Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


ASIGNATURA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

INFORME DE NO
CONFORMIDADES.
ASCENSORES

Realizado por:
Mariana cordero CI: 26730956
Carlos verde CI: 26712316
Jesús pacheco CI: 25.627.923
Gabriela Quero CI: 25.127.905
Sección 01

Santa Ana de coro; agosto 2020


En lo que respecta a la ejecución del informe se pudo observar algunos
detales que, influyen en algunos valores y demuestran un bajo dominio de las
variables implicadas en el estudio, caso del informe V1 en el cálculo nro.2 donde
se confunde el total de habitaciones con total de habitantes, entre otros.

El estudio realizado en ambos algoritmos carecen de detalle en cuanto a


la metodología y análisis de las variables, se pasaron por alto datos que deben
ser considerados en el estudio del tráfico vertical y el análisis de potencia
necesaria y canalizaciones para el motor. Por otra parte, hubo múltiples detalles
asociados a la incorrecta representación de la procedencia de los cálculos por
causa del ambiguo conocimiento de la metodología del diagrama de flujo
ocasionando así un procedimiento confuso e innecesariamente complicado.

Ambos informes se basaron en criterios distintos para la selección del


factor a partir del cual se obtendría en ldiseño, siendo el v1 en función de la
indicación, donde, la corriente de diseño no debe ser menor del 140% de la
corriente nominal, por otra parte, el v2 se basó en la premisa que, para fines
prácticos, es recomendable aplicar un factor multiplicador del 200% In.
No conformidades y mejoras correspondientes al informe V1

a. Se necesita de una figura para el ingreso de datos iniciales como ns,


apartamentos por planta y habitaciones por apartamento.

b. Según la norma COVENIN 621-3-1997-Ascensores- en la sección


(5.3.2.7); se puede notar que utilizan el valor de B con decimales, sin
embargo, en el cálculo correspondiente a este informe el valor fue
aproximado al entero más cercano.

c. Se requiere de una figura que denote condición donde se indique el nro.


de pisos en edificio para establecer la posible necesidad de un ascensor
de carga útil igual a 1000kg según el apartado 5.3.1.2 de la norma
COVENIN 621-3-1997-Ascensores- Trafico Vertical.

d. Se debe añadir una figura que establezca una condición para el volumen
de población manejado en el edificio que delimite el valor asumido de z
(nro. De ascensores) y p (capacidad nominal), con la siguiente premisa:
si la población total estimada del edificio es mayor o igual a 100 personas,
el edificio debe poseer como mínimo un ascensor con capacidad para 8
personas.

e. En el recuadro de proceso para Pv se debe colocar la fórmula de la


variable.

f. La condición para el cálculo de np no está planteada de manera


adecuada, a pesar de hacer uso de la figura correcta; debe indicarse la
premisa en la cual se basa la condición; si el nro. de habitantes entre pisos
son similares o no y por otra parte indicar cuál sería el resultado en
cualquiera de los casos.

g. Para Tp se debe añadir un recuadro para ingreso de valores donde se


pida e valor de Vn y en función a este establecer la condición pertinente;
la cual debe indicar la necesidad de realizar un proceso de interpolación
si la velocidad no está tabulada. Asimismo, se pudo notar un error de
aproximación en la interpolación de este valor, lo cual afecta por diferencia
de decimales a los cálculos siguientes.

h. Previo a los cálculos de TVC, Ta y TTV se debe añadir una figura para el
ingreso del valor de ep.

i. Para el cálculo de Ta el recuadro de ingreso de datos debe pedir


directamente el porcentaje en función al número de sótanos en el edificio
(ya al inicio del diagrama se indicó el uso del mismo); o en su defecto se
debe pedir el nro. de sótanos siempre y cuando en el recuadro de
procesos añadido posteriormente para el cálculo de tiempo de viaje
adicional se considere la operación de (3.5% * nro. De sótanos
ingresados).

j. El “si” de la condición para capacidad de transporte e intervalo probable


está mal ubicado.

k. Para la sección del diagrama correspondiente a la segunda parte de los


cálculos, se requiere de una figura de condición para la selección entre un
motor impulsor trifásico de inducción, el cual es empleado en sitios donde
se requiere baja velocidad 0,6 m/seg y poca carga (hasta 300 Kg); o un
motor impulsor de corriente continua que es empleado con velocidades
entre 1,0 y 1,5 m/seg y además es apropiado para cargas mayores

l. En la figura de datos de salida o de entrada en el que se aborda ln se


debe pedir el ingreso del valor de P en unidad de (VA) y posterior a este
se debe añadir un recuadro de proceso para su caculo.

m. El ldiseño multiplicado por el factor de 1.9 arroja un valor de 105,47 en


vez de 205,47.
n. El recuadro para el cálculo de la caída de tensión requiere de una figura
previa de ingreso de datos para los valores de F1; F2 y L

o. Posterior al cálculo de CD se requiere de una condición en la cual se


indique el inicio de una nueva iteración en caso de dar mayor a 4%.

p. La protección no es la correcta; para el conductor debió ser elegido


calibre #4 THW-Cu si se trabajó con una corriente de diseño al 140%, la
Imax. Perm. Es de 85 obteniendo un lp de 81,35 AMP y por lo tanto una
protección de 2P x 90 AMP.
A partir de lo anterior se concluye que el aterramiento es de 1#6 – Cu y
Tubería de 1 Ф 1 ½” EMT.

No conformidades y mejoras correspondientes al informe V2

a. En lugar de la figura de procesos que indique la existencia de datos


iniciales se debe colocar un recuadro de entrada de información para el
ingreso de los mismos (ns, apartamentos por planta y habitaciones por
apartamento).

b. Se debe añadir una figura que establezca una condición para el volumen
de población manejado en el edificio que delimite el valor asumido de z
(nro. De ascensores) y p (capacidad nominal), con la siguiente premisa:
si la población total estimada del edificio es mayor o igual a 100 personas,
el edificio debe poseer como mínimo un ascensor con capacidad para 8
personas.

c. El recuadro de operación para valores asumidos debe ser reemplazado


por un recuadro de ingreso de datos (Vn, z y p).

d. La figura para la entrada y salida de datos donde se aborda Pv debería


indicar el ingreso del valor de capacidad nominal (P) asumido y posterior
a este debe anexarse un recuadro de proceso para el cálculo de a variable
en cuestión (Pv)

e. Para el cálculo de np se debe anexar una figura de condición/decisión con


el objetivo de seleccionar la fórmula adecuada, basándose en la premisa
existente: los pisos tienen un nro. de habitantes similares o no

f. Para Tp se debe añadir un recuadro de ingreso de valores donde se pida


e valor de Vn y en función a este establecer la condición pertinente; la
cual debe indicar la necesidad de realizar un proceso de interpolación si
la velocidad no está tabulada.

g. La figura de ingreso de datos para TVC debe solicitar el valor de ep;


seguidamente se debe colocar un recuadro de proceso que calcule el
tiempo de viaje competo.

h. Para el cálculo de Ta el recuadro de ingreso de datos debe pedir


directamente el porcentaje en función al número de sótanos en el edificio
(ya al inicio del diagrama se indicó el uso del mismo); o en su defecto se
debe pedir el nro. de sótanos siempre y cuando en el recuadro de
procesos añadido posteriormente para el cálculo de tiempo de viaje
adicional se considere la operación de (3.5% * nro. De sótanos
ingresados).

i. Existe un error en la fórmula de TTV en el paso 9, el cual es TVC + TA y


fue confundido por una operación de multiplicación resultando TTV=T
VC*Ta; a pesar de esto, es claro que la operación realizada fue la suma.

j. Para la sección del diagrama correspondiente a la segunda parte de los


cálculos, se requiere de una figura de condición para la selección entre un
motor impulsor trifásico de inducción, el cual es empleado en sitios donde
se requiere baja velocidad 0,6 m/seg y poca carga (hasta 300 Kg); o un
motor impulsor de corriente continua que es empleado con velocidades
entre 1,0 y 1,5 m/seg y además es apropiado para cargas mayores.

k. En la figura de datos de salida o de entrada en el que se aborda ln se


debe pedir el ingreso del valor de p en unidad de (VA) y posterior a este
se debe añadir un recuadro de proceso para su caculo.

l. En los recuadros de proceso para e cálculos de ld para un factor de 140%


y uno de 200% se debe indicar la fórmula que deberá seguir.

m. La condición para la caída de tensión requiere de una figura previa de


ingreso de datos para los valores de F1; F2 y L.
n. El recuadro de proceso para la selección de la protección del conductor
se debe reemplazar por una figura de condición en la que se plasme la
siguiente premisa: la protección podrá ser de hasta 400% de In en caso
de una demanda de 100 amperios o menos y si esta demanda excede los
100 amperios Se tomará una protección de 300% de In.

o. El conductor neutro es 1# 4 Cu-THW en función de la especificación


indicada por el libro Canalizaciones Eléctricas Residenciales (Ing.
Oswaldo Penissi) “el calibre del hilo neutro será aquél requerido para
obtener tensión de 120v” Con protección de 400% por causa de una
demanda menor a 100 amperios se obtiene 2P x 175AMP un aterramiento
de 1#6 - Cu y Tubería de 1 Ф 1 ½” EMT.

También podría gustarte