Está en la página 1de 4

- Danza de los venados

Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al


antiguo ritual de caza de venados, que se llevaba a cabo
como método de sustento para las comunidades
aborígenes.
En este baile intervienen un tigre y un león que luchan para
cazar a un venado. De igual forma, se presenta un grupo de
hombres jóvenes acompañados por perros que persiguen al
venado en cuestión.
Completan la escena los ancianos encargados de que el ritual se lleve de acuerdo
con las normas preestablecidas y grupo de monos que añade humor al baile.  La
danza es acompañada por un único músico que toca la marimba.
Un mes antes de presentar el baile, los participantes deben aislarse para purificar
su cuerpo y su espíritu, en especial los que representarán a los leones, a los tigres
y a los monos.
Esta danza, en la cual intervienen 26 bailarines, representa la lucha entre los
humanos y los animales salvajes por la carne de venado. Al final, se hace un
festín en el que se ofrece carne a todos los invitados.
2- Danza de los monos
Al igual que la danza de los venados, la danza de los monos es
de origen prehispánico. Este baile tradicional hace referencia a un
mito perteneciente al Popul Vuh, el libro sagrado de los mayas,
que cuenta la historia de dos hermanos gemelos que a causa de
su envidia fueron transformados en monos por sus hermanos
mayores.
Este baile involucra el uso de un poste de 35 metros de altura que
se coloca frente a una iglesia. Entre el poste y la iglesia, se coloca
una cuerda en la que uno de los monos se balancea (a 30 m de
altura), mientras que abajo otras 23 personas completan la danza.
El acompañamiento musical está constituido por una marimba y una flauta
particular, llamada Ah Xul.
3- Danza de la conquista
La danza de la conquista es de origen colonial. Se
refiere a los sucesos ocurridos en 1524, año en el que
murió Tecun Uman, el rey de K’iche, mientras luchaba
honorablemente por la libertad de su pueblo.
Los personajes principales de este baile son Tecun Uman y Pedro Alvarado (el
conquistador de Guatemala). Otros 20 bailarines completan la danza.
Al final de baile, Tecun Uman muere y los mayas son convertidos al cristianismo,
lo que representa la victoria de los españoles sobre el pueblo mesoamericano. En
esta última parte, tanto nativos como españoles bailan juntos, olvidando las luchas
con las que se inició el baile.
Los instrumentos que acompañan este baile son el silbato, la chimirría (una flauta
de origen árabe que los españoles introducen en las colonias de América) y los
tambores.
4- Danza de los Pascarines
La danza de los Pascarines, efectuada generalmente en
abril, escenifica un tema pastoral que trata sobre dos
familias de pastores que pelean por una mujer. En este
baile, intervienen 25 bailarines.
La danza de los Pascarines es considerablemente agresiva
puesto que involucra el uso látigos de cuero contra uno de
los bailarines.
5- Danza de los vaqueros
La danza de los vaqueros tiene como tema la cría de ganados
y hace referencia a las corridas de toros que se efectuaban
antaño en las haciendas y en las villas de Guatemala. Es por
esto que resulta una sátira hacia las tradiciones españolas.
Los personajes que intervienen en este baile son el dueño de la
hacienda, algunas mujeres jóvenes, un grupo de vaqueros y
pastores y, finalmente, los toros. 32 personas forman parte del elenco de la danza
de los vaqueros.
6- Danza de los moros y cristianos
Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la
reconquista de España por parte de los ibéricos. El baile
comienza en el siglo VIII y termina en el siglo XV cuando los
españoles lograron expulsar finalmente a los árabes del
territorio español.
Esta tradición fue introducida por los misioneros españoles
durante el siglo XVI, como método de colonizar culturalmente a
los mayas e introducir el cristianismo, puesto que el baile hace
énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual permitió
que estos prevalecieran sobre los moros.
La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo el 30 de junio y en ella
participan 10 personas. La música que acompaña este baile es producida por un
tambor y una flauta.
7- Baile de los 24 diablos
El baile de los 24 diablos es típico de Ciudad Vieja,
Guatemala. Esta danza se lleva a cabo en diciembre y
consiste en un grupo de diablos que recorren las calles
del pueblo en busca de almas marcadas por el pecado. El
baile representa la lucha entre las fuerzas del bien y del
mal.
El baile fue introducido por los monjes franciscanos en el
siglo XVI, como un método para transmitir el mensaje de la evangelización. El
mensaje evidente tras esta tradición es crear conciencia sobre el precio a pagar en
caso de transgredir los mandamientos de Dios.
El baile tiene una duración de tres horas. Comienza con los lamentos del jefe de
los diablos, quien en un principio era un ser celestial pero que, debido a sus
pecados, cayó en desgracia.
Posteriormente, este personaje dirige su ira hacia los humanos y encomienda a
los demás diablos la tarea de capturar a los hombres y mujeres que cometan
pecados.
Cada uno de los diablos subordinados representa un rasgo pecaminoso, como la
hipocresía, la avaricia y el alcoholismo. A pesar de lo que sugiere el título, solo hay
20 diablos en el baile. Los otros cuatro personajes son la Muerte, el Mono, el
Ángel y el Alma.
En el desarrollo del baile, los diablos comienzan a llamar al Alma pecaminosa y,
posteriormente, el Ángel viene a ayudarla. Sin embargo, el mal prevalece al final y
a Muerte envía al Alma desobediente al infierno.
En el baile, se intercalan escenas en la que los diablos recitan ciertos versos. Del
mismo modo, se presentan interludios musicales con instrumentos como la
marimba y la chirimía (una flauta), los cuales son de origen maya.
Se cree que la inclusión de estos instrumentos fue un método empleado por los
franciscanos para hacer que los nativos aceptaran de buena gana el baile de los
24 diablos.
Esta danza folclórica fue declarada patrimonio cultural de Guatemala por el
Ministerio de Cultura y Deporte del país.
8- Danza de los mexicanos
Esta danza fue incorporada en Guatemala en el siglo XIX. Originalmente, era
ejecutada por los chiapas, en México, en honor a la Virgen de Guadalupe y su
práctica se extendió hacia las zonas costeras del sur de Guatemala.
Al igual que la danza de los toros, la danza de los mexicanos representa una sátira
hacia la vida de los españoles en las plantaciones durante la época colonial y
hacia las corridas de toros. En este baile, intervienen personajes como el jefe de la
hacienda, los vaqueros y los toros.
9- Danza de los Xacalcojes
La danza de los Xacalcojes es de origen colonial;
este baile desarrolla el tema de la resurrección de
Jesucristo. La danza se efectúa en Semana Santa
y comienza el sábado santo, cuando los bailarines
comienzan a llorar por la muerte de Jesús.
Esta muestra de tristeza contrasta con la euforia
que le sigue el domingo santo, cuando los
participantes del baile celebran la resurrección del Salvador.
Este baile representa el hecho de que la muerte y resurrección de Jesús redime
los pecados de los seres humanos.
En la zona en la que se ejecuta el baile, se construye un arco adornado con frutas
y animales de peluche. Al finalizar la danza, los bailarines suben al arco, cortan las
frutas y las distribuyen entre el público.
10- Danza del pato volador
Denominado también como tum salajché, en esta danza
un grupo de hombres disfrazados de mono escalan un
poste o árbol de unos 30 metros de altura para realizar
un salto al estilo bungee. Se trata de una práctica
peligrosa en la que muchos participantes han fallecido.

También podría gustarte