Está en la página 1de 6

Encabezado: INFORME

INTEGRANTES: KENNY ANDRADE - MILTON CUCHIPARTE- JOSE ROJAS

CARRERA: ELECTRICIDAD 4TO “A”

FECHA: 19 DE FEBRERO DEL 2019

Objetivos

Objetivo General

Realizar la implementación de un proceso en el cual se utilizarán el módulo de un


ascensor y el software (microwin S7-200), el cual permitirá programar funcionamiento del
ascensor de una forma más versátil, implementando comandos básicos vistos en los
ascensores comunes, y añadiendo instrucciones específicas por el docente que luego se
comprobaran cargando el programa al PLC (S7-200).

Objetivo Especifico

Determinar el funcionamiento del proceso a desarrollar e implementar en el PLC


siemens s7-200 con el proceso de un ascensor de 4 pisos.
Realizar la automatización de un ascensor de 4 pisos, con procesos que comprenden la
utilización de temporizadores e indicadores de paso del ascensor mediante luces piloto (LED).
Añadir un pulsador de paro de emergencia como extra a la programación del ascensor

el cual tendrá como función para el proceso y regresar el ascensor al piso uno.

Introducción

Continuamos a realizar un proceso más común, el cual define el funcionamiento de

un ascensor convencional de cuatro pisos, esta práctica se realiza para fortalecer el


2

conocimiento adquirido durante las clases y permitir conocer las funcionalidades que se tiene

de la materia de PLC y cuanto esta influye en un ámbito más acercado a lo laboral.

Se conoce de primera mano el funcionamiento del ascensor común, mediante la

realización de las diferentes etapas de programación hasta la implementación en el módulo.

Lo cual permite un mejor aprendizaje de la materia, y un mayor control manual de los PLC

para consecuentemente poder utilizar otra gama alta de PLC.

Materiales Utilizados

• Computadora portátil

• Software de programación(MICROWIN)

• Cables de conexión

• PLC S7 200

• Módulo de practica (ascensor)

• Pulsador paro marcha

Desarrollo

1. DETERMINAR EL PROCESO A IMPLEMENTAR

El proceso comienza llevando al ascensor al piso uno como etapa inicial para luego poder

controlar al ascensor mediante los pulsadores.

 Pulso BP1 (pulsador piso 1)

El ascensor se dirigirá hasta llegar al final de carrera uno independientemente de si se

encuadra en el piso 2, piso 3 o piso 4.

 Pulso BP2 (pulsador piso 2)

El ascensor se dirigirá hasta llegar al final de carrera del piso numero dos

independientemente si está en el piso 1, piso 3 o piso 4.


3

 Pulso BP3 (pulsador piso 3)

El ascensor se dirigirá hasta llegar al final de carrera del piso numero tres

independientemente si está en el piso 1, piso 2 o piso 4.

 Pulso BP4 (pulsador piso 4)

El ascensor se dirigirá hasta llegar al final de carrera del piso número tres

independientemente si está en el piso 1, piso 2 o piso 3.

El ascensor tendrá un tiempo de espera de 5 segundos en cada piso para luego continuar con

el siguiente proceso.

El paro del ascensor en cada piso estará dictado o determinado por el orden en el que fueron

pulsados los botones.

Pulso paro de emergencia (botón piso 4) el ascensor regresara al piso 1 despues de 2

segundos.

2. DETERMINAR ENTRADAS

Dirección en el PLC Tipo de entrada Descripción alias


I0.0 BOOLEANA BOTON P1 BP1
I0.1 BOOLEANA BOTON P2 BP2
I0.2 BOOLEANA BOTON P3 BP3
I0.3 BOOLEANA BOTON P4 BP4
I0.4 BOOLEANA FINAL DE CARRERA 1 FC1
I0.5 BOOLEANA FINAL DE CARRERA 2 FC2
I0.6 BOOLEANA FINAL DE CARRERA 3 FC3
I0.7 BOOLEANA FINAL DE CARRERA 4 FC4
I1.2 BOOLEANA BOTON PARO DE EMERGENCIA BPE

3. Determinar salidas

Dirección en el PLC Tipo de salida Descripción alias


Q0.0 BOOLEANA LED PISO 1 L1
Q0.1 BOOLEANA LED PISO 2 L2
Q0.2 BOOLEANA LED PISO 3 L3
Q0.3 BOOLEANA LED PISO 4 L4
Q0.4 BOOLEANA MOTOR SUBIDA MS
Q0.5 BOOLEANA MOTOR BAJADA MB
4

4. GRAFCET

5. ECUACUIONES

M 0=M 0 Ḿ 1
M 1=F c 1 M 0+ M 1 ( Ḿ 2 Ḿ 4 Ḿ 6 Ḿ 8 M´ 10 M´ 12)
M 2=M 18 M 1 + M 18 T M 3 M 5 M 7 M 9 M 11 M 13 + M 2 Ḿ 3

M 3=Fc1 M 2+ M 3 ( Ḿ 2 Ḿ 4 Ḿ 6 Ḿ 8 M´ 10 M´ 12 )
M 4 =Fc 1 M 19 M 1 + Fc1 M 19 T M 3 M 5 M 7 M 9 M 11 M 13 + M 4 Ḿ 5
M 5=Fc 2 M 4 + M 5 ( Ḿ 2 Ḿ 4 Ḿ 6 Ḿ 8 M´ 10 M´ 12)
M 6=Fc 3+ Fc 4 ( M 20 T (M 3 + M 5 + M 7+ M 9 + M 11 + M 13))+ M 6 Ḿ 7
M 7=Fc 2 M 6 + M 7 ( Ḿ 2 Ḿ 4 Ḿ 6 Ḿ 8 M´ 10 M´ 12)
M 8=Fc 1+ Fc 2 (M 21 T (M 3 + M 5 + M 7+ M 9+ M 11 + M 13 ))+ M 8 Ḿ 9
M 9=Fc 3 M 8 + M 9 ( Ḿ 2 Ḿ 4 Ḿ 6 Ḿ 8 M´ 10 Ḿ 12)
M 10=Fc 4 M 22 M 1 + Fc 4 M 22 T (M 3 + M 5+ M 7 + M 9 + M 11 + M 13)+ M 10 M´ 11
5

M 11=Fc 3 M 10 + M 11 ( Ḿ 2 Ḿ 4 Ḿ 6 Ḿ 8 M´ 10 M´ 12)
M 12=M 23 M 1+ M 23 T (M 3 + M 5 + M 7+ M 9+ M 11 + M 13 )+ M 12 M´ 13
M 13=Fc 4 M 12+ M 13 ( Ḿ 2 Ḿ 4 Ḿ 6 Ḿ 8 M´ 10 M´ 12)

6. LADDER

ANEXOS
6

CONCLUSIONES

Mediante el uso del módulo podemos visualizar el proceso del PLC y comprobar el

funcionamiento del programa realizado.

RECOMENDACIONES

Verificar los puertos de conexión en los módulos tanto de las entradas y salidas para

realizar correctamente la programación en software(MICROWIN).

Al exportar el programa al PLC tener cuidado con el cable de transferencia.

También podría gustarte