Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES

INFORME N°3: DETERMINACIÓN DE PH DE ÁCIDOS, BASES Y SALES

INTEGRANTES:

CORDOVA GALLEGOS, JAIR 1819560011

CUELLO MEDRANO, MARJHORY 1819530016

LAPA AMORETTI, SCARLET 1819560163

RODRIGUEZ SAENZ, LESLIE 1829518484

ROÑA PUMAHUANCA, SOFIA 1829518454

TORRES HUAMANI, MARTIN 1729565313

PROFESORA: GABRIEL GASPAR MARIA LUCILA

CURSO: ANÁLISIS QUÍMICO - LABORATORIO 91G

Callao, 2021-A
INTRODUCCIÓN

Un buen dominio de los cálculos de concentración y sus respectivas formas de expresarlos,


nos puede permitir dominar muchos de los sistemas en que las soluciones y compuestos se
presentan en sus propiedades.

Con estas mismas unidades se pueden expresar las concentraciones de protones e hidroxilos
presentes en una sustancia y a la vez calcular la reconocida función PH.

El reconocimiento del PH nos permite tener antecedentes relevantes sobre algún compuesto o
sustancia conocida y así poder predecir resultados con respecto a alguna reacción. Con la
ayuda de otras sustancias, tales como los indicadores, la tarea de identificar el PH, se facilita
enormemente, en especial en los casos de neutralización de reacciones ácido-base, logrando
resultados bastante precisos y aceptables
Estas concentraciones especiales han traspasado las barreras del conocimiento científico y
hoy son parte de la cultura general, presentándose en casi todos los productos de belleza y
otros.
Es así como adquiere una importancia relevante su conocimiento para la resolución de
problemas cuantitativos que se verán en laboratorio.

OBJETIVO

Objetivo General:

❖ Relacionar conceptos y técnicas aprendidos en clase para la medición e identificación

de PH de ácidos, bases y sales en la parte experimental del laboratorio.

Objetivo Específico:

❖ Comprender y aplicar el concepto de Ph ácidos, bases y sales para los siguientes

compuestos.

❖ Aprender las funciones de los equipos empleados en laboratorio para su

identificación:
MARCO TEÓRICO

Solución química

Una mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas puras. Una disolución puede


ocurrir a nivel molecular o iónico y no constituye una reacción química.

De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos componentes tendrá una única


fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus componentes por
separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al disolver azúcar en agua.

Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un soluto (el que es
disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que disuelve al soluto). En el caso del azúcar
disuelto en agua, el azúcar es el soluto y el agua es el disolvente.

De manera general las soluciones químicas se caracterizan por:

● Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos


como filtración o tamizado, ya que sus partículas han constituido nuevas interacciones
químicas.
● Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción detectable.
● A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
● Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como
la destilación, la cristalización o la cromatografía.

Concentración de una Solución Química


La molaridad

Se define como la cantidad de soluto por litro de disolución. La molaridad no permite


identificar la cantidad exacta de disolvente empleado para preparar la disolución. Varias
unidades de concentración reflejan el número de moléculas o iones de soluto por molécula de
disolvente.

La Molaridad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula: 

𝑛
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) = 𝑉
Donde:

𝑛 =número de moles de soluto

𝑉= volumen de la solución

La molalidad

Es la relación que existe entre el número de moles de cualquier soluto disuelto por
kilogramos de disolvente(m). La unidad kilogramo se utiliza a escala industrial, sin embargo,
para los experimentos que se realizan en los laboratorios químicos, se puede utilizar además
como unidad de medida el gramo.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
La Normalidad

es una medida de concentración que expresa el número de equivalentes de soluto por litro de
solución. La definición de equivalentes de soluto depende del tipo de reacción que ocurre.
Para reacciones entre ácidos y bases, el equivalente es la masa de ácido o base que dona o
acepta exactamente un mol de protones (iones de hidrógeno).

𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

La fracción molar

Se utiliza para poder expresar la concentración que existe en un soluto o en una disolución.


Es el cociente que hay entre los moles de soluto y el total de los moles que hay en
la disolución.

𝑛𝑖
𝑥𝑖 = 𝑛𝑡
< 1
Donde:

𝑥𝑖= Fracción molar

𝑛𝑖=moles de sustancia
𝑛𝑡=moles totales de la solución

Ácidos, bases y medida de PH

En química se llaman ácidos y bases a dos tipos diferentes de sustancias opuestas entre sí.
Cada una de estas sustancias reúne propiedades específicas que modifican el comportamiento
de las soluciones químicas. Tanto ácidos como bases pueden encontrarse en estado líquido,
gaseoso y sólido (el polvo).

Al juntarse ácidos y bases en una solución, se produce una reacción exotérmica, es decir, se
produce calor. Esta reacción se conoce como neutralización.

Los ácidos

Según teoría de Arrhenius:

Un ácido es aquella sustancia que cede protones (H+) en solución acuosa. Es decir, es una
sustancia neutra, que cuando se disuelve en agua se disocia en sus iones según la
siguiente reacción representativa:

+ −
𝐻𝐴(𝑎𝑐) → 𝐻(𝑎𝑐) + 𝐴(𝑎𝑐)
Un claro ejemplo sería la disociación del ácido clorhídrico

+ −
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻(𝐴𝐶) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)
Esta teoría tiene sus limitaciones, pues según ella estos compuestos solo se definen en
solución acuosa y no en otros medios. Además, no explica compuestos como el amoníaco
(NH3), que es una base, pero al no tener OH– en su composición, no cumple con la
definición de base de Arrhenius.

Por todo esto, se necesitaba una nueva teoría que explicara mejor los conceptos de ácido y
base. Así que más tarde Brönsted y Lowry desarrollaron una nueva teoría, que incluye los
principios de Arrhenius pero no solo está pensada en solución acuosa, y por tanto, es mucho
más amplia.

Según la teoría de Brönsted-Lowry:


Según esta teoría, un ácido es una sustancia química que es capaz de ceder protones (H+) a
otra sustancia química y una base es aquella sustancia química que es capaz de captar
protones (H+) de otra sustancia química.

Según esta teoría una reacción ácido-base es un equilibrio que se puede expresar como:

− +
𝐻𝐴 + 𝐵 ↔ 𝐴 + 𝐻𝐵
Donde HA se comporta como ácido, pues cede un protón H+ para quedarse como A–. Por otro
lado, B se comporta como una base, pues capta un protón H+ para convertirse en HB+.

Algunas sustancias pueden comportarse como ácidos y como bases al mismo tiempo y se dice
que son anfóteras. Esto depende del medio en que se encuentren o con quien reaccionen. Un
ejemplo de este tipo de sustancias es el agua:

− +
𝐻𝐴 + 𝐻2𝑂 → 𝐴(𝑎𝑐) + 𝐻3𝑂
+ −
𝐵 + 𝐻2𝑂 → 𝐻𝐵 + 𝑂𝐻

En la primera ecuación el agua capta un protón H +, comportándose como una base y


convirtiéndose en H3O+. Mientras que en la ecuación (2), el agua cede un protón H+,
comportándose como un ácido y convirtiéndose en OH–.

Bases

Las bases químicas también se conocen como álcalis, porque al disociarse y liberar los
grupos hidroxilos (OH–), el pH de las soluciones aumenta, es decir, la solución se alcaliniza.
Esto es contrario a lo que sucede cuando se disuelve un ácido, pues en ese caso el pH
disminuye y la solución se acidifica.

Las bases tienen un sabor amargo característico. Tras su disolución, las soluciones resultantes
conducen la corriente eléctrica (por la presencia de iones) y suelen ser cáusticas e irritantes
para la piel y demás tejidos humanos y animales.

Según la teoría de Arrhenius:

Establece que una base es una sustancia que cuando se disuelve en agua libera iones OH–. El
inconveniente de esta teoría es que está basada en que la sustancia debe estar en disolución
acuosa y contener OH– como parte de su estructura. Por esta razón, algunas bases como el
amoníaco (NH3), que no tienen OH–, no se podían explicar a través de esta teoría. Por
ejemplo, según Arrhenius, sustancias básicas son el hidróxido de sodio (NaOH) y el
hidróxido de potasio (KOH).

+ −
𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑐) → 𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Según la teoría de Brönsted y Lowry.

Define a una base como una sustancia que capta cationes H3O+ (H+) y que además está
involucrada con su ácido conjugado, que es la sustancia que cede los cationes H+ que capta la
base. Esta teoría resuelve el inconveniente de la teoría de Arrhenius sobre la necesidad de que
las sustancias definidas como bases estén en medio acuoso ya que, según Brönsted y Lowry,
las bases se definen en cualquier solvente.

Por ejemplo, algunas bases definidas por Brönsted y Lowry son el amoníaco (NH3) y el
bisulfuro (HS–).

+ +
𝑁𝐻3 + 𝐻 → 𝑁𝐻4
Según la teoría de Lewis

Denomina a una base como una sustancia que puede donar un par de electrones. Por ejemplo,
el ion OH– y la molécula de amoníaco (NH3) son bases según la definición de Lewis, ya que
tienen un par de electrones no enlazantes que pueden donar. Una reacción ácido-base, según
esta teoría, se puede representar como:

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙)


Así, el ion OH– dona su par de electrones no enlazante al H+ para formar un enlace
coordinado o dativo (es un tipo de enlace covalente donde solo uno de los átomos que forman
el enlace aporta el par de electrones) mediante el que se forma molécula de agua.

Medida de pH

El pH

Es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de iones o


cationes hidrógeno [H+] presentes en determinada sustancia. El término significa potencial
de hidrógeno. Este fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el
logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
+
𝑝𝐻 =− 𝑙𝑜𝑔10[𝐻 ]
La Escala del pH

Se usa para clasificar soluciones en términos de su acidez o alcalinidad (qué tan básica es).
Puesto que la escala está basada en valores de pH, es logarítmica, lo que significa que un
cambio en una unidad de pH corresponde a un cambio diez veces mayor en la concentración
de iones H+. A menudo se dice que la escala de pH va de 0 a 14 y la mayoría de las
soluciones entran en este rango. Cualquier valor menor a 7.0 es ácido y cualquier valor mayor
a 7.0 es básico o alcalino.

El pH dentro de las células humanas (6.8) y el de la sangre (7.4) son muy cercanos al neutro.
Los valores de pH extremos, por arriba o por debajo de 7.0, generalmente se consideran
desfavorables para la vida. Sin embargo, el ambiente dentro de tu estómago es muy ácido,
con un pH de entre 1 y 2. Las células estomacales, especialmente aquellas que entran en
contacto directo con el ácido estomacal y el alimento, mueren y son constantemente
reemplazadas por nuevas. De hecho, el recubrimiento del estómago humano es sustituido por
completo cada siete a diez días.

Medida del pH

pH-metro

El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una


disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través
de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de
protones. En consecuencia, se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las
membranas de vidrio delante el pH. Una celda para la medida de pH consiste en un par de
electrodos, uno de calomel (mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la
disolución de la que queremos medir el pH. La varita de soporte del electrodo es de vidrio
común y no es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del
electrodo, está formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH). Se llena el bulbo
con la solución de ácido clorhídrico 0.1M saturado con cloruro de plata. El voltaje en el
interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la
diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo.

El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este


potencial hasta un amplificador.

Papel Tornasol

Es un papel diseñado para medir el PH de las sustancias, teniendo presente que el PH hace


referencia al nivel de acidez o alcalinidad. Cada solución se encuentra en un punto de dicha
escala que está marcada con colores, cuya graduación normalmente va del 1 al 14. Siendo 1
lo más ácido y 14 lo más alcalino, indicado en colores del rojo para ácido al azul. En el medio
de la escala se encuentran las soluciones neutras.

El papel PH está impregnado con indicadores, de tal forma, que reaccionan con las sustancias
indicando un color, dependiendo su nivel de pH. En sí las siglas “pH” indican potencial de
hidrógeno. Los papeles al estar impregnados con indicadores, sufren un proceso de
protonación o desprotonación, al estar en contacto con las soluciones.

Por lo que el papel PH es un papel con varios colores que contienen indicadores y miden la
concentración de iones de hidrógeno de las soluciones, para determinar su nivel de acidez o
alcalinidad. Los indicadores más comunes son el naranja de metilo y la fenolftaleína, aunque
hay muchos otros como el azul de metileno, azul de bromofenol, el nitrato de plata y más.

Auto ionización del agua

Los iones hidrógeno se generan espontáneamente en el agua pura mediante disociación


(ionización) de un pequeño porcentaje de moléculas de agua. Este proceso se
llama autoionización del agua:

+ −
𝐻20 ↔ 𝐻(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐)
(𝑙)

Como se muestra en la ecuación, la disociación produce el mismo número de iones hidrógeno


(H+) de iones hidroxilo (OH-). Mientras que los iones hidroxilo pueden flotar en su forma
iónica en la solución, los iones hidrógeno son transferidos directamente a una molécula
vecina de agua para formar iones hidronio (H3+O). Entonces, en realidad no hay iones H+ que
flotan libremente en el agua. Sin embargo, los científicos siguen refiriéndose a los iones
hidrógeno y su concentración como si flotaran libres y no en forma de hidronio; esto es una
simplificación que utilizamos por convención.
DATOS EXPERIMENTALES

Materiales y equipos empleados


Metodología y procedimiento

1. Se corta la hoja de col morada y se lleva al vaso de precipitado, se agrega agua hasta
cubrir las hojas.

2. Llevar la solución a hervir y esperar a que se forme el colorante de origen natural.

3. Se lleva la solución del colorante a otro vaso de precipitado.

4. Se lleva cada muestra a un vaso de precipitado diferente.


5. Se agregan 6 muestras en cada microplato.

6. Las muestras del primer microplato nos ayudará a calcular el ph, con el papel
Hydrion.
7. Las muestras del segundo microplato nos ayudará a calcular el ph, con el uso del
colorante natural obtenido de la col morada.

Resultados del ensayo

Para el papel de Hydrion:

Muestras pH

Leche de magnesia 10

Limpiador líquido doméstico 7

Leche 7

Vinagre 3

Jugo de limón 3

Agua destilada 6

El ph es según el color del papel de Hydrion que se ve en el ensayo de laboratorio.


Para el colorante natural de la col morada:

Muestras pH

Leche de magnesia 10

Limpiador líquido doméstico 7.5

Leche 6.5

Vinagre 3

Jugo de limón 2

Agua destilada 7

El ph es según la coloración que da la col a cada muestra.


Nota: Las figuras (tablas de escala de ph) nos ayudó de referencia para calcular el ph del
colorante de la col morada.

Podemos deducir que el pH de ambos resultados tanto del papel de Hydrion y el colorante de
la col morada presentan una pequeña variación respecto a su pH real.

RECOMENDACIONES

● Utilizar de forma sistemática guantes plásticos o de látex en el procedimiento


realizado.
● Emplear mascarilla y protectores oculares durante el procedimiento. Usar bata durante
la estancia en el laboratorio.
● Tener la debida precaución al hacer uso del mechero de Bunsen y también todos los
materiales por usar deben ser debidamente limpiados.
● El agua debe ser destilada o desmineralizada para que se obtenga un buen resultado en
la experiencia

CONCLUSIONES

● El papel tornasol y papel de Hydrion cumple un rol importante en la obtención del


PH.
● La col se puede utilizar como indicador sustancias químicas al cambiar su color al
identificar el pH de la disolución. Haciendo uso de este indicador, se puede
determinar fácilmente el carácter básico, neutro o ácido de muchas sustancias
mediante los cambios de color de estos indicadores.
● A partir del indicador del repollo morado, podemos concluir que si el color cambia a
tonos rojizos la sustancia a la cual se le adiciona el indicador es de características
ácidas.
● En el caso de algunas sustancias, el papel de Hydrion y el indicador ácido- base de
origen natural obtuvieron el mismo resultado de PH.
● Si bien, el indicador ácido- base de origen natural es una opción muy asequible ,
podemos observar que la opción más precisa sería el papel de Hydrion.
● La obtención del PH para la leche de magnesio por medio de papel de Hydrion y el
indicador ácido- base de origen natural dieron el mismo resultado, siendo este el
mayor con número de PH.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el pH y por qué es importante?

El pH indica el potencial de hidrógeno, la alcalinidad o acidez de una sustancia, mide

la actividad de los iones de hidrógeno expresados en términos cologarítmicos

decimales o la inversa del logaritmo de base 10 presentes en el agua, considerando

una escala de 0 a 14, donde 7 es neutro, debajo de 7 será ácido y por encima de 7 será

básico o alcalino.

Dentro del ámbito salud, un pH bajo o ácido es una de las causas más importantes de

muchas enfermedades, como el cáncer, por ejemplo, ya que se ha detectado que el

85% de los pacientes con cáncer tienen los niveles de pH entre 5 y 6.

2. Determinar el pH de 20 sustancias (Ejm. Leche soda cáustica, etc) escogidas en

tablas.
3. Una disolución acuosa 0,2 M de un ácido débil HA tiene un grado de disociación de

un 2%. Calcule:

A) La constante de disociación del ácido.

B) El pH de la disolución.

C) La concentración de OH‐ de la disolución.


4. Se preparan 500 ml de una disolución que contiene 0,2 moles de un ácido orgánico

monoprótico cuyo pH es 5,7. Calcule:

A) La constante de disociación del ácido.

B) El grado de disociación del ácido en la disolución.

C) La constante Kb de la base conjugada.


5. El ácido butanoico es un ácido débil de Ka = 1,8 . 10 ‐5. Calcule:

a) El grado de disociación de una disolución 0,02 M del ácido butanoico.

b) El pH de la disolución 0,02 M.

c) El pH de la disolución que resulta al añadir 0,05 moles de HCl a 250 ml de una disolución

0,02 M de ácido butanoico. Suponer que no hay variación de volumen.


BIBLIOGRAFÍA

Acids and bases (Ácidos y bases). (2015). En Your Mother Was a Chemist.

Consultado en http://kitchenscience.sci-toys.com/acids.

Casas J., Castillo H., Noy J., Palomares A., Rodríguez R. (2009). ELABORACIÓN

DE PAPEL INDICADOR A BASE DE EXTRACTOS NATURALES: UNA

ALTERNATIVA FUNDAMENTADA EN EXPERIENCIAS DE LABORATORIO

PARA EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE pH. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2),302-314.[fecha de Consulta 21

de Mayo de 2021]. ISSN: . Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012978009

Corbata, B. B. (2019). Indicador de pH con col lombarda. Bota Bata Corbata.

https://www.botabatacorbata.com/indicador-de-ph-con-col-lombarda/

Pastor, J. (2018). CIANINA. BIOQUÍMICA.

https://bioquimicatorin.blogspot.com/2018/06/cianina.html

Guarnizo Franco, M. ,. (2008). Quimica General Practica. Elizacom. Recuperado el

23 de mayo de 2021

Friendsen, F. L. (2004). experimentos de quimica Inorganica. Barcelona: reverte.

Obtenido:

https://books.google.com.co/books?id=BIGcAaYJCwC&dq=reactivo+fehling

&source=gbs_navlinks_s

Raven, P. H., Johnson, G. B., Mason, K. A., Losos, J. B. y Singer, S. R. (2014). Acids

and bases (Ácidos y bases). En Biology (Biología) (10° ed., AP ed., págs.

29-30). Nueva York, NY: McGraw-Hill.


Ralph, P. (2003). Quimica General (Vol. 5). Madrid, España: Pretince Hall.

Recuperado el 23 de mayo de 2021

Raymond, C. (2010). Quimica (4 ed.). Mexico D.F: Pearson Educaion. Recuperado el

23 de mayo de 2021

Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V., y Jackson,

R. B. (2011). Acidic and basic conditions affect living organisms (Las

condiciones ácidas y básicas afectan a los organismos vivos). En Campbell

Biology (10a ed., p.51). San Francisco, CA: Pearson

También podría gustarte