Está en la página 1de 14

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Estructura
Etapas de unmetodológica
plan de comunicación
de Marco
estratégica
Lógico II

Contenido

1 Estructura analítica del proyecto (EAP)

2 Matriz Marco Lógico (MML)

3 Evaluación intermedia

Palabras clave: EAP, MML, evaluación intermedia.


En este Escenario, le daremos continuidad a la explicación detallada de los 7 pasos para implementar
la metodología Marco Lógico para el desarrollo de proyectos sociales. Recordemos que en nuestra
Lectura fundamental anterior describimos los 4 primeros pasos (análisis de involucrados, análisis de
problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas); por lo cual, solo nos resta explicar los pasos
5, 6 y 7. Recordemos cuáles son:

5. Estructura Se plantean las alternativas


analítica del de acción con base
en el árbol de objetivos
proyecto

6. Matriz de Se desarrolla
Marco lógico matriz principal

7. Monitoreo y Procesos de medición


evaluación por medio de indicadores

Figura 1. Pasos finales de la metodología Marco Lógico


Fuente: elaboración propia

Comencemos con su análisis:

1. Estructura analítica del proyecto (EAP)

Una vez tenemos nuestras alternativas elegidas adecuadamente, debemos desarrollar la estructura
analítica del proyecto (EAP), la cual es un esquema muy similar al de un árbol de objetivos, pero que
contempla 4 parámetros que desde su base se organizan así:

• Las actividades clave: estas las encontramos en nuestra matriz general de alternativas. Recordemos
que estas ya son las tareas que se requieren desarrollar para el alcance de los objetivos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• Los componentes o productos: la manera más sencilla de identificar los productos o
componentes es revisando las alternativas; por lo general, la alternativa escogida es un producto
esperado y su redacción sale de las mismas.

• Propósito u objetivo central del proyecto: haciendo una analogía al árbol de objetivos, este sería
el tallo del árbol. Es el objetivo general o central del proyecto, el cual ya está definido en nuestro
árbol de objetivos.

• Fin: es el escenario esperado al cumplirse el objetivo central, en el árbol de objetivos lo podemos


describir como los efectos positivos causados a raíz de la elaboración del proyecto.

Entenderemos entonces que la EAP es un esquema que muestra las alternativas de solución más
viables, expresadas de manera general, seleccionadas en el paso anterior; adicionándole, la ruta que
permita llegar al fin esperado, siguiendo, por supuesto, la relación de causalidad. Es decir:

Si las actividades se desarrollan adecuadamente, se producen los resultados.

Si los resultados se producen se cumple o avanza en el objetivo específico o producto esperado.

Si se alcanza el objetivo especifico, entonces se contribuye con el objetivo central.

Si se alcanza el objetivo central, tendrá unos efectos o fines esperados con el desarrollo del proyecto social.

Cabe anotar que estas relaciones de causalidad deben siempre estar presentes y ser monitoreadas
durante todo el proceso de ejecución del proyecto, sin embargo, muchas veces no se cumplen o no
son suficientes, ya que dependen de escenarios ideales de ejecución y con muy poca frecuencia un
escenario ideal se da. Esto no quiere decir que no se persiga un ideal ni que se deje de trabajar en pro
de su cumplimiento, simplemente significa que siempre se deben tener presentes las contingencias al
ejecutar nuestro proyecto.

Autores como la CEPAL, de Naciones Unidas, recomiendan que este esquema no se dé en más de
4 niveles de jerarquía, sin embargo, hay otros autores que le otorgan un quinto nivel, en la base que
hace referencia a los recursos o insumos requeridos para el desarrollo de las actividades. Lo cual, no
recomendamos, ya que el análisis de los recursos se desarrolló y estudió cuando se seleccionaron
las alternativas, a través de la matriz de alternativas revisadas anteriormente, haciendo innecesario
esquematizar esta quinta jerarquía. El esquema de 4 jerarquías (actividades clave, componentes,
propósito y fin), es el ideal para no generar confusiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Fin Escenario esperado

Objetivo Central Propósito general del proyecto

Componente o producto 1 Componente o producto 2 Componente o producto N Objetivos específicos

Actividad 1.1 Actividad 1.2 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 3.1 Actividad 3.2 Alternativas seleccionadas

Figura 2. Esquema de la EAP (Estructura Analítica del Proyecto)


Fuente: elaboración propia. Modificado de CEPAL – Naciones Unidas (2015)

Ejemplifiquémoslo:

Siguiendo el eje temático del refuerzo de servicio de educación en la región X, nuestro diagrama EAP
quedaría así:

Alfabetismo
reducido

Reforzar el servicio de
educación en la región X

Lograr matricular un 30%


más de estudiantes

Montaje de
células móviles
de educación

Figura 3. Diagrama EAP


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Por supuesto, nuestro ejemplo solo tiene una actividad, sin embargo, la ejecución de cualquier
proyecto real tiene muchas actividades que hacen un diagrama mucho más amplio y elaborado.

Debe siempre tratar de realizarse un solo diagrama para todo el proyecto, por ello es recomendable
acudir a la capacidad de síntesis, sin omitir información.

¿Sabía que...?
El orden jerárquico (vertical), que es la base para construcción
de la Matriz de Marco Lógico del proyecto, también puede ser
de utilidad para ordenar las responsabilidades en la gerencia
de proyectos en la etapa de ejecución. (CEPAL - Naciones
Unidas, 2015, pág. 20)

La importancia de este diagrama es la capacidad de visión que otorga a los ejecutores, es de fácil
lectura e interpretación, facilitando la gerencia y toma de decisiones del proyecto. Al igual que es el
insumo principal para desarrollar la Matriz de Marco lógico.

2. Matriz Marco Lógico (MML)

Tambien conocida como matriz de planificación, es considerada como el principal elemento en la


ejecución de un proyecto bajo esta metodología.

Su elaboración es un complemento que se le realiza a la matriz de la estructura analítica del proyecto,


que presenta de forma más completa los aspectos más importantes del proyecto, complementando la
información de las 4 jerarquías presentadas en la EAP.

El proceso de planificación de la Metodología Marco Lógico (MML) se realiza desde la elaboración de


una matriz de cuatro columnas y cuatro filas, la cual presenta de manera resumida los aspectos más
relevantes del proyecto. las cuatro columnas muestran los siguientes aspectos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Un resumen narrativo de las 4 jerarquías de la matriz EAP: recordemos que, al haber
estructurado nuestro árbol de objetivos, tenemos la visión global de lo que deseamos alcanzar.

• Unos indicadores de ejecución: los cuales no son más que los parámetros de medición del logro
de los objetivos. Se recomienda que cada objetivo, sea central o no, tenga su propio indicador
con su meta de logro, a fin de controlar adecuadamente la evolución de nuestro proyecto.

• Medios de verificación: los cuales son los soportes que le otorgan argumento a los datos
presentados en los indicadores.

• Los supuestos: al identificar los riesgos, se plantean supuestos positivos para contrarrestarlos.
Estos se pueden tipificar, por ejemplo: financieros, de sostenibilidad, aceptabilidad, etc.

Estos cuatro aspectos se evalúan bajo la lupa de los contenidos de las filas, que son exactamente los
mismos que surgieron de la matriz EAP:

• Fin: escenario esperado.

• Propósito: objetivo central.

• Componentes: se refiere a los resultados esperados (objetivos específicos).

• Actividades: son la descripción de las acciones a desarrollar por parte de los ejecutores en cada
uno de los componentes de las columnas.

En la siguiente tabla se muestra el diseño de la Matriz Marco Lógico (MML) bajo la explicación anterior:

Tabla 1. Matriz Marco Lógico

RESUMEN MEDIOS DE
Nivel INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES

Fuente: elaboración propia. Modificado de CEPAL – Naciones Unidas (2015)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Cabe recordar que se pueden adicionar todas las filas necesarias para cada uno de las actividades o
componentes que existan. Es decir, si en el proyecto existen 14 actividades, pues cada una de ellas
deberá tener su propia fila. Lo mismo ocurre con los componentes y los fines, si llegasen a ser varios.
El propósito si va en una sola fila, ya que es el objetivo general. Hablemos de las columnas:

2.1. Acerca de los indicadores

Los indicadores de gestión, al igual que en otros ámbitos, son una herramienta que permite realizar
una medición de ejecución bajo unos parámetros preestablecidos; son de mucha utilidad al evaluar el
progreso de alguna actividad y del proyecto. Por lo general, los indicadores en la gestión de proyectos
deben estar enfocados a medir la calidad, la cantidad y el tiempo de ejecución del mismo. Veamos
algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de realizar indicadores para cada una de las 4
jerarquías:

• Indicadores para el seguimiento del FIN del proyecto: al pensar en indicadores que midan
el avance que permita revisar si el propósito del proyecto se está logrando, se debe tener en
cuenta que es importante cuantificar los resultados esperados con el fin de revisar el avance.
Siguiendo el hilo de nuestro ejemplo, en donde dijimos que nuestro Fin es “analfabetismo
reducido”, debemos cuantificar para nuestro proyecto cuántas personas deben salir del
analfabetismo en la región X, para dar por cumplido el propósito del proyecto. Por supuesto,
esta no es una cifra que nos debamos inventar, tiene que estar directamente relacionada con los
estudios de analfabetismo de la región, comparados con parámetros nacionales e internacionales
de otras regiones de similares características. Pero una vez logremos cuantificar nuestro FIN,
podremos inmediatamente colocar un parámetro de medición o indicador, que podría ser lograr
una disminución del 10% de analfabetismo en la región, que si lo comparamos con el total de
habitantes de la región vs la cantidad de analfabetas identificados, nos arrojará una cifra de
personas que deben ser impactadas con el proyecto, supongamos que este 10% corresponda a
1000 personas que deban beneficiarse. El alcance de esta cifra será el indicador sobre el cual
debamos revisar los avances.

• Indicadores para el propósito: su desarrollo tiene exactamente la misma lógica de análisis que
desarrollamos para la elaboración de los indicadores de FIN, ya que el propósito es el objetivo
central y de su cumplimiento depende que el fin se realice.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Indicadores para los componentes: este tipo de indicadores pueden ser más sencillos de realizar,
ya que están correlacionados al logro de los objetivos específicos, los cuales, por lo general, son
más evidentes y fáciles de medir. En nuestro ejemplo, seria identificar la cantidad de matrículas
requeridas vs matrículas anteriores y allí podríamos medir el crecimiento.

• Indicadores para los componentes: al ser tareas concretas de ejecución, su medición es mucho
más sencilla, ya que las tareas se miden por ejecución en tiempo y calidad.

2.2. Acerca de los medios de verificación

Las fuentes de verificación no son más si no las fuentes de información que corroboran el
cumplimiento de los indicadores, pueden ser, por ejemplo, inspecciones visuales, facturas de compra,
matriculas radicadas. Es decir, qué soportes corroboran que el indicador se está cumpliendo.

2.3. Acerca de los supuestos

Los supuestos son factores externos positivos que deben suceder para el logro de cada una de las
etapas del proyecto, Pero para poder revisar que estos supuestos positivos se den, debemos encontrar
los riesgos asociados a cada etapa del proyecto en su ejecución, estos pueden ser, por ejemplo,
ambientales, políticos, sociales o financieros, por mencionar sólo algunos. Se interpreta riesgo como
un factor de incidencia que puede hacer fracasar el proyecto. Por ello, es muy importante que el
equipo ejecutor identifique los riesgos asociados en cada etapa (fin, propósito, componentes y
actividades) y les proponga soluciones preventivas, que permitan reducir el no cumplimiento de la
relación de causalidad expuesta en el literal 1.5 de este documento.

En este punto, es muy importante tener en cuenta que todo riesgo se debe expresar como un
supuesto que debe ser cumplido, por ejemplo: el montaje de las células móviles de educación
podría derivar un riesgo de seguridad para las mismas. El conocimiento de este riesgo debe generar
unos supuestos que, al cumplirlos, disminuyan el riesgo de dichas células móviles, permitiendo
implementarlas sin inconvenientes de seguridad. El controlar los riesgos facilitará el cumplimiento
total del proyecto. Ahora bien, si en la fase de planeación se evidencia que existen riesgos críticos,
que bajo un supuesto sea poco probable solucionar, se deben tomar decisiones acerca del futuro del
proyecto. Veamos un diagrama de decisiones que nos puede ayudar para revisar el proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
No incluirlo en la Incluirlo en la Realice los cambios
matriz Marco Lógico Matriz Marco para que el supuesto
Lógico ocurra

SI SI SI

¿Es muy probable ¿Es probable ¿El proyecto es No realizar


NO NO NO NO
que ocurra? que ocurra? modificable? proyecto

¿El supuesto es
SI
importante?

Figura 4. Diagrama de decisiones ejecución del proyecto


Fuente: elaboración propia. Modificado de Medina Castro (2009)

Una vez tenemos los supuestos controlados, la lógica indica que el proyecto avanzará en congruencia
a las relaciones de causalidad así:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Resumen Medios de
Nivel narrativo Indicadores Supuestos
verificación

Fin
Se logra
rá el fin

Si se realiza el propósito y se cumplen los supuestos


Propósito

Se logra
rá el pro
pósito

Componentes Si se realizan los componentes y se cumplen los supuestos

Se logra
rán los
compon
entes
Actividades
Si se realizan las actividades y se cumplen los supuestos

Figura 5. Avance del proyecto en congruencia con las relaciones de causalidad


Fuente: elaboración propia. Modificado de CEPAL – Naciones Unidas (2015)

Ejemplifiquemos la MML bajo el tema que venimos utilizando:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Tabla 2. Ejemplificación metodología Marco Lógico

RESUMEN MEDIOS DE
Nivel INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN

Personas con 0% de
analfabetismo en la Reportes de nivel Cada vez existen más
Analfabetismo
FIN región / personas con de educación de la campañas educativas
reducido
analfabetismo en la región en la región
región

Existe suficiente
Impacto general en Diagnóstico dos
Reforzar el servicio interés regional por
el sistema educativo años después de
PROPÓSITO de educación en la reforzar e impulsar los
de la región / impacto la ejecución del
región X proyectos educativos
esperado proyecto
en la región

Total de estudiantes Registro de actas de


matrículas nuevas. Existen suficientes
Lograr matricular nuevos matriculados
estudiantes
COMPONENTES un 30% más de / total de estudiantes Registros de beneficiarios del
estudiantes proyectados para ser asistencia a las aulas proyecto
matriculados móviles

Se cuenta con apoyo


municipal para la
Cantidad total de instalación de las
células móviles células móviles.
Montaje de células Registro de unidades
ACTIVIDADES instaladas / cantidad Los recursos
móviles de educación móviles instaladas
total de células económicos están
proyectadas aprobados por parte
de la gobernación de
la región

Fuente: elaboración propia

3. Evaluación intermedia
Este es el último paso propuesto por la metodología Marco Lógico, el cual fue propuesto con la
intención de tratar de disminuir la brecha existente entre la planeación y la realidad. Bien lo describe
el dicho popular “Del dicho al hecho hay mucho trecho” y en el caso de gestión de proyectos sociales
es mucho más evidente, debido a que al trabajar con sensibilidades humanas pueden ocurrir muchos
escenarios no previstos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Esta evaluación es recomendable hacerla cuando el proyecto haya avanzado como mínimo en un
40% y como máximo en un 50%, evaluando el cumplimiento de metas en este avance.

Adicionalmente sirve para:

• Identificar áreas que requieran medidas preventivas, bajo la aparición de nuevos escenarios no
previstos.

• Identificar áreas que requieran medidas correctivas, a la vista de panoramas imprevistos.

• Identificar problemas de cumplimiento de cronogramas propuestos.

• Identificar la probabilidad de no cumplimiento del proyecto.

• Revisar los riesgos de ejecución adicionales.

• Retroalimentar al equipo acerca de las fortalezas y debilidades de la ejecución.

• Plantear si es necesario más causas, sub-causas y objetivos, que tiendan al cumplimiento del
FIN del proyecto.

• Elaborar planes de gestión de crisis, si van a lugar.

Se recomienda que esta evaluación se desarrolle principalmente en 4 ítems del proyecto:

• En el cumplimiento de indicadores de actividades y componentes, ya que al encontrarse en la


base del MML, es el lugar donde primero se evidencian las contingencias.

• Monitoreo de los supuestos definidos en el MML, ya que de su cumplimiento depende la


correcta evolución del proyecto. La experiencia ha dicho que gran parte del fracaso de muchos
proyectos sociales se da por el no cumplimiento de los supuestos, especialmente los de las
actividades y los de los componentes.

• Probabilidad de ocurrencia de logro de los objetivos. En la mitad de la ejecución es fácil definir si


un objetivo se cumplirá o no. Es momento de hacer ajustes razonables.

• Identificación general de problemas que afectan al proyecto.

Para finalizar, es importante aclarar que la adecuada implementación de estos 7 pasos hace más
efectivo el cumplimiento de nuestro proyecto. Por supuesto, cada uno de estos 7 pasos deben
revisarse con mucho más detenimiento, ya que acá sólo presentamos informaciones generales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
CEPAL - Naciones Unidas. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y
la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile.

Medina Castro, H. (2009). Diseño de proyectos de inversión con el enfoque de Marco Lógico.
(n. I. Agricultura, Ed.) San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gestión Social de Proyectos


Unidad 3: Planificación de un proyecto social bajo
la metodología Marco Lógico
Escenario 6: Estructura metodológica de Marco Lógico II

Autor: Julián David Delgado Ramírez

Asesor Pedagógico: Heidy Liliana Moncada


Diseñador Gráfico: Daniel Suárez
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte