Está en la página 1de 6

PRINCIPIO DE LA NO DISCRIMINACION

MEDIDAS DE NO DISCRIMINACION
- Trato compatible con dignidad humana;
- libertad de trabajo.
- Intolerancia de actos de discriminación: distinciones, exclusiones o
preferencias (raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión;
opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social;
- Igualdad de oportunidades;
- Igualdad de trato
PROHIBICIONES (se prohíbe):
Condicionar contratación a ausencias de obligaciones de carácter económico,
financiero, bancario o comercial. ART 2 (por ejemplo, se prohíbe que
potenciales empleadores soliciten informes comerciales u otra información
respecto a deudas)
Limitación facultades que se le reconoce al empleador, aquellas que atenten
en contra de las garantías constitucionales. Art. 5 CDT y Art. 19 CPR. (Las
facultades del empleador nunca podrán exceder o vulnerar las garantías
constitucionales contempladas en la CPR)
Modificaciones unilaterales (El empleador no puede modificar la relación
jurídica de manera unilateral salvo excepciones contempladas en el CDT)

CONCEPTO DE RELACION JURIDICA INDIVIDUAL


Es la situación que se produce con ocasión de la prestación voluntaria y libre
de un servicio o trabajo por cuenta ajena y en forma remunerada,
subordinada y continua y que es elevada a la categoría jurídica.
La relación jurídica laboral se caracteriza por la subordinación/dependencia.
ORIGEN DE LA RELACION JURIDICO INDIVIDUAL – LABORAL
EXISTEN 2 TEORIAS:
1) TEORIA DE CONTRATO: Sostiene que la relación jurídico – laboral se
configura por medio de la existencia de un contrato.
2) TEORIA DE LA RELACION DE TRABAJO: Sostiene de que basta el hecho
de que surja una prestación voluntaria de servicio, remunerada,
subordinada y continua para estar en presencia de una relación
jurídico – laboral (teoría que prima en nuestro Ordenamiento juridico)
¿Qué doctrina predomina en nuestro Ordenamiento Jurídico?
En nuestro ordenamiento jurídico predomina la doctrina de la
consensualidad, ya que basta con el mero acuerdo entre el trabajador y el
empleado para que se forme la relación laboral. El contrato queda en
segundo plano, DEPENDIENDO ESTRICTAMENTE DEL CONSENSO ENTRE LAS
PARTES y su principal función es la de un medio de prueba para verificar la
relación laboral y la obligación de la escrituración de este recae únicamente
en el empleador quien deberá hacerlo dentro de los primeros 15 días una vez
iniciadas las actividades laborales del trabajador.
CLASIFICACION DE LA RELACION JURIDICO-LABORAL
1.-RELACIÓN JURÍDICO - INDIVIDUAL: 1 TRABAJADOR 1 Empleador (PUEDE
SER CONTRACTUAL O NO CONTRACTUAL)
2.- RELACIÓN JURÍDICO-COLECTIVA: VARIOS TRABAJADORES 1 ó más
Empleadores (ES SIEMPRE CONTRACTUAL)

DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


“ART. 7° CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
ES UNA CONVENCIÓN POR LA CUAL EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR SE
OBLIGAN RECIPROCAMENTE, ESTE A PRESTAR SERVICIOS PERSONALES BAJO
DEPENDENCIA Y SUBORDINACIÓN DEL PRIMERO, Y AQUEL A PAGAR POR
ESTOS SERVICIOS UNA REMUNERACIÓN DETERMINADA.”
En este articulo encontramos los elementos esenciales del Contrato de
Trabajo, elementos que de no estar presentes significa que no estamos en
presencia de un Contrato de Trabajo:
EMPLEADOR – TRABAJADOR – PRESTACION DE SERVICIO BAJO DEPENDENCIA
– REMUNERACION DE SERVICIO.
- Diferencia entre honorarios y remuneraciones, trabajadores
independientes reciben honorarios por sus servicios, los trabajadores
dependientes o a contrata perciben remuneración
- Son distintas formas de trabajo, un trabajador independiente tiene
clientes a los cuales entrega un servicio deseado, con un empleador (bajo
contrato) el trabajador se encuentra subordinado y ostenta la calidad de
trabajador dependiente
EN EL ARTICULO 10 DEL CDT SE ENCUENTRAN LAS ESTIPULACIONES BASICAS
DE UN CONTRATO LABORAL.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
- CONSENSUAL: Requiere de consenso entre ambas partes
- BILATERAL: Se perfecciona por el consenso de dos partes (en
determinadas ocasiones el empleador podrá alterar el contrato
unilateralmente art. 12 “El empleador podrá alterar la naturaleza de los
servicios o el sitio o recinto en que ellos deban prestarse, a condición de
que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto quede
dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador...” IUS VARIANDI.)
- PERSONAL: Esta configurado directamente entre dos partes especificas e
individualizadas.
- ONEROSO: Es de naturaleza patrimonial la cual se traduce en la
prestación y la remuneración.
- BUENA FE: Confianza y buen entendimiento entre ambas partes.
- DEPENDIENTE:
- CONMUTATIVO: Las prestaciones y remuneraciones estarán en
equivalencia.
- TRACTO SUCESIVO: La relación laboral no se agota mediante la
realización instantánea de cierto acto, sino que dura en el tiempo
- AUTÓNOMO: No depende de otro contrato, no es accesorio.
- TÍPICO: Está tipificado.
- NO FORMAL:
CONTENIDO ÉTICO-JURÍDICO
En la relación laborar existen deberes tanto para el empleador como para el
trabajador.
Deberes del Empleador:
- Deber respeto a la persona y dignidad (recíproco)
- Deber General de Protección
- Deber Higiene y Seguridad
- Deber de Capacit. y Ocupación
- Deber de Ocupación Efectiva y Adecuada
Deberes del Trabajador:
- Deber de Diligencia y Colaboración
- Deber de la Fidelidad
- Deber de la Lealtad
Normas sobre Acoso
Para conocimiento de los participantes en los cursos del Instituto del FMI, se
explica en los párrafos siguientes las normas de comportamiento
establecidas para el personal del FMI en relación con el acoso. Se espera que
tanto los participantes como el personal observen dichas normas en todas
sus relaciones con otros participantes y con el personal del FMI.
Según se ha informado a los empleados del FMI, toda forma de acoso o
discriminación – sobre todo si se basa en motivos de raza, religión , sexo,
orientación sexual o nacionalidad, constituye un comportamiento indebido
que puede dar lugar a medidas disciplinarias.
Constituye acoso toda conducta, verbal o física, que interfiere
irrazonablemente con trabajo o crea ambiente de trabajo intimidatorio,
hostil u ofensivo (véase en los párrafos siguientes una descripción detallada
del acoso sexual).
Dado el carácter multicultural del personal del FMI y de los participantes en
los cursos y seminarios del Instituto del FMI, una conducta que podría
considerarse inofensiva o aceptable en una cultura puede incomodar u
ofender en otra. Por tal razón, es importante que todos estemos conscientes
del efecto que pueden tener las palabras o las acciones sobre los demás,
especialmente en un contexto social o personal.
Se insta a todo participante que sienta que ha sido objeto de acoso a solicitar
de inmediato asistencia del personal del Instituto del FMI para resolver el
problema. El personal del Instituto no escatimará esfuerzos para asegurar la
confidencialidad, evitar represalias y lograr una pronta solución de los
problemas, protegiendo a la vez los derechos de las personas que presenten
quejas y los de aquellas contra las cuales se formulen dichas quejas.
El instituto tomará medidas contra toda personal que, según se determine,
sea responsable de acoso, discriminación o conducta intimidatoria o
perturbadora.
Naturalmente, la forma más obvia de acoso sexual es la solicitud directa o
implícita de favores sexuales, formulada a otra persona de manera
persistente o amenazadora. Sin embargo, también pueden constituir acoso
una amplia gama de conductas de otro tipo, según las circunstancias que
tengan lugar y de las personas a las que vayan dirigidas:
- La petición habitual de comentarios sugestivos o insinuaciones que, si
bien pueden revestir relativamente escasa importancia en forma aislada,
resultan ofensivos por su acumulación;
- La exhibición de material de connotación sexual dentro del lugar de
trabajo;
- El uso de lenguaje o gestos vulgares u obscenos, o los chistes o cuentos
subidos de tono ,u obscenos;
- Los elogios repetidos y a menudo exagerados con respecto al aspecto
físico de otra persona a la que se formulan dichas invitaciones ha
manifestado claramente que no son bien recibidas;
- El contacto físico deliberado y no solicitado, o una excesiva e innecesaria
proximidad física
MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO
INDEFINIDO
POR OBRA O FAENA TERMINADA
A PLAZO FIJO

ESTIPULACIONES CONTRATO (ART. 10)


- Lugar y fecha del contrato;
- Individualización partes. (nacionalidad, fecha nac. E ingreso trabajador)
- Naturaleza servicios. Polifuncionalidad;Remuneración ) forma, monto y
período pago)
- Jornada trabajo (duración y distribución)
- Plazo contrato. (Art. 9, art. 159)
- Otros pactos. (elementos accidentales -como el pacto de
confidencialidad-)

También podría gustarte