conocidas
como "presión de vapor".

Si el espacio encima de la superficie del líquido es limitado, como cuando se tiene una
botella de agua medio llena, después de un cierto tiempo la cantidad de moléculas que
salen del líquido es la misma que el número de moléculas que golpean la superficie y
se condensan, llegando al equilibrio. Como ésto depende de la actividad molecular y
ésta es función de la temperatura, la presión de vapor de un fluido dependerá de la
misma y aumentará con ella.

Cuando la presión por encima de un líquido es igual a la presión de vapor del líquido,
se produce la ebullición a temperaturas bajas. Este fenómeno se denomina "cavitación",
la cual consiste en la formación de una cavidad de vapor en rápida expansión que es
barrida lejos de su punto de origen y penetra regiones donde la presión es superior a la
presión de la cavidad, produciendo su implosión. Este fenómeno afecta a las bombas
hidráulicas y a las turbinas.

El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal.


El módulo de Young es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material
elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Es uno de los métodos más
extendidos para conocer la elasticidad de un material.

Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para
una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del
esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es
siempre mayor que cero: si se tracciona una barra, aumenta de longitud.

Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos
materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite
elástico, puede encontrarse empíricamente mediante ensayo de tracción del material.
Además de este módulo de elasticidad longitudinal, puede definirse el módulo de
elasticidad transversal de un material (Modulo de cizalla).

Para entender el funcionamiento de los ensayos de tracción y aprovechar al máximo


las posibilidades de la máquina universal, debemos conocer todos y cada uno de los
métodos a utilizar para obtener nuestros objetivos de una forma óptima. En este caso, el
módulo de Young hace referencia al científico Thomas Young, quien estudió este
concepto durante el siglo XIX. Sin embargo, el método fue desarrollado hasta 1727 por
Leonhard Euler y no se puso en práctica su forma actual hasta 1782 cuando Giordani
Riccati realizó los primeros experimentos.

El módulo de Young, también llamado de elasticidad longitudinal, es un parámetro que


consigue revelar el comportamiento de un material elástico en función de la tipología
de fuerza que se le aplique y el consiguiente aumento o disminución de la longitud de
ese material. Por lo tanto, lo que busca es obtener la relación que se da entre la tensión
que se le aplica al objeto en su eje longitudinal y la deformación medida en ese mismo
eje. Así, mide su comportamiento elástico y pronostica también el estiramiento de un
material determinado.
Por ejemplo, si aplicamos la misma tensión sobre una esponja de ducha y un bate de
béisbol, podremos ver que la deformación elástica es mucho menor en el bate que en
la esponja. Esto quiere decir que el módulo de Young será más alto en el bate que en
la goma y que será necesario aplicar una mayor tensión sobré el para que llegue a sufrir
la misma deformación.

Aplicaciones

El módulo de Young es aplicable para diversas funciones, como puede ser en una obra
cuando una roca es el soporte para otras estructuras (los cimientos), para comparar el
resultado entre distintos materiales o para medir la rigidez de un material sólido.

En definitiva, el módulo de Young es vital a la hora de determinar la resistencia de un


material u objeto a la tracción. Si quieres saber más sobre este u otros temas similares
no dudes en echar un ojo al blog de Servosis. Además, en nuestra tienda encontrarás la
maquinaria que mejor se adapta a tus necesidades y las de tu equipo.
1.2 Presión hidrostática.
La presión es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie. Por lo tanto, vendrá
definida por su módulo o intensidad y por su dirección, siendo evidente el sentido en
que actúa (hacia el cuerpo considerado).
A continuación, vamos a estudiar las dos propiedades que la definen. Relativa a su
dirección: En una masa líquida en equilibrio, la presión hidrostática en cualquiera de
sus puntos debe ser normal (perpendicular) al elemento plano sobre el que actúa. Si no
fuera así, existiría una componente tangencial que rompería el equilibrio.

Relativa a su intensidad: En un punto de una masa líquida existe la misma presión


hidrostática en todas las direcciones, es decir, la presión es independiente de la
inclinación de la superficie sobre la que actúa.

Consideremos un volumen elemental de líquido en reposo en forma de tetraedro OABC.


1.2.1 Ecuaciones básicas de la estática de fluidos
Una columna de líquido de una altura determinada ejercerá una presión específica en
el fondo de la columna y en las paredes laterales de la columna en la zona cercana al
fondo. Para calcular dicha presión, sólo se tendrán en cuenta la altura de la columna,
la densidad del fluido en el interior de la columna y la aceleración de la gravedad, pero
no influirá la forma de la columna.

Si tenemos un líquido estático de densidad constante r, cualquier elemento dentro del


mismo estará en equilibrio. Vamos a consideren un elemento de fluido con forma de
disco de área horizontal A y altura dh. La masa de este elemento es:

y su peso:

Las fuerzas que actúan sobre este elemento son perpendiculares a su superficie en
cada punto. En un plano horizontal la resultante de las fuerzas es cero, puesto que el
elemento de fluido no se mueve:
Esto es, las fuerzas horizontales que actúan sobre el disco son debidas a la presión del
líquido circundante sobre el elemento y, por simetría, la presión debe ser la misma en
todas las direcciones contenidas en el plano horizontal.

Verticalmente, el elemento de fluido también está en reposo, por lo que la resultante de


las fuerzas debe ser también cero:

En este caso, las fuerzas verticales no sólo son debidas a la presión que ejerce el
líquido circundante sobre las caras del disco, sino que también está presente el peso
del propio disco.

Supongamos que la presión ejercida sobre la cara inferior del disco es p y sobre la cara
superior es p+dp. La resultante de las fuerzas verticales es:

Operando la ecuación anterior, obtenemos la siguiente ecuación diferencial de primer


orden:

el significado físico de esta ecuación es que la presión varía con la profundidad (o


altura) dentro del líquido en función del peso específico del mismo (g = rg), el cual es
constante en todo el fluido. Según ésto, la causa de esta variación es el peso por unidad
de área transversal de las capas del líquido que se encuentran por encima del elemento
de fluido considerado. La condición que se debe cumplir es que el fluido debe ser
incompresible, para que la densidad permanezca constante.
Si consideramos p1 como la presión que hay a una profundidad (altura) h1 y p2 como la
presión a otra profundidad h2, la solución de la ecuación diferencial anterior es:

la cual se denomina Ecuación Básica de la Estática de Fluidos.

Si h1 = h2 se cumple que p1 = p2, lo que significa que la presión es la misma en todos


los puntos de un plano horizontal dentro del líquido.

La ecuación básica de la estática de fluidos nos proporciona la diferencia de presión


que hay en dos puntos dentro de un fluido que se encuentran a diferentes
profundidades, independientemente de la forma del recipiente.

Si esto es así, dos puntos dentro de un fluido se pueden conectar por una tubería hecha
con tramos verticales y horizontales.

Por ejemplo, consideremos un tubo en forma de U. A lo largo del camino entre los
puntos A y B hay una diferencia de presión correspondiente a
para cada segmento vertical de altura yi, mientras que en los segmentos horizontales
no hay cambio de presión. Entonces, la diferencia de presión entre los puntos A y B
es rg veces la suma algebraica de los segmentos verticales que hay entre A y B, o bien:

Si dentro del tubo en U tenemos dos líquidos inmiscibles, la presión es diferente para
dos puntos A y B que se encuentren al mismo nivel, pero dentro de los distintos líquidos.
Veámoslo:

Supongamos que en un tubo U introducimos agua hasta un cierto nivel. Ahora,


supongamos que vertemos aceite en la rama izquierda del tubo muy lentamente.
Observamos que el agua baja una distancia (l) en dicha rama y sube la misma distancia
en la rama derecha. En la rama izquierda, la presión en la interface C entre el aceite y
el agua será la misma que la presión en el punto D, al mismo nivel que C, pero en la
rama derecha. Sobre el punto C tendremos una columna de aceite de densidad (r) y
altura (d+2l), mientras que sobre el punto D tendremos una columna de agua de
densidad (ra) y altura (2l). La distancia entre los puntos A y C es la misma que entre los
puntos B y D, por lo que se cumple:
Si analizamos la ecuación anterior, observamos que:

En el caso del aceite y el agua, sabemos que , luego pA > pB.

Un tubo en U también se puede utilizar para calcular la densidad relativa de un líquido


desconocido. Supongamos que en el tubo de la figura anterior en vez de aceite
introducimos un líquido menos denso que el agua y no miscible.
En la interface entre líquidos (C) la presión ejercida por la columna del líquido
desconocido de densidad (r) es:

PC = rg(d+2l)

Y la presión en el punto D debida al peso de la columna de agua es:

pD = rg(2l)

igualando ambas presiones y simplificando, obtenemos:

¿Cómo se comporta la presión en el interior del océano?

Sobre la superficie del mar, la presión que ejerce la atmósfera se considera constante
(po). Si consideramos que p2 = po, y que la diferencia entre la superficie (h2) y el nivel
de medida dentro del agua (h1) es la profundidad h, la ecuación anterior se puede
reescribir como:

Como vemos, en el interior de un cuerpo de agua, como es en los mares y lagos, la


presión aumenta linealmente a medida que aumenta la profundidad. De hecho, cuando
nos encontramos en el interior del mar, la presión sobre nuestras cabezas aumentará
en proporción directa a la profundidad a una razón de 10,000 Pa/m (en agua dulce la
razón de cambio es de 9800 Pa/m)

Todo esto es válido si suponemos que el agua es un fluido incompresible… En realidad,


el agua presenta una cierta compresibilidad, por lo que a grandes profundidades este
comportamiento lineal varía.

¿…y en la atmósfera?

Si el fluido que se está estudiando es un gas, debemos considerar que la densidad del

mismo es muy pequeña ( ) y la presión se puede considerar la misma en todos


los puntos dentro del gas (p2 = p1).

Cuando la diferencia entre los niveles de medida (h) es muy grande, se compensa la
pequeñez de r y la presión varía (p2 p1).
De hecho, dentro de la atmósfera la densidad varía con la altura y, por tanto, con la
presión.

Consideremos que la densidad a una determinada altura es proporcional a la presión:

siendo ro y po la densidad y la presión al nivel del mar, respectivamente. Vamos a


calcular la presión a una determinada altitud h sobre el nivel del mar (h=0).
Consideremos la ecuación diferencial ya conocida:

Y sustituimos la densidad:

separando variables e integrando, obtenemos:

De donde obtenemos:

En esta ecuación podemos ver que la presión en la atmósfera disminuye


exponencialmente a medida que aumenta la altitud.

1.2.2 Distribución de presión.


Presión: atmosférica, relativa y absoluta. La presión es una fuerza normal ejercida sobre
un cuerpo por unidad de superficie. Se mide en Pascales (SI), siendo 1Pa  1N/m2.
La presión atmosférica sobre un punto se define como el peso de la columna de aire,
de base unidad, que gravita sobre dicho punto. Se mide con el barómetro, por lo que la
presión atmosférica también se denomina presión barométrica.

Esta ecuación, fundamental en Hidráulica, representa la presión ejercida por una


columna de líquido de altura h, peso específico  y base unidad. Permite medir la
presión mediante la altura de presión, que correspondería a la altura de una columna
de agua que da lugar a una presión equivalente a la que soporta un punto determinado.

Evidentemente, una misma presión P estará representada por distintas alturas según
el líquido considerado, tanto mayores cuanto menor sea  El valor de la presión
atmosférica en condiciones normales y a nivel del mar es el equivalente a una columna
de mercurio de 760 mm, y se denomina atmósfera física.

La presión relativa es la presión que existe sobre la presión atmosférica normal, es


decir, tomando como origen de presiones la presión barométrica. Se mide con el
manómetro, por lo que la presión relativa también se conoce como presión
manométrica.

La presión absoluta que existe en un punto es la suma de las dos anteriores, es decir,
es el valor de presión medido sobre el vacío o cero absolutos:

Presión absoluta = Presión barométrica + Presión manométrica

En ingeniería hidráulica se acostumbra a trabajar con presiones relativas o


manométricas, a medir la presión en metros de columna de agua (m.c.a.) y a aplicar las
equivalencias con la atmósfera técnica o métrica, ya que la atmósfera física proporciona
valores no muy cómodos de manejar.

1atm física  1.033 kg/cm2  1.013 bar  1.013 105 Pa  10.33 m.c.a.  760 mm Hg
1atm técnica  1kg/cm2  1bar  98100 Pa  10 m.c.a.  100000 kg/m2.

1.2.3 Dispositivos de medición.


La presión atmosférica corresponde a la presión que ejerce el aire alrededor nuestro
y varía dependiendo de las condiciones atmosféricas y de la altitud a la que nos
encontremos. A nivel del mar, el valor de la presión atmosférica se considera
constante e igual a 101.325 kPa. En realidad, es un promedio y se denomina “presión
atmosférica estándar”. Este valor nos sirve como referencia para el cálculo de la

presión.

1 atm = 101.325 kPa = 760 mmHg = 10.34 mH2O = 14.7 lb/pul2 = 2116 lb/pie2

En el contexto de la Mecánica de fluidos, el término “vacío” se refiere a un espacio en


el que la presión es menor que la presión atmosférica. El vacío se cuantifica en términos
de cuál es su diferencia con respecto a la presión atmosférica. Si tenemos un recipiente
cerrado dentro del cual la presión es de 90 kPa, esto corresponderá a una presión de
vacío de (101.325-90) kPa.
Consideramos dos tipos de presión, la presión absoluta y la presión relativa.

Ø Presión absoluta -> se mide con respecto al cero absoluto de presión, el cual
corresponde a la presión más baja posible en un vacío perfecto como su base.
Ø Presión relativa -> se mide con respecto a la presión atmosférica.

Por ejemplo, si un fluido tiene una presión de 5.5 kPa, con respecto a la presión
atmosférica, esa será su presión relativa, mientras que su presión absoluta es (101.325
+ 5.500), esto es, 106.825 kPa.
¿Con qué se mide la presión?

Para medir la presión se pueden utilizar distintos dispositivos.

Ø Barómetros -> es un aparato que se usa para medir la presión atmosférica. Consiste
de un tubo de vidrio cerrado en un extremo y lleno de mercurio, cuya longitud es
superior a 762 mm y el cual tiene una escala reglada en mm para poder medir en ella
la altura alcanzada por el mercurio dentro del tubo. El tubo se coloca verticalmente con
el extremo abierto sumergido en una cubeta llena de mercurio, la cual está abierta y en
contacto con la atmósfera. En el espacio libre dentro del tubo y por encima del mercurio
hay vapor de mercurio a una presión correspondiente a la presión de vapor de mercurio.

La altura (h) de la columna de mercurio, con respecto al nivel de la cubeta se denomina


“cabeza”:

y corresponde a una presión medida en términos de la longitud de la columna de fluido.


Es equivalente al peso por unidad de área en la base de la columna.

Un barómetro funciona usando el Principio de Pascal. La atmósfera ejerce una fuerza


(su peso) sobre el área A de la superficie del mercurio dentro de la cubeta, de manera
que la presión ejercida se transmite por todo el fluido dentro de la cubeta y en el tubo,
haciendo que el nivel de la columna de mercurio dentro del mismo ascienda o descienda
hasta compensar la diferencia entre las presiones ejercidas por la atmósfera y por el
peso de la columna de mercurio sobre el nivel de mercurio en la cubeta.

La presión barométrica se define como la suma de la presión de vapor medida en


términos de la “cabeza” (hv) y la altura de la columna de mercurio (h):

hb = hv + h

Esta presión varía con la altitud del lugar y las condiciones climáticas.
La presión de vapor (hv) es tan pequeña que en condiciones estándar de presión y
temperatura se puede considerar despreciable en comparación a la presión ejercida
por la columna de mercurio.

Ø Piezómetro -> Cuando es necesario medir presiones dentro de otros fluidos en


tanques, contenedores o en el mar, el barómetro no se puede usar debido a que la
cubeta no es un recipiente cerrado y hermético. Para ello se utilizan otro tipo de
dispositivos que también emplean columnas de fluidos, que se denominan
“piezómetros”.
Un piezómetro es un dispositivo que consta de una columna de vidrio y un bulbo, los
cuales contienen un fluido. El bulbo está construido con un material elástico que
responde a los cambios de presión externa transmitiendo ésta al fluido interior. Éste
puede subir o bajar dentro del tubo de vidrio hasta alcanzar el equilibrio, dando así la
medida de la presión.
El piezómetro no puede proporcionar presiones negativas, pues debería entrar fluido
externo en el interior del tubo, ni presiones muy elevadas, pues se necesitaría un tubo
muy largo para poder medirlas.

Ø Manómetro -> Un piezómetro es un manómetro muy simple y limitado, pues no puede


medir presiones negativas ni presiones muy elevadas. Para superar dichas limitaciones,
se usan los manómetros. Son dispositivos más complicados que consisten en tubos
largos y doblados que contienen uno o varios líquidos no miscibles. El diseño de cada
manómetro dependerá del rango de presiones que se quiera medir.
Como un primer ejemplo, tenemos el manómetro de la figura, donde el líquido tiene un

peso específico 1:


Como la presión en la superficie libre del tubo es el cero manométrico (presión
atmosférica), la presión es mayor cuando “bajamos”, por lo que la presión en A, según
la ecuación básica de la estática de fluidos, es:

PA = 1h

Cuando las presiones manométricas son muy grandes o negativas, podemos utilizar un

segundo líquido de peso específico 2:

En este manómetro, la presión en A viene dada por:

PA = - 1h1 + 2h2

Si el líquido cuyo peso específico g1 fuera un gas, por ejemplo, y éste se considerará
que no tiene peso, la densidad de dicho gas se considera despreciable y, por la
ecuación básica de la estática de fluidos, la presión sería la misma en todos los puntos
dentro del gas y el término g1 h1 sería despreciable.
Otro tipo de manómetros es el “manómetro diferencial”. Este manómetro determina la
diferencia de presiones entre dos puntos A y B cuando la presión real del sistema no
se puede determinar directamente. Consta de un tubo doblado (depende del diseño) y
dos bulbos, uno en cada extremo del manómetro. El procedimiento de cálculo es:

Te ubicas en uno de los extremos del manómetro, por ejemplo, en el bulbo A, donde
la presión es pA;
Siguiendo el tubo, a pA se le añade el cambio de presión que tiene lugar desde A
hasta la siguiente interface entre líquidos. Este cambio tendrá signo (+) si la interface
está más abajo, pues hay un aumento de presión, y signo (-) si la interface está más
arriba, pues significa una disminución de la presión;
Continuar añadiendo términos de interface a interface hasta llegar al bulbo B. El
resultado debe ser igual a la presión en este punto.

Un ejemplo de manómetro diferencial es el siguiente:

pA – g1h1 - g2h2 + g3h3 = pB

De lo anterior se deduce que la diferencia de presiones viene dada por:

Dp = g1h1 + g2h2 - g3h3.


1.3 Empuje hidrostático.
El empuje hidrostático, viene del hecho de que la presión de un fluido aumenta con la
profundidad y del hecho de que esta presión aumentada, se ejerce en todas las
direcciones (Principio de Pascal) de modo que hay una fuerza neta de desequilibrio
hacia arriba, ejercida sobre el fondo del objeto sumergido.

Puesto que la "bola de agua" a la izquierda está en equilibrio, y exactamente soportada


por la diferencia en la presión en todos sus puntos, y el objeto sólido a la derecha
experimenta el mismo entorno de presión, se deduce que la fuerza de empuje sobre el
objeto sólido es igual al peso del agua desplazada (peso de la bola de agua) (Principio
de Arquímedes).
Objetos de igual volumen, experimentan iguales empujes hidrostático.

1.3.1 Resultante de la cuña de presiones.


Cuando un líquido en reposo actúa sobre una superficie cualquiera se genera una cuña
de presiones hidrostática sobre dicha superficie por la acción de dicho líquido en reposo
sobre ella, que presenta la forma mostrada en la figura siguiente:
Cuyo efecto es una fuerza uniformemente distribuida, que puede expresarse con la
fuerza equivalente concentrada P, que es la resultante de la cuña de distribución de
presiones hidrostáticas y que presenta su módulo y localización.

1.3.2 Centro de presiones.

La fuerza concentrada equivalente (empuje hidrostático P) también presenta un punto


de aplicación llamado centro de presiones y simbolizado como CP, el cual es necesario
determinar en cada caso. A continuación, se deducen las ecuaciones para determinar
el empuje hidrostático tanto sobre superficies planas como sobe superficies curvas.

1.3.3 Empujes hidrostáticos sobre superficies planas.

Sea la Figura 2.1 siguiente mostrando la acción de un líquido en reposo actuando sobre
la superficie plana AB:

Figura 2.1 Empuje hidrostático de un líquido en reposo sobre la superficie plana AB


Empujes hidrostáticos sobre superficies curvas.

El empuje hidrostático producido por un líquido en reposo sobre una superficie curva
cualquiera se expresa a través de sus componentes horizontal y vertical.

1. La componente horizontal del empuje hidrostático sobre una superficie curva es igual
a la fuerza normal sobre la proyección vertical de la superficie, determinándose su
módulo con la expresión ya conocida, y su localización pasa por el centro de presión
de la proyección vertical de la superficie curva.
2. La componente vertical del empuje hidrostático sobre una superficie curva es igual
al peso del líquido situado sobre el área, real o imaginario. Es decir, el módulo de
esta componente vertical se determina mediante, y su localización pasa por el centro
de gravedad del volumen.
1.4 FLOTACIÓN.

1.41 Fuerza de flotación. principio de Arquímedes.


Si tenemos un cuerpo flotando en la superficie de un líquido o sumergido totalmente
en el interior del mismo, la fuerza resultante que mantiene a dicho cuerpo en su
posición se denomina “Fuerza de Flotación”.

Cuando un cuerpo está totalmente sumergido en un líquido en reposo, el líquido ejerce


presión hidrostática en cada una de las partes del cuerpo en contacto con el fluido. Por
la ecuación básica de la Estática de Fluidos, en el mismo nivel h las fuerzas ejercidas
sobre el cuerpo debidas a la presión se compensan, pues son iguales en magnitud. Sin
embargo, la presión que ejerce el fluido sobre la parte inferior del cuerpo será mayor
que la ejercida sobre su parte superior, por lo que las fuerzas correspondientes son
diferentes en magnitud y no se compensan. La fuerza resultante debida a la diferencia
de presiones hidrostáticas entre el nivel h2 y el nivel h1 es la fuerza de flotación. Es por
ello que esta fuerza siempre actúa en dirección vertical y con sentido hacia arriba. Si el
cuerpo en flotación no se mueve, la fuerza de flotación estará equilibrando el peso del
cuerpo.

Experimentalmente se puede comprobar que la fuerza de flotación no depende del


material del que está hecho el objeto sumergido, sino de las presiones hidrostáticas
que ejerce el fluido sobre el volumen de dicho objeto. Es por ello que podemos
sustituirlo por el fluido circundante con su misma forma y volumen. Esta porción de
fluido experimentará el mismo estado de presiones que el cuerpo en cuestión.
Vamos a suponer que tenemos un líquido de densidad rL e inmerso dentro de él
tenemos un sólido de volumen V cuya frontera es la línea ABCDA. Al estar inmerso, el
cuerpo sólido ha desplazado una cantidad de líquido con el mismo volumen V d = V.
Ahora vamos a sustituir el sólido por el líquido, como se ve en la siguiente figura.

El líquido que se encuentra debajo del tramo ABC soporta el peso del fluido contenido
en la columna ABCEFA (rayado en rojo). De la misma manera, el líquido que se
encuentra debajo de la línea ADC soporta el peso del fluido contenido en la columna
ADCEFA (rayado en amarillo). Como la porción de fluido se encuentra en equilibrio, se
cumple la Primera Ley de Newton, por tanto, la fuerza de flotación que mantiene a la
porción de fluido en su lugar es una fuerza cuya dirección es vertical, su sentido es
opuesto a la gravedad y que es la resultante de la resta de ambos pesos:

Como vemos, la fuerza de flotación corresponde al peso del volumen V de líquido


encerrado dentro de la línea ABCDA. Lo anterior lo podemos resumir con el “Principio
de Arquímedes”, el cual dice que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un
fluido estará sostenido por una fuerza cuya magnitud es igual a la magnitud del peso
del fluido desplazado por el cuerpo.
Como se dijo anteriormente, para un cuerpo totalmente sumergido el volumen de fluido
desplazado Vd coincidirá con el volumen total V del cuerpo. Pero para un cuerpo
parcialmente sumergido el volumen de fluido desplazado Vd corresponderá al volumen
de la parte sumergida del cuerpo en flotación.

1.4.2. Equilibrio estable de un cuerpo flotante.


Se produce cuando el centro de carena está:
- En la vertical del centro de gravedad.
- Centro de gravedad por debajo del metacentro.

Ø CUERPOS TOTALMENTE SUMERGIDOS


El cuerpo sumergido tiene las mismas densidades que el agua.

Ø CUERPOS PARCIALMENTE SUMERGIDOS

Como V > Vd, el cuerpo sumergido tiene densidad menor que el agua.

Ø CUERPOS ANCLADOS EN EL FONDO


Para mantener el cable tenso, el cuerpo sumergido debe tener una densidad
menor que el agua.

Ø CUERPOS SOSTENIDOS DESDE ARRIBA

Para mantener el cable tenso, el cuerpo sumergido debe tener una densidad
mayor que el agua.

Ø CUERPOS QUE SUBEN DESDE EL FONDO CON ACELERACIÓN


Para mantener una aceleración con sentido positivo, el cuerpo sumergido
debe tener una densidad menor que el agua.

Ø CUERPOS QUE BAJAN HACIA EL FONDO CON ACELERACIÓN

Para mantener una aceleración con sentido negativo, el cuerpo sumergido


debe tener una densidad menor que el agua.
Bibliografías:

https://es.slideshare.net/MaxFerrol/hidralica-tema-1-propiedades-de-los-
fluidos.
http://naval582.com/teoria%20del%20buque%20web%20naval582.pdf
http://www.dicis.ugto.mx/profesores/agallegos/documentos/Cap.%202_Pro
piedades%20de%20los%20fluidos.pdf
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-baja-
california/hidraulica-basica-y-tuberias/resumenes/unidad-1-
hidrostatica/3020536/view
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/temario2b.htm
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/FLOTACION.htm
https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema2.pdf
http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/pbuoy.html#:~:text=El%20empuje%20hidrostático%2
C%20viene%20del,el%20fondo%20del%20objeto%20sumergido.
https://dlscrib.com/queue/empuje-
hidrostatico_5a1a103fe2b6f5fd4f8c3995_pdf?queue_id=5a1a1056e2b6f5f3
638c35b0

También podría gustarte