Está en la página 1de 7

Explicar argumentos macroeconómicos para la validación de financiera de

proyectos de ingeniería

Los indicadores macroeconómicos son estadísticas o lecturas de datos que


reflejan las circunstancias económicas de un determinado país, región o sector.
Los analistas y los gobiernos los utilizan para evaluar la salud actual y futura de la
economía y los mercados financieros.

Los indicadores macroeconómicos pueden tener diferentes significados e


impactos en la economía, pero en general hay dos tipos principales de
indicadores:

1. Indicadores avanzados, que pronostican hacia dónde puede dirigirse una


economía. Los gobiernos los utilizan con frecuencia para aplicar políticas porque
representan la primera fase de un nuevo ciclo económico. Entre ellos se
encuentran la curva de rendimiento, los tipos de interés y los precios de las
acciones.

2. Indicadores retrospectivos, que reflejan el comportamiento histórico de


una economía y solo cambian una vez que se ha establecido una tendencia. Se
utilizan para confirmar que hay una tendencia en marcha. Entre ellos se incluyen
el producto interior bruto (PIB), la inflación y las cifras de empleo.

También hay una categoría para los indicadores coincidentes, pero suelen
agruparse con los indicadores retrospectivos, ya que ocurren al mismo tiempo o
después de un cambio económico.

·         Señalar las variables macroeconómicas en los proyectos de ingeniería

3.2.1 Crecimiento
Es el incremento porcentual de las ventas respecto al mismo periodo del año
anterior. Se espera que β <0 respaldándose en la teoría del trade-off, la cual habla
acerca de un menor costo de la deuda para las empresas con mayores
posibilidades de crecimiento.
3.2.2 Liquidez
Es el cociente entre activos corrientes y pasivos corrientes. El signo que se espera
es negativo (β <0), debido a que la empresa al presentar mayor liquidez dará
señales al mercado de solidez y mejor respuesta ante shocks negativos, lo que se
traducirá en una reducción en las tasas mínimas de retorno (Pozzo, 2005). Sin
embargo también puede ocurrir lo contrario (β >0), debido a que si la empresa
muestra excesos de liquidez el mercado la castiga por el hecho de mantener
fondos ociosos.
3.2.3 Margen de ganancias
Se expresa como el crecimiento del margen de ganancias, el cual a su vez está
definido como la división entre las ganancias operacionales y los costos renta fija.
Se espera que β >0, ya que un aumento operacionales. El signo de β esperado es
negativo en esta tasa producirá un aumento en el costo de la deuda de la empresa
y por lo tanto en el costo del capital.
3.1.3 Rentabilidad del iGBc
Es el resultado de calcular los retornos del índice General de la Bolsa de Valores
de Colombia (IGBC) frente al mismo trimestre del año anterior. Esta variable,
considerada como una variable financiera, se interpreta como los rendimientos del
mercado accionario de la economía colombiana. Es de esperar que la relación sea
positiva (β >0) en tanto que esta ya que la mayoría de teorías acerca de la
estructura de capital respaldan el hecho de que la empresa, al tener un margen de
ganancias más alto refleja solidez, mayor forma de generar fondos propios y un
menor riesgo para cualquier tipo de inversionista reduciendo así sus costos.
3.2.4 Tangibilidad
Se considera como el ratio entre activos fijos netos y activos totales. Debido a que
esta variable se asemeja al valor de liquidación de la firma o como el colateral de
la deuda, el signo esperado para β es negativo, esto, si se toma en cuenta la
teoría de bancarrota que afirma que entre mayor valor de liquidación tengan los
activos de las compañías éstas conseguirán un menor valor en el costo de la
deuda.
3.2.5 Qtobin: Valor del mercado a valor en libros
Siguiendo a Pozzo (2005), se expresa como el valor en libros del total de activos
menos el valor en libro de las acciones más el valor del mercado de las acciones
dividido entre el valor en libros del total de activos de la firma. Esta variable, ante
un aumento, expresa unas mayores oportunidades futuras de crecimiento. Se
espera que β <0 sea explicado tanto por la trade-off theory y la peking order
theory, frente al costo del capital, ya que la primera afirma que a un aumento en
las expectativas de crecimiento hará que los accionistas no quieran compartirlas
con los tenedores de deuda, y la segunda enuncia que los recursos propios no son
suficientes para financiar dicho crecimiento y se necesitará recurrir al
endeudamiento; los dos comportamientos conllevan a una disminución en la tasa
mínima de remuneración para los accionistas y una menor tasa para la deuda
debido a las perspectivas positivas (Camara, 2012; Pozzo, 2005). En la tabla 2 se
presenta algunos estadísticos de las variables utilizadas en el modelo.

Analizar la conceptualización las variables macroeconómicas en los


proyectos de ingeniería

ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL.

En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar
juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo
la idea del proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los
beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa y
precisamente la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en le
horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto.

El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas


propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase
corresponde además evaluar las alternativas técnicamente factibles. En los
proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la
conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente
al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle.

En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:

 Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para


facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de
referencia.
 Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin
ellos, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre
respecto a la conveniencia de materializarlo.
 Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.
 Postergar la ejecución del proyecto.

ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD.

En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más


convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la
elaboración del informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle
los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la
factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos
sobresalen:

a. El mercado.
b. La tecnología.
c. El tamaño y la localización.
d. Las condiciones de orden institucional y legal.

Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para


después seguir con los económicos. Ambos analizas permiten calificar las
alternativas u opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que
resulte mas conveniente con relación a las condiciones existentes.
Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados.
Por optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con
la obra física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear,
puesta en marcha y operación del proyecto. El analizas de la organización por
crear para la implementación del proyecto debe considerar el tamaño de la obra
física, la capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel técnico y
administrativo que su operación requiere las fuentes y los plazos para
el financiamiento.

Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la


formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia
significativa la secuencia de afinamiento y análisis de la información. El informe de
factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base
de la decisión respecto de su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a
las instituciones financieras, a los responsables de la implementación económica
global, regional y sectorial.

Proyectos de cooperación entre el sector público y el privado:[6]

Se observa una tendencia moderna a nivel mundial en el sentido de que los


gobiernos que no cuentan con suficiente recursos financieros para emprender
obras de desarrollo acudan al sector privado e impulsen la creación de empresas
mixtas o entreguen en concesión la construcción y explotación de servicios u
obras de infraestructura. Dado que las empresas o firmas privadas exigen una
tasa de rentabilidad financiera mejor a la que podrían obtener en otros proyectos
de riesgo comparable, los asesores y analistas del gobierno deberán diseñar
estructuras financieras y jurídicas que garanticen la obtención de rentabilidades
atractivas y competitivas.[7]

La capacitación y entrenamiento del recurso humano de dirección y operación, y la


apropiación y adaptación de tecnologías, unidos al aprovechamiento de
economías de escala y el manejo gerencial de las entidades de composición dual,
posibilita la racionalización de la estructura de costos, el mejoramiento de los
servicios, la obtención de rentabilidad  y una evolución tarifaria que consulte la
capacidad de pago de las comunidades, sin desvirtuar los criterios básicos de
eficiencia y suficiencia que tendrán prevalencia en la organización. En efecto, la
eficiencia hace referencia a que el valor de las tarifas deberá estar próximo al nivel
de los precios propios de un mercado competitivo y, además, que las tarifas no
reflejarán sólo los costos, sino los aumentos previstos en la productividad que
serán distribuidos equitativamente entre la empresa y sus usuarios.   Por otro lado,
la suficiencia significa la identificación de una tarifa que garantice la recuperación
de los costos y los gastos de operación incluyendo los de mantenimiento,
reposición, expansión y modernización orientados al mejoramiento y cubrimiento
del servicio.

Las sociedades mixtas definen la cooperación de inversionistas privados y el


gobierno y en las que se aprovechan sinérgicamente las fortalezas mutuas, para
realizar un proyecto con mayor rapidez y eficiencia, que cada uno
independientemente no lo podrían lograr. Existen varias modalidades para la
participación del sector privado, desde operaciones muy restringidas, como la
subcontratación,  el arrendamiento, o los contratos de gestión, hasta la entrega
total del sistema a través de una diversidad de contratos de concesión. Desde
luego,  que las modalidades se pueden aplicar para la totalidad del sistema o para
parte de éste, como resultado del proceso de desagregación vertical u horizontal
de las actividades de los servicios como en el caso del agua potable, captación,
tratamiento, distribución; o en el caso de energía, generación, transporte y
comercialización. Es obvio, que la participación privada en los servicios y en las
obras de infraestructura requieren medidas y disposiciones adecuadas que
aseguren al inversionista una marco tarifario, de precios o de peajes claro y
estable, y desde luego rentable que depende de una estructura financiera de largo
plazo acorde con la maduración de las inversiones,  y por otro lado, la protección a
los usuarios mediante mecanismos de control de tarifas y estándares mínimos de
calidad aceptable y de continuidad en el servicio definidos por los órganos de
regulación.
Muchas veces los proyectos prometen "estados de ánimo" u opiniones, que solo
en términos de percepción subjetiva se pueden constatar sobre el
universo consumidor y que en última instancia pueden ser los factores decisivos
en la aprobación o rechazo de una idea proyecto. Son estos los casos en que los
intangibles resultan imprescindibles tenerlos en cuenta pero bajo el prisma de su
real y efectiva estimación y no sobre la base de un juicio empírico voluntarista del
evaluador o tomador de decisión.

Considerar los efectos intangibles impone la necesidad de sistematizar en


un método, mediante la medición indirecta por encuestas como la que
este trabajo ilustra para tratar de encontrar un referente de valoración necesario y
justo. La incorporación de efectos intangibles en proyectos de inversión, al medir
su viabilidad económica social, pueden representar importantes matices y
consideraciones de política que repercutan en cambios finales en inversiones
aprobadas y/o rechazadas.

También podría gustarte