Está en la página 1de 58

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Obligación de dar: tradición. Compraventa, cuando se cumple genera derechos


reales.
Las obligaciones por regla general, cumplidas se extinguen (ejemplo: el pago).
Art. 1438 C.c define a las obligaciones, pero desde los contratos.
Concepto: Vínculo jurídico entre dos sujetos (activo: acreedor/pasivo: deudor) en
que el primero se encuentra con la facultad de exigir una prestación y el segundo
deberá cumplir con esa prestación de dar, hacer o no hacer.
Elementos:
 Vínculo jurídico
 Sujetos
 Prestación (objeto)
En los contratos bilaterales ambas partes son acreedoras y deudoras.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Art. 1437: fuente de las obligaciones inmediata.
Arts. 578 y 2284: fuentes mediatas.
Vínculo: desde dónde nacen = contratos - cuasi ex contratos - delitos - cuasidelitos -
ley.
 Fuentes voluntarias y fuentes legales
 Fuentes mediatas (ley, fuente creadora) y fuentes inmediatas
Fuentes mediatas (la ley crea las fuentes): fuente creadora de las fuentes de las
obligaciones, es decir, es fuente de las fuentes inmediatas.
Fuentes inmediatas: Art. 1437. Encontramos a las obligaciones.
La ley por regla general es fuente mediata y en excepciones es fuente inmediata. Las
fuentes de las obligaciones inmediatas son hechos o actos jurídicos que crean o
contienen una obligación. Crean: ejemplo, el contrato, que por regla general tienen
obligaciones distintas.
1.- Contrato: acto jurídico bilateral que crea derechos y obligaciones.
2.- Cuasi Contratos: son hechos o actos voluntarios no convencionales lícitos
creador de derechos y obligaciones.
3.- Delito (dolo): son hechos ilícitos realizados con la intención de causar un daño.
Sanción: indemnización de perjuicios.
4.- Cuasi delito (culpa): hechos ilícitos realizados sin intención de dañar, pero  con
culpa o falta de cuidado (negligencia). Sanción: indemnización de perjuicios.
5.- Ley (como fuente inmediata): en ciertos casos impone deberes y obligaciones
(ejemplo: derecho de familia, alimentos).
Teoría de las fuentes de las obligaciones. Alessandri.
Desde la perspectiva de los principios generales del derecho. Crítica al art. 1437.
 Principio del repudio al enriquecimiento sin causa.
 Principio de la Responsabilidad.
 Principio de la autonomía de la voluntad.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
1.- Según su eficacia:
 Civil
 Natural
2.- Según su objeto:
 Dar, hacer o no hacer
 Genérica o específicas
 Principal o accesoria
 De dinero y de valor
 De objeto singular y de objeto plural
3.- Según los sujetos:
 Singulares
 Plurales
4.- Según sus efectos:
 Puras y simples
 Sujetas a modalidad
OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES NATURALES.
Según si el acreedor puede o no exigir el cumplimiento de la obligación.
1.- Obligaciones Civiles (regla general)
Son aquellas que dan acción para exigir su cumplimiento y excepción para obtener
lo que se haya pagado.
Cuando el deudor no cumple el acreedor podrá exigir el cumplimiento (ejemplo:
demanda -acción judicial-). Y también da la excepción para retener lo pagado.
2.- Obligaciones Naturales:
Son aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero dan excepción
para retener lo que se haya pagado.
Ejemplo: prestar dinero sin que conste por escrito. Si el deudor no paga el acreedor
no tendrá como exigir.
Art. 1470: Obligaciones civiles desvirtuada/Obligaciones civiles anulables o
rescindibles
Art. 1470 N° 2 y 4: Obligaciones civiles desvirtuadas.
 Las extintas por prescripción
 Las que no han podido ser probadas en juicio
N° 2 EXTINTAS POR LA PRESCRIPCIÓN: la prescripción extintiva lo que
extingue son las acciones no así las obligaciones, ya que transforma las obligaciones
civiles en obligaciones naturales.
N° 4 FALTA DE PRUEBA: por regla general todo acto o contrato que contenga la
entrega o promesa  de una cosa debe constar por escrito para poder probar la
obligación.
Art. 1470 N° 1 y 3: Obligaciones anulables o rescindibles.
 Las contraídas por personas con suficiente juicio, pero sin capacidad
suficiente.
 Aquellas a las que les falta una solemnidad.
N° 3: Se necesitan solemnidades para que sea válido o exista en ciertos actos o
contratos.
O no existen o son nulos si falta una solemnidad.
Generalmente acarrea nulidad absoluta: se requiere de declaración judicial de
nulidad, mientras no esté declarado el acto produce todos sus efectos, por tanto las
obligaciones de ese acto son obligaciones civiles. Existe una anulabilidad pendiente
de sentencia. Puede ser alegada por cualquier persona o por el juez de oficio. La
sentencia judicial va a declarar nulo el acto , pero la obligación que contrajeron las
partes va a subsistir como una obligación natural. Una vez declarada la nulidad deja
sin acción al acreedor.
La Nulidad Absoluta prescribe en 10 años, una vez prescrita se sanea la nulidad
absoluta.
N° 1: LAS CONTRAÍDAS POR PERSONAS INCAPACES. Son actos rescindibles
porque son actos sancionados con Nulidad Relativa. Menores adultos que deben ser
representados o autorizados.
La nulidad relativa puede ser saneada de común acuerdo por las partes (ratificación)
El acto o contrato que nació con un vicio produjo todos sus efectos por que no
estaba declarada la nulidad, las partes ratifican y el acto deja de ser nulo y continúa
siendo obligación civil
Prescripción de Nulidad Relativa: 4 años. Quién puede alegar? sólo las partes, más
bien la parte afectada por el vicio. Una vez declarada por el juez deja sin efecto, pero
transforma las obligaciones en naturales.
TAXATIVIDAD DE LA NUMERACIÓN DEL 1470.
3 situaciones en que se discute en si hay obligaciones naturales:
1.- Lesión enorme en la compraventa de bienes raíces. Se sanciona con nulidad
relativa. Se discute si esta nulidad relativa puede convertirse en obligaciones
naturales. Lo pagado de más se puede retener? NO (por tanto no hay obligación
natural).
2.- Actos de disipadores: Según el art. 1447 los actos de disipadores no generan ni
aun obligaciones naturales.
3.- El pago excesivo de intereses. Se puede retener ese excesivo? NO se puede
retener ni aun por voluntad de las partes, por tanto no hay obligación natural. El
interés excesivo no es nulo, es válido, pero es inoponible por lesión enorme tanto
para las partes como para terceros.
SI ENCONTRAMOS OBLIGACIONES NATURALES: En los juegos.
En los juegos de azar no hay ni aun obligaciones naturales, ya que adolece de objeto
ilícito. Salvo los juegos de azar que están permitidos por la ley.
Juegos en que prima el Intelecto: podemos encontrar obligaciones naturales. Art.
2260: no dan acción para exigir su pago, pero si excepción para retener lo pagado.
Los juegos de carácter físico generan obligaciones civiles perfectas.
OBLIGACIONES SEGÚN SU OBJETO (según su prestación)
1.- Obligación de dar, hacer o no hacer
OBLIGACIÓN DE DAR:
Son aquellas que tienen por objeto transferir el dominio o constituir otro derecho
real (enajenación o tradición)
Andrés Bello trata Dar y Entregar como sinónimos, pero no necesariamente son
sinónimos.
Entregar para hacer tradición es Dar (ahí serían sinónimos). Pero si la entrega no
transfiere el dominio ni constituye derechos reales no es sinónimo de dar. Ejemplo:
título de la entrega es mera tenencia.
OBLIGACIONES DE HACER:
Son aquellas que tienen por objeto la ejecución de una obra, la prestación de un
servicio o la celebración de un acto o contrato en el futuro. Cuando entregar no es
dar, entregar es hacer.
OBLIGACIONES DE NO HACER:
Son aquellas que tienen por objeto una abstención. No celebrar un acto o contrato,
no ejecutar una obra o no prestar un servicio. Ejemplo: cláusulas de no enajenar.
2.- Obligaciones Genéricas y Obligaciones Específicas
OBLIGACIONES GENÉRICAS:
Son aquellas en que hay un individuo indeterminado dentro de una categoría o clase
determinada de individuo. Importancia: El género no perece.
El género debe ir acompañado de la cantidad para estar completo.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS O DE ESPECIE O CUERPO CIERTO:
Son aquellas en que hay un individuo determinado dentro de una clase o categoría
también determinado.
Importancia: especie o cuerpo cierto/único SI perece,
Si desaparece lo único que queda por exigir es la indemnización de perjuicios, en
ciertos caso si perece la cosa se extingue la obligación (teoría de los riesgos).
3.- Obligaciones Principales y Obligaciones Accesorias o cauciones
OBLIGACIONES PRINCIPALES:
Son aquellas que existen y subsisten por sí mismas sin la necesidad de otro tipo de
obligaciones.
OBLIGACIONES ACCESORIAS:
Son aquellas que existen y subsisten sujetas a otra obligación principal de la cual
dependen y a la cual garantizan. Se llaman cauciones: son contratos distintos del
principal, otorgan una mayor seguridad.
 Hipoteca
 Prenda
 Fianza
4.- Obligaciones de Dinero y Obligaciones de Valor
OBLIGACIONES DE DINERO:
Son aquellas que están expresadas en un valor numérico/dinerario, de tal manera que
se sabe expresamente el monto adeudado.
OBLIGACIONES DE VALOR:
Son aquellas que no tienen asignado un valor numérico, por lo que habrá que
determinar el monto debido. Estas categorías se denominan  obligaciones líquidas e
ilíquidas.
5.- Obligaciones de objeto singular y Obligaciones de objeto plural
OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR : Son aquellas en que se debe sólo una
cosa.
OBLIGACIONES DE OBJETO PLURAL O MÚLTIPLE : Son aquellas en que se
debe más de una cosa. Se puede clasificar en:  A.- Simple Objeto Múltiple
B.- Obligaciones Alternativas
C.- Obligaciones Facultativas
A.- Simple Objeto Múltiple (Regla general): son aquellas en que se deben varios
objetos y cada uno de ellos debe ser pagado para cumplr con la obligación (unidad
de prestación). Se utiliza la letra “Y”.
B.- Obligaciones Alternativas: es aquella en que el deudor debe más de un objeto,
pero extinguirá la obligación pagando con cualquiera de los objetos debidos, según
la elección del deudor o del acreedor. Estas obligaciones son modalidades
(elementos accidentales que alteran el efecto normal),  por lo que requiere de
cláusula expresa.
El deudor debe una u otra cosa, estando ambas en la obligación extingue la deuda
con una sola de esas cosas. Se utiliza la letra “O”.
El deudor debe varias cosas, pero pagará con una de ellas. Con cuál pagará?
Acuerdo de las partes. Si nada dicen las partes, entonces la elección es del deudor,
Art. 1500 cc.
Teoría de los riesgos: determinar para quién es el riesgo de una cosa si es que esa
cosa perece o desaparece. Las cosas perecen para su dueño.
Art. 1550 cc, el riesgo de la cosa es para el acreedor. Equivocación: el código sigue
a los Romanos, por tanto utilizando esta teoría, el riesgo de la cosa debió ser para el
deudor. El deudor que debe una cosa sigue siendo dueño. El acreedor no es el dueño,
sino que tiene un derecho personal, necesita de la tradición para ser el dueño.
A través de las obligaciones alternativas el acreedor produce esta teoría de los
riesgos, ya que si perece la cosa el deudor pagará con la otra cosa. Esto porque en
las obligaciones alternativas si se pierde la cosa se podrá reclamar la otra cosa.
Ejemplo: se debe una mesa o una silla.
Si se pierde sin culpa la mesa podrá pagar con la silla.
Si se pierde con culpa del deudor: indemnización de perjuicios
Si no se expresa que la elección es de acreedor, entonces ésta será del deudor. Si el
deudor tiene la elección y una de las cosas desapareció sin culpa, quedan dos
opciones:
 La nada
 La otra cosa que queda.
Si es con culpa: podrá elegir entre la indemnización de perjuicios o la otra cosa que
queda.
Art. 1504: “Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin
culpa del deudor, se extingue la obligación.
Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas que
elija, cuando la elección es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el
acreedor elija, cuando es del acreedor la elección”
Qué sucede si se quiere vender la cosa a otra persona distinta?:
 Si la elección es del acreedor el deudor no podrá enajenar
 Si la elección es del deudor podría decidir enajenar una de las cosas y pagar
con la otra.
 Si se destruye la cosa y la otra cosa se quiere enajenar no podrá hacerlo
porque la obligación subsiste con la cosa que queda.
Art. 1502: “Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir
cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le
deben perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio
de esta cosa y la indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes”.
Art. 1503: “Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de
la obligación o llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si
una sola resta, el deudor es obligado a ella”.
C.- Obligaciones Facultativas: son aquellas en que el deudor debe una cosa, pero se
le faculta a pagar con otra cosa diversa. Es una modalidad, por tanto requiere de
cláusula expresa.
No es una obligación con pluralidad de cosas, porque lo que se debe es sólo una
(esta obligación favorece más bien al deudor.
En este caso la letra “o” es de subsidiariedad. El deudor puede pagar con la cosa que
está en la obligación o con otra pactada por las partes.
Sólo hay una cosa en la obligación, pero el deudor está facultado para pagar con
otra.
El acreedor sólo puede exigir la cosa debida. Art. 1506: “En la obligación
facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella a que el
deudor es directamente obligado, y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes
de haberse éste constituido en mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna”.
El acreedor no tiene derecho a pedir cosa alguna si la cosa se destruye o se perece.
Extingue la obligación.
Si es con culpa del deudor: indemnización de perjuicios o pagar con la otra cosa.
OBLIGACIONES SEGÚN LOS SUJETOS.
1.- Obligaciones de sujetos singulares: La regla General es que sea de un único
acreedor y de un deudor.
2.- Obligaciones de Sujetos Plurales: A) Simplemente conjuntas o mancomunadas
B) Obligaciones Solidarias
C) Obligaciones Indivisibles
A.- Simplemente conjuntas o mancomunadas: son aquellas en que habiendo más de
un deudor, cada uno de ellos puede ser exigido sólo por su parte o cuota en la deuda
y/o habiendo varios acreedores cada uno de ellos puede exigir su parte o cuota en el
crédito.
B.- Obligaciones Solidarias: Excepción a la pluralidad de sujetos
Es un tipo de obligación en que habiendo más de un deudor de una cosa divisible
cada uno de ellos puede ser exigido por el total de la deuda y/o habiendo varios
acreedores cada uno de ellos puede exigir el total de la deuda.
Solidaridad Activa: varios acreedores
Solidaridad Pasiva: varios deudores
Solidaridad Mixta: varios deudores y varios acreedores
SOLIDARIDAD ACTIVA:
Es aquella que se produce por la presencia de más de un acreedor y sólo un deudor
en la obligación. (Es muy extraño que se de). Beneficia al deudor, podría pagarle a
cualquiera de ellos.
SOLIDARIDAD PASIVA:
Tipo de obligación en que hay más de un deudor y cada uno de los deudores puede
ser exigido por el total de la deuda.
Es una modalidad: requiere de cláusula expresa. Excepción: los varios autores de
delito o cuasidelito son solidariamente responsables de los perjuicios.
Naturaleza Jurídica:
- Modalidad
- Es una garantía (la más perfecta). Está en el mismo contrato. El acreedor
puede perseguir a cualquiera de los deudores.
La solidaridad es incluso más gravosa que la fianza, ya que el fiador tiene el
beneficio de excusión, cosa que no está en la solidaridad.
Efectos de la solidaridad pasiva:
 Efectos externos
 Efectos internos
Efectos externos: se genera entre el acreedor y el deudor que le paga. Cuando el
codeudor paga, extingue la obligación. Si el que paga sufre un empobrecimiento,
entonces se aplicarán los efectos internos entre los codeudores.
Efectos Internos:
1.- Respecto de la obligación a la deuda
2.- Respecto del interés en la deuda
3.- Respecto a la contribución a la deuda
1.- Obligación a la deuda: consiste en que todos los codeudores solidarios son
considerados en esa obligación en la misma calidad o condición sin diferencia
alguna entre ellos.
2.- Interés en la deuda: consiste en el beneficio o utilidad que la obligación le reporta
a uno de los codeudores. Uno de ellos se obliga para obtener algo, mientras que los
otros no obtienen nada (liberalidad).
3.- Contribución a la deuda: consiste en la extinción de la obligación por uno de los
codeudores.
Situaciones:
a) Contribuye a la deuda el único interesado: extingue la obligación.
b) Contribuye a la deuda un interesado habiendo otro interesado y un no interesado:
el codeudor interesado que pagó la totalidad se podrá dirigir contra el otro codeudor
interesado por lo que pagó demás. El no interesado quedará en calidad de fiador.
c) Contribuye a la deuda un codeudor no interesado habiendo además otro codeudor
interesado y no interesado.
El codeudor no interesado que pagó se podrá dirigir por la totalidad de la deuda
contra el interesado o incluso contra del otro no interesado en calidad de fiador.
Acciones del Codeudor que contribuye:
1.- Acción de subrogación: esta acción permite al codeudor solidario que paga
ocupar el mismo lugar jurídico que tenía el anterior acreedor en la obligación
extinguida. El deudor que pagó pasa a tener el lugar jurídico del acreedor y se podrá
dirigir contra los otros deudores.
2.- Acción de reembolso o de repetición: es aquel mecanismo que tiene aquel que se
ha empobrecido injustamente para obtener el reembolso de lo que haya perdido
(Principio del repudio al enriquecimiento sin causa).
SOLIDARIDAD MIXTA
Consiste en la presencia de varios deudores y varios acreedores en la  misma
obligación. Se aplicarán las reglas de la solidaridad pasiva y de la solidaridad activa.
Cada acreedor podrá exigir el total de la deuda a cada deudor (problemas)
CARACTERÍSTICAS DE LA SOLIDARIDAD
 En la solidaridad el objeto o cosa debida es divisible
La cosa admite pago por partes o por cuotas, sin embargo como las partes
pactan solidaridad aún cuando la cosa se pueda dividir en cuotas el pago
tendrá que hacerse en forma íntegra a cualquiera de los codeudores.
 La solidaridad no se transmite a los herederos a los herederos
Cuando un codeudor solidario fallece sus herederos no continúan como
codeudores solidarios. Los herederos sólo tendrán que pagar lo que se debe
en su parte (pasan a ser deudores simplemente conjuntos o mancomunados
-se extingue la obligación-).
 La particular situación de cada codeudor solidario es compartida con los
demás codeudores.
1.- Incumplimiento del codeudor solidario: si un codeudor no paga se genera
incumplmiento por todos. El acreedor tendrá que dirigirse en contra del
siguiente deudor.
2.- La mora (retardo en pagar) de un codeudor solidario constituye en mora a
todos los demás.
3.- La interrupción de la prescripción respecto de un codeudor interrumpe el
tiempo para los demás codeudores.
4.- El perdón de la deuda (condonación o remisión) a un codeudor solidario
no extingue la deuda para los otros codeudores. Los demás deudores siguen
obligados solidariamente, pero se rebaja de la deuda el valor de lo perdonado.
Puede perdonar a uno o a unos (aquellos ya no será perseguidos por la deuda)
o bien perdonar a todos (se extingue la deuda). Si perdona a uno por el total
de la deuda, entonces se extingue la obligación.
C.- Obligaciones Indivisibles: es una modalidad, por lo que requiere de cláusula
expresa
A diferencia de la solidaridad no necesariamente es una garantía.
También puede ser activa, pasiva o mixta.
Aun cuando hayan varias personas lo que importa es el objeto que se debe. Por el
tipo de cosa el pago tendrá que ser completo en su totalidad.
Intelectualmente todas las cosas pueden ser divididas en cuotas (regla general). Sin
embargo, materialmente existen indivisibilidades naturales o de la naturaleza que
implica que ciertas cosas son indivisibles por su naturaleza y la división destruye la
cosa.
Normalmente hay ciertos contratos que no admiten entregar por cuotas, no admiten
división. Ejemplo: especie  o cuerpo cierto, caballo blanco de Napoleón. A menos
que las partes acuerden de forma expresa, por ejemplo: arriendo
Art. 1526: señala distintos casos en que hay indivisibilidades de pago
Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede solo
exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la
suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptuando los
casos siguientes:
1º. La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que
posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada. (indivisibles). Actos
accesorios. En la indivisibilidad éstas no siguen la suerte de lo principal. El
contrato principal puede ser divisible, pero la hipoteca y la prenda no.
Ejemplo: 2 personas constituyen hipoteca: puede dirigirse el acreedor en contra de
cualquiera de los dos. Como la hipoteca es indivisible el acreedor debe dirigirse a
uno por el total o a los dos por el total al mismo tiempo, pero no se puede dividir.
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u
obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el total
de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede
remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan sido
enteramente satisfechos sus coacreedores.
2º. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo
posee es obligado a entregarlo. (Si se divide una cosa específica se está
destruyendo).
3º. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio al acreedor.
Indemnización de perjuicios: es una reparación en dinero. Sanción al codeudor
negligente que no paga o paga de mala manera. Cuando hay varios codeudores y
uno o unos causan un perjuicio, tendrán que pagar el perjuicio. Los otros que no
causaron el perjuicio no deben pagar.
4º. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición
de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total
de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por el total de la
deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le corresponda a prorrata.
Las deudas se transmiten a los herederos.
Obligados a pagar más: Por el testamento en que el causante estableció que el
heredero pagaría el total. O cuando los herederos acuerden que uno de ellos va a
pagar el total de la deuda hereditaria.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse
por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos podrá ser obligado
a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él
mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán
exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.
5º. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él
mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino
intentando conjuntamente su acción.
6º. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben
hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de consuno todos
éstos.
CARACTERÍSTICAS DE LA INDIVISIBILIDAD
1.- Se transmite a los herederos
2.- La particular situación de un codeudor no afecta a los otros codeudores.
3.- Los codeudores pueden pedir un plazo para colocarse de acuerdo entre ellos
 En cuanto a sus efectos: puras y simples y obligaciones sujetas a
modalidades
OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES
son aquellas que producen o generan los efectos esperados/normales de las
obligaciones. El efecto normal es que las obligaciones nacen para extinguirse.
Las obligaciones sujetas a modalidades tienen incorporadas elementos que alteran
los efectos normales de las obligaciones. Elementos accidentales: condición, plazo,
modo, entre otras ya vistas.
CONDICIÓN:
Elementos característicos de la condición: futuridad – incertidumbre (no sabemos si
va a ocurrir).
La condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o
extinción de derechos y obligaciones.
Clasificación Condición:
Condición suspensiva
Condición resolutoria
Otras clasificaciones: condición posible e imposible (la posible es aquella que
puede ocurrir, mientras que la condición imposible es contraria a la ley, orden
público, o la naturaleza), condición positiva y negativa (la positiva es que algo
ocurra, que algo acontezca, la negativa es que no ocurra algo), condiciones
casuales, condiciones potestativas y mixtas (las casuales son aquellas que
dependen de que algo ocurra que normalmente eso que ocurra depende de la fortuna,
hecho aleatorio, en las condiciones potestativas interviene algún hecho pero también
la voluntad de las partes, pueden ser simplemente potestativas cuando interviene la
voluntad y la ocurrencia de un hecho. Obligaciones meramente potestativas: solo
interviene la voluntad, cuando solo depende de la voluntad de una parte, ésta es
nula. Mixtas: tienen tanto la voluntad como la ocurrencia de un hecho que depende
de la fortuna, es un hecho aleatorio, se mezclan las potestativas y las casuales).
Condición Suspensiva:
Es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de derechos y
obligaciones. Los derechos y obligaciones aún no han nacido.
3 momentos diferentes:
 Estado pendiente: cuando está en este estado los derechos y obligaciones no
han nacido aún. Solo existen meras expectativas o también denominadas
germen del derecho (existe una probabilidad de que nazcan). Ej.: cuando te
titules te regalo un auto. Para proteger estos derechos que aún no nacen se
pueden pedir medidas conservativas. Ej.: si se heredan bienes a un bebé que
aún no nace. Para proteger esos bienes se pueden pedir medidas conservativas
como prohibir que se vendan esos bienes.
 Estado cumplida: cuando la condición se cumpla, los derechos nacen, pero
nacen con efecto retroactivo, es decir que, se retrotrae hasta el momento en
que surge la condición. Ej.: respecto del bebé, se retrotrae hacia la
concepción (en ese momento surge la condición) o desde que se deja la
herencia al bebé. Desde que nacen los derechos se entiende que existieron
desde todo momento en que surgió la mera expectativa. Se retrotrae hasta
donde surgen las meras expectativas. En el periodo en que hay meras
expectativas se pueden pedir medidas conservativas.
Cuando un tercer adquirente está de mala fe, puede haber acción contra este
tercero. Ej. se vende auto que está bajo condición, cuando se vende se señala
a la otra persona que el auto está bajo condición, pero ese tercero lo compra a
sabiendas de la condición. Si la tercera persona no está de mala fe, o sea, no
sabía de la condición, puede haber indemnización de perjuicios en contra de
aquel que dio el auto bajo condición.
 Estado fallido: Se refiere a que el hecho ya no va a ocurrir, por tanto, los
derechos y obligaciones no van a nacer. Se entiende que estos nunca
existieron, por tanto, las meras expectativas tampoco existieron. Cómo se
sabe que no va a ocurrir: cuando es incompatible la condición con el hecho y
porque las condiciones no son eternas, es decir, que no se cumple la
condición en el plazo. Plazo pactado por las partes.  Las condiciones inciertas
se deben extinguir en un plazo máx. de 10 años. a menos que se trate de una
propiedad fiduciaria, en que el plazo de condición es de 5 años.
Condición Resolutoria:
Es el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de derechos y
obligaciones. Es un modo de extinguir. Esta condición también puede estar en tres
estados:
 Estado pendiente: Los derechos y obligaciones existen, pero están expuestos
a extinguirse.
 Estado cumplida: Se cumple la condición. Los derechos y obligaciones se
extinguen.
 Estado Fallida: Fallida la condición, los derechos y obligaciones ya no se
van a extinguir.
Condición Resolutoria ordinaria: es un hecho futuro e incierto que no consista en
el incumplimiento de una obligación, el cual extingue los derechos y obligaciones
inmediatamente. Se define así porque las otras condiciones se basan en el
incumplimiento. No es una C.R.O en el que se dice que si no pagas…*
Inmediatamente: de pleno derecho o ipso iure, en el momento exacto en que se
cumple la condición se extingue los derechos y obligaciones. Sin necesidad de
intervención. Ej: cuando deje de llover me tienes que devolver el paragua.
Cuando termina de llover inmediatamente hay que devolver el paragua.
Condición resolutoria tácita art.1489: es aquella que va envuelta en todo contrato
bilateral y consiste en que en caso de incumplimiento de uno de los contratantes la
otra parte podrá pedir el cumplimiento forzado o la resolución del contrato y en
ambos casos con indemnización de perjuicios. La condición es el incumplimiento.
Cuando alguien no cumple un contrato, está cumpliendo con la condición
Resolutoria Tácita. Contrato bilaterales: ambas partes son acreedores y deudores
recíprocos, existen prestaciones recíprocas. En estos contratos la C.R.T es un
elemento de la naturaleza (se entiende parte del contrato).  En la condición
resolutoria tácita el hecho futuro e incierto que debe suceder para que esta se cumpla
es el incumplimiento de la obligación por parte de una de las partes.
Una de las partes cumple o va a cumplir y la otra parte no la ha cumplido. Cumplida
la condición de incumplimiento van a surgir derechos para la parte que ha sufrido un
empobrecimiento. Tiene dos posibilidades:
1.- insistir en el contrato (ir a juicio para que cumplan).
2.- Pedir la resolución del contrato: que el contrato se extinga, ante un juez va a
pedir que el contrato se resuelva. Que el contrato quede sin efecto. Una parte que no
cumplió recibió algo, la otra parte que cumplió puede pedir la resolución. Para que
el efecto de extinción de manera retroactiva se produzca se requiere de sentencia
judicial de resolución y con efecto retroactivo. Por lo tanto, para que se produzca
esa sentencia, se tendrá que demandar a través de una acción resolutoria.
Verificado el incumplimiento se da la C.R.T. por tanto, podrá pedir la resolución.
Pero el contrato sigue vigente durante todo el periodo de proceso, por tanto la parte
que no ha cumplido puede durante el proceso pagarle, porque el contrato sigue
vigente porque no se ha dictado sentencia. Se puede pagar y dejar sin efecto la
demanda hasta que la sentencia esté firme y ejecutoriada. Además de la acción
resolutoria se puede acompañar una indemnización de perjuicios. Principal: acción
de resolución, Otrosí: indemnización de perjuicios. Cuando el juez dicta sentencia
y se declara la resolución, retrotrae a las partes al momento anterior a la
celebración del contrato, tal como si las partes no lo hubieran celebrado. Actúa
en una forma similar a la nulidad (sólo que aquí no hay vicios, sino que el
incumplimiento retrotrae a las partes). Como hay que restituir a las partes hacia atrás
se tendrán que aplicar normas de prestaciones mutuas, por tanto, la parte que no
cumplió tendrá que restituir aquello que recibió de la parte que cumplió. Si la parte
que no cumplió enajena la cosa y el tercero está de mala fe, podemos pedirle la
restitución de la cosa. Si el tercero no está de mala fe, nos queda realizar la
indemnización de perjuicios a la parte que no cumplió.
Condición Resolutoria Pacto Comisorio: se clasifican en dos tipos
Condición R. pacto comisorio simple: es la C.R.T escrita (la escriben para
asegurarse o la pueden escribir en un contrato unilateral ej: comodato)
Condición R. pacto comisorio calificado: es la condición resolutoria tácita, pero con
cláusula de resolución ipso facto o inmediatamente (“en caso de incumplimiento
las partes acuerdan que el contrato se resolverá inmediatamente y de pleno
derecho”).
Pacto comisorio de la compraventa: no se produce en el mismo momento, porque se
requiere de sentencia judicial. Pero el que incumplió tendrá 24 hrs después de la
notificación de la demanda para pagar, después de eso no podrá pagar.
Pacto comisorio de otros contratos: en estos contratos el pacto comisorio calificado
en el mismo momento en que no se cumplió el contrato, se extingue el contrato (el
contrato se resuelve inmediatamente).
PLAZO:
Se caracteriza por dos elementos, la futuridad y la certidumbre.
El plazo es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de
derechos y obligaciones. Por lo tanto, podemos clasificar el plazo en:
Plazo suspensivo: es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de
derechos y obligaciones, quiere decir que, a diferencia de la condición en el plazo
los derechos nacen, pero no se pueden ejercer mientras el plazo no se cumpla.
Contrato para que dentro de tres días me entregan, el derecho ya nació, pero su
ejercicio queda en suspenso hasta que entreguen la cosa.
Puede estar en dos estados:
Pendiente: cuando aún el plazo no ha concurrido, los derechos nacieron, pero no se
puede ejercer el derecho y las obligaciones no se pueden exigir, pero sí existen.
Cumplido: cuando llega la fecha establecida, los derechos y obligaciones se pueden
ejercer inmediatamente.
Plazo extintivo: es el hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un
derecho u obligación. Puede estar:
Pendiente: cuando no ha llegado el término establecido, los derechos y obligaciones
no se han extinguido
Cumplido: cuando llegado el tiempo establecido los derechos y obligaciones se
extinguen de pleno derecho, sin necesidad de sentencia judicial.
Plazos fatales: extinguen inmediatamente con su vencimiento un derecho o una
oportunidad
Plazos no fatales: no necesariamente extinguen los derechos inmediatamente. Ej. Se
podría pedir prórroga del plazo
Plazos legales, convencionales y judiciales:
Plazos legales: están establecidos en la ley. Hay plazos para prescripción, para
ejercer acciones. Los plazos legales son fatales.
Plazos convencionales: son acordados por las partes y esos plazos normalmente no
serán fatales, dependen de las partes si son fatales o no.
Plazos judiciales: son plazos establecidos por el juez. Y pueden ser fatales o no
dependiendo de lo que establece el tribunal. Ej: en la acción reivindicatoria cuando
el juez pide al demandado restituir la cosa cuando pierde el juicio.
Plazos continuos y discontinuos
Plazos continuos: no se interrumpen por la interposición de días feriados.
Plazos discontinuos: estos si se interrumpen por la interposición de feriados.
Cómo se cumplen los plazos. Cómo llega a su final
Lo normal es que los plazos se cumplan a través del vencimiento del plazo (se
extingue por el vencimiento). Sin embargo, puede ocurrir que el plazo tenga un
término anticipado, por dos situaciones:
1.- Por la renuncia del plazo: es un beneficio establecido en favor de una de las
partes o de ambas para poner término anticipado al plazo (es un beneficio porque
aquel que tiene un plazo tiene en cierto sentido algún derecho con ese plazo). Como
es un beneficio, puede renunciarse art. 12 C.C.
¿Quién puede renunciar? RG de las obligaciones: de acuerdo a lo que hayan pactado
las partes. Si no hay acuerdo de las partes hay que ver en qué consiste el beneficio
del plazo, quien recibe una utilidad o beneficio del plazo.
- Ambas partes se benefician: cuando un banco presta dinero. Ambas partes se
benefician. La primera parte porque recibe el dinero y la otra porque recibe
intereses. De común acuerdo.
- Solo una parte: préstamo de uso o comodato. Ej: se presta un lápiz hasta el lunes.
El que tiene el lápiz puede renunciar al plazo estipulado, entregándolo antes.
- Sólo se beneficia el acreedor**. En el contrato de depósito de cosas que no sean
dinero el único que se beneficia es aquel que pide depósito de la cosa. **
2.- Caducidad del plazo: es una facultad que tendrán los acreedores por acuerdo de
las partes o por disposición legal de poner término anticipado, exigiendo el total de
la obligación. Cláusulas de aceleración: son acuerdos entre las partes en que por el
no pago de una cuota el acreedor podrá exigir el total de la deuda como si fuera de
plazo cumplido.
Caducidad Legal: es una facultad que tienen los acreedores de deudores que caen en
insolvencia o con cauciones (normalmente prenda o hipoteca) que perdieron su valor
para exigir el pago sin tener que esperar el plazo. Cuando el acreedor corre el riesgo
que por plazo ya no le van a pagar, el acreedor podrá exigir el pago antes que
termine el plazo. Art. 1496.
MODO.
El modo es un gravamen impuesto en contra de un individuo en favor del cual se ha
realizado una liberalidad o gratuidad. Ese gravamen puede implicar que el individuo
tenga que dar, hacer o no hacer algo. (tiene cosas similares a la condición, sin
embargo, en el modo se impone un gravamen)
Gravamen: o cargas, son imposiciones a las que se sujeta un individuo que de no
cumplirlas le generará una consecuencia negativa. (no son obligaciones, sino que
son imposiciones). Ej: en el derecho procesal el demandado tiene la carga de
contestar la demanda (no está obligado a hacerlo, pero es mejor realizarlo). En
derecho civil el Heredero tiene que pedir la posesión efectiva (no está obligado, pero
si no lo hace no podrá reclamar los bienes).
En el modo se imponen gravámenes (cargas) respecto de un individuo a cambio de
una gratuidad o liberalidad (no siempre)
Personas que intervienen en el modo
 Constituyente del modo, que normalmente es aquel que va a otorgar esa
liberalidad o gratuidad sujeta a un gravamen
 Asignatario Modal, que es aquel que recibe una gratuidad sujeta a un
gravamen
 Pueden estar también los Beneficiarios Modales, son aquellos que reciben
una utilidad por cumplimiento del gravamen (no participan en el contrato)
Cláusulas de no enajenar: son un modo, impone no hacer algo (pueden estar en
contratos onerosos).
Cuando hay beneficiario modal, normalmente el único que podrá exigir el gravamen
es el beneficiario modal. La regla general es que el Constituyente no podrá exigir el
gravamen (cuando el contrato es gratuito), porque normalmente los contratos
gratuitos son unilaterales (sólo se obliga una parte), por lo que no tiene la
condición resolutoria tácita envuelta. Se puede establecer una condición resolutoria
pacto comisorio.
En los contratos onerosos (contratos bilaterales) normalmente ambas partes se van a
obligar, por lo que el constituyente podrá exigir el gravamen a través de la condición
resolutoria tácita.
CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS
Obligaciones de medios Y Obligaciones de resultado
Depende principalmente de cómo se va a cumplir la obligación
Obligaciones de medios: el deudor se obliga a realizar todo lo que esté en sus manos
para conseguir un resultado aun cuando ese resultado no se logre. (como las
obligaciones de los abogados, de los médicos -lex artis- y en general las profesiones
que prestan servicios sin obligarse a un objetivo específico). Hacer todo lo posible.
Normalmente los que contraen estas obligaciones son profesionales.
Obligaciones de resultados: son aquellas en que el deudor se obliga a lograr un
objetivo final con independencia de los medios que utilice para ello. Lo importante
es el logro de un objetivo (ej. Empresa constructora se obliga a construir un
edificio).
Obligaciones ambulatorias o propter rem
El dominio en ciertos casos nos impone obligaciones
Obligaciones ambulatorias: son aquellas que acompañan al dominio. Son
obligaciones que nacen del dominio y que limitan el ejercicio del dominio (ej.
Impuestos, son obligaciones ambulatorias, revisión técnica, permiso de circulación).
27 de mayo es la prueba
SEGUNDA UNIDAD
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
Desde tres perspectivas:
1.- La regla general, el pago
2.- La excepción, que el deudor no cumpla (va a cumplir de otra manera, en
equivalencia).
3.- Otra excepcionalísima: que la deuda no se cumpla definitivamente.
Regla general
La regla general es que las obligaciones se cumplan exactamente con lo debido
(cumplimiento en naturaleza). Ese pago de lo debido se puede producir de dos
maneras:
1. A través de la voluntad del deudor
2. Si no cumple el deudor voluntariamente, el acreedor demandará el
cumplimiento forzado
CUMPLIMIENTO FORZADO.
Implica que el acreedor ha exigido que se le pague porque el deudor se tardó en
pagar. Acción de cobro o acción ejecutiva (procesal). El deudor tendrá dos
posibilidades: probar que la obligación se extinguió o va a tener que pagar.
El acreedor tendrá ciertas facultades
Acciones ejecutivas de dar: la prestación consiste en una especie de enajenación.
Este dar implica que el deudor transfiera el dominio o constituir otro derecho real.
Puede deber una especie o cuerpo cierto o un género, según esto es lo que podrá
enajenar. En la especie o cuerpo cierto podrá pedir que se embargue la cosa y luego
se le haga la entrega. Si la especie ya no está, queda la indemnización de perjuicios.
Cuando lo que se deba sea un género, el acreedor va a pedir que se embarguen
individuos del mismo género de una calidad mediana. Si no queda ningún género
quedará la indemnización de perjuicios.
Acciones ejecutivas de hacer: cumplimiento forzado de obligaciones de hacer. Art.
1553 (artículo arbitrario)
“Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el
acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a
elección suya:
1ª. Que se apremie (multas, entre otros) al deudor para la ejecución del hecho
convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor; (no se podrá cuando sea intuito personae)
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato”.
Acciones ejecutivas de no hacer: reguladas en el art. 1555 C.C
“Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto
que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella,
o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será
oído el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne”.
Ver si se puede o no deshacer lo hecho, si se puede deshacer se requiere que la
destrucción sea necesaria. Si se cumplen estos requisitos se puede aplicar lo
dispuesto en el art. 1555.
CUMPLIMIENTO EN EQUIVALENCIA.
Rg: a través de la indemnización de perjuicios. Es una de las formas más recurrentes
de cumplir de una forma similar. Manera de cumplimiento en equivalencia.
 Indemnización de perjuicios: es una facultad que tienen todos lo acreedores
que han sufrido un daño de ser restituidos a un momento anterior a la
ocurrencia del daño o perjuicio. Lo que busca es reemplazar el daño sufrido
por una persona en distintos ámbitos de forma íntegra, de tal manera que esos
daños queden reemplazados económicamente por una suma de dinero, de tal
manera que, si bien hay daños que no se pueden reparar, al menos sus
consecuencias si se pueden restituir económicamente. Esta indemnización
puede reparar el retardo en el cumplimiento del deudor, o si no cumple el
deudor queda el reemplazo completo de lo debido con una suma de dinero.
Puede ser moratoria (hubo retardo del deudor en el cumplimiento) cuando repara el
retardo completo en cumplimiento o puede ser compensatoria (el deudor no
cumplió) cuando repara y reemplaza la obligación que se había acordado
originalmente. Normalmente la compensatoria va acompañada con la moratoria.
Normalmente si el deudor cumple no se le puede pedir indemnización, pero si se
tardó se puede pedir la moratoria.
Indemnización: es una especie de sanción en el que se debe reparar los perjuicios.
Colocar en un momento antes del daño
Requisitos: normalmente los tendrá que señalar el acreedor en la demanda.
1.- Incumplimiento del deudor del contrato
2.- El incumplimiento debe haber causado un perjuicio al acreedor
3.- El incumplimiento que ha causado perjuicio sea imputable a culpa o dolo del
deudor
4.- Que exista una relación causal entre el cumplimiento culpable o doloso y los
perjuicios sufridos
5.- El deudor debe haber sido constituido en mora
6.- Que no existan causales de exención de responsabilidad del deudor
1.- INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO POR EL DEUDOR
En materia contractual el acreedor es el que tendrá que probar que el deudor ha
incumplido. El acreedor prueba la existencia de la obligación con el contrato por
escrito. Probada la obligación por el acreedor ante el tribunal el incumplimiento del
deudor se va a presumir (presunción simplemente legal). El deudor ahora tendrá que
probar que si cumplió.
2.- EL INCUMPLIMIENTO DEBE HABER CAUSADO PERJUICIO AL
ACREEDOR
Los perjuicios son menoscabos sufridos por una persona en su intelecto, emociones,
en su integridad física o en sus bienes o en otras palabras algún tipo de pérdida o
empobrecimiento. Por tanto, hay que reparar esa situación
1.- Perjuicios Patrimoniales o materiales: son menoscabos sufridos en los bienes
de las persona, disminución patrimonial/económica. Normalmente son ciertos y
determinados y se puede reparar.
2.- Perjuicios Morales: menoscabo producido en el intelecto, en las emociones,
incluso en la integridad física. Sin embargo, los perjuicios morales no siempre se
pueden reparar, porque le faltan ciertos requisitos. A menos que ese perjuicio moral
tenga una consecuencia patrimonial.
- Los perjuicios Debieran ser ciertos y determinados, es decir, ciertos es que no se
tengan incertidumbres de que ocurrieron. Además, deben ser determinados, esto es,
que se sepa la extensión del perjuicio, lo que vale el perjuicio.
Perjuicios / Daños patrimoniales:
Clasificaciones
1.- Daño emergente y lucro cesante
 Daño emergente: es el que se produce por el incumplimiento de la prestación
(prestación debida)
 Lucro cesante: es la ganancia o beneficio futuro que legítimamente se
hubiese obtenido si el deudor hubiera cumplido. Problema: porque es un
daño futuro, por tanto, muchas veces no será ni cierto ni determinado.
2.- Perjuicios directos e indirectos
 Perjuicios Directos: son aquellos que tienen una relación de consecuencia
estrecha con el incumplimiento. Ej: No me entregaron el auto. Del mismo
contrato puedo ver el perjuicio causado (el valor del auto). Los directos se
subclasifican
o Perjuicios directos previstos: son aquellos que se anticiparon por las
partes al momento de celebrar el contrato
o Perjuicios directos imprevistos: son aquellos que no se pudieron
anticipar al momento de la celebración del contrato. (Ej: contratos
celebrados antes del Covid-19.). *No se indemnizan, a menos que
haya Acuerdo expreso entre las partes. O el deudor haya actuado con
dolo.
 Perjuicio indirecto: la relación de consecuencia entre el
incumplimiento y los perjuicios es demasiado extensa. Ej: ya que no
me entregaron el auto, mi familia me abandonó. Las indirectas no se
indemnización, salvo acuerdo expreso entre las partes.
Mientras más se va alejando el vínculo de consecuencia, más difícil será
poder indemnizar.
3.- QUE EL INCUMPLIMIENTO SEA IMPUTABLE A DOLO O CULPA
Regla General: se presume que la obligación no se cumplió (luego de probada la
existencia de la obligación con el contrato) y se presume que el deudor es culpable
de ese cumplimiento (presunción simplemente legal, admite prueba en contrario). El
dolo no se presume, así que se debe probar.
El C.C no define la culpa, sino que la gradua. Respecto del dolo si la define (Art. 44
inciso final), como una intención positiva de inferir injuria.
Culpa: Culpa Grave, culpa leve, culpa levísima. /niveles de descuido.
La culpa grave, no es la más grave. Si no que es al revés, es decir, culpa levísima.
En los términos de graduación de la culpa.
Culpa Levísima: (que tan grande debe ser el descuido), basta el más mínimo
descuido para que se incurra en culpa. Se puede acordar expresamente por las
partes. Si no lo pactan, en los contratos en que se beneficie únicamente el deudor,
éste responderá de culpa levísima.
Culpa Leve: (“Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella
diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios
propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta
especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano”). Cuando
alguien no tiene el cuidado que se tiene en la vida cotidiana en sociedad. Cuando
nada han pactado las partes, se entiende que responderán por esta culpa (cuando no
beneficia ni al deudor ni al acreedor).
Culpa grave o lata: (“Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste
en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa
en materias civiles equivale al dolo”). Descuido tan grande que incluso hace
presumir que hay dolo. Las partes deben pactarlo. Si no hubo acuerdo expreso, se
podrá responder de este nivel de culpa cuando el contrato beneficie únicamente al
acreedor.
Como opera en la práctica: normalmente el deudor responde de culpa (xq la culpa se
presume). Cuando el deudor incumple la obligación con culpa, va a ser responsable
de los perjuicios directos previstos.
*(2 horas 21 minuto) Cuando deja de cumplir con dolo (intención de causar
perjuicio), será responsable de los perjuicios directos imprevistos. El dolo se debe
probar. *Si no se puede probar se puede acudir a la culpa grave.
4.- QUE EXISTA UNA RELACIÓN CAUSAL ENTRE EL
INCUMPLIMIENTO CULPABLE O DOLOSO Y LOS PERJUICIOS.
Relación causal. Que el hecho del incumplimiento son las consecuencias de
perjuicio. Quien debe probar es el deudor. Todo lo que no esté en el contrato, se va
alejando de la relación causal. Se prueba con el contrato.
5.- MORA DEL DEUDOR:
Mora: retardo.
No basta el simple retardo, es necesario que se ponga en conocimiento al deudor de
su retardo.
Definición: es el retardo culpable en el cumplimiento de una obligación habiendo
sido requerido el deudor.
Como se pone en conocimiento: art. 1551: “El deudor está en mora,
1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la
ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituir en mora;
2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido* por el
acreedor”
1 y 2.- Plazo acordado por las partes
3.- si no hay plazo, cuando el acreedor haya reconvenido al deudor
1.- (las partes pactaron un plazo expreso: transcurrido el plazo, inmediatamente
pasan a estar en mora)
2.- Las partes no pactaron: plazo tácito, se desprende de la naturaleza de la
prestación.
3.- No hay plazo ni expreso ni tácito: el deudor no sabrá cuando está en mora. Sabrá
a través de una demanda, que se tendrá que notificar al deudor, desde ahí está en
mora. Situación excepcional, porque requiere que las partes no hayan pactado plazo
expreso o tácito.
Cuando se constituye en mora se generan efectos:
1.- Será responsable de la teoría de los riesgos. El riesgo será del deudor.
2.- El deudor deberá la indemnización moratoria
3.- El deudor tendrá la obligación de custodiar de la cosa.
4.- El deudor será responsable de los gastos de conservación de la cosa
MORA DEL ACREEDOR: significa que el deudor ha intentado pagar, pero el
acreedor no ha querido recibir o no sabemos quién es el acreedor. Entonces, como
está en mora de recibir, los efectos vistos antes no se van a cumplir, no debe
indemnización moratoria, no es responsable de los riesgos, no es responsable de
conservación… Eso no significa que tenga dejar de pagar, por tanto, la mora del
acreedor no es lo mismo que “la mora purga la mora” aforismo. Pero puede ocurrir,
que ambas partes sean acreedoras y deudoras recíprocas. Si Las dos partes siendo
deudores se retrasan, ninguna de las dos está en mora.
6.- QUE NO CONCURRAN CAUSALES DE EXENCIÓN DE
RESPONSABILIDAD.
Causales vistas en penal como eximentes de responsabilidad.
En civil: estas causales atacan al vínculo
Qué ocurre: el deudor queda liberado en cierto sentido
1.- Art. 45 C.C. Caso fortuito o fuerza mayor “Se llama fuerza mayor o caso fortuito
el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el
apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario
público, etc.”
2.- Puede ocurrir que el incumplimiento del deudor se deba a la culpa del acreedor.
(Teoría de las concausas penales)
3.- Se discute en derecho civil si las causales de eximente penal son aplicables al
derecho civil. Algunos dicen que se deben aplicar porque el código no las prohíbe y
otros dicen que no porque no las contemplan.
¿Estado de necesidad en materia civil? Si el estado de necesidad configura un caso
de fuerza mayor o fortuito (imprevisto imposible de resistir), se podría utilizar como
una forma de exención de responsabilidad.
20/05/2020
Civil. Prueba a las 9 . 10 v y f . alternativas. 2 casos [que contienen 3 preguntas cada
una]. Fuentes. Concepto. Clasificación. Cumplimiento. Efectos. Indemnización de
perjuicios.
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.
Avaluación de los perjuicios.
Tienen que ser ciertos y determinados los perjuicios* normalmente estos son los que
se Indemnizan.
Avaluado: se puede avaluar en dinero
La Indemnización de perjuicios siempre se paga en dinero. Entonces hay que
determinar el monto.
Avaluación: consiste en la determinación en dinero de la extensión de un daño o
perjuicio.
Cómo se avalúa:
1. Avaluación convencional (por las partes) o cláusula penal.
2. Si las partes no avalúan será a través de una avaluación legal.
3. Si no hay cláusula y la ley no puede avaluar lo hará el juez (avaluación judicial)
I.- AVALUACIÓN CONVENCIONAL
Naturaleza jurídica de la cláusula penal:
 La cláusula penal es una modalidad. Se debe agregar expresamente
 Además es una garantía, no necesariamente caución porque está en el mismo
contrato. Ej. Pactar intereses (ejemplo de garantía). También puede ser una
caución (cuando se constituya a través de una hipoteca, prenda, fianza. Está
en otro contrato).
 La cláusula penal es una indemnización de perjuicios pactada por las partes.
Como es una indemnización el acreedor no puede exigir que le cumplan la
obligación original y la indemnización juntas. Normalmente el acreedor
tendrá derecho de opción, entre la obligación original y la pena pactada en la
cláusula penal, pero no puede sumar ambas. En un caso si puede sumarla:
cuando la cláusula penal haya sido pactada en el caso de la mora, como
indemnización moratoria. El acreedor podrá escoger ambas (oblig. Original y
la cláusula moratoria).
Art. 1535: define a la cláusula penal. Implica que el deudor tendrá que dar, hacer [o
no hacer] algo en caso de no cumplir. El deudor se sujeta a una pena. También habla
de obligación principal (no necesariamente habrá una obligación principal porque o
si no sería caución). No menciona al no hacer.
El deudor puede obligarse a una cláusula penal con una obligación distinta de
la original pactada. (Se asemeja a una obligación facultativa. Pero aquí no hay
derecho de opción para el acreedor y deudor. Cuando el acreedor tiene libre elección
se asemeja a una oblig. Alternativa*)
La pena no necesariamente es accesoria si no que puede ser principal. El código se
coloca en la situación en que la cláusula penal no sea accesoria. 1536. A la cláusula
penal se le aplica el principio de la accesoriedad, se aplica porque la ley lo dice. Lo
que le pasa a la obligación original le pasa a la cláusula penal. Y lo que pase con la
cláusula no le perjudica a la original.
La cláusula puede ser usurera, porque el deudor en la cláusula penal se puede
obligar más gravosamente o más eficazmente. (Ej. Lo hacen pagar el doble
-gravosamente- o constituir otro contrato: hipoteca -eficazmente-).
El código impone ciertos límites. No puede ser infinita, indeterminada. Art.
1544 establece la regla de la cláusula penal enorme, es decir, en ciertos casos la
cláusula será excesiva. La cláusula penal no puede ser más del doble de la
obligación original, si pasa ese exceso hay que dejarlo sin efecto, el exceso es
inoponible. Cuando no se han determinados los montos se puede determinar y ver si
es excesiva o no.
Cláusula penal pactada en intereses: también puede haber exceso en los intereses.
La ley establece un máximo de interés (Inciso segundo y tercero del 1544).
Problema: no se aplica a obligaciones inapreciables e indeterminados
(imposibilidad de asignarle valor). El problema es saber si es excesivo. Aunque se
puede dejar a la prudencia del juez moderarla si atendida a las circunstancias es
excesiva la cláusula penal.
II.- AVALUACIÓN LEGAL.
Cuando las partes no avalúan los perjuicios. La ley avalúa los perjuicios solamente
en las obligaciones de dinero cuando no haya cláusula penal.
Ley N° 18010 de operaciones de crédito de dinero o de operaciones de dinero.
Establece las formas en que se avalúa una obligación de dinero. Hay que distinguir
tres conceptos distintos:
1. Interés
2. Reajustes
3. Anatocismos
I.- Interés: Son frutos civiles que se le deben al acreedor por el uso o goce de su
dinero. Que se deberán siempre que se utilice dinero ajeno (el dinero es fungible)
cada vez que una persona recibe dinero ajeno. Esas operaciones devengan
intereses, por tanto, hay intereses que se van a devengar.
Intereses que se devengan por el uso ajeno y otros intereses que se devengan por el
retardo o por el incumplimiento de una obligación. (Por el uso o por el retardo). Los
intereses se calculan anualmente*.
Uso: el banco presta dinero. Interés anual. Por el retardo: se cobra diario (12 cuotas
sin interés: Ahí lo que pasa es que no se cobra por el uso).
Si se puede cobrar interés por retardo (Se cobra un interés por el retraso en el pago)
La ley contempla dos tipos de intereses: el uso y retardo se clasifican además:
 Intereses legales o corrientes: establecidos por la ley. A través del Banco
Central, normalmente cada tres meses toma en consideración las operaciones
realizadas en el mercado financiero. De acuerdo a ese promedio calcula el
interés. Ese interés determinado por el banco se llama interés corriente.
 Intereses convencionales: Las partes también pueden pactar
convencionalmente: tiene límites, no puede ser excesivo.
Interés máximo convencional, las partes pueden pactar un interés por sobre el
corriente, pero tiene un máximo (no puede ser superior al 50% del interés
corriente) todo lo que sea superior será inoponible (el cálculo se hace
anualmente).
Cuánto se reduce: depende de si el interés excesivo se pactó por el uso o por
el retardo.. Cómo se reduce: si es por el uso y es excesivo el interés pactado,
la ley sanciona al Banco, el pacto del interés completo es inoponible (el
exceso del interés se reduce al corriente). Si el interés excesivo es pactado
para el retardo, el pacto es inoponible en lo que exceda del 50% del interés
corriente.
II.- Reajustes: son la actualización del valor del dinero por la pérdida que se genera
a causa de la inflación (interés + reajustes) lo establece normalmente mes a mes el
INE el reajuste a través del IPC. Sin embargo las partes también pueden pactar
reajuste. Puede ser distinto al establecido por el INE. Problema: la ley no establece
límites para el reajuste (Puede haber un abuso del derecho, enriquecimiento sin
causa -se disfraza de simulación-).
III.- Anatocismos: cobro de intereses sobre intereses. Capitalización de los
intereses.
Cuando no se paga el interés. Ese interés se agrega a la deuda. Se cobrará lo que
debe de la deuda más los intereses. (100 de la deuda + más intereses:10= 110) y se
generan nuevos intereses. Los franceses regularon el anatocismo solamente para las
empresas no con las personas.
 Intereses, reajustes, anatocismo: Si nada se dice se entiende que están
incorporadas en las obligaciones de dinero. Elementos de la naturaleza.
III.- AVALUACIÓN JUDICIAL: es la que realiza el juez. No tiene ningún límite
para avaluar los perjuicios.
La ley no establece cómo debe hacerlo el juez. Sólo tiene un límite: es que los
perjuicios sean ciertos y determinados. Por tanto, cuando toque pedir perjuicios es
mejor expresarlos y apuntar a lo más alto (por que el juez lo va a reducir)
DERECHOS O FACULTADES QUE TIENEN LOS ACREEDORES.
Derechos o facultades que tienen los acreedores
Derecho de garantía general que tienen los acreedores: art. 2465. Lo acreedores
pueden hacer valer sus derechos personales en todo los bienes que forman parte de
los bienes del deudor, a excepción de los no embargables.
Derecho personal: Universalidades jurídicas: abarca todo el patrimonio del deudor.
Bienes actuales y futuros que vaya adquiriendo.
PRELACIÓN DE CRÉDITOS (artículos 2465 y ss)
Varios acreedores: se realiza un orden de preferencias denominados como normas
de prelación de créditos, son normas que ven la preferencia de acreedores. Primer
acreedor que se paga frente a otros: es el abogado.
Estas normas nos señalan el orden preferente de los acreedores.
DEFINICIÓN: Conjunto de reglas que establecen el orden y la forma en que se van
a pagar los varios acreedores de un deudor cuando los bienes de éste sean
insuficientes para pagar todas las deudas. Que acreedores se pagarán antes.
Art. 2465: “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuando solamente los no embargables, designados en el artículo
1618”.
El código establece 5 clases o tipos de créditos: que el código los denomina
privilegiados (que se pagan antes, preferentes) y créditos hipotecarios (no fueron
privilegiados por la ley, las partes acuerdan celebrar esa hipoteca para darle
preferencia al acreedor).
El código civil plantea en el art. 2465 una regla general respecto del derecho
personal que tienen los acreedores (tienen un derecho personal -un crédito-, que
establece como contrapartida una obligación), este art. dice que dentro de este
derecho personal se encontrará un derecho de garantía general (derecho de prenda),
este derecho involucra la posibilidad de que los acreedores puedan perseguir el
cobro de sus créditos en todos los bienes presentes y futuros del deudor (todo el
patrimonio del deudor). Por lo tanto, el derecho personal del acreedor que involucra
este derecho de garantía general tiene una naturaleza jurídica que es una
universalidad jurídica porque comprende todo el patrimonio del deudor. Sin
embargo, este derecho de garantía general tiene una excepción porque no pueden
perseguir ciertos bienes que se denominan bienes inembargables (necesarios para
una mínima dignidad), como los artículos que se utilizan para el ejercicio de la
profesión, utensilios de la cocina, cierta parte de las remuneraciones.
Ejemplo: a un banco no le han pagado el crédito de consumo (de $3.000.000.-) y
por lo tanto, el banco demanda al deudor y pide que le embarguen bienes por
ejemplo, el auto, pero el auto no alcanza para pagar los tres millones de pesos y el
deudor no tiene más bienes, pero el deudor trabaja así que el acreedor pide que se le
embarguen la remuneración mes a mes (no se pueden embargar todas las
remuneraciones, se pueden embargar una parte de ellas), ciertos porcentajes de las
remuneraciones se pueden embargar.
Sin embargo, puede pasar que el deudor tenga otros acreedores y que quieran
perseguir todo el patrimonio del deudor, pero los bienes del deudor no alcanzan para
pagarles a todos y todos quieren que se les pague. Esto se resuelve a través de las
reglas de prelación de créditos que van a permitir determinar qué hacer cuando haya
varios acreedores y que los bienes no sean suficientes para pagarles a todos.
Entonces, frente a los varios acreedores que quieran ejercer su derecho de garantía
general, va a ocurrir que algunos se van a pagar antes que otros acreedores o
también nos vamos a encontrar que un acreedor se pague y otro quede sin pagarse
porque el código establece que algunos acreedores se van a pagar antes que otros.
Ejemplos: una persona le debe a dos banco, en uno tiene una hipoteca, tiene un
abogado que le está cobrando los honorarios, debe en una multitienda la deuda de
una tarjeta, y tiene que pagar el alojamiento de sus últimas vacaciones. Pero el
deudor no les puede pagar a todos, por lo que habrá algunos acreedores que se van a
pagar antes e incluso hay algunos a los que no se les va a pagar. En este ejemplo el
último que se va a pagar es la multitienda, que probablemente no se podrá pagar, y
el primero que se va a pagar es el abogado (las costas procesales).
Por la tanto la prelación establece un orden de preferencia de acreedores en que hay
acreedores que tienen mayor preferencia. El código distingue cinco clases de
preferencias:
1.- Acreedores de primera clase (tienen la mayor preferencia)
2.- Acreedores de segunda clase
3.- Acreedores de tercera clase o acreedores hipotecarios
4.- Acreedores de cuarta clase
5.- Acreedores de quinta clase, valistas o quirografarios
El código los denomina acreedores privilegiados, pero hace una excepción, la de los
acreedores hipotecarios, porque no dice que son un privilegio, porque es un contrato
de hipoteca, acuerdo de voluntades, por lo tanto la preferencia está establecida no
sólo de la ley, sino que también del acuerdo de las partes que celebraron el contrato.
Por tanto, el código dice que están los privilegiados y las hipotecas.
ACREEDORES DE PRIMERA CLASE (primer orden de preferencia, Art.
2472) de carácter general.
Al primero que hay que pagarle es al abogado.
Los acreedores de primera clase son un grupo de acreedores que el legislador
considera de vital importancia para el funcionamiento del orden jurídico y se les va a
pagar de acuerdo a la enumeración del 2472, es decir, significa que por ejemplo un
abogado con un médico se paga al abogado primero. Estos créditos de primera clase
tienen preferencia ante los demás privilegios de las otras clases y persiguen todos
los bienes del deudor.
Dentro del primer número de la primera clase puede haber varios acreedores
(ejemplo: varios médicos) Cómo se paga a estos varios acreedores de un mismo
número, hay que hacerlo a prorrata de sus créditos.
ACREEDORES DE SEGUNDA CLASE (Art. 2474)
Estos se pagan después que los de primera clase.
Estos son de carácter especial, porque no abarcan todo el patrimonio del deudor,
sólo pueden extenderse a ciertos tipos de bienes. Por ejemplo: un acreedor prendario
que hay que pagarle un crédito de 5000000 y pide que le paguen con un auto. Por la
venta del auto en el juicio el Acreedor prendario obtiene 3000000 y quedan sin
pagar dos, el acreedor prendario podrá seguir persiguiendo al deudor, pero sin
preferencias. Los demás bienes no tienen preferencia.
Estos acreedores de segunda clase se van a preferir antes de las otras categorías o
clases que siguen. Además de ser especiales que se ejercen en bienes determinados,
estos bienes tienen que estar en el patrimonio del deudor o tienen que estar en manos
del acreedor.
Son también dueños de segunda clase, el dueño de un alojamiento, el acarreador o
transportista y el acreedor prendario. Se prefieren después que los de primera clase y
pueden perseguir bienes específicos. El dueño del alojamiento puede perseguir los
bienes del equipaje incorporado al hotel, posada, hostal siempre y cuando el
equipaje esté en manos del deudor o acreedor. Con los servicios de transporte de
personas o mercadería ocurre algo similar, en ambos casos el acreedor puede
perseguir las pertenencias. El acreedor prendario, si el bien en prenda desaparece el
acreedor no tiene ningún derecho.
CRÉDITOS DE TERCERA CLASE O CRÉDITOS HIPOTECARIOS
Son bien especiales, porque en ciertos casos se van a pagar antes que los créditos de
primera clase. Nos vamos a encontrar con una excepción a la regla, en que los
créditos de primera clase siempre se pagan antes.
Son denominados hipotecarios y no privilegios porque el código entiende que los
créditos hipotecarios requieren de un contrato, de un acuerdo de voluntades, es decir
son las partes las que a través de un contrato crean este tipo de crédito preferente y
que además de ser una preferencia y no privilegio, es de carácter especial igual
que los créditos de segunda clase, porque solamente recae en el inmueble
hipotecado.
En las hipotecas (el conservador registra las hipotecas) nos vamos a encontrar con
un problema, porque es necesario para tener una preferencia en frente de otro tener
una inscripción de hipoteca anterior. Ejemplo: tenemos un acreedor hipotecario que
inscribió su hipoteca en el conservador de bienes raíces el día 10 de junio del 2015.
Un segundo acreedor hipotecario inscribió su hipoteca el 10 de junio de 2017 y un
tercer acreedor hipotecario inscribió su hipoteca el 10 de junio de 2019. En las
hipotecas se van a preferir de acuerdo al orden de su inscripción los distintos
acreedores hipotecarios, porque una persona puede hipotecar su mismo bien raíz
varias veces, pueden asegurar sus créditos con distintos bancos. En este ejemplo
quien tiene preferencia primero es aquel que inscribió la hipoteca en 2015 respecto
de los otros dos.
Entonces la fecha de la inscripción en el conservador es importante para determinar
a qué acreedor hipotecario se le va a pagar antes. Es importante porque entre los
bancos se va a producir una institución propia de la hipoteca, un modo de extinguir
las hipotecas denominado purga de la hipoteca, es decir tenemos varios acreedores
uno del 2015, uno del 2017 y otro del 2019. el acreedor del 2015 tiene preferencia
porque se inscribió antes, al acreedor dos todavía quizás alcanza a pagarle, y quizás
al acreedor hipotecario tres no se le va a alcanzar a pagar o se va alcanzar a
pagar sólo una parte. Qué pasa con su hipoteca? Su hipoteca se extingue, se
purga su hipoteca, es decir el acreedor de peor preferencia entre los tres se va a
pagar hasta lo que se pueda y el resto de su crédito se va a purgar, se va a extinguir
(pierde la hipoteca en la diferencia no pagada). Qué ocurre entonces? Este acreedor
hipotecario perdió su preferencia y si tiene todavía algún saldo de crédito lo va a
tener que perseguir sin preferencia alguna.
Existe un derecho que tienen los acreedores hipotecarios denominado posposición
de hipotecas (cuando ocurre que un acreedor de peor preferencia tiene un crédito
más alto y va a perder su hipoteca porque no se le va alcanzar a pagar) qué es lo que
puede hacer este acreedor? Cuando existe un acreedor hipotecario con peor
preferencia ese acreedor hipotecario puede adquirir el crédito del acreedor
hipotecario de mejor preferencia, Cómo? Le paga el crédito (se compra el crédito)
-cesión de carteras de clientes-. Ejemplo: banco uno inscribió hace 5 años y su
crédito es de 10, banco 2 inscribió hace 6 años y su crédito es de 20 y banco 3
inscribió su crédito hace un año y su crédito es 50 (probablemente no le van a
poder pagar), entonces puede decirle al acreedor hipotecario de mejor preferencia
que le va a pagar el crédito y va a ocupar su lugar de preferencia en el juicio, por
tanto ahora no le tienen que pagar 50 sino que 60, porque pagó 10. Cuando uno
de ellos saca a remate el bien raíz y sabe que no tiene preferencia, va a tener que
citar al juicio a los otros acreedores hipotecarios para que concurran al juicio en el
cual se busca el embargo y remate del bien raíz (primero se pide el embargo y luego
se pide el remate), normalmente lo que hacen los bancos es iniciar en un juicio
ejecutivo de un remate de un bien raíz un procedimiento llamado concurso especial
de acreedores hipotecarios (para verificar los créditos, fecha de inscripción, monto
del crédito...). Se puede llamar a acreedores hipotecarios, pero también se pueden
citar a otro tipo de acreedores (acreedores de primera clase) para que también
verifiquen sus créditos.
En el bien raíz hipotecario los acreedores hipotecarios podrían solicitar que sólo en
el inmueble hipotecado se les pague a ellos primero. Sin embargo, esto no significa
que los acreedores de primera clase no se les vaya a pagar, sino que a ellos siempre
hay que pagarles sin excepción alguna. Para ello debe asegurarles a los acreedores
de primera clase que les van a pagar igual, por lo que normalmente los acreedores
hipotecarios van a tener que entregar una fianza o caución para el pago de los de
primera clase. Siempre y cuando el deudor no tenga otros bienes, porque si tiene
otros bienes los acreedores hipotecarios le pueden decir a los de primera clase que
persigan otros bienes y no en el bien raíz a menos que los otros bienes no alcancen.
En este concurso los acreedores hipotecarios tienen un segundo derecho denominado
reserva de acciones, es decir, los acreedores hipotecarios en ciertos casos pueden
estimar que, por ejemplo no es bueno sacar a remate el bien raíz porque quizá no se
va a obtener un buen precio (por ejemplo sacar a remate un bien ahora en época de
pandemia). Entonces mientras la situación no sea buena me voy a reservar mis
acciones y no voy a ejercer la acción hipotecaria, por tanto no voy a participar del
juicio. Por tanto, la reserva de acciones de los acreedores hipotecarios permite que
los acreedores hipotecarios se retiren de un juicio hipotecario reservando su acción
para cuando sea un mejor momento. Ejemplo: tenemos 1 acreedor hipotecario y
tenemos 4 abogados y 3 médicos, a los abogados le deben a cada uno 10 millones y
a los médicos a cada uno 20 millones. El banco ya ve que no le van a poder pagar y
que va a perder su hipoteca (va a purgar), por lo que es mejor que se salga del juicio
y reserve su acción hipotecaria y después cuando ya les hayan pagado a los
acreedores de primera clase y mejore la situación económica del deudor se ejerza la
acción hipotecaria.
2do ejemplo: tenemos 3 acreedores hipotecarios -al primero le deben 50 con una
inscripción de hace 5 años, acreedor 2 le deben 20 con una inscripción de hace 2
años y el acreedor 3 que le deben 10 con una inscripción de hace 1 año-. El acreedor
1 dice que en este juicio no se va a obtener más de 40 y su crédito es de 50 por lo
que no le conviene seguir participando del juicio por lo que va a reservar sus
acciones y que sigan los otros dos acreedores hipotecarios participando del juicio.
Por tanto los acreedores pueden reservarse sus acciones (su hipoteca) en un juicio de
remate para más adelante para cuando lo estimen conveniente y la situación de la
venta del bien raíz no sea conveniente para ellos en ese momento. La persona que
compra el bien en remate conserva la hipoteca de quien se reservó su acción (la
compra con la hipoteca -sigue la suerte de lo principal-)
Se reserva sus acciones siempre y cuando ese acreedor hipotecario sea el
acreedor hipotecario de grado preferente. Si el acreedor hipotecario se retira
recién ahí puede ejercer ese derecho el segundo acreedor hipotecario y lo mismo con
el tercer acreedor hipotecario. Y si se compra el crédito del acreedor con grado
preferente (posposición de hipotecas) por parte de quien tiene menos preferencia,
pasa a tener mejor preferencia y podría hacer reserva de acciones.
Estas facultades normalmente las resuelve las oficinas de cartera de deudas que
tienen los bancos.
CRÉDITOS DE CUARTA CLASE (art. 2481)
Criterio: el código los considera en relación a ciertas personas cuyos bienes han sido
administrados por otros, es decir un administrado tiene su crédito en contra de un
administrador por la administración que hizo este otro tercero que pudo haber
administrado mal, de mala fe o malas condiciones de administración. La
administración de ese tercero causó un perjuicio por lo que hay un crédito de cuarta
clase. Por tanto, los administrados tienen créditos de 4ta clase en contra de los
administradores en los casos que establece el art. 2481. Por ejemplo los hijos bajo
patria potestad por la administración de los padres, el pupilo respecto de su tutor o
curador, las personas naturales o jurídicas recaudadoras de impuestos -el fisco
también tiene un crédito por la administración que hagan esas personas si la
recaudación se hizo de mala forma, con mala fe-.
Los acreedores de 4ta clase se van a preferir después que los de primera, segunda y
tercera clase y los créditos de 4ta clase igual que los de primera clase son generales
por que alcanzan todo el patrimonio del deudor y no a bienes específicos.
Cómo se pagan los varios acreedores de 4ta clase? (Ejemplo: concurre un hijo, un
pupilo, concurre el fisco) Se les paga de acuerdo a la fecha en que nace su crédito.
-cuál será la fecha en que nazca el crédito del hijo: su nacimiento por ejemplo, y la
del curador: desde que nombraron tutor o curador. La del fisco: la fecha en que
contrató al empleado.
ACREEDORES DE QUINTA CLASE / VALISTAS O QUIROGRAFARIOS
Aquí están contemplados todos los créditos que no se vieron en las otras clases de
créditos.
Al ser de quinta clase no tienen preferencia alguna, no hay preferencia, concurren
todos los acreedores al pago de sus créditos. Por ejemplo: si un acreedor prendario
tiene un crédito de 50 y el auto empeñado se vendió en 30, la diferencia -los 20-
pasan a ser de quinta clase/valistas. Si a un acreedor hipotecario le pagamos 40 y su
crédito era de 50, pierde la hipoteca y los 10 restantes son de quinta clase/valistas.
Sin preferencia alguna.
Cómo se les paga? Se les va a pagar en proporción o a prorrata de sus créditos a los
varios acreedores de quinta clase.
Ejemplo: concurre un supermercado, una multitienda, autopista y compañía de
teléfonos. Por lo que se paga a prorrata de sus créditos. De acuerdo al valor de sus
créditos.
DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR
normalmente los deudores pagan, la razón de por qué pagan es porque los
acreedores tienen un derecho de garantía general. Este derecho del art. 2465 implica
no solamente para ciertos acreedores (preferencia para su pago o exigir el cobro en
todos los bienes del deudor) sino que también a los acreedores les permite ejercer
ciertos derechos para poder conseguir que se le pague. Entonces pueden ser ya sea
para conservar el patrimonio del deudor, o para aumentarlo en ciertos casos.
Vamos a ver principalmente 3 derechos de los acreedores (hay más):
1.- medidas conservativas
2.- acción pauliana o revocatoria
3.- acción subrogatoria u oblicua.
MEDIDAS CONSERVATIVAS
Medidas conservativas son ciertas facultades que tienen los acreedores de una mera
expectativa para mantener intacta la prestación mientras no se adquiera el derecho.
Como existe el riesgo de perder la prestación porque aún no se ha verificado el
derecho, una forma de evitar que esa prestación se pierda es a través de las medidas
conservativas.
Existen una serie de medidas conservativas en nuestro derecho porque no son
taxativas. (Vamos a ver 3 medidas conservativas que son las más comunes):
1. Guarda y aposición de sello
2. La confección de inventario
3. Las medidas precautorias procesales
- La guarda y aposición de sellos, es una medida conservativa que tiene por objeto
que los bienes de una persona no se pierdan.
Ejemplo: hay una persona que está en sus últimos días y tiene su dinero debajo del
colchón y no quiere que ese dinero se pierda. Sus futuros herederos dicen que para
que ese dinero no se pierda en el momento en que fallezca, pedirán al juez que
declare la guarda y aposición de sellos. Lo que significa que se dejará sellado el
colchón con expresa mención de lo que hay bajo ese colchón.
Con esto, lo que se busca es colocar sellos, llaves o cofres de seguridad a ciertos
efectos de valor que podrían llegar a perderse porque todavía están pendientes de
que se verifique el cumplimiento de un derecho. Permite saber qué es lo que hay y
permitir cierta seguridad a bienes que podrían perderse.
Junto con la guarda y aposición de sellos o incluso sin necesidad de ésta se podría
pedir otra medida conservativa como la confección de inventario.
- Confección de inventario: es una anotación individualizada, detallada de los
bienes de una persona. Esto para saber cuál es su patrimonio, que bienes tiene
dentro de su patrimonio y evitar que esos bienes se pierdan. Y si alguien los llega a
sustraer opera algo muy parecido a la guarda y aposición de sellos. Si alguien
sustrae algo de los bienes de una persona lo tendrá que devolver con el doble de su
valor, por tanto, a través del inventario tenemos una forma de seguridad de que los
bienes de una persona se van a mantener en su patrimonio. Por ejemplo, podría pedir
inventario para una herencia (por temor de que alguien de la familia empiece a
sustraer bienes).
Todas estas medidas hay que pedirlas al Tribunal y es el Tribunal quien las decreta.
- Medidas precautorias: forma de evitar que los bienes que están en un juicio se
pierdan durante la tramitación del litigio. Prohibición de celebrar actos y contratos:
mayor efecto de seguridad durante el litigio.
Prohíbe celebrar todo tipo de acto o contrato (no como ocurre con la cláusula de
enajenar o de retención).
No se puede hacer ningún tipo de acto o contrato. Por ejemplo el deudor quiere
arrendar un bien. No puede. Por lo tanto, esta medida precautoria lo que hace es
sustraer del comercio a ciertos bienes. Y si se tratara de bienes raíces esa prohibición
habrá que inscribir en el CBR, por tanto todo acto que se celebrara sobre ese bien
adolecería de objeto ilícito (debe ser declarado nulo).
ACCIÓN PAULIANA
La vamos a estudiar como una acción de inoponibilidad
Ejemplo: un deudor tiene muchas deudas y sabe que no va a poder pagarlas todas y
está siendo demandado y sabe que si avanza el juicio le van a declarar el embargo.
Por lo cual empieza a transferir bienes a familiares (compra venta ficticias).
Para evitar que el deudor comience a realizar actos en fraude de sus acreedores (para
que después cuando los acreedores lleguen y les diga que no queda nada) se puede
ejercer esta acción pauliana. Acción de inoponibilidad por fraude (especie de
dolo), es un dolo especial que es denominado dolo o fraude pauliano.
Pauliano: proviene de los romanos y lo que busca es que los bienes del deudor no
salgan del patrimonio del deudor para perjudicar a los acreedores. El acreedor que la
ejerce lo que busca es declarar que los actos de enajenación de un deudor realizados
con fraude disminuyendo el patrimonio del deudor sean declarados inoponibles y
por tanto esos bienes enajenados regresen al patrimonio del deudor (no se pide la
nulidad porque esos actos son completamente válidos, el dolo de la acción pauliana
no es un vicio de la voluntad, el acto de enajenación debiera producir todos sus
efectos) porque ha existido fraude por lo que se busca dejar sin efecto.
Esta acción no es una acción de nulidad, sino que de inoponibilidad para que se
deje sin efecto por que se actuó con fraude.
En la acción pauliana va a intervenir un acreedor, un deudor y un tercero al cual el
tercero le enajena y el acreedor lo que pide es que la acción sea declarada
inoponible.
El principal requisito es que se haya realizado las enajenaciones con fraude,
consiste en que un deudor que conoce el estado de sus negocios comienza a enajenar
bienes en perjuicio de sus acreedores. El acreedor es quien alega y debe probar. Este
fraude debe ser probado, sin embargo, existe una presunción de mala fe, que es
cuando el deudor no tenga bienes suficientes para poder pagar todas sus deudas se
va a presumir que el deudor conoce el mal estado de sus negocios por tanto se va a
presumir que ha enajenado en perjuicio de sus acreedores. X tanto cuando tiene un
patrimonio disminuido se presume que conoce su mal estado. Los acreedores
normalmente cuando el deudor deja de pagar informan esta situación por ejemplo a
DICOM para dejar constancia de los malos estados del deudor. Por tanto una forma
es la notificación de DICOM otra posibilidad es a través de una demanda (cuando el
deudor es notificado de la demanda y no tiene bienes suficientes, se presume que
está en mal estado). El acreedor está en una posición más simple de probar de que el
deudor está en una mala posición.
El deudor estando en mal estado de sus negaciones cuando enajene bienes se
entenderá que lo hace en perjuicio de sus acreedores, pero no siempre lo hará en
perjuicio, por lo que habrá que distinguir si este deudor está enajenando bienes a
título gratuito o a título oneroso. Si el deudor se pone a enajenar bienes a título
oneroso y producto de eso está aumentando su patrimonio no se puede alegar que se
está perjudicando a los acreedores. En los actos a título gratuito (donación,
herencia anticipada) se va a presumir que lo está haciendo en perjuicio de los
acreedores y esa mala fe del deudor se va a transmitir al tercero, por tanto también
está de mala fe.
Si el acto es realizado a título oneroso los acreedores deberán probar que el tercero
estaba de mala fe, se probará por ejemplo que el precio fue demasiado bajo en
relación con la cosa, si el deudor estaba en dicom el tercero debiese haberse cuidado.
Se podría hacer presumir al tercero, notificando al deudor, podría pedirse también
que se notifique al deudor (el deudor le debió haber dicho de la mala situación de
sus negocios). ¿Qué podría hacer el tercero? El tercero que no quiere perder el bien
enajenado podría completar el precio, por ejemplo. ¿Qué efectos va a producir esta
acción pauliana? El deudor enajena un bien a un tercero. El acreedor puede pedirle
al juez que deje al acto inoponible. El efecto es que el bien que había salido del
patrimonio del deudor vuelva a su patrimonio, por tanto, el tercero nunca adquirió,
se ve despojado del bien enajenado. Y cuando vuelve al deudor el acreedor que
pidió el fraude podrá dirigirse contra ese bien (pero solo el acreedor que pidió la
declaración de fraude no los demás acreedores, solo se beneficia el acreedor que
exigió la declaración del fraude). La acción pauliana es de rápida tramitación.
Plazo de prescripción breve: debe ser ejercida en el plazo de un año desde el acto de
enajenación.
ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA
La acción oblicua o subrogatoria es una facultad que tienen los acreedores de
ciertos contratos para aumentar el patrimonio del deudor (o que se incorporen bienes
que no estuvieron nunca en el patrimonio del deudor) que no está ejerciendo sus
derechos o acciones en perjuicio de sus acreedores (por ejemplo, deudor no quiere
recibir una herencia xq los acreedores se pagarán con ella, con esta acción se evita
esto), para que éstos los ejerzan en su lugar (los acreedores ocupan el lugar del
deudor en ciertos bienes). Así, ya en su usufructo, arrendamiento, herencia o
donación, entre otros, los acreedores pueden ocupar el lugar del deudor para: Ejercer
el goce de una cosa de la que el deudor se rehúsa a aprovechar o para aceptar una
herencia, legado o una donación cuando el deudor ha querido repudiarlas. La acción
oblicua o subrogatoria no está regulada como una facultad extensiva para todo
acreedor en nuestro Derecho, de tal suerte que requiere de norma expresa que la
contemple como ocurre en ciertos contratos o instituciones, y beneficia no sólo al
acreedor que la ejerce, sino que al resto de los acreedores del deudor que verán
ampliadas sus posibilidades de perseguir sus créditos.
No está regulada en el código civil. Creación jurisprudencial. Se ha entendido que
ciertas instituciones que si el deudor no las quiere ejercer el acreedor pueden
ejercerlas por él. No son taxativas, pero tampoco son admitidas ampliamente.
Aceptación de una herencia, aceptación de una donación, en el cobro de cierta parte
de las remuneraciones, en el cobro de las rentas de arrendamiento, cobro de las
deudas de sus deudores como acreedores
El acreedor le pedirá al juez ocupar el lugar del deudor para ejercer ciertos derechos
que el deudor no está ejerciendo.
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
Art. 1567: hace una mera enumeración. Define muy mal un modo de extinguir que
se llama resciliación o mutuo disenso.
ART. 1567 Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla
por nula. (DEFINE MUY MAL UN MDE QUE SE LLAMA RESCILIACIÓN O
MUTUO DISENSO)
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º. Por la solución o pago efectivo;
2º. Por la novación;
3º. Por la transacción;
4º. Por la remisión;
5º. Por la compensación;
6º. Por la confusión;
7º. Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º. Por el evento de la condición resolutoria;
10º. Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición
resolutoria se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales”.
11 Situaciones que enumera el código contando el inciso primero, no es taxativo.
Quedaron fuera, el plazo extintivo, la dación en pago, sólo en ciertos contratos la
muerte de una de las partes (contrato de mandato judicial, contrato de sociedad), en
ciertos contratos es un modo de extinguir la renuncia (mandato, sociedad), en
algunos casos la revocación (mandato).
I.- PAGO = MEO más importante.
Lo normal es que la obligación se cumpla con el pago y se extinga.
Pago no es sinónimo de cancelación. Cuando alguien paga no cancela. El pago es
un MEO, en cambio la cancelación no, porque quien paga es el deudor, mientras que
el acreedor es quien Cancela (lo que cancela es el derecho personal, deja sin efecto
de exigir su obligación).
El Código hace sinónimo a la palabra pago y solución (estos sí son sinónimos).
Pago viene del romano, en que lo llamaban Solvere – Solución (solución del
problema del deudor).
Definición de Pago: Art. 1568. “El pago efectivo es la prestación de lo que se
debe”.
Forma de pago obligación en dinero: con dinero.
En las obligaciones de dar el pago tiene una doble naturaleza jurídica:
- Es un MEO
- Es un MAD
Porque en las obligaciones de Dar el pago es tradición. Extingue obligaciones, pero
crea derechos. Ejemplo: compraventa de un café. El vendedor se obliga a entregar
el café y el deudor a pagar el café. En la compraventa que es un contrato que Supone
enajenación las obligaciones son de dar, por tanto, se cumplen necesariamente
enajenando. Cuando el comprador paga el café está haciendo tradición del dinero al
vendedor (transfiere el dominio) y cuando el vendedor entrega el café está haciendo
tradición (transfiere el dominio). Se cumplen sus obligaciones (se extinguen), y se
crea un derecho real de dominio para el comprador.
Requisitos del Pago: 4 categorías
1.- Hay que cumplir con ciertos principios
2.- Por regla general al único que se le puede pagar es al acreedor
3.- Por regla general puede pagar cualquier persona
4.- Ciertos requisitos en cuanto al lugar, forma y tiempo
I.- Principios:
A.- Principio de integridad del pago:
Consiste en que el deudor se obliga a pagar la deuda por completo, con todos sus
accesorios, con los posibles intereses, reajustes o cualquier otra cosa que se haya
pactado.
Art. 1591, inc. 2: “El pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban”.
Art. 1592: “Si hay controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus
accesorios, podrá el juez ordenar, mientras se decide la cuestión, el pago de la
cantidad no disputada”.
Estos artículos quieren dar a entender que el pago debe ser completo, íntegro, por
tanto debe pactar todo lo que se haya pactado, cualquier tipo de accesorio que se
haya pactado. Qué se debe entender por accesorio? No solamente las cauciones
están incorporadas, sino que están incorporados todos los elementos de la
naturaleza, accidentales.
Si el deudor paga los intereses y no paga el capital, no pagó, y viceversa.
Si debe pagar el caballo y el transporte y no pagó el transporte, no ha pagado
entonces. No se ha cumplido con el principio de integridad.
B.- Principio de indivisibilidad:
Consiste en que el acreedor no puede ser obligado a un pago parcial y el deudor no
puede obligarlo a recibir pagos parciales.
Esta regla general implica en que si las partes no han pactado pagos parciales/cuotas
el deudor no puede pagar así y el acreedor no tiene porque recibir pagos en cuotas.
Si el deudor paga en cuotas la deuda no se ha extinguido.
Art. 1591, inc. 1: “El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo
que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que
dispongan las leyes en casos especiales (ejemplo: indivisibilidad de pago, es decir
cuando hay varios deudores y no hay indivisibilidad de pago, pueden pagar en
cuotas)”.
C.- Principio de identidad: (normalmente no se puede alterar, pero en ciertos casos
si)
Consiste en que el deudor debe pagar exactamente con la cosa debida, no puede
pagar con algo diferente. (Ejemplo: se debe una vaca, pero el día del pago entrega
carne de res, no puede xq no es lo que debe, x tanto se estaría afectando al principio
de identidad).
Art. 1569, inc. 2: “El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se
le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida”.
Especie o cuerpo cierto, Art. 1590: “Si la deuda es de un cuerpo cierto, (principio de
identidad) debe el acreedor recibirlo en el estado en que se halle; a menos que se
haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho o culpa del deudor, o de
las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los deterioros hayan
sobrevenido después que el deudor se ha constituido en mora, y no provengan de un
caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente expuesta en poder del
acreedor…”. Este artículo quiere decir que si la especie o cuerpo cierto sufre un
deterioro o se pierde por caso fortuito el acreedor tendrá que recibirlo en el estado en
que se encuentre, pero si fue por culpa del deudor tendrá que responder por ello y
señala el artículo segundo de este mismo artículo:
“En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisión
del contrato (resolución) y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor
prefiere llevarse la especie, o si el deterioro no pareciere de importancia, se
concederá solamente la indemnización de perjuicios”. En cualquiera de estas
suposiciones en que la cosa se deterioró o perdió por culpa del deudor el acreedor
podrá pedir la resolución del contrato y/o la indemnización de perjuicios.
II.- Por regla general al único que se le puede pagar es al acreedor:
El pago debe ser hecho al acreedor.
En esta situación nos vamos a encontrar con que el acreedor pueden ser otras
personas diferentes de aquella que celebró el acto o contrato y que tienen la misma
calidad que él. El acreedor puede ser el que celebró el acto o contrato, sus herederos,
sus representantes legales o convencionales (que actúan por él) y los cesionarios.
Cesión de créditos. Cualquier acreedor puede ceder su crédito a una oficina de
cobranza -adquieren el crédito de otros acreedores y después cobrarlos-. Adquieren
el crédito y le dicen al acreedor que para que no tenga problemas para cobrar por
ejemplo 10 ellos le pagarán 9,5 y se hacen cargo ellos de cobrar (por tanto ya se le
pagó al acreedor anterior por la oficina de cobranza) por lo que adquieren el crédito
y lo cobrarán. Normalmente lo primero que hacen es mandar un correo notificando o
llamando (el crédito ahora lo tiene con la oficina de cobranza, porque operó cesión
de créditos).
Si el deudor sabe que el acreedor antiguo ya no es el acreedor, entonces está
pagando mal porque le está pagando a quien ya no es el acreedor, va a tener que
pagar de nuevo. Aforismo: “el que paga mal paga doble”. Pero si no se le notificó al
deudor de que existe un nuevo acreedor no tendrá como saber que el crédito lo tiene
otro acreedor distinto, por tanto no tiene por qué pagarle al nuevo acreedor.
El pago debe ser hecho al acreedor porque si no se le hace a éste, no hubo pago.
Además de esto, hay que cumplir ciertos requisitos respecto del acreedor: Hay que
pagarle bien, porque si bien se le puede pagar a un acreedor capaz de ejercicio, es
necesario que el acreedor además de ser capaz tenga que tener voluntad/facultad de
recibir. Si el acreedor no tiene la facultad de recibir habrá que pagarle a quien tenga
la facultad de recibir por él.
III.- 3.- Por regla general puede pagar cualquier persona
Esto se explica porque al acreedor lo que le interesa es que se le pague, no le
interesa quien le pague, salvo con una excepción: a menos que las partes hayan
celebrado un contrato intuito persona (obligaciones de hacer).
Art. 1572: “Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor,
aun sin su conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en
consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor”.
Normalmente el pago lo realizará el deudor aun cuando pueda pagar cualquier
persona. El deudor puede ser tanto el que celebró el acto o contrato, su representante
legal o convencional o sus herederos.
El código civil se pone en supuesto de que pague otra persona, un tercero con tres
calidades diferentes:
1.- Tercero que paga con Consentimiento del deudor. Ejemplo: mandatario, a ese
pago se le aplicarán las reglas del mandato.
2.- Tercero que paga sin el conocimiento del deudor. Se produce la institución de la
agencia oficiosa. El que actuó por el deudor lo hizo para evitar una consecuencia
negativa para éste, actuó en beneficio del deudor, por lo tanto, como el acto le fue
útil al deudor, tendrá que reembolsar a ese tercero.
3.- Tercero que paga aun en contra la voluntad del deudor. Como ese pago no tiene
un beneficio al deudor, porque se hizo en contra de su voluntad. El tercero no puede
hacer nada contra el deudor, no tiene acción. Podría dirigirse contra el acreedor
porque recibió dos pagos. A menos que el deudor sea vea beneficiado con ese pago
en algún modo, podría pedir el reembolso.
* Pago hecho por el deudor o por un tercero a una persona distinta del acreedor:
Art. 1576, inciso 2, regula la figura respecto del pago hecho de buena fe a un
poseedor de un crédito:
El código habla del poseedor del crédito, pero la posesión de los créditos no es
posible porque la calidad de señor y dueño de un crédito es que se está actuando
como acreedor, es decir, la única forma de ser señor y dueño de un crédito es
cobrándole y cuando uno lo cobra es el acreedor, no un poseedor. Lo que quiere dar
a entender el código es que el pago se ha efectuado a alguien que aparenta ser el
acreedor (porque posee por ejemplo, el contrato o porque no conocemos al
acreedor), por tanto se presume ser el acreedor por alguna razón, por tanto como se
le va a pagar alguien que no es el acreedor, pero al cual se puede presumir como
acreedor, ese pago será válido igualmente.
Pero si el deudor sabe quien es el acreedor y le paga igualmente a la otra persona,
ese pago no será válido, no se extingue la obligación.
IV.- Ciertos requisitos en cuanto al lugar, forma y tiempo
A.- Forma: Art. 1569: “El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al
tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las
leyes”. Lo que las partes pactaron.
B.- Lugar: Art. 1587: “El pago debe hacerse en el lugar designado por la
convención”. De acuerdo a lo que las partes pactaron.
Si las partes no pactaron nada:
Especie o cuerpo cierto: Art. 1588: “Si no se ha estipulado lugar para el pago y se
trata de un cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo
existía al tiempo de constituirse la obligación.
Pero si se trata de otra cosa (los géneros) se hará el pago en el domicilio del
deudor”.
C.- Tiempo: De acuerdo a lo que las partes hayan pactado.
Si no han pactado nada (ya sea un plazo o una condición) el pago normalmente se
realiza inmediatamente. La obligación se contrajo para extinguirse al mismo tiempo
en que se contrajeron.
IMPUTACIÓN DEL PAGO. Art. 1595 y ss
Qué ocurre si un deudor tiene más de una deuda con un acreedor?
Nos vamos a encontrar con el problema de determinar qué obligación se extingue
con el pago. Para ello vamos a utilizar la regla general: acuerdo de las partes
La obligación q se extinguirá con el pago será aquella acordada por las partes.
Problema: puede ocurrir q no haya acuerdo (esto es lo q regula el código)
Definición: es una situación de la cual habiendo varias deudas entre un mismo
deudor y acreedor y no pudiendo pagarse todas ni habiendo acuerdo de las partes
habrá que determinar q deuda se ha extinguido con el pago.
Como no hay acuerdo el c.c señalará algunas reglas con lo q sabremos cual se
extingue primero.
Art 1595: Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los
intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital.
Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se
presumen éstos pagados”
1.- Habiendo intereses y capital habrá q imputar el pago a los intereses
primero.
Cada vez q una persona no paga los intereses el monto de la deuda a pagar va
aumentando (anatocismo), por eso el código señala q se pague primero los intereses.
2.- 1596 y 1597
1596: Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero
sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no devengada a la que
lo está; y si el deudor no imputa el pago a ninguna en particular, el acreedor podrá
hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor la acepta, no le será lícito
reclamar después.
1597: Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que al
tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia
bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere.
Regla 2: habiendo varias deudas entre un mismo deudor y acreedor el pago se
entenderá hecho a la deuda que esté devengada
Devengada Sinónimo de actualmente exigible. Significa q esa deuda devengada o
bien no tiene ninguna modalidad suspensiva o teniéndola la modalidad se cumplió, x
tanto la deuda está devengada.
3.- El deudor determina q deuda prefiere extinguir no pudiendo aplicarse las otras
dos reglas.
Que pasa si no podemos ocupar ninguna de estas dos reglas?
Qué deuda va a pagar? No hay acuerdo y no se pueden ocupar las reglas. El código
señala q el deudor es el q deberá imputar el pago. El deudor elegirá.
4.- cuarta posibilidad. Si el deudor no señala q deuda elige. El q imputa la deuda es
el acreedor en la carta, boleta o recibo de pago.
Normalmente en la imputación si no hay acuerdo hay q utilizar las reglas del código.
Segundo problema
Prueba del pago:
No basta con pagar, es necesario probar q la deuda se pagó
Art. 1698: Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o
ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.
El q prueba q extinguió la obligación es el q la está alegando. El deudor debe probar
q ha pagado.
El derecho civil limita la prueba testimonial y requiere de instrumentos. Cada vez q
la obligación sea mayor a 2 UTM deberá constar por escrito.
El código y leyes especiales se pone en situaciones de q una persona no tenga recibo
de pago
Cómo podemos acreditar el pago:
1.- 1595 inc. 2: Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los
intereses, se presumen éstos pagados.
Teniendo recibo del capital no es necesario tenerlo respecto de los intereses, se
presumen pagados (presunción simplemente legal)
Esto invierte la carga de la prueba. Como hay presunción sobre el pago de los
intereses. El acreedor deberá probar q no le pagaron los intereses. Por tanto si se
recibe boleta del pago del capital se presumen pagados los intereses.
2.- segunda regla. A propósito del arrendamiento.
Plantea q en las obligaciones de tracto sucesivo el pago de los 3 últimos periodos
hace presumir el pago de los anteriores.
Tracto sucesivo: significa que las oblig. Van naciendo y extinguiéndose
sucesivamente en el tiempo, una en pos de la otra.
Lo importante de esto es que el código y leyes especiales es que basta tener boleta
de los tres últimos periodos para q los anteriores se presumen pagados.  Si se deben
6 meses: se deben pagar las devengadas (los primeros 3 meses)
Esta regla se aplica no solo para el arrendamiento, sino que en general a todas las
obligaciones q hay q ir cumpliéndolas por periodos.
Esta norma es una presunción simplemente legal, admite prueba en contrario.
Traslada la prueba al acreedor que debe probar que los otros periodos no están
pagados.
MODALIDADES DEL PAGO
El código no las trata como modalidades, sino como otras situaciones. No están
todas.
Esta construcción de modalidades es de aspecto doctrinario.
Art. 1598 en adelante:
Lo veremos como un conjunto de situaciones que alteran los requisitos, la regla
general del pago, de distintas formas el pago se modificado.
El código señala expresamente 4 modalidades, pero hay más
Menciona
1.- El pago por consignación
2.- El pago con subrogación
3.- El pago con cesión de bienes (prácticamente en desuso, xq fue reemplazado por
la nueva ley de quiebra)
4.- Pago con beneficio de competencia
Otras 2: no las señala el código.
1.- Pago con beneficio de inventario (a propósito del derecho sucesorio)
2.- Dación en pago
PAGO POR CONSIGNACIÓN Art. 1598 y ss.
Definición: 1599. “La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a
virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la
incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en
manos de una tercera persona”.
No se refiere en conjunto al pago por consignación. Nos vamos a encontrar con dos
etapas de la modalidad. Una etapa extrajudicial llamada por el código como oferta
(no lo menciona el código) y la segunda etapa es judicial llamada consignación (el
código solo define esta).
Otra crítica es q no señala el efecto q produce el depósito.
Este art. Tiene el acierto de decirnos en q situaciones se da el pago por consignación
1.- repugnancia o rechazo del acreedor a recibir el pago; 2.- no comparecencia del
acreedor a recibir; 3.- incertidumbre de la persona del acreedor (normalmente lo
vamos a encontrar en personas jurídicas -cambio de giro, de nombre-)
Etapa extrajudicial= oferta
Etapa judicial= consignación
Por un lado vamos a constituir en mora de recibir al acreedor y por otra parte el
deudor se libera de las consecuencias de la mora.
El procedimiento del pago por consignación empieza por una etapa extrajudicial, la
oferta. Es una oferta q requiere de formalidad. Se ofrece Oferta del hecho del pago -
suficiencia
Tiene ciertas solemnidades xq es necesario para esta oferta que concurra un ministro
de fe (receptor, notario.) q va a tener q dejar anotado de que ocurrió con la oferta.
Puede aceptar el acreedor. O puede ser q no acepte el pago o no se encuentra, si no
se acepta habrá que levantar acta en q dejará constancia de todo esto y aquí termina
la primera etapa. Y recién acá puede comienza la etapa judicial (interviene un
tribunal)
Etapa judicial: con el acta se solicita al tribunal que autorice la consignación y q
nombre un depositario (para el depósito del pago). Además el tribunal va a resolver
que se notifique al acreedor (TRASLADO). Para q el acreedor pueda concurrir a la
consignación y adoptar ciertas posturas.
Hasta aquí no hay necesari% conflicto.
Desde que el acreedor es notificado tiene 30 días para oponerse a la consignación.
Puede ocurrir q no se oponga (no hace nada), por lo que el proceso termina, el pago
se habrá efectuado. Puede ser q el acreedor acepta el pago por consignación y
también termina el proceso.
O dentro de los 30 días el deudor se opone (y aquí se genera el juicio), como por
ejemplo pq le faltó algún requisito al pago. Cuando el deudor se opone comienza el
llamado juicio de suficiencia. El tribunal tendrá q determinar si el pago fue
suficiente y quien tiene que probar la suficiencia es el deudor.
El tribunal puede resolver que el pago fue suficiente o que el pago no fue suficiente.
Si el pago es suficiente el deudor habrá pagado. Como el deudor pagó la obligación
se extinguió por lo tanto desde el pago por consignación la obligación se entiende
pagado. El acreedor podrá retirar la consignación y el deudor que pagó no podrá
retirarlo.
El tribunal también podrá resolver que el pago no fue suficiente, por lo q la deuda no
se pagó nunca, nunca se extinguió. El deudor tendrá que volver a pagar y hacerlo
bien. Que ocurre con la consignación? Puede retirarla. El acreedor no puede xq no se
le pagó.
PAGO CON SUBROGACIÓN art. 1608
Lo hemos visto a propósito de la solidaridad, posposición de hipoteca…
Subrogación: consiste en un cambio de lugar jurídico, ya sea que se cambie una
persona por otro o una cosa por otra.
Subrogación Personal (cambian de lugar las personas) – Subrogación real (entre
cosas).
Subrogación Personal:
Cuando una persona fallece en ciertas ocasiones la obligación continua con los
herederos (se realiza subrogación personal) o cuando una persona le paga para con
un acreedor pero la deja pendiente para con el deudor anterior.
El código lo define mal en el 1608. Habla de transmisión de derechos eso significa q
hay una sucesión por causa de muerte. Esta palabra no está bien acertada en esta
definición.
El código trata dos tipos de pago con subrogación: Legal – Convencional
Pago con subrogación Legal art.1610 Esta enumeración no es taxativa.
Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del
acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio (se
aplica aun cuando al acreedor no sepa o no quiera aceptarlo o aun cuando el deudor
no sepa, se produce inmediatamente sin necesidad que intervenga voluntad de las
partes, por la sola disposición de la ley)
1º. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio
o hipoteca
Acreedor sin preferencia o con peor preferencia q le paga a otro acreedor con mejor
preferencia para poder tener preferencia. Está adquiriendo su lugar en ese crédito
-posposición de hipoteca-. Por el solo ministerio de la ley.
2º. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a
quienes el inmueble está hipotecado;
Es denominado tercer poseedor de la finca hipotecada. Quiere decir q alguien
adquirió un inmueble q tiene una hipoteca. Tendrá que pagarlo y podrá dirigirse
contra el verdadero deudor
3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
Codeudor solidario (no interesado o interesado) o fiador (subsidiaria%) que paga
más de lo que le corresponde. Se pueden dirigir en el mismo lugar jurídico del
acreedor en contra del deudor solidario.
4º. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia;
Consiste en un heredero que paga más de lo que le corresponde en una herencia.
El heredero que pagó demás podrá ocupar el lugar jurídico del acreedor para
dirigirse contra los demás herederos.
5º. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;
Aquí hay mandato para pagar. El q paga es mandatario del deudor.
6º. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura
pública del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse
satisfecho la deuda con el mismo dinero.
El código señala una solemnidad.
Hay un préstamo de dinero para pagar una deuda. Celebrado por escritura pública y
habiéndose expresado que el pago de la deuda se efectuó con ese dinero.  Si no están
todos estos requisitos no opera la subrogación.
La subrogación legal se efectúa por el solo ministerio de la ley
Subrogación Convencional
Está regulado en el código a partir de la posibilidad de q no se produzca cualquiera
de los requisitos del 1610. Por lo tanto, no se podrán subrogar legalmente, lo queda
q es q el acreedor le tiene q ceder al tercero que le paga su derechos y acciones. Esta
cesión es muy simple, basta para la cesión el simple endoso (firma). Como lo
probamos: con la firma.
DACIÓN EN PAGO. No está regulado en el código civil. Creación doctrinaria y
jurisprudencial.
Consiste en una alteración del principio de identidad del pago (se paga con otra cosa
o prestación distinta)
Definición: es un meo en que se alteran las reglas del pago, pero se satisface el
crédito del acreedor. Al igual q el pago la dación en pago es un modo satisfactor de
extinguir la obligación, xq el acreedor recibe lo que quería o algo similar mejor de lo
que quería. Se satisface el crédito con las reglas del pago alteradas.
La dación en pago se parece mucho a las obligaciones facultativas, sin embargo, el
acuerdo en la dación en pago es posterior a la celebración del contrato. En las
facultativas el acuerdo está en el mismo acto o contrato.
Por lo q alteran las reglas del pago, ya sea q se cambie completamente (se entregaba
un caballo y ahora le pintaré la casa) o puede ser q se cambie el objeto de la
prestación (le tenia q dar una vaca ahora le daré un caballo) se altera la identidad
pero no necesariamente la integridad (no significa q le paguemos menos), xq
finalmente hay q pagarle al acreedor lo q quiere q le paguen.  Las partes buscarán un
acuerdo en q la cosa valga lo mismo o q sea mayor de lo q se debía.  Puede afectar la
identidad, pero no la integridad.
Si es menor, afectaría la integridad.
La dación en pago se rige por el principio de la autonomía. Si se quiere afectar la
integridad, tendría q haber una remisión (perdón de la deuda)
En doctrina se discute la naturaleza jurídica de la dación en pago:
- La dación en pago es una compraventa
- Las partes celebraron una oblig. Facultativa
- Las partes celebraron una cláusula penal
- Otra parte dice q es una novación
- La dación en pago es un pago. Pero es un pago sujeto a una modalidad
(alterar la identidad), todas las otras reglas son inalterables.
Hasta acá entra para la prueba. 21 preguntas de alternativas, 3 puntos c/u. 02:30:00
minutos para darla. Materia Acumulativa. Link en teams

Modos de extinguir en que el acreedor no recibirá nada a cambio. Modos no


satisfactorios.
Art. 1567 Inc. 1. “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en
darla por nula”. El código utiliza mal la palabra nulo.
Viejo Aforismo: las cosas se deshacen de la misma forma en que se hacen. Las
obligaciones pueden serextinguidas de la misma forma en que nacen.
La nulidad tiene que ser declarada por el juez (no es que las partes quieran declarar
por nulo una obligación y
además para que opere la nulidad debe haber un vicio de la voluntad). Por tanto, lo
que están haciendo las partes
no es propiamente una nulidad, sino que lo que quieren es realizar un pacto en que
se deja sin efecto la
obligación, por lo que perfectamente no necesita que esté viciada como ocurre
cuando hay nulidad.
RESCILIACÒN O MUTUO DISENSO: el acreedor no recibe nada
Lo que está en el artículo 1567 inc. 1 la doctrina lo denomina resciliación o mutuo
disenso. El cc no lo
desarrolla con mejor detalle por lo que se ha desarrollado por la doctrina y la
jurisprudencia. Al igual como
vimos con la dación en pago la Resciliación se rige por el principio de la autonomía
de la voluntad. Dependerá
de la voluntad de las partes para que se produzca.
La doctrina y la jurisprudencia ha regulado cuando se produce el acuerdo extintivo
los efectos que tendrá entre
las partes y terceros de esta resciliación.
Efectos según si la obligación todavía no se ha cumplido o si las obligaciones ya se
cumplieron.
No se han cumplido: en la resciliación o mutuo disenso (son sinónimos acá - no
opera con efecto retroactivo)
en que las obligaciones no se han cumplido, la doctrina ha entendido que es posible
que las partes todavía no
hayan cumplido con las prestaciones de la obligación, por lo que, llegarán a un
acuerdo para que se extinga la
obligación sin que se tenga que cumplir. Si las obligaciones no se han cumplido no
se producen mayores efectos
entre las partes y terceros, es bastante simple en este caso.
Ejemplo: contrato de compraventa. El comprador aún no ha pagado el precio y el
vendedor no ha pagado la
cosa. Entonces las partes llegan a un acuerdo respecto de esta obligación del
contrato para que el comprador ya
no tenga que pagar el precio y el vendedor no tenga que entregar la cosa, por lo que
se extinguen las

obligaciones sin haberse cumplido. Esto ocurre en cualquier tipo de contrato en que
las partes acuerden una
resciliación o mutuo disenso.
Ya se ha cumplido la obligación, ya sea por una de las partes o por ambas: la
obligación se ha cumplido en
parte o toda. Acá se llama resciliación, porque la doctrina y la jurisprudencia le han
dado a la palabra
resciliación un efecto retroactivo, porque las partes que ya cumplieron deben
retrotraerse a un momento anterior
al haber cumplido. Sin embargo, este efecto retroactivo puede ser dificultoso en su
aplicación porque necesitaría
de normas de prestaciones mutuas. Pero puede ser que una de las partes haya
deteriorado la cosa o le haya
hecho alguna mejora o la cosa haya producido frutos, todas estas situaciones hay que
restituirlas de acuerdo a
estas normas. Se aplican estas normas de prestaciones mutuas porque el código no
regula cómo se produce este
efecto retroactivo. Puede ser complicado porque podría implicar a terceros, y por
tanto, podríamos tener que
ejercer acciones contra estos.
Ejemplo: una persona compra un automóvil y lo pagará en 4 cuotas de $500.000.-
pesos, paga la primera cuota
y recibe el auto. Pero luego, recibe una oferta por el auto de $4.000.000.- pesos y
decide venderlo. Sin embargo,
el primer vendedor le dice que necesita el auto y le dice que dejen sin efecto el
contrato. Lo dejan sin efecto,
entonces se retrotraen al momento anterior y el vendedor tendrá acción
reivindicatoria en contra de la persona
que lo adquirió después (sin perjuicio, del posible fraude que haya cometido el
adquirente)
En los bienes raíces la resciliación se denomina como cancelación. Como sabemos
los bienes raíces se
inscriben en el CBR. Qué sucede con la inscripción con la resciliación? Con la
resciliación se puede pedir la
cancelación de las inscripciones posteriores por escritura pública. Se debe cancelar
las inscripciones posteriores
y quedan sin efecto (retrotrae a las partes) y queda la primera inscripción.
Banco enajena una casa al comprador. Luego el comprador no puede seguir pagando
y se le ocurre enajenar la
casa a un tercero (pero, ese comprador aún no es dueño de la casa -venta cosa
ajena-). Como no ha cumplido
con los pagos el banco dice que realicen una resciliación de la obligación para
dejarla sin efecto. El banco podrá
ejercer la acción reivindicatoria contra el tercero. Se cancelan las inscripciones
posteriores. Entonces, ese
tercero pierde el bien raíz que había comprado, por lo que podría dirigirse en contra
del comprador que enajena
sin ser el dueño aún (podría alegar mala fe, incumplimiento). Pero al comprador el
banco ya no lo podrá
perseguir.
NOVACIÓN: de acuerdo a la enumeración del art. 1567 (N°2)
Art. 1628: “La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda por tanto
extinguida”. Una nueva obligación extingue a la anterior.
sustitución de una obligación anterior por una nueva obligación.
Naturaleza jurídica de la novación: doble naturaleza. Es una Convención y es un
contrato. Cómo Convención la
novación extingue una obligación anterior. Pero también la novación es un contrato,
porque además de
extinguir crea una nueva obligación. (es una convención y un contrato al mismo
tiempo), entonces existe una
obligación anterior o primitiva y además hay una nueva obligación.
Dos obligaciones: una obligación primitiva o anterior que se extingue (convención)
y una nueva obligación que
se crea (contrato). Por lo tanto, en la obligación anterior el acreedor no recibe nada a
cambio (la obligación
primitiva no la recibirá a diferencia de la dación en pago en que al acreedor si le
pagan, con una prestación
distinta, pero que él quiere), pero con la posibilidad de obtener algo con la nueva
obligación que se está
celebrando.
Efecto de la obligación: cambiar una obligación antigua por una obligación nueva.

Tercera naturaleza jurídica: el código civil no trata esta tercera naturaleza. Se ha


entendido que la novación es
normalmente una modalidad, por lo que requiere de cláusula expresa (por lo que,
normalmente no se podrá
presumir la novación). Como es una modalidad se dice de la novación que es una
cláusula penal, otros dicen
que es una obligación facultativa, otros dicen que es una dación en pago (se aplican
las reglas del pago). La
novación a diferencia de estas figuras produce un efecto extintivo propio de la
novación que que tiene sus
propias reglas, pero con el acuerdo de ambas partes (es un meo independiente de
otros medios de extinguir,
porque tiene sus propias reglas). Normalmente las partes deberán señalar
expresamente que están haciendo
novación. Sin embargo, la novación excepcionalmente puede no ser una modalidad,
por lo que podría
presumirse, es decir que, se podría comprender que hay novación aún cuando las
partes no lo hayan expresado.
Esta situación se produce cuando una obligación anterior es incompatible con una
nueva obligación.
Ejemplo: una persona no podría estar regalando algo y vendiendo algo al mismo
tiempo (la misma cosa y a la
misma persona), por lo que ambas obligaciones son incompatibles. Persona 1 dona
un auto a Persona 2, luego
en un siguiente contrato señalan que, como la persona 2 no aceptó el auto en
donación, entonces pagará por el
auto $100.000.- pesos. Como son incompatibles se entiende que existe novación.
Requisitos de la novación: art 1631. Son copulativos (02:25:00 minutos)
1.- Es necesario que exista una obligación primitiva o anterior que pueda extinguirse
por novación
La regla general es que toda obligación puede pactar novación. Salvo aquellas que
tengan un carácter
personalísimo, (propias del derecho de familia) como por ejemplo: deberes de la
paternidad, es por la naturaleza
de la obligación, por lo que no pueden ser novadas. Además, el cc señala otra
excepción en el art 1630, en que
dice que la obligación primitiva debe ser válida y que si está afectada por un vicio,
ese vicio pueda
transformarse en obligación natural, por tanto, si la obligación es nula y no se
transforme en natural no se puede
novar.
2.- Es necesario una nueva obligación que en su naturaleza debe ser sustancialmente
diferente de la anterior
El cc en el art. 1631 señala cuando una obligación nueva es sustancialmente
diferente
Para que haya una diferencia sustancial es necesario que entre las obligaciones haya
cambios en la obligación
en el objeto, causa, las partes. Si no hay cambios no habrá cambios. Además, el art.
1630 establece otro
requisito: la nueva obligación debe ser válida, a lo menos naturalmente
3.- Facultad de novar
Art. 1629: hay que entenderlo en un sentido amplio. Facultad especial. Facultad que
implica poder hacer dueño
a alguien. Normalmente para poder novar hay que tener esta facultad especial.
4.- Intención de novar o animus novandi.
Normalmente el animus novandi hay que expresarlo, porque es una modalidad por
regla general, a menos q se
pueda presumir el animus novandi cuando las dos obligaciones son incompatibles
Estos requisitos son copulativos, deben concurrir todos para que se esté novando. Si
no concurren todo no habrá
novación.

TIPOS DE NOVACIÓN.
De acuerdo al art 1631 se puede clasificar la novación: se refiere a dos tipos de
novación
1.- Novación objetiva cuando hay cambio de objeto o de causa.
Puede cambiar la naturaleza de la prestación u objeto, pero debe ser sustancialmente
diferente.
Sustancial: cuando por ejemplo cambian los accesorios, los accidentales, las
cauciones, la fecha, lugar o forma
de pago no ha habido novación (no son sustanciales). Por tanto, en el objeto es
necesario que sea diferente al
anterior pactado.
La novación tiene que ser expresa, intención de novar.
Cambio de la causa de la obligación: ej: cambiar contrato de arrendamiento a uno de
préstamo (contrato
diferente), por tanto, se cambia la causa de la obligación. En la primera hay
arrendamiento y en la segunda es
comodato. El cambio debe ser sustancial, por tanto, no es novación cuando se pacta
el cambio de fecha de pago
del arrendamiento.
Efectos novación objetiva:
Extingue la primera obligación y crea una nueva en su reemplazo. Se entiende que
hay novación y no dación en
pago, alternativa o facultativa, porque las partes lo han pactado así y porque la
novación tiene un efecto
extintivo diferente del pago (se aplican las reglas de la novación y no del pago). En
la novación objetiva no
estamos pagando, sino que novando.
2.- Novación subjetiva cuando hay cambio de acreedor o de deudor.
Art. 1631 inciso final. Significa que en esta novación va a intervenir un primer
acreedor y un primer deudor.
Nos quedaremos con la Voluntad del acreedor.
Puede que haya un nuevo acreedor o deudor.
Primera figura: Un primer acreedor, un nuevo acreedor y un deudor.
Banco de chile tiene un crédito con un deudor por 5 millones. Viene otro banco
compra el crédito de banco de
chile. Se realiza una cesión de crédito, pero realizarán una novación. Se extingue el
primer crédito y se realiza
otra obligación, pero sin modificar las condiciones. Crea una nueva obligación
proveniente de la anterior. No
interviene el deudor porque no se han cambiado las condiciones. Si se modifican las
condiciones se requiere de
la intervención del deudor.
*Se podría realizar una posposición de hipotecas con una novación.
Segunda figura: Novación por cambio de deudor: acreedor, primer deudor, nuevo
deudor. Se requiere de la
voluntad del acreedor y la voluntad del nuevo deudor. No es relevante
necesariamente la voluntad del primer
deudor, a menos que el primer deudor haya realizado un mandato al nuevo deudor.
Cuando ha habido mandato
el código llama a esta novación, delegación. Si no hay voluntad del primer deudor
no hay mandato, por tanto, su
voluntad no es relevante, la doctrina la denomina delegación imperfecta, es decir un
acreedor y el nuevo deudor
manifiestan su voluntad.
Caso típico de contrato abstracto*
Efectos de la Novación en términos generales
La novación en cuanto sus efectos implican la extinción de todos los accesorios,
elementos accidentales,
cauciones o garantías que las partes pactaron en la obligación primitiva, a menos que
se acuerde expresamente
que la novación no extinguirá los accesorios, accesorios, cauciones. Como se pacta
normalmente: “las partes
van a novar esto por esto, además se reservan sus derechos y/o acciones”.

1567. REMISIÓN O CONDONACIÓN

Art. 1652: el cc no la define.


Es el perdón de la deuda hecho por el acreedor en favor del deudor. Lo que está
haciendo el acreedor es donar.
El acreedor está disponiendo de su crédito -enajenando- necesita de facultad de
disposición de su crédito. Esta
remisión lo que produce es la extinción del crédito para con el deudor. Puede ser
efectuada de forma parcial o
de forma total. Remitir toda o parte de una deuda, como remitir los intereses o
reajustes o la deuda completa.
Puede ser expresa –regla general- o tácita. Expresa: debiera constar en algún título.
Tácita: art. 1654, el acreedor
no cobra, por ejemplo.

También podría gustarte