Está en la página 1de 31

LENGUA CASTELLANA

SECUENCIA DIDÁCTICA S.D SEGUNDO PERIODO

Una secuencia didáctica está constituida por cuatro PARTES

I.ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

ll.ACTIVIDAD DE DESARROLLO

lll. ACTIVIDAD DE ELABORACIÓN

V. ACTIVIDAD DE CIERRE

l. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

A.La RESILIENCIA es la capacidad de hacer frente a las adversidades o dificultades de la


vida, transformando el dolor en fuerza motora para superarse y salir fortalecido o con
nuevos aprendizajes de la dificultad enfrentada.
Es una fuerza interior para enfrentarse a las dificultades.

OBSERVAR DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE VIDEO sobre la RESILIENCIA cuantas


veces sea necesario

https://www.youtube.com/watch?v=EBX689DyctY

B. EDUCANDO MIS EMOCIONES

https://www.youtube.com/watch?v=NzKpmoTZgBU

Observar detalladamente sobre el contenido del video y reflexionar sobre las EMOCIONES humanas
y la forma en que las manejamos.
II. ACTIVIDAD DE DESARROLLO
A.Escuchar detenidamente la información biográfica que presentan estos videos sobre una niña
llamada ANA FRANK quien por medio de la escritura en un DIARIO expreso las emociones que
experimento al estar dos años escondida en una casa por una situación de fuerza mayor.

https://www.youtube.com/watch?v=c7z7zPQpl

https://www.youtube.com/watch?v=6b1rC-Zz4C8

B. Leer detenidamente la BIOGRAFÍA de ANA FRANK

Ana Frank la niña judía que se


escondió durante el Holocausto

Biografía de Ana Frank

Ana Frank era una adolescente judía que se escondió durante el

Holocausto, registrando sus experiencias en la famosa obra”El diario

de Ana Frank”.
Foto Pixabay

Annelies Marie “Anne” Frank (12 de junio de 1929 a marzo de

1945) fue una diarista de fama mundial nacida en Alemania y

víctima del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Su obra, El diario de Ana Frank, ha sido leída por millones de

personas. Huyendo de la persecución nazi de los judíos, la familia se

trasladó a Ámsterdam y más tarde se escondió durante dos años.

Durante este tiempo, Frank escribió sobre sus experiencias y

deseos. Tenía 15 años cuando la familia fue encontrada y enviada a

campos de concentración, donde murió.

El diario de Ana Frank


La Casa de atrás: Cartas del 14 de junio de 1942 al 1 de agosto de

1944 fue una selección de pasajes del diario de Ana Frank publicado

el 25 de junio de 1947 por el padre de Ana Frank, Otto.

“Si ella hubiera estado aquí, Anne habría estado tan orgullosa”, dijo.

A pesar de todos sus pasajes de desesperación, el diario de Frank es

esencialmente una historia de fe, esperanza y amor frente al odio.

El 12 de junio de 1942, los padres de Ana Frank le regalaron un

diario rojo a cuadros por su 13º cumpleaños.

Escribió su primera entrada, dirigida a una amiga imaginaria

llamada Kitty, ese mismo día: “Espero poder confiarles todo, ya que

nunca he podido confiar en nadie, y espero que sean una gran

fuente de consuelo y apoyo”.

Durante los dos años que Ana Frank pasó escondiéndose de los

nazis con su familia en la casa de atrás de Ámsterdam, escribió en

su diario extensas anotaciones para pasar el tiempo.

Algunos traicionaron la profunda desesperación en la que

ocasionalmente se hundía durante el día tras día de confinamiento.

“He llegado a un punto en el que apenas me importa si vivo o

muero”, escribió el 3 de febrero de 1944. “El mundo seguirá girando

sin mí, y no puedo hacer nada para cambiar los acontecimientos.


” Sin embargo, el acto de escribir le permitió a Frank mantener su

cordura y su espíritu. “Cuando escribo, puedo deshacerme de todas

mis preocupaciones”, escribió el 5 de abril de 1944.

The Diary of a Young Girl, como suele llamarse en inglés, se ha

publicado desde entonces en 67 idiomas. En todo el mundo se han

realizado innumerables ediciones, así como adaptaciones de la obra

a la pantalla y al escenario.

El Diario de una joven sigue siendo uno de los relatos más

conmovedores y leídos de primera mano de la experiencia judía

durante el Holocausto.

El diario de Ana Frank perdura, no sólo por los extraordinarios

acontecimientos que ha descrito, sino también por sus

extraordinarias dotes de narradora y por su infatigable espíritu,

incluso en las circunstancias más horribles.

“Es absolutamente imposible para mí construir mi vida sobre una

base de caos, sufrimiento y muerte”, escribió el 15 de julio de 1944.

“Veo que el mundo se está transformando lentamente en un

desierto; oigo el trueno que se acerca y que, algún día, nos

destruirá a nosotros también.

Siento el sufrimiento de millones. Y sin embargo, cuando miro al

cielo, de alguna manera siento que todo cambiará para mejor, que
esta crueldad también terminará, que la paz y la tranquilidad

regresarán una vez más”.

Además de su diario, Frank llenó un cuaderno con citas de sus

autores favoritos, historias originales y el comienzo de una novela

sobre su época en la Casa de atrás.

Sus escritos revelan a una adolescente con creatividad, sabiduría,

profundidad de emoción y poder retórico mucho más allá de sus

años.

Páginas ocultas del diario

En mayo de 2018, los investigadores descubrieron dos páginas

ocultas en su diario que contenían chistes verdes y “asuntos

sexuales”, que la adolescente cubrió con papel marrón pegado.

“A veces me imagino que alguien puede venir a mí y pedirme que le

informe sobre asuntos sexuales”, escribió Frank en holandés.

“¿Cómo lo haría?” Frank trató de responder a estas preguntas como

si estuviera hablando con una persona imaginaria, usando frases

como “movimientos rítmicos” para describir el sexo y “medicamento

interno”, aludiendo a la anticoncepción.

Frank también escribió sobre su ciclo menstrual, diciendo que es

“una señal de que está madura”, dedicó un espacio a los “chistes


verdes” y se refirió a la prostitución: “En París tienen casas grandes

para eso.”

Las páginas estaban fechadas el 28 de septiembre de 1942 y

formaban parte de su primer diario, el que sólo quería para sí

misma. “Es realmente interesante y añade significado a nuestra

comprensión del diario”, dijo Ronald Leopold, director ejecutivo de

la Casa de Ana Frank. “Es un comienzo muy cauteloso para que se

convierta en escritora.”

¿Cómo murió Ana Frank?

Ana Frank y su hermana Margot contrajeron el tifus a principios de

la primavera de 1945 y murieron con un día de diferencia. Las niñas

estaban recluidas en el campo de concentración de Bergen-Belsen,

en Alemania, donde la comida era escasa, el saneamiento era

horrible y las enfermedades proliferaban.

¿Cuándo murió?

Ana Frank murió en marzo de 1945, pocas semanas antes de que

los soldados británicos liberaran el campo de concentración donde

estaba internada.
¿Cuántos años tenía Ana Frank cuando murió?

Ana Frank tenía apenas 15 años en el momento de su muerte, uno

de los más de un millón de niños judíos que murieron en el

Holocausto.

¿Cuándo y dónde nació Ana Frank?

Ana Frank nació el 12 de junio de 1929 en Frankfurt, Alemania.

Familia y Padre

La madre de Ana Frank era Edith Frank. Ana también tenía una

hermana llamada Margot, que era tres años mayor que ella.

El padre de Ana, Otto Frank, fue teniente en el ejército alemán

durante la Primera Guerra Mundial, y más tarde se convirtió en un

hombre de negocios en Alemania y los Países Bajos.

Fue el único miembro de su familia inmediata que sobrevivió en los

campos de concentración. Al final de la guerra, regresó a su casa en

Amsterdam, buscando desesperadamente noticias de su familia.

El 18 de julio de 1945, conoció a dos hermanas que habían estado

con Anne y Margot en Bergen-Belsen y le dieron la trágica noticia de

su muerte.
Cuando Otto regresó a Ámsterdam, encontró el diario de Ana, que

había sido salvado por Miep Gies.

Eventualmente reunió la fuerza para leerlo. Le sorprendió lo que

descubrió y más tarde lo publicó como un libro. “Se le reveló al niño

una Ana completamente diferente a la que yo había perdido”,

escribió Otto en una carta a su madre. “No tenía idea de la

profundidad de sus pensamientos y sentimientos.”

Vida temprana y educación

Los francos eran una típica familia germano-judía de clase media

alta que vivía en un barrio tranquilo y religiosamente diverso cerca

de las afueras de Frankfurt.

Sin embargo, Ana Frank nació en vísperas de cambios dramáticos

en la sociedad alemana que pronto perturbarían la vida feliz y

tranquila de su familia, así como las vidas de todos los demás judíos

alemanes.

Debido en gran parte a las duras sanciones impuestas a Alemania

por el Tratado de Versalles de 1919 que puso fin a la Primera

Guerra Mundial, la economía alemana sufrió terriblemente en la

década de 1920.

A finales de la década de 1920 y principios de la de 1930, el

virulentamente antisemita Partido Nacional Socialista Obrero


Alemán (Partido Nazi) dirigido por Adolfo Hitler se convirtió en la

principal fuerza política de Alemania, ganando el control del

gobierno en 1933.

“Recuerdo que ya en 1932, grupos de tropas de asalto vinieron

marchando, cantando, `Cuando la sangre judía salpica del cuchillo'”,

recordó Otto Frank más tarde.

Cuando Hitler se convirtió en canciller de Alemania el 20 de enero

de 1933, la familia Frank se dio cuenta inmediatamente de que era

hora de huir.

Otto dijo más tarde: “Aunque esto me hirió profundamente, me di

cuenta de que Alemania no era el mundo, y dejé mi país para

siempre”.

Los francos se mudaron a Amsterdam, Países Bajos, en el otoño de

1933. Ana Frank describió en su diario las circunstancias de la

emigración de su familia años después: “Porque somos judíos, mi

padre emigró a Holanda en 1933, donde se convirtió en el director

general de la Compañía Holandesa Opekta, que fabrica productos

utilizados en la fabricación de mermeladas.”

Después de años de antisemitismo duradero en Alemania, los

francos se sintieron aliviados de volver a disfrutar de la libertad en

su nueva ciudad natal de Ámsterdam. “En aquellos días, era posible

para nosotros empezar de nuevo y sentirnos libres”, recordó Otto.


Ana Frank comenzó a asistir a la Sexta Escuela Montessori de

Ámsterdam en 1934, y durante el resto de la década de 1930, vivió

una infancia relativamente feliz y normal. Frank tenía muchos

amigos, holandeses y alemanes, judíos y cristianos, y era una

estudiante brillante e inquisitiva.

La Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi

Pero todo eso cambiaría el 1 de septiembre de 1939, cuando la

Alemania nazi invadió Polonia, encendiendo un conflicto global que

se convertiría en la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de mayo de 1940, el ejército alemán invadió los Países Bajos,

derrotando a las fuerzas holandesas después de unos pocos días de

lucha.

Los holandeses se rindieron el 15 de mayo de 1940, marcando el

comienzo de la ocupación nazi de los Países Bajos. Como Frank

escribió más tarde en su diario: “Después de mayo de 1940, los

buenos tiempos eran pocos y lejanos; primero fue la guerra, luego

la capitulación y luego la llegada de los alemanes, que fue cuando

empezaron los problemas para los judíos”.

A partir de octubre de 1940, los ocupantes nazis impusieron

medidas antisemitas en los Países Bajos. A los judíos se les exigía

que llevaran una Estrella de David amarilla en todo momento y que


observaran un estricto toque de queda; también se les prohibía ser

dueños de negocios.

Frank y su hermana se vieron obligadas a trasladarse a una escuela

judía segregada. Otto Frank logró mantener el control de su

compañía firmando oficialmente la propiedad de dos de sus socios

cristianos, Jo Kleiman y Victor Kugler, mientras continuaba

dirigiendo la compañía entre bastidores.

La Casa de atrás

El 5 de julio de 1942, Margot recibió una citación oficial para que se

presentara en un campo de trabajo nazi en Alemania; al día

siguiente, la familia Frank se escondió en una habitación

improvisada en un espacio vacío en la parte trasera del edificio de la

empresa de Otto Frank, al que se refirieron como el anexo secreto.

Acompañados por el socio de Otto, Hermann van Pels, así como por

su esposa Auguste y su hijo Peter, se escondieron. Los empleados

de Otto, Kleiman y Kugler, así como Jan y Miep Gies y Bep Voskuijl,

proporcionaron alimentos e información sobre el mundo exterior.

Las familias pasaron dos años escondidas, sin salir ni una sola vez

de la parte oscura, húmeda y aislada del edificio.

Capturado por los nazis y enviado a un campo de concentración


El 4 de agosto de 1944, un agente de la policía secreta alemana

acompañado de cuatro nazis holandeses irrumpió en la casa de

atrás y detuvo a todos los que se escondían allí. Habían sido

traicionados por una pista anónima, y la identidad de su traidor

sigue siendo desconocida hasta el día de hoy.

Los residentes de la Casa de atrás fueron enviados al campo de

concentración de Westerbork, en el noreste de Holanda, y llegaron

en tren de pasajeros el 8 de agosto de 1944.

Fueron trasladados al campo de exterminio de Auschwitz en Polonia

en medio de la noche del 3 de septiembre de 1944. Al llegar a

Auschwitz, los hombres y las mujeres fueron separados. Esta fue la

última vez que Otto Frank vio a su esposa o hijas.

Después de varios meses de duro trabajo transportando piedras

pesadas y esteras de hierba, Anne y Margot fueron trasladadas de

nuevo durante el invierno al campo de concentración de Bergen-

Belsen en Alemania, donde ambas murieron en marzo de 1945.

A su madre no se le permitió ir con ellos, y Edith Frank se enfermó y

murió en Auschwitz poco después de llegar al campo, el 6 de enero

de 1945.

La casa de Ana Frank y su legado


Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la casa de atrás figuraba

en una lista de edificios que debían ser demolidos, pero un grupo de

personas de Ámsterdam hizo campaña y creó la fundación que

ahora se conoce como la Casa de Ana Frank.

La casa conservó el escondite de Frank; hoy en día es uno de los

tres museos más populares de Ámsterdam.

En junio de 2013, la Casa de Ana Frank perdió una demanda contra

el Fondo de Ana Frank, después de que éste demandara a la

Cámara por la devolución de documentos relacionados con Ana y

Otto Frank.

El diario físico de Ana y otros escritos, sin embargo, son propiedad

del Estado holandés y han sido prestados permanentemente a la

Cámara desde 2009.

En 2015, los Fonds, titulares de los derechos de autor del diario de

Ana, perdieron una demanda contra la Cámara después de que ésta

iniciara nuevas investigaciones científicas sobre los textos en 2011.

En 2009, el Centro Ana Frank EE.UU. lanzó una iniciativa nacional

llamada Proyecto Árbolito, plantando árboles jóvenes de un castaño

de 170 años de edad que Ana había amado durante mucho tiempo

(como se indica en su diario) en 11 lugares diferentes de todo el

país.
Foto Pixabay

Annelies Marie “Anne” Frank (12 de junio de 1929 a marzo de

1945) fue una diarista de fama mundial nacida en Alemania y

víctima del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.


Su obra, El diario de Ana Frank, ha sido leída por millones de

personas. Huyendo de la persecución nazi de los judíos, la familia se

trasladó a Ámsterdam y más tarde se escondió durante dos años.

Durante este tiempo, Frank escribió sobre sus experiencias y

deseos. Tenía 15 años cuando la familia fue encontrada y enviada a

campos de concentración, donde murió.

El diario de Ana Frank

La Casa de atrás: Cartas del 14 de junio de 1942 al 1 de agosto de

1944 fue una selección de pasajes del diario de Ana Frank publicado

el 25 de junio de 1947 por el padre de Ana Frank, Otto.

“Si ella hubiera estado aquí, Anne habría estado tan orgullosa”, dijo.

A pesar de todos sus pasajes de desesperación, el diario de Frank es

esencialmente una historia de fe, esperanza y amor frente al odio.

El 12 de junio de 1942, los padres de Ana Frank le regalaron un

diario rojo a cuadros por su 13º cumpleaños.

Escribió su primera entrada, dirigida a una amiga imaginaria

llamada Kitty, ese mismo día: “Espero poder confiarles todo, ya que

nunca he podido confiar en nadie, y espero que sean una gran

fuente de consuelo y apoyo”.


Durante los dos años que Ana Frank pasó escondiéndose de los

nazis con su familia en la casa de atrás de Ámsterdam, escribió en

su diario extensas anotaciones para pasar el tiempo.

Algunos traicionaron la profunda desesperación en la que

ocasionalmente se hundía durante el día tras día de confinamiento.

“He llegado a un punto en el que apenas me importa si vivo o

muero”, escribió el 3 de febrero de 1944. “El mundo seguirá girando

sin mí, y no puedo hacer nada para cambiar los acontecimientos.

” Sin embargo, el acto de escribir le permitió a Frank mantener su

cordura y su espíritu. “Cuando escribo, puedo deshacerme de todas

mis preocupaciones”, escribió el 5 de abril de 1944.

The Diary of a Young Girl, como suele llamarse en inglés, se ha

publicado desde entonces en 67 idiomas. En todo el mundo se han

realizado innumerables ediciones, así como adaptaciones de la obra

a la pantalla y al escenario.

El Diario de una joven sigue siendo uno de los relatos más

conmovedores y leídos de primera mano de la experiencia judía

durante el Holocausto.

El diario de Ana Frank perdura, no sólo por los extraordinarios

acontecimientos que ha descrito, sino también por sus

extraordinarias dotes de narradora y por su infatigable espíritu,

incluso en las circunstancias más horribles.


“Es absolutamente imposible para mí construir mi vida sobre una

base de caos, sufrimiento y muerte”, escribió el 15 de julio de 1944.

“Veo que el mundo se está transformando lentamente en un

desierto; oigo el trueno que se acerca y que, algún día, nos

destruirá a nosotros también.

Siento el sufrimiento de millones. Y sin embargo, cuando miro al

cielo, de alguna manera siento que todo cambiará para mejor, que

esta crueldad también terminará, que la paz y la tranquilidad

regresarán una vez más”.

Además de su diario, Frank llenó un cuaderno con citas de sus

autores favoritos, historias originales y el comienzo de una novela

sobre su época en la Casa de atrás.

Sus escritos revelan a una adolescente con creatividad, sabiduría,

profundidad de emoción y poder retórico mucho más allá de sus

años.

Páginas ocultas del diario

En mayo de 2018, los investigadores descubrieron dos páginas

ocultas en su diario que contenían chistes verdes y “asuntos

sexuales”, que la adolescente cubrió con papel marrón pegado.


“A veces me imagino que alguien puede venir a mí y pedirme que le

informe sobre asuntos sexuales”, escribió Frank en holandés.

“¿Cómo lo haría?” Frank trató de responder a estas preguntas como

si estuviera hablando con una persona imaginaria, usando frases

como “movimientos rítmicos” para describir el sexo y “medicamento

interno”, aludiendo a la anticoncepción.

Frank también escribió sobre su ciclo menstrual, diciendo que es

“una señal de que está madura”, dedicó un espacio a los “chistes

verdes” y se refirió a la prostitución: “En París tienen casas grandes

para eso.”

Las páginas estaban fechadas el 28 de septiembre de 1942 y

formaban parte de su primer diario, el que sólo quería para sí

misma. “Es realmente interesante y añade significado a nuestra

comprensión del diario”, dijo Ronald Leopold, director ejecutivo de

la Casa de Ana Frank. “Es un comienzo muy cauteloso para que se

convierta en escritora.”

¿Cómo murió Ana Frank?

Ana Frank y su hermana Margot contrajeron el tifus a principios de

la primavera de 1945 y murieron con un día de diferencia. Las niñas

estaban recluidas en el campo de concentración de Bergen-Belsen,

en Alemania, donde la comida era escasa, el saneamiento era

horrible y las enfermedades proliferan.


¿Cuándo murió?

Ana Frank murió en marzo de 1945, pocas semanas antes de que

los soldados británicos liberaran el campo de concentración donde

estaba internada.

¿Cuántos años tenía Ana Frank cuando murió?

Ana Frank tenía apenas 15 años en el momento de su muerte, uno

de los más de un millón de niños judíos que murieron en el

Holocausto.

¿Cuándo y dónde nació Ana Frank?

Ana Frank nació el 12 de junio de 1929 en Frankfurt, Alemania.

Familia y Padre

La madre de Ana Frank era Edith Frank. Ana también tenía una

hermana llamada Margot, que era tres años mayor que ella.

El padre de Ana, Otto Frank, fue teniente en el ejército alemán

durante la Primera Guerra Mundial, y más tarde se convirtió en un

hombre de negocios en Alemania y los Países Bajos.


Fue el único miembro de su familia inmediata que sobrevivió en los

campos de concentración. Al final de la guerra, regresó a su casa en

Amsterdam, buscando desesperadamente noticias de su familia.

El 18 de julio de 1945, conoció a dos hermanas que habían estado

con Anne y Margot en Bergen-Belsen y le dieron la trágica noticia de

su muerte.

Cuando Otto regresó a Ámsterdam, encontró el diario de Ana, que

había sido salvado por Miep Gies.

Eventualmente reunió la fuerza para leerlo. Le sorprendió lo que

descubrió y más tarde lo publicó como un libro. “Se le reveló al niño

una Ana completamente diferente a la que yo había perdido”,

escribió Otto en una carta a su madre. “No tenía idea de la

profundidad de sus pensamientos y sentimientos.”

Vida temprana y educación

Los francos eran una típica familia germano-judía de clase media

alta que vivía en un barrio tranquilo y religiosamente diverso cerca

de las afueras de Frankfurt.

Sin embargo, Ana Frank nació en vísperas de cambios dramáticos

en la sociedad alemana que pronto perturbarían la vida feliz y

tranquila de su familia, así como las vidas de todos los demás judíos

alemanes.
Debido en gran parte a las duras sanciones impuestas a Alemania

por el Tratado de Versalles de 1919 que puso fin a la Primera

Guerra Mundial, la economía alemana sufrió terriblemente en la

década de 1920.

A finales de la década de 1920 y principios de la de 1930, el

virulentamente antisemita Partido Nacional Socialista Obrero

Alemán (Partido Nazi) dirigido por Adolfo Hitler se convirtió en la

principal fuerza política de Alemania, ganando el control del

gobierno en 1933.

“Recuerdo que ya en 1932, grupos de tropas de asalto vinieron

marchando, cantando, `Cuando la sangre judía salpica del cuchillo'”,

recordó Otto Frank más tarde.

Cuando Hitler se convirtió en canciller de Alemania el 20 de enero

de 1933, la familia Frank se dio cuenta inmediatamente de que era

hora de huir.

Otto dijo más tarde: “Aunque esto me hirió profundamente, me di

cuenta de que Alemania no era el mundo, y dejé mi país para

siempre”.

Los francos se mudaron a Amsterdam, Países Bajos, en el otoño de

1933. Ana Frank describió en su diario las circunstancias de la

emigración de su familia años después: “Porque somos judíos, mi

padre emigró a Holanda en 1933, donde se convirtió en el director


general de la Compañía Holandesa Opekta, que fabrica productos

utilizados en la fabricación de mermeladas.”

Después de años de antisemitismo duradero en Alemania, los

francos se sintieron aliviados de volver a disfrutar de la libertad en

su nueva ciudad natal de Ámsterdam. “En aquellos días, era posible

para nosotros empezar de nuevo y sentirnos libres”, recordó Otto.

Ana Frank comenzó a asistir a la Sexta Escuela Montessori de

Ámsterdam en 1934, y durante el resto de la década de 1930, vivió

una infancia relativamente feliz y normal. Frank tenía muchos

amigos, holandeses y alemanes, judíos y cristianos, y era una

estudiante brillante e inquisitiva.

La Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi

Pero todo eso cambiaría el 1 de septiembre de 1939, cuando la

Alemania nazi invadió Polonia, encendiendo un conflicto global que

se convertiría en la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de mayo de 1940, el ejército alemán invadió los Países Bajos,

derrotando a las fuerzas holandesas después de unos pocos días de

lucha.

Los holandeses se rindieron el 15 de mayo de 1940, marcando el

comienzo de la ocupación nazi de los Países Bajos. Como Frank

escribió más tarde en su diario: “Después de mayo de 1940, los


buenos tiempos eran pocos y lejanos; primero fue la guerra, luego

la capitulación y luego la llegada de los alemanes, que fue cuando

empezaron los problemas para los judíos”.

A partir de octubre de 1940, los ocupantes nazis impusieron

medidas antisemitas en los Países Bajos. A los judíos se les exigía

que llevaran una Estrella de David amarilla en todo momento y que

observaran un estricto toque de queda; también se les prohibía ser

dueños de negocios.

Frank y su hermana se vieron obligadas a trasladarse a una escuela

judía segregada. Otto Frank logró mantener el control de su

compañía firmando oficialmente la propiedad de dos de sus socios

cristianos, Jo Kleiman y Victor Kugler, mientras continuaba

dirigiendo la compañía entre bastidores.

La Casa de atrás

El 5 de julio de 1942, Margot recibió una citación oficial para que se

presentara en un campo de trabajo nazi en Alemania; al día

siguiente, la familia Frank se escondió en una habitación

improvisada en un espacio vacío en la parte trasera del edificio de la

empresa de Otto Frank, al que se refirieron como el anexo secreto.

Acompañados por el socio de Otto, Hermann van Pels, así como por

su esposa Auguste y su hijo Peter, se escondieron. Los empleados


de Otto, Kleiman y Kugler, así como Jan y Miep Gies y Bep Voskuijl,

proporcionaron alimentos e información sobre el mundo exterior.

Las familias pasaron dos años escondidas, sin salir ni una sola vez

de la parte oscura, húmeda y aislada del edificio.

Capturado por los nazis y enviado a un campo de concentración

El 4 de agosto de 1944, un agente de la policía secreta alemana

acompañado de cuatro nazis holandeses irrumpió en la casa de

atrás y detuvo a todos los que se escondían allí. Habían sido

traicionados por una pista anónima, y la identidad de su traidor

sigue siendo desconocida hasta el día de hoy.

Los residentes de la Casa de atrás fueron enviados al campo de

concentración de Westerbork, en el noreste de Holanda, y llegaron

en tren de pasajeros el 8 de agosto de 1944.

Fueron trasladados al campo de exterminio de Auschwitz en Polonia

en medio de la noche del 3 de septiembre de 1944. Al llegar a

Auschwitz, los hombres y las mujeres fueron separados. Esta fue la

última vez que Otto Frank vio a su esposa o hijas.

Después de varios meses de duro trabajo transportando piedras

pesadas y esteras de hierba, Anne y Margot fueron trasladadas de

nuevo durante el invierno al campo de concentración de Bergen-

Belsen en Alemania, donde ambas murieron en marzo de 1945.


A su madre no se le permitió ir con ellos, y Edith Frank se enfermó y

murió en Auschwitz poco después de llegar al campo, el 6 de enero

de 1945.

La casa de Ana Frank y su legado

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la casa de atrás figuraba

en una lista de edificios que debían ser demolidos, pero un grupo de

personas de Ámsterdam hizo campaña y creó la fundación que

ahora se conoce como la Casa de Ana Frank.

La casa conservó el escondite de Frank; hoy en día es uno de los

tres museos más populares de Ámsterdam.

En junio de 2013, la Casa de Ana Frank perdió una demanda contra

el Fondo de Ana Frank, después de que éste demandara a la

Cámara por la devolución de documentos relacionados con Ana y

Otto Frank.

El diario físico de Ana y otros escritos, sin embargo, son propiedad

del Estado holandés y han sido prestados permanentemente a la

Cámara desde 2009.

En 2015, los Fonds, titulares de los derechos de autor del diario de

Ana, perdieron una demanda contra la Cámara después de que ésta

iniciara nuevas investigaciones científicas sobre los textos en 2011.


En 2009, el Centro Ana Frank EE.UU. lanzó una iniciativa nacional

llamada Proyecto Árbolito, plantando árboles jóvenes de un castaño

de 170 años de edad que Ana había amado durante mucho tiempo

(como se indica en su diario) en 11 lugares diferentes de todo el

país.

III. ACTIVIDADES DE DESARROLLO solamente debes hacer estas


actividades…………..y enviarlas en DOS entregas las primeras cuatro en un correo y las otras cuatro en otro

correo POR FAVOR ATENDER LAS INSTRUCCIONES

META DE APRENDIZAJE Analizar información de diferentes fuentes, escrita, videos, gráficas,


entenderla y producir TEXTOS ARGUMENTATIVOS con claridad y coherencia

1.Una vez observado el video sobre RESILIENCIA escribir un párrafo de reflexión


explicando Cómo has aplicado la resiliencia en tu vida o en tu núcleo familiar.
RTA : YO E APLICADO LA RECILENCIA EN EL MOMENTO DE LA MUERTE DE MI
PADRE LA CUAL A ESE DOLOR ME AYUDO A SUIPERARME EN MI FORMA ESCOLAR
Y EMOCIONAL APLICANDO MIS GANAS EN LAS ACTIVIDADES.

2. Contesta ampliamente las siguientes preguntas con base en el video observado sobre las
emociones ps://www.youtube.cohm/watch?v=Vu6xM229q9I

a.. Qué es una emoción?


RTA : UNA EMOCION ES CUANDO TENEMOS REACCIONES COMO TRISTESA Y ALEGRIA.
b. Cuáles son las emociones humanas?
RTA : LAS EMOCIONES HUMANAS SON COMO: LA TRISTESA, LA FELICIDAD, CANSANCIO, EL
ODIO, ETC.
c.. Cuáles son las emociones que te cuesta manejar.
RTA : MIEDO, RECHASO, TEMOR, ETC.
d. Cómo podrías mejorar el manejo de esas emocio
nes?
RTA : DEJANDO TODO ESO A UN LADO DE FORMA BUENA CON FELICIDAD.

3. Realiza un cuadro comparativo entre los DATOS BIOGRÁFICOS de Ana Frank Y LOS
DATOS HISTÓRICOS o de los HECHOS HISTÓRICOS que se dieron en el tiempo en
que vivió Ana FRANK.
RECUERDA
Redactar 10 frases mínimo, con sentido completo, claras y coherentes en cada columna

DATOS BIOGRÁFICOS ANA FRANK HECHOS HISTÓRICOS

1. ES UNA NIÑA ALEMANA 1. 1929 NACE ANA FRANK


2. SU NOMBRE EN ALEMANIA SE 2. ANA FRANK EMIGRA A
PRONUNCIA DIFERENTE. AMSTERDAM.
3. CONOCIDA A NIVEL MUNDIAL 3. EN 1944 LA FAMILIA FRANK FUE
POR SU DIARIO. ENCONTRADA Y ARRESTADA EN
4. 1942 A ANA FRANK LE REGALAN SU REFUJIO.
UN DIARIO DE 13 AÑOS. 4. TENIA TRES AMIGAS LA CUAL LA
5. EN 1945 MURIO. APOYABAN
6. SU PADRE PUBLICO EL DIARIO. 5. PARA DESAOGARSE COJIA SU
7. TENIA TRES AMIGAS LA CUAL LA DIARIO Y ESCRIBIA LO QUE
APOYABAN EN TODO. SENTIA DE FORMA NORMAL.
8. DESPUES DE SU MUERTE FUE
MUY RECONOCIDA POR SUS
TRIUNFOS CON EL DIARIO.

4. Realiza una LINEA DEL TIEMPO muy muy creativa con los datos biográficos de
ANA FRANK. https://www.google.com/search?
q=lineas+del+tiempo+creativas&rlz=1CAHKDC_enCO824&oq=lineas+del+tiempo+creativas&aqs=chr
ome..69i57.12447j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

1929 1942 1944 1945

LA FAMILIA ANA FRANK


NACE ANA ANA FRANK
DE ANA MUERE EN
FRANK EN LE DAN UN
FRAN ES DONDE
ALEMANIA. DIARIO DE
ARRESTADA ESTABA
13 AÑOS.
EN SU ARRESTADA..
REFUJIO.
5. Realiza una lINEA DEL TIEMPO con los HECHOS HISTÓRICOS que rodearon la vida
de ANA FRANK

1939 1933 1934

HITLER Y LOS
SEGUNDA ANA FRANK
NAZIS SE
GUERRA EMIGRA A
APODERAN
MUNDIAL AMSTERDAM
DE ALEMANIA

6. Con el texto anterior de la biografía de ANA FRANK realiza dos preguntas de cada tipo
de LECTURA que hemos estudiado.

LECTURA LITERAL
a. SU NOMBRE ES REPRESENTATIVO A LA LITERATURA?
b. LA LECTIRA LITERAL POR QUE HABLA DE LOS HECHOS DE LA LECTURA.
LECTURA INFERENCIAL
a. POR QUE AMPLIA SUS FRACES DEL TEXTO?
b. SIEMPRE AMPLIA LAS FRACES DE UNTEXTO?
LECTURA CRÍTICA
A QUE SIGNIFICA SU NOMBRE?
b. DE QUE MODO TIENE MENSAJES PARA DESCUBRIR.

7. Ubica en you tube el AUDIOLIBRO del DIARIO DE ANA FRANK de la primera parte del
DIARIO si desean leerlo todo lo pueden ubicar así también enviamos el texto completo si lo
desean.
https://www.youtube.com/watch?v=LZ5Lr5uANwU&t=35s

https://ponce.inter.edu/cai/bv/Ana_Frank-Diario.pdf

Este último link es para leer el diario acompañando del audiolibro

Escribe un párrafo de opinión sobre la experiencia de leer de manera audible un LIBRO

8. Elaborar una RESEÑA sobre el libro de ANA FRANK siguiendo los pasos o un
LAPBOOK sobre el libro pueden incluir, frases interesantes que se encuentran en el libro,
miembros de la familia, líneas del tiempo, enfermedades de la época, libros de lectura de la
chica… etc

https://www.google.com/search?
q=lapbook&rlz=1CAHKDC_enCO824&oq=lapbook&aqs=chrome..69i57.6389j0j7&sourceid=
chrome&ie=UTF-8
IV ACTIVIDAD DE CIERRE
Participación en un FORO de discusión en los encuentros virtuales, reflexionando sobre
aspectos como
1. Cómo hubiese cambiado la historia , si el líder alemán que orientaba la
persecución contra los judios hubiese sido formado por unos padres piadosos
UBIERA AYUDADO A EL PUEBLO PARA QUE NO UBIERAN GUERRAS
2. Cómo podía haber cambiado la vida de la familia FRANK si hubiesen orado
DE FORMA ESTUOPENDA LA CUAL DIOS SIEMPRE AYUDA A EL QUE LO
NECESITA Y MAS EN LA FORMA QUE ESTABA ANA FRANK
3. Como se hubiera cambiado la vida de esta familia en esta época año 2021
PUES SUS PADRES ESTARIAN VIEJOS Y ANA FRANK NO SE RECONOCIERA
POR SU DIARIO.

TRABAJA DURO EN SILENCIO Y


DEJA QUE TU EXITO HAGA TODO
EL RUIDO.

También podría gustarte