Está en la página 1de 1

Conclusiones:

-Logramos puntualmente comprender el movimiento circular en su forma más


didáctica para ser analizado desde cada uno de sus componentes como la velocidad
tangencial, aceleración centrípeta, velocidad angular y otros que aportan a la noción
de vectores y cambios de dirección constantes.
-Identificamos las similitudes del movimiento circular con los movimientos antes
estudiados por cuestión de ecuaciones, principios físicos, nociones espaciales y cómo
las contantes se pueden ver afectadas por aceleraciones, en este caso, más de una.
-Introducción de variaciones angulares relacionadas con velocidad y aceleración y
cómo estas son fundamentales para mantener movimiento simétricos y propiamente
definidos por, en el caso del movimiento circular, trayectorias dependientes de un
centro de curvatura.
-Para explicar los fundamentos de esta parte de la cinemática, analizamos cómo, a
pesar de su bidimensionaldad, está siempre presente un vector tridimensional
(aceleración angular) que es fundamental para el entendimiento de nociones de
movimiento horario y anti horario acelerado o desacelerado.
-El movimiento circular depende mucho de condiciones ideales para que no exista
alguna alteración en su estudio desde la cinemática y permite obtener resultados, por
medio de cálculos, muy aproximados a lo que teóricamente se obtendría en un
experimento cualquiera.
-La aplicación de este movimiento puede ser muy diversa: desde situaciones cotidianas
como giros de tránsito en automóviles hasta complejas ideas de atracciones
gravitacionales no necesariamente de cuerpos celestes. Su concepción es altamente
aclamada para el estudio de fenómenos físicos que poco a poco se van
conceptualizando.
-Cada uno de los componentes del movimiento circular, ya sea uniforme o
uniformemente variado, guardan estrecha relación los unos con los otros
especialmente hablándose entre angulares y tangenciales que pueden variar
dependiendo únicamente del radio de la circunferencia.
-Existen fenómenos descritos dentro de este movimiento como la aceleración centrífuga, que
puede ser fácilmente entendida desde la idea de giro de un disco dentro de un parque de
diversiones y la fuerza que se anula en el centro y que expulsa en los extremos dependiendo
de su velocidad.

-Lo estudiado durante este trabajo son concepciones básicas las cuales permiten introducirse
más a fondo en conocimientos más amplios que requerirían de más empeño de acuerdo de
saberes de fuerzas, masas y valores de mecánicas clásica y relativista.

También podría gustarte