PR-EXP-0313 Trabajo de Excavacion Rev 0

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Número del documento:

TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313


Revisión: 0

TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

Rev. Fecha Descripción Elaborado por Revisado por Aprobado por


0 dd-mm-AA Versión Original P. Graterol / E. Ferro E. González D. Tapia

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 1 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

Contenido

1. OBJETIVO..........................................................................................................................................4
2. AMBITO DE APLICACIÓN..................................................................................................................4
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS..................................................................................................4
3.1 Definiciones................................................................................................................................................. 4
3.2 Abreviaturas................................................................................................................................................. 5
4. REFERENCIAS..................................................................................................................................5
5. GENERALES......................................................................................................................................6
5.1 Planificación de la Excavación..................................................................................................................... 6
5.1.1 Formación de los Trabajadores Involucrados...............................................................................................................6
5.1.2 Ubicación de Planos de las Instalaciones Existentes...................................................................................................6
5.1.3 Limpieza Superficial del Terreno...................................................................................................................................6
5.1.4 Reconocimiento de los Suelos......................................................................................................................................6
5.1.5 Detección y Señalización de instalaciones Existentes.................................................................................................7
5.2 Determinación de Refuerzos para Construcciones Vecinas........................................................................7
5.3 Determinación del Equipo de Protección Personal......................................................................................8
6. RIESGOS EN LAS OPERACIONES DE EXCAVACIÓN....................................................................8
6.1 Riesgos Comunes, Causas y Consecuencias..............................................................................................8
6.2 Medidas Preventivas para Minimizar los Riesgos en Actividades de Excavación........................................9
6.2.1 Derrumbe de Paredes Laterales...................................................................................................................................9
6.2.2 Excavaciones Sin Entibación........................................................................................................................................9
6.2.3 Excavaciones con Entibación........................................................................................................................................9
6.2.4 Caída de Personal desde una Pasarela ubicada sobre la Excavación........................................................................9
6.2.5 Caída de Trabajador dentro de la Excavación............................................................................................................10
6.2.6 Golpe y Corte por Caída de Objeto Dentro de la Excavación....................................................................................10
6.2.7 Golpe por Equipo Excavador.......................................................................................................................................10
Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 2 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

6.2.8 Golpe por Herramienta Manual de Excavación..........................................................................................................11


6.2.9 Contacto Eléctrico........................................................................................................................................................11
6.2.10Acumulación de Gases Peligrosos en el Interior de la Excavación............................................................................11
6.2.11Caída de Elementos Fijos...........................................................................................................................................11
6.2.12Inundación de la Excavación.......................................................................................................................................11
6.2.13Falla de Equipo y Estructura por Ausencia de Inspección Rutinaria..........................................................................11
6.2.14Explosión e Incendio....................................................................................................................................................12

7. EJECUCIÓN DE LA EXCAVACIÓN.................................................................................................12
7.1 Preparación General.................................................................................................................................. 12
7.2 Excavación Manual o Excavación de Calicatas.........................................................................................12
7.3 Excavación Mecánica................................................................................................................................ 13
7.3.1 Excavación Mecánica en Áreas donde no Existan Instalaciones Subterráneas........................................................13
7.3.2 Excavación Mecánica en Áreas donde Existan Instalaciones Subterráneas.............................................................13

8. ANEXOS...........................................................................................................................................13
8.1 Anexo No.1 Angulo de Reposo del Terreno...............................................................................................13
8.2 Anexo 2. Entibados. Tipos de Materiales y Precauciones..........................................................................14
8.3 Anexo 3 Listas de Verificación para la Actividad de Excavación................................................................16
8.4 Anexo 4. Certificado de Excavación (Actualizar)........................................................................................17

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 3 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

1. OBJETIVO
Establecer una guía de trabajo seguro para realizar las actividades de excavación garantizando la integridad del personal, de las instalaciones
existentes, del medio ambiente para evitar daños a terceros, principalmente en áreas donde puedan existir instalaciones, facilidades de procesos
y/o servicios subterráneos.

2. AMBITO DE APLICACIÓN
Aplica para todas las instalaciones de gas y combustible, los Sitio de operación, proyectos y en todas las actividades de exploración y producción
realizadas dentro de las instalaciones operadas por Ypergas.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
3.1 Definiciones
Aquella atmosfera donde las concentraciones ambientales u otras características de materiales
Atmósfera Peligrosa
peligrosos puedan exponer al trabajador a los riesgos de muerte, lesiones, enfermedad e incapacidad.
Metodología utilizada para identificar los peligros, evaluar los riesgos asociados a una operación
Análisis de Riesgos en el Trabajo específica y determinar las medidas que permitirán reducir los riesgos a un nivel tan bajo como sea
posible (ALARP). Para mayores detalles referirse al Documento: PR-EXP-0308.
Ángulo de Reposo o Ángulo de Es el ángulo de reposo de un terreno, el cual le permite mantenerse estable una vez excavado.
Talud
Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente manualmente y/o con pala
Calicata
retroexcavadora.
Condición presente en un sitio específico, espacio confinado, u otro lugar que por el riesgo que
Condición Prohibida representa para la salud o vida de los trabajadores, impide el consentimiento de acceso al mismo y por
ende, el otorgamiento del permiso para realizar trabajos en él.
Empresa contratada por Ypergas para realizar la construcción de un trabajo en un sitio de la Compañía
Contratista
y/o de la Contratista
Son armaduras o revestimientos que se colocan entre las paredes del terreno y el área excavada, para
garantizar la permanencia del material de las paredes de la excavación en su lugar, principalmente en
Entibación
aquellas partes que muestren peligros para la seguridad del trabajo, del personal y de estructuras e
instalaciones adyacentes. Los materiales que se utilizan solos o combinados son: madera, acero y rocas.
Escalera Portátiles Estructuras móviles utilizadas para bajar o subir dentro de una excavación.
Puede definirse como aquel lugar de trabajo donde existen limitaciones de entrada / salida y no están
Espacio Confinado
diseñados para la permanencia de personas.
Excavación Referida a toda extracción de material de la corteza terrestre superior a 10 cm.
Interrupción en la continuidad de un terreno o una fractura producida por la dinámica geológica en un
Falla Geológica
terreno, originada por sus condiciones geodinámicas, por efecto de compresión o distensión.
Se considera gas cualquier sustancia tóxica y/o inflamable que pueda generarse o producirse en estado
Gas
gaseoso o en forma de vapor en el área donde se efectúa un trabajo.
Monitoreo o Evaluación de Medición periódica de contaminantes presentes en el espacio o atmósfera.
Atmósfera
Suelo tipo A Suelo bien estable, formado por arcilla, arcilla fangosa y capas duras, resistente a la penetración.
Suelo tipo B Suelo de estabilidad media, conformado por cieno, barro arenoso, arcilla media y rocas secas.
Suelo menos estable, formado por grava, arena fangosa, arcilla suave, suelo sumergido o denso o rocas
Suelo tipo C
pesadas.
La roca sólida, también llamada roca estable, es naturalmente un material sólido que puede ser
excavado con facilidad, pero permanecerá intacto después de la exposición. Esta categoría de suelo se
Suelo tipo Roca Estable
considera el más estructuralmente estable e inamovible y por lo general requiere de equipos y/o
maquinaria pesada para explotarlo y transportarlo.
Rampa Medio de acceso inclinado con relación a la horizontal de la excavación.
Responsable del trabajo por Es el Responsable del Trabajo (RT) y se define como la persona autorizada por la Gerencia Responsable
Ypergas de administrar el trabajo para firmar el “Permiso de Trabajo en frío o en caliente”. Es el responsable de

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 4 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

solicitar y recibir los permisos de trabajo y de supervisar la ejecución del mismo, bien sea con personal
propio o contratado, cumpliendo con las normas y procedimientos establecidos y de acuerdo con las
medidas previstas por el emisor en el permiso. Pertenece a Ypergas y debe estar debidamente
autorizado para firmar permisos de trabajo.
Es el ejecutor ó responsable directo de la ejecución del trabajo o actividad de acuerdo con las normas y
Responsable Ejecutor procedimientos establecidos. Debe cumplir con las medidas indicadas en el permiso de trabajo. Es un
representante Ypergas ó puede ser un externo de una empresa contratista.
Responsable por SHA Es el responsable de asesorar y verificar todos los aspectos SHA en el proceso de permisos de trabajo.
Medida del potencial de pérdida económica o humana en términos de la probabilidad de ocurrencia de un
Riesgo
evento no deseado junto con la medida de sus consecuencias.
Pendiente Ángulo que se forma entre la línea de máxima pendiente de una capa o falla con el plano horizontal.
Permiso de Entrada a un Espacio Documento escrito o impreso entregado por el Responsable de la Seguridad y Ambiente en Sitio (RSAS)
Confinado o por una persona autorizada por él, para permitir la entrada de personas a un espacio confinado
Autorización que certifica la coordinación de la actividad entre los entes involucrados y evidencia que se
realizó una evaluación de los riesgos asociados al lugar, proceso, materiales y equipos y que se
Permiso de Trabajo
establecieron las medidas de prevención para garantizar la ejecución de los trabajos bajo condiciones
seguras. Para mayores detalles referirse al Documento: PR-EXP-0310.
Persona que posee los conocimientos teóricos - prácticos y la experiencia necesaria para diseñar y
Persona Califica para diseñar
aprobar los entibados. Además está capacitada para certificar que los entibados están bien colocados y
entibado
aptos para realizar la tarea requerida.
Medición realizada en el sitio de trabajo y en la cercanía del mismo con un detector portátil adecuado,
antes de efectuar la actividad y durante su ejecución, con el fin de determinar cualitativa y
Prueba de Gas
cuantitativamente, si existe presencia de gases o vapores inflamables, gases tóxicos y deficiencia /
enriquecimiento de oxígeno, que puedan condicionar la ejecución segura del trabajo.

3.2 Abreviaturas
ART Análisis de Riesgos de Trabajo
CEEC Certificado de Entrada a Espacio Confinado
EPP Equipo de Protección Personal
MSDS Hojas De Datos de Seguridad del Material (Material Safety Data Sheet)
PT Permiso de trabajo
SHA Seguridad Higiene y Ambiente
SPT Sistema de Permiso de Trabajo
RE Responsable Ejecutor
RT Responsable de Trabajo
RSAS Responsable de Seguridad y Ambiente en Sitio

4. REFERENCIAS
No. Identificación del Documento
Título del Documento
PR-EXP-0310 Permiso de Trabajo
PR-EXP-0308 Evaluación de Riesgos
PR-EXP-0312 Espacios Confinados
COVENIN 3153 Trabajo en Espacios Confinados. Medidas de Salud Ocupacional
COVENIN 2247 Excavaciones a Cielo Abierto y Subterráneas. Requisitos de Seguridad
COVENIN 2245 Escaleras Rampas y pasarelas
COVENIN 2237 Riesgo Ocupacional. Equipo de Protección Personal
LOPCYMAT Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo
COVENIN 1054 Señalización de Excavaciones. Carteles de Emergencia

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 5 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

5. GENERALES
5.1 Planificación de la Excavación
Toda excavación amerita una planificación preliminar a la actividad que permita determinar:
 Las herramientas a utilizar y sus condiciones.
 Los equipos mecanizados requeridos y el personal capacitado para su manejo.
 Los elementos de protección personal involucrados.
 Las medidas de seguridad a ser aplicadas.
Toda excavación mayor a 30 cm necesitara un Certificado de Excavación (Para aquellas excavaciones mayores a 1.2 m se requiere de un
Certificado de Espacios Confinados, ver el documento: PR-EXP-0312, que consiste en la preparación preliminar de un terreno, destinado para el
desarrollo de un proyecto de construcción, la cual se realiza mediante la combinación de métodos mecanizados con trabajo manual y que, por lo
general, implica la remoción de volúmenes importantes de material.
Las planificaciones incluyen las siguientes actividades preliminares al inicio del trabajo de excavación:
 Formación de los trabajadores involucrados.
 Ubicación los planos de servicios e instalaciones existentes.
 Limpieza superficial del terreno: remoción de escombros, piedras, vegetación, etc.
 Reconocimiento de los suelos.
 Detección y señalización de las instalaciones existentes.
 Determinación de los tipos de refuerzos a utilizar en las construcciones vecinas.
 Establecimiento de los equipos de protección personal.
5.1.1 Formación de los Trabajadores Involucrados
El personal de Ypergas y de la Contratista, involucrados en las actividades de excavación a cielo abierto, deben recibir la formación en la ejecución
de las tareas específicas y en materia de seguridad pertinentes a la actividad, ver la tabla No. 1:

Formación en tareas específicas Formación en el área de seguridad


 Sistema de permiso de trabajo.1  Formación en primeros auxilios.
 Uso de las herramientas para efectuar trabajos de excavación  Formación de equipos de rescate.
manual.  Trabajos en espacios confinados.
 Uso de equipos mecánicos para excavación  Uso de equipos de protección personal.
 Formas de efectuar el entibado de zanjas y protección contra  Inspección de herramientas y equipos.
derrumbes.
 Riesgos asociados con la presencia de hidrocarburos.
Tabla No. 1

5.1.2 Ubicación de Planos de las Instalaciones Existentes


La ubicación de las instalaciones subterráneas o cualquier otro sistema de suministro que pudiera encontrarse en el área de excavación, debe ser
localizada e identificada antes de iniciar la actividad, a través de los planos de las instalaciones existentes. Entre ellos: líneas telefónicas, tuberías
de agua de servicio, de gas, cables de electricidad, cables de fibra óptica, etc.
5.1.3 Limpieza Superficial del Terreno
El terreno donde se realizará la excavación o donde sea requerido efectuar el barrido con detector de metales o de cables, debe ser liberado de
todo tipo de escombro acumulado, vegetación, piedras, etc. Normalmente, la eliminación de maleza para descubrir el área se realiza de forma
manual y una vez confirmada la inexistencia de instalaciones superficiales, se pueden utilizar equipos mecánicos para la limpieza de escombros.
5.1.4 Reconocimiento de los Suelos
Se debe tener presente que las excavaciones que se van realizando dejan espacio librado para que el suelo se expanda. Por lo tanto, lo primero
que se debe reconocer es el tipo de suelo en el que se va a trabajar. Esto incluye:
5.1.4.1 Clasificación de los Suelos
a. Suelo Tipo A: Suelos bien estables. Conformados por arcilla, arcilla fangosa y capas duras. Resistentes a la penetración.

1
Todo el personal de la Contratista y representantes de Ypergas involucrado en las actividades de excavación debe
estar familiarizado con el Sistema de Permiso de Trabajo (SPT), según el Procedimiento PR-EXP-0310
Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 6 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

b. Suelo Tipo B: Suelos con estabilidad media. Conformados por cieno, barro arenoso, arcilla media y rocas secas.
c. Suelo Tipo C: Suelos menos estables. Conformados por grava, arena fangosa, arcilla suave, suelo sumergido o denso, rocas
pesadas.i
d. Roca Estable: Las excavaciones en este tipo suelo son estables. En la práctica se considera el más estructuralmente estable.
5.1.4.2 Estabilidad de los Suelos
Cada tipo de suelo tiene un ángulo de excavación estable conocido como “ángulo de talud natural” o “ángulo de reposo”. Este ángulo depende del
tipo de suelo o mezclas de estos y del grado de humedad que contenga (ver anexo 1).
Toda excavación debe efectuarse tomando en cuenta el ángulo de reposo requerido por el tipo de suelo. Cuando existan impedimentos para
mantener el ángulo de reposo, siempre se debe entibar la excavación.
5.1.4.3 Efectos de la Humedad en los Suelos
En principio, se debe considerar que, al tratar de mantener la humedad natural del terreno, contribuirá a evitar que se reseque o que absorba
humedad, evitando que:
 Al resecarse el suelo se produzca la erosión.
 La humedad actúe como lubricante entre las partículas finas y produzca derrumbes; aun en suelos cohesivos.
5.1.5 Detección y Señalización de instalaciones Existentes
Los Responsables de las Instalaciones deben ser contactados para obtener los planos de las instalaciones y la autorización para efectuar su
detección y señalización, a través de la emisión de un Permiso de Trabajo (PT), según el documento. PR-EXP-0310.
Para la detección y señalización de instalaciones subterráneas existentes, se requiere:
 Solicitar el PT al RSAS de la instalación según el Procedimiento: “Permisos de Trabajo”, PR-EXP-0310.
 Verificar los planos existentes de la instalación.
 Demarcar la ruta a excavar usando cal y estacas.
 Realizar un barrido con el detector de metales/cables en el área a excavar, tomando en cuenta las áreas adyacentes donde se haya
identificado o se sospeche la presencia de instalaciones, facilidades de procesos o servicios enterradas.
 Elaborar planos de campo con los puntos o coordenadas identificadas como resultados de la actividad de detección de
metales/cables.
 Realizar un análisis comparativo entre los planos de las instalaciones existentes de acuerdo y los planos de campo obtenidos.
 Demarcar los sitios donde se encuentren instalaciones subterráneas mediante estacas rojas y realizar la excavación manual para
descubrirla.
 Constatar los resultados de la inspección mediante la ejecución de una calicata de forma manual, en caso de disparidad entre la
información de los planos, y la obtenida en campo.
5.2 Determinación de Refuerzos para Construcciones Vecinas
Cualquier excavación cerca de los cimientos de un edificio, máquina o equipo existente o a un nivel más bajo que una pared o base de una
columna, debe ser supervisada por personal especializado en la materia, realizando un estudio minucioso para determinar el apuntalamiento
necesario, previo al trabajo.
Se debe considerar que:
 Las estructuras adyacentes a la excavación deben arriostrarse para impedir su asentamiento y movimiento lateral.
 Las vibraciones de la maquinaria en las áreas adyacentes pueden causar daño y deben tomarse las precauciones necesarias para
minimizar su impacto.
 Los cimientos se deben proteger para que no los socave o deslave la lluvia u otras aguas (ver imagen No. 1).

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 7 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

Imagen No. 1
5.3 Determinación del Equipo de Protección Personal
El personal que trabaje en excavaciones a cielo abierto, debe ser dotado del equipo de protección personal de acuerdo al riesgo ocupacional, según
lo especificado en la Norma COVENIN 2237 y el documento de Ypergas: “Especificaciones para la Selección de EPP'S”, PR-SHA-0612. Tales
como:
 Botas con puntera de acero.
 Guantes.
 Lentes.
 Mascarillas.
 Casco de seguridad.
 Entre otros, EPP específicos, dependiendo de los riesgos existentes.

6. RIESGOS EN LAS OPERACIONES DE EXCAVACIÓN


La mayoría de las obras de construcción comprenden operaciones de excavación para cimientos, subsuelos y otras necesidades de proyectos.
Asimismo, existen condiciones riesgosas que ameritan:
 Una identificación continua de riesgos.
 La determinación de las causas y consecuencias frecuentes de incidentes o accidentes.
 Establecimiento de medidas preventivas para su control o minimización de impacto para evitar situaciones o eventos inesperados.

6.1 Riesgos Comunes, Causas y Consecuencias


La tabla No. 2 se muestra los principales riesgos inherentes a las operaciones de excavación, sus causas y consecuencias frecuentes:

Riesgos Comunes Causas Frecuentes Consecuencias


 Derrumbe de paredes laterales o taludes.  Colapso por efecto del peso del material  Personal atrapado o tapiado.
 Caída del personal al mismo nivel o retirado o equipos colocado al borde de la  Golpe por o entre.
diferente nivel. excavación.  Lesión, traumatismo o fractura.
 Golpe y corte por caída de herramientas u  Socavamiento de los cimientos y/o paredes  Sofocación.
otros elementos dentro de las excavaciones. laterales no entibadas.  Intoxicación o asfixia
 Golpe por equipo excavador.  Caída de materiales dentro de la excavación  Lesión permanente
 Golpe por herramienta manual.  Uso de herramientas o equipos defectuosas.  Lesiones severas por choque eléctrico
 Contacto eléctrico con redes subterráneas.  Medios de accesos inseguros o medios de (Electrocución) o quemaduras graves
 Acumulación de gases o deficiencia de escapes insuficientes.  Fatalidad.
oxígeno en el interior de la excavación.  Acumulación o fuga de gases más pesados  Volcamiento de vehículos o equipos
 Inundación de la excavación. que el aire que penetran en la excavación.  Daño material, equipo o impacto a tercero.
 Falla de equipo o estructura.  Excavar desconociendo o no respetando el  Enfermedades
 Explosión e incendio. ángulo de reposo del terreno.  Fugas, pérdidas de Producción.
 Caídas de objetos hacia la excavación  Falla en la cohesión del suelo de las
 Inhalación de polvos paredes de las excavaciones.
 Inhalación de gases tóxicos  Falla o inexistencia del entibado.
 Demarcación inadecuada o insuficiente  Aproximación de maquinaria o vehículo
 Falta de supervisión o personal vigía pesado cerca del borde de la excavación.
cuando es requerido  Tránsito peatonal y de vehículos en la zona
 Iluminación inadecuada de excavación.
 Incremento de la temperatura  Ruptura de instalaciones subterráneas.
 Espacio con presencia de obstáculos  Análisis de riesgo deficiente.
(materiales, herramientas, entibado y otros)  Excavaciones o instalaciones no
 Contacto con parásitos demarcadas o señalizadas.
 Fugas o derrames.  No se establece periodo de permanencia
 Daños a instalaciones subterráneas. en algunas excavaciones

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 8 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

Tabla No. 2
6.2 Medidas Preventivas para Minimizar los Riesgos en Actividades de Excavación
Debido a los riesgos presentes en la actividad de excavación, se requiere mantener estrecha vigilancia de los mismos para minimizarlos y evitar la
ocurrencia de incidentes. Algunas medidas de prevención a ser tomadas para diferentes escenarios que se puedan presentar, se indican a
continuación:
6.2.1 Derrumbe de Paredes Laterales
 Retirar la tierra y otros materiales excavados a una distancia del borde de la zanja de manera que no ofrezca riesgos de deslizamiento
o derrumbe. Esta distancia no debe ser menor de 1 metro.
 Considerar que la distancia segura a la que debe depositarse el material excavado es proporcional a la profundidad de la zanja.
Mientras más profunda sea la zanja a mayor distancia con relación al borde deberá depositarse el material.
6.2.2 Excavaciones Sin Entibación
 Mantener una inclinación segura o ángulo de reposo del terreno, de acuerdo al tipo de suelo ( ver anexo 1) en ambos lados de la
excavación o zanja.
 Efectuar inspecciones rutinarias a las condiciones del terreno y taludes de la excavación por personal calificado.
 Evitar la sequedad o humedad excesiva en la excavación o sus adyacencias.
6.2.3 Excavaciones con Entibación
 Entibar excavaciones ubicadas en áreas que no permitan aplicar taludes tal como indicado en el anexo No. 2.
 Someter el diseño del entibado por una persona calificada
 Los tipos de materiales y las precauciones generales para entibar se detallan en el anexo No. 2.
6.2.4 Caída de Personal desde una Pasarela ubicada sobre la Excavación
Cuando el personal requiera transitar por encima de las excavaciones, debe hacerlo a través de puentes o pasarelas (ver imagen No. 2).
Estos requieren, según la Norma COVENIN 2245:
 Disponer de barandas de altura mínima de 0.80 metros.
 Estar instalados de forma adecuada sobre soportes extremos de manera que la estructura no descanse sobre los bordes.
 Sobrepasar unos dos (2) metros a cada lado de los bordes de la excavación.
 Colocar pasarelas con barandas distanciadas cada 15 metros, si la excavación es muy larga.
 Señalizar las pasarelas con vallas colocadas a los lados en cada extremo de la misma y avisos de prevención a una distancia de 1.5
metros alrededor del borde de toda la excavación.
El tránsito de vehículo o equipo requiere que las pasarelas instaladas sean de una resistencia adecuada para el peso del vehículo o equipo y debe
sobresalir como mínimo tres (3) metros del borde de la excavación.

Imagen No. 2

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 9 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

6.2.5 Caída de Trabajador dentro de la Excavación


Disponer de facilidades o medios para el ingreso o salida segura de la excavación. Pueden ser escaleras y/o rampas móviles, construidas en el
terreno o de fabricación estructural y con las siguientes características:
a. La rampa es conformada por un corte del terreno en pendiente por uno o varios lados de la excavación. Colocar barandas de
protección o guarniciones a lo largo del borde de la rampa.
El ancho mínimo será de 3,64 metros (12 pies) para el tráfico en un sentido y de 6.70 metros (22 pies) para el tráfico en dos sentidos.
(Ver imagen No. 3).

Rampa de acceso

Imagen No. 3

Adicionalmente se recomienda dejar una separación de 1.90 cm (3/4 pulgada) entre los tablones del piso. Las rampas no deberán tener un declive
mayor de 15 grados (15°). (ver imagen No. 3).
b. Escaleras deben estar diseñadas y construidas por personal calificado, tomando en cuenta las condiciones ergonómicas, de
resistencia y lo establecido en la norma COVENIN 2245 y el referencial de la Compañía. Ubicarlas en posiciones adecuadas, a fin de evitar un
recorrido mayor a 7.6 metros en movimiento longitudinal de la excavación.
 El personal debe acceder a la excavación solo a través de las escaleras dispuestas para tal fin y no debe escalar por sectores no
acondicionados.
 Demarcar los bordes superiores de la excavación como área de trabajo, mediante el uso de barreras y cintas de prevención u otros
medios, con el objeto de impedir el acceso de personal ajeno al trabajo de excavación.
 Iluminar adecuadamente las áreas de excavaciones durante la noche, demarcarlas y colocar avisos de prevención.
 Colocar puente o rampas en excavaciones realizadas en calles 2 de circulación para vehículo o una zona transitada, a fin de evitar la
interrupción del mismo, de acuerdo con las Normas COVENIN 1275 y 1054.
 Las escaleras deben estar aseguradas en la parte superior de la excavación para evitar su desplazamiento y sobresalir al menos 1 m
por encima de la excavación para facilitar el acceso a la misma.
6.2.6 Golpe y Corte por Caída de Objeto Dentro de la Excavación
 Ningún trabajador debe estar dentro de la excavación al efectuarse un izamiento de cargas por encima de la excavación, al instalar
tuberías o al bajar equipos pesados a la misma.
 Colocar el material proveniente de la excavación (camellón) a una distancia mínima de 1 metro del borde de la excavación, a fin de
evitar la caída del material suelto por deslizamiento del mismo 3.
6.2.7 Golpe por Equipo Excavador
 Para la realización de excavaciones por medios mecánicos se dará prioridad a la realización de éstas sin la presencia de personal
dentro de la excavación.
 En caso de que no exista otra alternativa, y exista la necesidad de personal dentro de la excavación el operador del equipo excavador
debe tener visión directa sobre el personal que está trabajando dentro de la excavación. Si la visión es obstruida, se debe establecer la
comunicación a través de señales manuales o de radio, para continuar la actividad y previa aprobación del RSAS.
 No permitir el acceso del personal a la excavación dentro de una distancia menor de 2 veces la longitud del brazo y balde extendido
del equipo de excavación, cuando éste se encuentre operando sobre o dentro de la misma.
 Mantener el personal alejado del radio de acción de la máquina excavadora, demarcando el área con cinta de seguridad preventiva, a
una distancia del radio de giro del brazo extendido del equipo excavador.

2
Los cortes abiertos que se hagan en las calles o sus adyacencias se deberán cercar además de señalarse con avisos
de emergencia.
3
De acuerdo con la Norma COVENIN 2247.

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 10 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

6.2.8 Golpe por Herramienta Manual de Excavación


 Mantener una distancia mayor a 2.5 metros de separación entre los trabajadores que laboren con pico y pala dentro de una zanja.
 Trabajar colocados de espalda, cuando se realiza trabajo de excavación simultánea por más de un trabajador dentro de una
excavación o al estar usando herramientas manuales de impacto (pico, pala, martillo, etc.).
 Todos los trabajadores deberán estar dotados del equipo de protección personal de acuerdo al riesgo ocupacional, según lo
especificado por la NORMA COVENIN 2237 y el Documento de Ypergas: “Especificaciones para la Selección de EPP'S”, PR-SHA-0612.
6.2.9 Contacto Eléctrico
 Tener presente que puede haber conductos de servicio bajo la superficie, antes de comenzar una excavación, ya sea que la
excavación se realice manual o de manera mecánica.
 Ubicar los planos de las instalaciones eléctricas del área a afectar, cuando se va a excavar en áreas circundantes a instalaciones
subterráneas existentes.
 Utilizar un detector de cable 4, aun cuando exista el plano de las instalaciones eléctricas, ya que pudiera haber cables que no estén o
no sigan el recorrido indicado en el plano.
 Notificar al supervisor y los trabajadores cuando se detecte un cable y marcar la ubicación con una estaca de madera. Utilizar
herramientas de mano para desenterrarlo, excepto picos.
6.2.10 Acumulación de Gases Peligrosos en el Interior de la Excavación
 Efectuar una prueba de gases a lo largo de la excavación abierta, antes del inicio de cualquier actividad.
 En este caso, para excavaciones con profundidad mayores a 1.2 metros se debe requerir dentro del PT, la aplicación de un certificado
de entrada en espacios confinados –CEEC, según el procedimiento: PR-EXP-0312.
 Tomar precauciones adecuadas cuando la atmósfera circundante y dentro de la excavación, contenga menos de 19,5% de oxígeno, o
sea detectada la presencia de productos tóxicos o inflamables 5, ventilando el sitio con equipo de ventilación forzada.
 Mantener disponible los medios seguros de acceso y las salidas para el personal en zanjas y excavaciones profundas y estar en
contacto con el personal que se encuentre en la superficie.
 En excavaciones circulares profundas, donde trabaje una sola persona, ésta será
 provista de un arnés cuerpo entero de seguridad con su correspondiente cabo de vida, controlado desde la superficie por una persona
que velará por la seguridad del trabajador en caso de cualquier emergencia.
6.2.11 Caída de Elementos Fijos
 Retirar materiales sueltos o rocas que pudieran caer dentro de la excavación.
 Mantener el material extraído de la excavación o equipos a una distancia mínima de 1 metro del borde de la excavación.
 Ningún personal dentro de la excavación debe trabajar o pasar por debajo de alguna carga suspendida o de algún equipo de
excavación operando en la misma.
6.2.12 Inundación de la Excavación
 Extraer el agua utilizando equipos mecánicos o manuales y tomar las medidas de prevención adecuadas, antes de iniciar cualquier
trabajo en la excavación, tales como:
a. Colocación de material seco sobre la superficie del terreno húmedo o plataformas de madera sobre el suelo,
 Dotar al personal del equipo de protección para trabajar en áreas inundadas o húmedas y para proteger al personal de los riesgos
asociados, según la Norma COVENIN 2247 y el Documento de Ypergas: “Especificaciones para la Selección de EPP'S”, PR-SHA-0612.
 No permitir la realización de trabajos dentro de la excavación, hasta tanto se corrija la condición de humedad.
 Inspeccionar rutinariamente el área de la excavación por personal competente y calificado.
 Establecer los procedimientos de achicado del agua y retiro del material húmedo.
 Mantener material de aporte seco en sitio y los equipos mecánicos o manuales para efectuar el achique y saneamiento de las áreas
afectadas.
6.2.13 Falla de Equipo y Estructura por Ausencia de Inspección Rutinaria
 Realizar inspecciones diarias a las excavaciones abiertas a primera hora de la mañana y particularmente después de la caída de
lluvias, por personal calificado utilizando una lista de verificación adecuada al trabajo a realizar (ver anexo 3).
 Revisar las áreas adyacentes y los sistemas de protección de las paredes de la excavación, para detectar cualquier daño ocurrido o la
formación de cavernas en paredes por efecto de inundaciones, atmósferas peligrosas u otra condición insegura que exponga al personal.

4
Tomar en cuenta que, en caso de un manojo de cables, el equipo no podrá distinguir uno de otro y algunos no podrán detectarse.
5
Las concentraciones tóxicas o inflamables no deben exceder de 0%.
Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 11 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

 Inspeccionar y mantener los equipos mecánicos y herramientas manuales utilizados para realizar las excavaciones en buenas
condiciones de operación.
 El operador de la unidad debe realizar inspecciones diarias del equipo mecánico y llevar registros escritos de control.
6.2.14 Explosión e Incendio
 Comprobar que han sido tomadas las previsiones necesarias, cuando se utilice un equipo mecánico excavador cerca de conductores
de energía eléctrica, de gas u otro combustible inflamable enterrados, tales como: desenergización, disminución de presión y en casos extremos,
la despresurización y la autorización de la excavación por una autoridad competente.
 Colocar avisos de advertencia para el operador del equipo excavador, a fin de mantener una distancia de separación de 3 metros de
los conductores de energía eléctrica.
 Efectuar pruebas diarias de gases y medición de oxígeno dentro de la excavación, antes de iniciar las actividades de trabajo dentro de
la misma.

7. EJECUCIÓN DE LA EXCAVACIÓN
7.1 Preparación General
Antes de comenzar una excavación, el Contratista debe:
 Planificar adecuadamente la actividad de excavación.
 Elaborar y disponer del Procedimiento de Trabajo Seguro y el Análisis de Riesgos de Trabajo en sitio.
 Contar con equipos mecánicos de excavación debidamente inspeccionados.
 Disponer de las herramientas manuales adecuadas y en buenas condiciones para su uso.
 Asegurar la disponibilidad en sitio de personal competente y calificado con experiencia en excavaciones.
 Contar con equipos de detección de metales y cables calibrado y certificado.
 Evaluar el impacto de la actividad en el tráfico del área y establecer las rutas alternas de circulación.
 Verificar la ejecución de trabajos en las áreas adyacentes que puedan interferir con la actividad de excavación.
 Realizar una evaluación de las condiciones del área a excavar, verificando:
a. La proximidad de estructuras existentes.
b. Las condiciones del terreno circundante.
c. La presencia de agua superficial y/o subterránea.
 Evaluar las condiciones climatológicas, revisando los registros pluviométricos de la zona, si es necesario.
 Solicitar un PT al RSAS indicando todas las consideraciones de seguridad e incluir:
a. Planos de las instalaciones y servicios existentes.6
b. El Certificado de Excavación Manual/ Mecánica según el documento anexo 4. Con el plano de campo referenciando los resultados de
la detección de metales/ cables y las instalaciones identificadas con calicatas.
c. Certificados que apliquen.
7.2 Excavación Manual o Excavación de Calicatas
La realización de cualquier excavación manual o de calicatas incluye las siguientes actividades:
El Contratista o responsable del trabajo debe:
 Solicitar el PT al RSAS de la Instalación.
 Excavar la superficie requerida o la calicata 7 de forma manual (con pico y pala) para descubrir la instalación existente (en las zonas
indicadas y demarcadas donde existan instalación subterránea).
 En la excavación de calicatas, se debe respetar la relación 1 metro vertical y 1.5 metros horizontal y considerarla como un espacio
confinado, si la profundidad de la excavación requerida es mayor a 1.20 metros.
 Asegurar que la distancia entre calicatas en un corredor de tuberías no exceda los 50 metros.

6
En caso de no existir planos o que no sean confiables, se utilizaran detectores de metales/cables y/o se realizaran de
calicatas en el trayecto de la excavación.
7
Con dimensiones no menor de 1.5 x 1.5 metros y una profundidad de 1.5 metros. La detección de estructuras
subterráneas existentes por calicatas exploratorias debería ser por etapas, excavando en bandas no mayores a 30 cm de
profundidad. Si no se detecta estructura, se puede avanzar progresivamente hasta la profundidad especificada.

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 12 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

 Proporcionar escaleras8 para el acceso o salida del personal, cuando la profundidad de la excavación o calicata sea mayor a 0.60
metros.
En áreas donde exista una instalación enterrada y se requiera excavación manual, la instalación será identificada por los representantes del
Contratista conjuntamente con el representante de Ypergas, mediante el detector de metales y se completará la información en los formatos de PT y
certificado de excavación respectivo.
7.3 Excavación Mecánica
Toda excavación mecánica requiere:
 Asegurar la presencia obligatoria y continua del supervisor o personal responsable por la operación de excavación, bien sea personal
del Contratista o de Ypergas.
 Demarcar con cal de la ruta o área a excavar.
 Señalizar con barreras o cinta plástica de seguridad el área donde se realizará la excavación.
 Ejecutar la excavación mecánica con personal calificado y con maquinarias en buen estado.
 Mantener el material proveniente de la excavación a una distancia mínima de 1 metro del borde a de la zanja, a fin de evitar
derrumbes por el peso del material colocado en los bordes.
 Contar con un señalero designado para cada operador de equipo excavador.
7.3.1 Excavación Mecánica en Áreas donde no Existan Instalaciones Subterráneas
En áreas donde se ha verificado que no existen servicios o instalaciones enterradas, el RSAS de la instalación de Ypergas limitará el área donde se
pueda efectuar la excavación mecánica, conjuntamente con el Contratista y autorizará el inicio de la operación de excavación.
7.3.2 Excavación Mecánica en Áreas donde Existan Instalaciones Subterráneas
En las áreas donde existan instalaciones enterradas, el Contratista debe determinar la profundidad y marcar la ubicación aproximada de la
instalación en la superficie, de acuerdo con los resultados de la detección. Esta acción del Contratista será validada por el RSAS.
Si se requiere levantar cualquiera de las líneas o tuberías de dichas instalaciones, o interrumpir el suministro, el RSAS debe hacer arreglos previos
con el custodio del servicio, a fin de minimizar el impacto.
El Contratista debe detener la operación de excavación mecánica a una distancia mínima de 0.50 m antes del sitio de ubicación de la instalación
existente. Proceder a descubrirla cuidadosamente mediante excavación manual, hasta que la máquina pueda volver a operar con seguridad y sin
peligro de impactar o dañar la instalación existente.

8. ANEXOS
8.1 Anexo No.1 Angulo de Reposo del Terreno
Es el ángulo que forma el talud, o la superficie de un cerro de material, con la horizontal sin que se produzca derrumbes de material.

Imagen No. 4

8
La escalera debe sobresalir del nivel superior de la calicata, como mínimo 1 metro. (Norma COVENIN 2245).

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 13 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

VALORES APROXIMADOS DEL ÁNGULO DE REPOSO PARA ALGUNOS TIPOS DE SUELO


ÁNGULO DE REPOSO (°)
CLASIFICACIÓN DE SUELO SUELTA DENSA

Arena, granos redondeados uniformes 27.5 34

Arena, granos angulares bien granada 33 45

Grava arenosa 35 50

Arena limosa 27-33 30-35


Tabla No. 3

8.2 Anexo 2. Entibados. Tipos de Materiales y Precauciones


a. Tipos de materiales para entibados
 Madera: solo se utilizará madera estructural, sin nudos y grietas (d).
 Metálico: refuerzos de tubulares y planchas de acero al carbono (e).
 Pilotaje: colocados en forma de pantalla enterrados frente a los taludes. Normalmente utilizados para grandes profundidades, como
por ejemplo en excavaciones realizadas para construir un edificio al lado de otros y en suelos anegados para construir muros de contención (f).
 Shotcret armado: chorro de concreto hormigón sobre malla de acero, que cubre el talud (g).
 Pila de socalzado: son piezas de concreto hormigonado enterradas vaciadas en sitio y colocadas espaciadas frente a los taludes (h).

(d) Entibado con madera (e-f) Entibado metálico / (g) Shotcrete armado (h) Pila de socalzado
Pilotaje

b. Precauciones generales
 Si el suelo es inestable o carece de cohesión, se necesitará un entablado más apretado.
 Dentro de lo posible, se debe erigir antes de haber cavado hasta la profundidad máxima y antes de alcanzar los 1.20 metros.
 La excavación e instalación de soportes deberá realizarse por etapas, hasta llegar a la profundidad deseada.
 El entibado debe ser diseñado, modificado y calculado por un ingeniero especialista e instalado, modificado o desmantelado solo por
personal especializado bajo supervisión.
 En las zanjas de largas extensiones excavadas a máquina se podrán usar cajones de entibados fijos. Estos cajones deberán ser
hechos a la medida para trabajos específicos y estarán diseñados y fabricados con la resistencia necesaria para sostener las presiones laterales
(ver imagen No. 5 ).

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 14 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

Entibado fijo

Imagen No. 5

 Su estructura debe ser inspeccionada rutinariamente, especialmente después de un sismo, condiciones climáticas adversas (lluvia,
temporal, etc.) o la paralización prolongada del trabajo.
 Para excavaciones de hasta 6 metros de profundidad se pueden utilizar los taludes de acuerdo al tipo de suelo, los cuales se indican
a continuación:
a. Terrenos tipo A (53%) relación 3/4 horizontal y 1 vertical.
b. Terrenos tipo B (45%) relación 1 horizontal y 1 vertical.
c. Terrenos tipo C (34%) relación 1 1/2 horizontal y 1 vertical.

Muestra de taludes laterales en excavación para instalación de tuberías

Imagen No. 6

 Cuando una zanja nueva de más de 1.20 metros de profundidad deba cruzar un área de excavación previa, se debe reforzar mediante
entibado de madera o dársele una inclinación al área hasta aproximadamente el ángulo de reposo de 20° a 30°.
 Cuando la zanja nueva supere los 1.20 metros de profundidad y se ubicará adyacente y paralela a una excavación previa de igual o
mayor profundidad, debe mantenerse a una distancia mínima de 1.50 metros entre ambas.
 Si es necesario colocar u operar maquinarias, materiales u otros objetos pesados en un lugar cercano al borde superior de la
excavación, las paredes deben ser apuntaladas para resistir los efectos de sobrecarga.
 Cuando un equipo o maquinaria trabaje en terrenos inestables, se debe utilizar emparrillados o entarimados macizos para distribuir la
carga.
 Se deben colocar bloques de topes adecuados, bien anclados en el nivel de superficie y a distancia del borde de la excavación
suficiente, para impedir que los vehículos de carga tipo camión o volquetas, se deslicen dentro de las excavaciones cuando dan marcha atrás
para descargar material (ver Imagen No. 7).

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 15 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

Bloques de tope en borde de excavación


Imagen No. 7

8.3 Anexo 3 Listas de Verificación para la Actividad de Excavación


Ubicado en …..

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 16 de 18
Número del documento:
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN PR-EXP-0313
Revisión: 0

8.4 Anexo 4. Certificado de Excavación (Actualizar)

Este documento es propiedad de Ypergas. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, con fines distintos a los establecidos en la operación de la organización.
Cualquier copia impresa, versión almacenada en discos locales o dispositivos de almacenamiento portátiles se considera COPIA NO CONTROLADA y puede estar obsoleta.
La versión actualizada del documento puede ser localizada en el sitio oficial del Sistema MAESTRO de Ypergas .

Página 17 de 18
i

También podría gustarte