Está en la página 1de 85

Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI

PROVINCIA : LA MAR

DEPARTAMENTO : AYACUCHO

PLAN ESTRATEGICO DE
DESARROLLO

CHUNGUI AL 2,018

JULIO DEL 2,008

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 1


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
CONTENIDO

I.- PRESENTACIÓN

II.- ASPECTOS GENERALES


2.1 Ubicación
2.2 Breve Reseña Histórica.

III.- PROCEDIMIENTO METODOLOGICO:


3.1 Proceso metodológico para la formulación del Plan
3.2 Roles del Distrito de Chungui

IV.- DIAGNOSTICO COMUNAL


4.1 Desarrollo Económico y vial
 Recursos naturales
 Producción agropecuaria
 Transformación y comercialización
 Infraestructura vial y comunicaciones
 Otras potencialidades
4.2 Desarrollo Humano
 Población
 Salud.
 Educación y saneamiento básico.
 Participación Social y ejercicio de derechos.
4.3 Desarrollo Social e Institucional
 Organización Comunal
 Cultura
 Organizaciones sociales de base e institucionalidad
V.- PRINCIPALES PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

VI.- TENDENCIAS Y DEMANDAS

VII.- VISION AL 2,017

VIII.- ESCENARIO FODA


4.1 Fortalezas
4.4 Debilidades
4.4 Oportunidades
4.4 Amenazas

IX.- OBJETIVOS DE DESARROLLO


 Eje Desarrollo Económico y vial
 Eje Desarrollo Humano
 Eje Desarrollo Social e Institucional

X.- PLAN DE ACCIONES PRIORIZADAS AL AÑO 2,017

XI.- ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION DEL PLAN.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 2


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
XII.- MISIÓN DEL COMITÉ DE DESARROLLO

I.- PRESENTACIÓN
Las autoridades del Gobierno Local – Gestión 2,006 –
2,010, autoridades comunales, funcionarios de las
instituciones sectoriales presentes, las organizaciones
sociales de base, los vecinos notables, con el apoyo y
acompañamiento de Huñuq Mayu y CEDAP, han
emprendido un nuevo proceso en la construcción de su
futuro.

De manera coordinada y concertada hemos formulado nuestro Plan Estratégico


de Desarrollo con un horizonte proyectado al año 2,017. En este Plan ponemos
en acción nuestras propias capacidades y formulamos nuevas políticas de gestión
deseando construir una vida mejor a partir del adecuado aprovechamiento de
nuestros recursos, una gestión coordinada y concertada con la participación
activa de las autoridades de las municipalidades de Centro Poblado y las
autoridades de las comunidades campesinas organizadas por zonas ó unidades
territoriales de desarrollo caracterizadas por diversos pisos ecológicos,
potencialidades y vocaciones productivas que generan dinámicas socio
económicas diferenciadas y que en con junto buscan el desarrollo sostenible del
distrito.

Es importante resaltar la participación organizada de las municipalidades de


Centro Poblado, Oronqoy denominada comúnmente como Oreja de Perro y
Villa Vista tradicionalmente excluidas de los procesos de planificación, de las
mujeres y los jóvenes de ambos sexos, pues con sus propuestas empezamos a
pensar de otra manera en el desarrollo de nuestra comunidad. Nuestro
compromiso es abrir el camino para que nuestros hijos y sus descendencias
adopten un nuevo sistema de trabajo en base a visiones compartidas y objetivos
estratégicos concertados logrando nuestros anhelos.

Fortaleceremos nuestra organización y trabajaremos mancomunadamente para


lograr todo lo que nos proponemos en este Plan esperando el apoyo solidario de
todas las instituciones públicas y privadas. Del mismo modo requerimos del
apoyo desinteresado de los líderes, liderezas y personas notables de nuestra
comunidad para fortalecer nuestra organización y alcanzar nuestros objetivos.

Chungui, Julio del 2,008

Daniel Huaman Juárez

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 3


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chungui

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 4


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTIRTO DE CHUNGUI

MAPA Nª 1. Ubicación Geográfica


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
CHUNGUI AL 2018
Facilitador: Diseño: CEDAP.
Heraclio Luján Loayza

Departamento de
Ayacucho y
Provincia de La Mar

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 5


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

II.- ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Distrito
El Distrito se llama Chungui, cuya capital es el centro poblado del mismo
nombre, capital también de la comunidad campesina de Chungui.

2.2 Ubicación
El Distrito de Chungui, está ubicado en la región de Ayacucho, al extremo
sur de la provincia de La Mar, en una zona geográfica conocida como la
“Oreja de Perro” en alusión a la conformación determinada por el río
Pampas en su convergencia con el río Apurímac. (Ver mapa de ubicación
del distrito de Chungui)
Limita
 Por el este con el departamento de Cuzco a través del río Apurímac.
 Por el oeste con los distritos de Chilcas y Luís Carranza de la provincia
de La Mar y la provincia de Chincheros del departamento de Apurímac.
 Por el norte con el distrito de Anco y
 Por el sur con el río Pampas que es la divisora con el departamento de
Apurímac (provincia Chincheros y Andahuaylas).
Comprende 11 comunidades Campesinas y 45 anexos y tiene como capital a
la comunidad de Chungui. Su territorio comprende altitudes desde los 800
m.s.n.m. hasta los 5,000 m.s.n.m. La Capital del distrito se encuentra a una
altitud de 3,499 m.s.n.m.

Tipo de Población
La población es sumamente dispersa con pequeñas concentraciones en los
pueblos. La mayor concentración poblacional se encuentra en la comunidad
de Chungui seguida por Qarín, debido a que además de ser la capital,
concentra la administración municipal, servicios de salud y educación en los
tres niveles, se realizan las ferias semanales y además se ubican los
establecimientos comerciales más importantes.
Desde el 14 de Junio del año 2,007, se encuentra instalada la Fiscalía
Provincial Mixta de Chungui, Entidad en la que trabajan un fiscal Provincial,
un asistente administrativo, un chofer y tienen como mandato resolver los
problemas judiciales de los distritos de Anco y Chungui.

Accesibilidad.
En la actualidad, para llegar al pueblo de Chungui, se utilizan principalmente
una carretera que partiendo desde Ayacucho pasa por Tambo – San Miguel –
Sacharaccay – Pacobamba –Anco – Huarcca – Angea y llega a la capital
distrital con una distancia total de 216 kilómetros de recorrido. El tiempo de
viaje promedio es de 08 horas en camioneta y de hasta 12 horas en camiones
de carga.
Desde la ciudad de Chungui continua la carretera hacia las comunidades de
Santa Rosa de Marco, Tantarpata, Qotopuquio, Churca y Sonqopa. Esta
carretera esta proyectada para articular en el corto plazo con la comunidad de
Chupón.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 6


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

Desde Santa Rosa de Marco, parte una carretera hacia el valle de Qanchi
para unirse a la vía que viene construyendo la municipalidad de Huaccana
hasta el mismo valle, vía que unirá a ambas regiones logrando insertar a los
productores de Chungui con un merado muy importante como es el
andahuaylino.
Entre los años 2,007 y 2,008 se construyó la carretera Angea Anama
proyectado hasta Qarín con una longitud total de 08 Kilómetros.

Desde la cumbre denominada Angea Ccasa parte una carretera afirmada


hacia la selva llegando hasta la fecha hasta el paraje de Pallqa, vía que en el
futuro comunicará con las comunidades de Chinchibamba y Villa Vista,
capital de la municipalidad de Centro Poblado de Villa vista, que agrupa
todas las comunidades de la zona de selva del distrito. En la actualidad, se
cuenta con el Proyecto aprobado con el Fondo Contravalor Italo Peruano
para la construcción de esta carretera.

Una segunda vía para llegar al Centro Poblado de Villa Vista, zona selva del
distrito es la carretera que partiendo de Ayacucho y pasando por Tambo, San
Miguel llega hasta San Antonio (Unión Progreso) con una distancia de 208
kilómetros por una carretera afirmada y en constante mantenimiento por el
Proyecto Camisea. Desde San Antonio parte una carretera también afirmada
que pasando por Lechemayo y Cuculí pampa llega hasta Villa Vista con una
distancia de 16 kilómetros y forma parte del corredor económico que articula
con las comunidades de la selva tanto de los distritos de Anco como San
Miguel, Santa Rosa y Ayna.
Existe un camino de herradura central que partiendo desde Rumichaca -
Pallqa y pasando por Moyabamba, Chinchibamba, Villa Aurora, Mejorada
.La distancia total es de 46 kilómetros aproximadamente que los comuneros
recorren en 09 horas.
Desde la comunidad de Sonqopa la población se traslada por un camino de
herradura hacia las comunidades de Oreja de Perro. Muchas comunidades de
la Oreja, tienen mayor articulación con la provincia de Andahuaylas por
medio de la carretera que llega hasta el paraje denominado Kutinachaca
llamado así básicamente por el puente que permitió el retorno de los
desplazados por la violencia entre los años 80 y 92. Cruzando el río por
medio de un puente peatonal y se llega al pueblo de Oronqoy por un camino
muy accidentado y angosto entre siete a ocho horas. Este camino es
mantenido anualmente por las comunidades beneficiarias.

2.3 Breve Reseña Histórica.


La creación del distrito de Chungui data desde el 12 de Febrero de 1,821
mediante el dispositivo Nº 1202821 oficializado por un dispositivo dado el
21 de Junio del año de 1,825.
Según Jaime Urrutia y Gonzáles Carré, desde la época de la colonia,
Chungui pertenecía a la intendencia de Huamanga y entre los años 1,600 y
1,700 contaba con importantes haciendas, siendo los principales Mayocc de

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 7


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

7,500 Has, Wiraqocha con 7,000 has., Socos con 2,800 Has. Y Pichuspampa
con 2,300 Has. Con menos de 100 has se registraron las haciendas de
Sonqopa, Sarabamba, Rosaspampa, Chapi y Urpaypata.
Las haciendas mas grandes, mantuvieron su unidad territorial hasta el siglo
pasado y de acuerdo a las crónicas, Chungui aparece como territorio,
asociada a las acciones de los sacerdotes franciscanos que desde los años de
1,732, realizaron expediciones misioneras a la zona del Gran Pajonal y así
mismo en los años de 1,742, desde Chungui se combatió el levantamiento de
Juan Santos Atahualpa.
Desde los años 1,782 empiezan a ingresar los colonizadores hacia la zona de
selva introduciendo cultivos de coca, café, cacao, maní, caña pero que esto
crece significativamente desde la década de los 40 del siglo pasado. En el
año de 1,909, se da la ley de la Montaña, mediante el cual las comunidades
de Anco y Chungui solicitan al gobierno el reconocimiento de su posesión
sobre las tierras de Amargura, Itígalo, San Vicente, Leche Mayu, Cachimina,
Moyabamba, y otras comunidades que les pertenecen desde sus antepasados.
En 1,975, cuando por ley 17716 de Reforma Agraria, se afectan a las
principales haciendas como Chapi, Mayocc, Sarabamba, Socos, San Luís,
Vista Alegre, Sonqopa y Totora, afectando un total de 51,301 hectáreas de
los cuales el 70% de la hacienda de Chapi es entregada a los yanaconas.
Desde el año 1,984, se modifica drásticamente la cedula productiva de los
chunguinos con la instalación masiva de cocales, desplazando a los cultivos
del maní, cacao y café.
Actualmente, el distrito comprende las siguientes comunidades campesinas y
anexos.
Qarin, Chungui, La Libertad de Rumichaca, Belén Chapi, Sonqopa, San José
de Socos, Santo Domingo de Huecchues, Pallqas, Tastabamba, Villa Vista y
la Comunidad Privada de Ninabamba
Los anexos que comprenden son:
Qarin, Anama, Puerto Unión, Chungui, Angea, Churca, Qotopuquio,
Tantarpata, Santa Rosa de Marco, Rumichaca, Huecchues, Espinco, ,
Tixibamba, Malvinas, Mejorada, Cachimina, Villavista, Villa Aurora,
Puchitaquiato, Chinchibamba, Chinete, Moyabamba, Torre, San José de
Socos, Sonccopa, Pallqas, San Martín de Chupón, Totora, Putucunay, San
Jose de Rayanpata, Esmeralda de Pallqa, Tastabamba, Oronqoy, Chillihua,
Occoro, Pallqa, Vacahuasi, Huallhua, Yerbabuena, Ninabamba,
Mollebamba, Santa Carmen, Alto San Francisco.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 8


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

PRINCIPALES INDICADORES DE POBREZA DEL DISTRITO


Nº Indicadores Porcentaje
01 Tasa de crecimiento inter censal 2.75%
02 Hogares con alguna necesidad básica insatisfecha 79.20%

03 Tasa de mortalidad infantil (Por mil nacidos vivos) 17.7º/oo


04 Tasa de Desnutrición Crónica 61.1%
05 Tasa de Desnutrición Aguda 49%
Esperanza de vida al nacer 58 años
06 Hogares con niños que no asisten a la escuela 25.4%

07 Tasa de deserción escolar por año 16.1%

08 Tasa de analfabetismo General 35.5


8.1 Varones 52%
48%
8.2 Mujeres

09 Enfermedades más prevalentes


9.1 Enfermedades Diarreicas Agudas Muy frecuente
Muy frecuente
9.2 Infecciones Respiratorias Agudas Frecuente
9.3 Malaria, Hepatitis B Frecuente
9.4 Tifoidea Moderado
9.5 TBC
17.56%
9.6 Infecciones cutáneas 100%
9.7 Carece de servicios de agua con tratamiento 92%
32%
9.8 Carece de sistemas de alcantarillado
9.9 Déficit de vivienda

III.- PROCEDIMIENTO METODOLOGICO:

3.1 Proceso Metodológico para la formulación del Plan


Para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo del distrito de
Chungui, se ha seguido los siguientes pasos metodológicos:
o Organización de actores, consistente en la organización de un Comité
Multicomunal constituido por los principales líder@s de las
comunidades, representantes de las diferentes organizaciones de base,
autoridades comunales, Educación, Salud a efectos de garantizar una
adecuada caracterización de los diferentes problemas, identificar las
potencialidades, demandas y su respectiva priorización para la
formulación del conjunto de acciones viables y sostenibles por sectores .
o Primer Taller de capacitación en la que se definen los pasos
metodológicos, Se transmiten conocimientos sobre los sistemas de

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 9


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

diagnóstico mediante las técnicas del mapeo, procesamiento de fichas de


diagnóstico por grupos focales y sistematizados a nivel comunal y de
Centro Poblado, transecto, identificación de principales problemas por
ejes, sus causas y alternativas de solución.
o Jornadas de trabajo por zonas. Primero un Taller en el Centro Poblado de
Oronqoy, segundo en el Centro poblado de Villa Vista y finalmente en la
zona Chungui. En estos talleres zonales, se recogen principalmente
información para la caracterización de las comunidades y las zonas de
planificación, los principales problemas, sus potencialidades y las
visiones de desarrollo.
o Primer Taller centralizado en la comunidad de Chungui con la
participación de delegados calificados de cada una de las zonas de
planificación establecidas. En este taller se socializa los trabajos
realizados en cada una de las zonas, se sistematiza y se formula el
diagnóstico distrital por medio de la técnica del mapa parlante, del
mismo modo se formula la visión de desarrollo distrital y los demás
elementos mediante un proceso de análisis, debate y acuerdos por
consenso entre todos los actores respecto a los temas incorporados como
elementos del Plan Estratégico.
o Un segundo Taller Central, en la que se desarrolla el análisis de
problemas, causas y alternativas de solución, la determinación del
horizonte de planificación, la Visión de futuro hacia el horizonte de
planificación mediante la técnica de mapeo y su interpretación por los
diferentes ejes, la formulación y priorización de demandas por ejes, la
formulación del FODA de la comunidad las demandas y proyectos a ser
ejecutados, un sistema de organización para poner en marcha el Plan y se
define la Misión tanto de la municipalidad como de todas las
instituciones y organizaciones de base a fin de obtener resultados
concretos progresivamente de manera que se logren los objetivos
planteados en el período determinado.
o Se redacta la versión preliminar y se pone en consulta a la población para
los aportes correspondientes.
o Redacción final del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de
Chungui

3.2 Roles del Distrito de Chungui


3.2.1 Rol en el Pasado
 En el pasado, Chungui fue el último bastión de la resistencia Inca
frente a la dominación española. La ciudad perdida de Mayunmarca
constituye el legajo histórico más importante del distrito, la provincia y la
Región.
 Chungui, fue el proveedor mas importante de cultivos tropicales, entre
ellos del cacao, el café, maní y la chancaca. Fueron los principales
gestores de la construcción de la carretera desde la ciudad de San Miguel
con la finalidad de explotar las extensas tierras de la ceja de selva, zonas

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 10


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
quechua y suni potencialmente productores de tubérculos y menestras, de
frutales, etc.

 Fueron los más importantes proveedores de frutales, café y cacao,


coca para las poblaciones de las provincias de Chincheros y Huaccana de
la provincia de Andahuaylas. Proveedores de la chancaca utilizado en la
antigüedad en lugar del azúcar y el aguardiente de caña pura siendo
famosas las haciendas de Chapi y Socos, Ninabamba, entre otros.
 Productores y proveedores de carnes de vacunos, ovinos hacia las
provincias de La Mar y Andahuaylas.
 Productores y proveedores de papa nativa hacia las poblaciones de la
selva. Chungui tienen registrado mas de 126 ecotipos de papa nativa
muy cotizados en los mercados regionales

3.2.2 Rol en el Presente


 El distrito de Chungui, en la actualidad mantiene su rol de productor y
proveedor importante de tubérculos andinos, especialmente de la papa
nativa con un potencial de 136 ecotipos debidamente clasificados por los
propios comuneros, es productor de café, cacao y caña en la zona de
selva, de cereales y menestras en los valles interandinos, camote, frutales
en los valles, especialmente del río Pampas, proveedor de frutales para
las poblaciones de Huaqana, Mara Mara, Chincheros y Andahuaylas.
 La zona de Oreja de Perro, es potencialmente productor de papa nativa,
frijoles, maní para el mercado andahuaylino. Pero también en general
sigue siendo uno de los distritos mas importantes en cuanto a producción
de vacunos, ovinos y provisión de carnes tanto a los mercados
ayacuchanos como andahuaylino. Productor y proveedor de menestras
para el mercado de Andahuaylas, fríjol huevo de paloma, fríjol panamito,
fríjol castilla entre otros. También es proveedor de tara, un producto que
en los últimos años esta logrando mucho auge.
 Promotor de desarrollo productivo agrícola con enfoque agro ecológico,
especialmente con la papa nativa habiendo incursionado en los mercados
regionales y nacionales con productos de calidad incrementando
progresivamente la demanda en especial de la papa nativa, el café y el
cacao orgánicos.
 Chungui se promociona a nivel regional y nacional con su cultura viva,
su rica biodiversidad y su producción orgánica

3.2.3 Roles en el futuro


 Chungui se ha propuesto constituirse en un importante corredor
económico Wari Chanka, que articula el mercado ayacuchano con el
apurimeño con un significativo intercambio comercial basado
principalmente en productos de selva y valles interandinos, frutales, café,
cacao, maní, tubérculos andinos, cereales y menestras.
 Productor de ganado vacuno, ovino y proveedor de carnes y fibra de lana
para los mercados locales y regionales, la selva de la provincia de La
Mar.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 11


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
 Zona muy propicia para el desarrollo del turismo de aventura y
ecológica. Se articulara al circuito turístico entre Vilcabamba, Choque

Quirao y Machu Picchu con su centro arqueológico de Mayunmarca. El


valle de Cachimina, río Tixibamba aún guarda entre sus parajes de
exuberante vegetación una gran variedad de aves como el gallito de las
rocas, guacamayos, una gran variedad de loros, los monos, los osos de
anteojos, etc. Que bien podrían atraer al turismo ecológico y de aventura
tanto nacional como internacional.
 Principal productor de frutales de valle como el mango, la palta, papaya,
plátanos, durazno, manzana, tunas y cítricos en general, pacae, tara y
otros importante productos que serán colocados en mercados locales,
regionales e interregionales entre el corto y mediano plazo, y a nivel
nacional en el largo plazo.
 Valles muy apropiados para la producción de tara, la caña de azúcar para
promover la fabrica de azúcar orgánico para los mercados de la Región
apurímac entre el corto y mediano plazo.

IV.- DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO DE CHUNGUI


4.1 Desarrollo Económico y vial
 Recursos naturales
La extensión total del distrito es de 1,129.80 kilómetros cuadrados.

Nº Uso de la tierra Has. Porcentaje (%)


TOTAL DE TIERRAS 112, 979.80 100.00
001 Superficie agrícola 6,340.00 8.10
002 Tierras de cultivo bajo riego 311.11 0.40
003 Tierras de cultivo en secano 6,029.53 7.70
004 Superficie no agrícola 106,639.90 91.90
005 Pastos naturales 34,600.30 44.30
006 Pastos cultivados o manejados 59.00 ------
007 Tierras no manejadas 34,695.36 44.30
008 Montes y bosques 14,699.36 18.80
009 Otras clases de tierras 22,585.88 28.80

El Distrito de Chungui, cuenta con una extensión total de 112,979.80


hectáreas de tierras, de los cuales solo el 5.6% (6,340 Has.) son tierras
agrícolas donde el 4.90% son tierras de cultivo bajo riego y el 95.10%
son tierras de cultivo en secano, dependientes de las condiciones
climáticas.
106,639.90 Hectáreas que corresponde al 93.39% del territorio distrital
corresponden a tierras no agrícolas, de los cuales el 32.44% corresponden
a pastos naturales, el 32.53% de tierra (34,695.36 has ) son tierras
marginales, no manejadas o explotadas por el hombre, el 13.78%
(14,699.36 Has) corresponden a montes y bosques naturales y el 21.18%
(22,585.88 Has) corresponden a otras clases de tierras, eriazos, tierras en
proceso de degradación por el sobre pastoreo y las técnicas inadecuadas

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 12


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
de explotación, tala indiscriminada de árboles y arbustos que las somete a
procesos de degradación constantes y que se van perdiendo hasta

convertirlas en totalmente eriazas, tierras de pendientes fuertes difíciles


de incorporar a cualquier forma de explotación, etc.

El 50% de tierras es de topografía abrupta, el 30% comprende un


territorio ondulado, el 20% de llanuras y laderas con pequeñas quebradas,
especialmente formadas por el río Pampas. El rango de pendiente
predominante es de 10 a 60%.
El 5% de las tierras son de textura arcillosa, el 5% de textura arenosa, el
30% está constituido por tierras franco- areno arcillosas y el 60% son
tierras muy pedregosas debido a procesos acelerados de deforestación y
pérdida de la cobertura vegetal. Se han reportado que aproximadamente
7,349.5 hectáreas de bosques han sido deforestados y sometidos a
procesos acelerados de degradación.

En el distrito de Chungui, todas las tierras son de propiedad de las


comunidades campesinas y los comuneros son posecionarios a excepción
de Mollebamba, Ninabamba que constituyen propietarios privados por
haber adquirido del antiguo propietario de la hacienda a efectos de evitar
la aplicación de la Reforma agraria. Los comuneros explotan las tierras
mientras se mantienen en

esta condición, cumplen con las normas internas de cada comunidad.


Cada comunero es posesionario en promedio de 7 hectáreas, y cultivan
rotando la tierra cada siete años mediante el sistema del “Aypu”. Debido
a las técnicas de cultivo utilizados, a fin de garantizar la productividad de
las tierras agrícolas, se explota anualmente solo el 5.4% de las tierras de
producción agrícola disponibles con rotaciones de hasta siete años,
ubicando cada año en determinados lugares donde cada comunero tiene
su parcela destinada mediante asamblea.

En los valles de Marco, Tantarpata, Socos, Pallqas, se han identificado


aproximadamente 750 has de tierras altamente productivas pero que sin
embargo por la carencia de obras de riego no son explotadas y se
mantienen en descanso permanente.

Existe escasa participación de la población en la protección de sus


recursos naturales, conservación de suelos, protección de las tierras de
cultivo principalmente por desconocimiento y la limitada capacitación
sobre el uso de tecnologías más adecuadas y apropiadas.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 13


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

La Flora

Entre la selva alta y baja, existe una flora exuberante muy poco
estudiada, existen mas de quince especies maderables como cedro,
cedrillo, quina, nogal, caoba, quinacho, roble, tornillo, paloto, palo balsa,
mohena y otras especies con gran demanda en el mercado.
Existen también plantas medicinales como el jengibre, cascarilla, oje,
piñón, sangre grado, bálsamos y uña de gato; plantas tintóreas como el
nogal, palillo, achiote, este último utilizado como colorante en las
comidas. En esta zona, se produce también el cube o barbasco de alta
calidad por su concentración de la retenona que llega hasta el 15%
mientras que en otras zonas solo llega al 7%.

En la zona quechua, suni y puna, específicamente n la zona de sierra,


cuenta también con una gran variedad de especies arbustivas y árboles
inclusive maderables. Destacan por su abundancia el molle, sauce,
eucalipto, aliso, mutuy, tara. La producción de tara se cosecha aún en
pequeñas cantidades, solo en las tierras cercanas a las carreteras por las
dificultades para su transporte

También en las laderas de los valles, existen grandes extensiones de


tierras cubiertas por tunales, cabuyas, huarangos y otras especies. La tuna
se explota como fruta y forraje para animales mayores, producción de
cochinilla, etc.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 14


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Se evidencia una excesiva tala de árboles y arbustos sin reposición que
permitan reemplazar las plantas utilizadas como combustible y madera en
las construcciones acelerando la desertificación que si no se toman las

medidas del caso, generaran problemas medioambientales severos en los


próximos años.
En los valles interandinos, la flora está formada principalmente por
especies nativas como son el pati, quinancho, cedro, mohena alcanfor,
Castellón, chichel, aliso, molle, chachas, cocal, nogal, pino chuncho,
rayan , huanarpo, canela y quinancho pero que son en pequeñas
cantidades por la tala indiscriminada. La mayor parte de los bosques
están cubiertos por especies no maderables, que la gente no utiliza
Entre los principales pastos tenemos pequeñas extensiones de Socclla,
ichu, pasto elefante, sinua, chillacco, saylla, grama, cebadilla.
Existen especies frutícolas nativas como la guanábana, pacae de monte,
pacra, níspero, higo, saúco, matus, tuna, maracuya, chirimoya, tumbo,
anona, lúcuma, granadilla de monte, ciraca en pequeñas cantidades y
también otras especies como plátanos, piña, naranja, mandarina, mango,
palta, papaya que producen de manera complementaria a los cultivos
tropicales y cereales/ leguminosas.

Fauna Silvestre
También Chungui presenta la más rica y variada fauna silvestre con
especies que son muy propias de la zona y que en otros territorios se
encuentran en proceso de extinción.
Una de las especies que se encuentran en proceso de extinción son los
venados, las guallatas, vizcachas, oso de anteojos, perdices, el cernícalo y
el cóndor.
En la selva la fauna silvestre es enorme, existen aún varias especies de
monos, el oso de anteojos, pumas, lagartos, oso hormiguero, loros,
armadillos, conejos de monte, sajinos, ronsocos, gallinas de monte, et5c.
etc. Destacando entre los animales comestibles, la sachabaca, una gran
variedad de aves que le dan una imagen aún de zona no devastada aunque
mientras mas avanza el hombre, estas especies corren el peligro de
extinguirse. Se precisa de un sistema de organización para preservar las
especies nativas de flora y fauna como patrimonio cultural, ha habido
importantes iniciativas de declarar varias zonas como áreas de reserva
natural pero lamentablemente las autoridades no toman el necesario
interés. Chungui es un potencial para el turismo ecológico, de aventura y
estudiosos de la flora y fauna nacional e internacional.

Minería
Se han determinado importantes yacimientos de oro (Negra Playa,
Puquiorumi, Puripanacu), plomo (Totora, Chupon), cobre (Chapi), zinc,
yeso, sal (Cachimina) y arcilla que no son explotados y por tanto no
generan ingresos económicos a pesar de tener altos costos en el mercado

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 15


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
nacional. Se ha detectado también recursos mineros radio activos, entre
ellos principalmente el uranio.

El valle de Chinete fue desde hace varios años, una zona donde los
colonos y comuneros han lavado oro, las alturas de Warqa Qasa, el paraje
de Ccollmina hacia Qanchi también tiene importantes yacimientos de
oro, cobre y otras sustancias de mucho valor económico.
La mayoría de yacimientos mineros se encuentran amparados por
empresas extranjeras pero que no explotan por carencia de carretera hasta
que las comunidades construyan estas vías de acceso con recursos del
estado. Comuneros de muchas comunidades, especialmente las
contiguas a la selva alta y baja, utilizan la sal de Cachimina tanto para
consumo domestico como de animales.

Recursos hídricos
Chungui es relativamente rico en recursos hídricos, sin embargo por la
agreste topografía son muy poco utilizados para la producción
agropecuaria. Cuenta aproximadamente con 20 entre medianos y
pequeños riachuelos cuyos caudales van desde los 50 hasta los 90 litros
por segundo, una gran cantidad aún no registrada de manantiales
utilizados tanto para uso humano como de animales e inclusive para el
riego de pequeñas parcelas de pastos o cultivos diversos, que en
promedio ofertan entre 3.5 hasta los 15 litros por segundo pero que
generalmente son profundas respecto al nivel de las tierras de cultivo
para aprovecharlas mejor.

Uno de los ríos mas importantes del distrito constituye el río Pampas que
nace en las alturas de Choclococha – Huancavelica con un caudal
aproximado de 6 metros cúbicos por segundo y que solamente se utiliza

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 16


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
para el riego de pequeñas parcelas de los valles de Qanchi, Pilatanqa,
Socos, Pallqas, etc. Este río poco a poco se profundiza y según muchos

chunguinos, fue la fuente de inspiración para que José maría Arguedas


escribiera su libro “Los Ríos Profundos”.

El río Apurimac, es un río muy grande cuyo caudal no es conocido, es


utilizado solamente para transporte, es un río extremadamente
contaminado y turbio casi todo el año. Desde las alturas de Chinete, sirve
para el transporte fluvial en épocas de lluvia articulando a las
comunidades de esta zona con otras que se encuentran aguas abajo a
ambas márgenes del río Apurímac.

El río Mazo Mayo que es utilizado para abrebaje de animales y cuyo


caudal supera los 5 metros cúbicos por segundo en la selva de
Moyabamba.

El río Texibamba, que sirve de límite con el distrito de Anco, es


utilizado para abrevaje de ganando y otros animales, con un caudal
aproximado de 7 metros cúbicos por segundo en época de estiaje y que
no es utilizado para la agricultura.

Además existen otros importantes ríos como el río Challhuamayo, el río


Taparawmayo, el río Chaupimayo que tienen caudales importantes y
podrían ser utilizados para la generación de energía eléctrica.

Foto: Laguna Piuraico – Anama - Qarín


Adicionalmente en las alturas cuentan con ocho lagunas de regular
extensión, cuyos caudales no se conocen (Piurayco en Anama con una
extensión de 1,200 metros de longitud, Moroqocha en Anama con una
extensión de 200 metros, Qayllaqocha con una distancia de 600m

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 17


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
metros, Pampaqocha con una extensión de 800 metros, Qochapampa
con una extensión de 150 metros, Verde qocha con una distancia de 600
metros, Winchoqocha en Pallqas con una extensión de 1000 metros y
Pallqaqocha en Pallqas con una extensión de 800 metros

Algunos manantiales y riachuelos son utilizados para las obras de agua


para consumo humano ya que toda la producción agrícola se desarrolla
en secano.

Foto: Laguna Wincho Qocha – Pallqas


Chungui, comprende territorios que van desde los 800 m.s.n.m a orillas
del río Apurímac hasta los 1,200 metros en las orillas del río Pampas
pasando por altitudes que superan los 5,000 m.s.n.m. y la temperatura
promedio anual oscila entre 5º y 35°C porque la mayor parte de su
territorio corresponde a selva alta, quechua, suni y puna cuya
precipitación anual promedio es de 750 m.m. Tiene una variada
vocación productiva en razón a los diferentes pisos ecológicos. Con
frecuencia se presentan vientos fuertes en especial en Agosto, fuertes
entre Junio, Julio Septiembre y Octubre y moderados entre Noviembre y
Abril. La zona sierra y en especial las zonas mas altas soportan fuertes
heladas entre los meses de Junio, Julio y hasta Agosto inclusive y
veranillos frecuentes que cada año afectan significativamente los
cultivos.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 18


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

Foto: Dibujo del transecto que describe los pisos ecológicos

Producción agropecuaria

Las comunidades del distrito de Chungui son esencialmente de vocación


agrícola y pecuaria, el 90% de sus ingresos provienen de la agricultura y
el 10% de la ganadería.
La producción no logra hasta la fecha cubrir la demanda interna de
consumo, por cuanto son en su gran mayoría cultivos en secano,
dependientes de las condiciones climáticas, tierras de fuerte pendiente
donde las actividades de preparación de terreno y siembra se realizan
utilizando la chakitaklla.
Los informes de la Cumbre Mundial de la alimentación indican que en
el año 1,995, la disponibilidad de tubérculos y raíces per capita nacional
era de 129.1 Kg. Mientras que en Chungui fue de 109.8 Kg. per cápita
y esta situación no ha cambiado de manera que permanecen vigentes a
ala fecha. En general en todos los productos, la disponibilidad de
alimentos es inferior a los promedios regionales y nacionales. Estos
datos confirman que el chunguino en general siembra en pequeña
escala, mantiene una agricultura estacional, dependiente de las
condiciones climáticas y obtiene una sola cosecha al año, por tanto la
producción de sierra es básicamente de autoconsumo y solo los
productos tropicales como café, cacao, maní, achiote, etc. son
orientados al mercado.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 19


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

Foto: Técnicas de labranza utilizados en Chungui (Cultivo de papa)

Valor Bruto de la Producción Agrícola

El VBP del distrito de Chungui bordea los 487,690 dólares americanos,


con un valor de 416 dólares por unidad familiar y 87.3 dólares de VBPA
per cápita/año.
El promedio de valor producido por una hectárea de tierra agrícola es de
379.61 dólares americanos.

El sector agrícola aporta el 73.10% del VBP agropecuario, la principal


vocación productiva distrital, pero al mismo tiempo existe una
deficiente explotación de los recursos naturales disponibles.

Como actividades complementarias se encuentra la extracción de la


madera, apicultura, herrería, carpintería, la artesanía como el trabajo en
telar y el comercio en ferias semanales o pequeñas tiendas.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 20


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

El siguiente cuadro muestra la cartera de producción en orden de


importancia y las extensiones sembradas promedio registrados durante
los talleres realizados.

Existen otras extensiones que no han podido reportar por


desconocimiento en las extensiones y porque el padrón se encuentra
totalmente desactualizado.

N° Cultivo Extensión Rendimiento Destino en % Precio


Has. TM/ Ha Semilla Consumo Venta S/.
01 Papa 110 7.5 10 70 20 0.75
02 Maíz 200 0.80 5 65 30 1.00
03 Trigo 8 0.90 5 90 5 0.60
04 Cebada 8 0.90 5 90 5 0.60
05 Quinua 2 0.60 5 90 5 3.00
06 Haba 30 1.20 5 80 15 1.00
07 Olluco 6 8.5 5 95 0 1.20

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 21


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
08 Fríjol 55 1.5 5 15 80 1.20
09 Maní 35 0.90 5 15 80 3.00
10 Yuca 40 12.50 5 85 10 0.60
11 Arveja 7 1.20 5 90 5 3.50
12 Oca 6 7.5 5 90 5 0.50
13 Café 200 0.46 3 2 95 4.00
14 Cacao 250 0.760 3 2 95 5.00
15 Sacha inchi 02 1.80 100 00
16 Coca 30 0.88 30 70 80/arroba
17 Caña 32 NC 100 00 0.50/estaca
18 Hortalizas
19 Col 05 NC 1 97 2 1.0 unidad
20 Zanahoria 01 NC 1 97 2 1.0 kilo
21 Ajo 02 NC 1 97 2 3.50 kilo
22 Frutas
23 Plátano 45 NC 80 20 5.0/camp
24 Mango 12 NC 95 5 10/1.00
25 Naranja 08 NC 20 80 10/1.00
26 Durazno 12 NC 30 70 10/1.00
27 Granadilla 05 NC 10 90 8/1.00
28 Palta 13 NC 90 10 5/1.00
29 Tuna 80 NC 100 00 5/cajón

Son cultivos dependientes absolutamente de las lluvias tanto en sierra


como en selva por carencia de obras de infraestructura de riego e
insuficiente disponibilidad de agua.

Los comuneros del distrito de Chungui son de vocación productiva


agropecuaria, con alto predominio de la agricultura tropical, de selva
alta seguida de la explotación de recursos naturales como son las
maderas, frutales. etc.

Del mismo modo, principalmente en los valles algunas familias se


dedican a la explotación de la tuna y cochinilla con serios problemas en

su selección y clasificación que determinan precios inferiores a los


promedios nacionales y por consiguiente reducidos ingresos. Los
tunales crecen como plantas silvestres, ningún chunguino maneja
tunales para este propósito.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 22


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

También se cultivan hortalizas en las especies de lechuga, col, cebolla,


zapallo y hierbas aromáticas/ medicinales cuyos rendimientos no han
sido determinados y son destinados al autoconsumo.

Existe
una
alta

incidencia de plagas y enfermedades que reduce significativamente las


productividades en todos los cultivos, siendo los mas incidentes la
Moniliasis y escoba de bruja en cacao, ojo de pollo y broca en café, el
tryps y la rancha en maní, rancha, pierna negra en papa, que afecta en
promedio el 40% de la producción. Se han perdido las técnicas
tradicionales de control de estas plagas y enfermedades, como
consecuencia del uso indiscriminado de insumos químicos que
progresivamente va afectando a la biodiversidad.

No manejan sistemas adecuados de almacenamiento post cosecha y


poco a poco van perdiendo la calidad de las semillas.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 23


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

Ganadería
En cuanto a ganadería, en la zona de sierra, las principales crianzas son
los vacunos, ovinos, cerdos y animales menores como el cuy.

Desde hace cuatro años, se ha dinamizado la crianza de cuyes en las


comunidades de Chungui, Angea, Tantarpata y Qotupuquio,
convirtiéndose en una alternativa altamente viable para mejorar los
ingresos familiares.

De acuerdo a la clasificación de tierras en el distrito, existen


aproximadamente 36,672 hectáreas de pastos naturales y que de acuerdo
a los cálculos de soportabilidad podría servir para criar
aproximadamente 70,000 cabezas de ovinos estandarizados ó 7,800
vacunos estandarizados pero en condiciones adecuadas. En la selva las
principales crianzas constituyen animales menores.
Se ha levantado un censo de las principales crianzas y los resultados
arrojan los siguientes datos:

Nº Especies Población Peso Destino % Precio S/.


Promedio Consumo Venta
01 Vacuno 8,100 150 20 80 300.00
02 Ovino 22,500 12 30 70 50.00
03 Porcino 9,000 50 90 10 80.00
04 Caprino 18,000 15 30 70 35.00
05 Alpaca 150 50 100.00
06 Ave 900 2 90 10 15.00
07 Cuy 3,200 1 90 10 8.00
08 Equino 3,225 120 0 0 300.00

Aún cuando no se han estandarizado todas las crianzas, se nota que


existe un serio problema de sobre pastoreo. Los chunguinos aún siguen
criando gran cantidad de equinos utilizados como medios de transporte
y que son los responsables de esquilmar los pocos pastos que existen en
algunas zonas.
Con respecto al destino de la producción pecuaria reportamos los
siguientes datos:

N° Especie Autoconsumo Mercado Precio en


% % vivo S/.
01 Vacunos 50 50 550.00
02 Ovinos 80 20 110.00
03 Porcinos 100 00 120.00
04 Aves de corral 100 00 15.00 (*)
.
(°) Las gallinas cuestan 15.00 soles, los pavos 60.00 soles, patos 15.00
soles

En general, los precios son muy bajos, debido fundamentalmente a la


calidad del ganado, animales flacos por falta de pasto, suelos

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 24


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
sumamente degradados que han perdido los mejores pastos. No se
practica el mejoramiento genético en las principales especies, salvo
algunas iniciativas en las comunidades de Totora, Chupón, Tastabamba,
Chillihua a partir de una iniciativa de planificación del pastoreo y
mejoramiento de ganado trabajado entre los años 2,003 y 2,007 con la
asesoria técnica del CEDAP.
El valor bruto de la producción pecuaria (VBP), en soles corrientes, esta
constituido en el 77% por vacunos, 11% ovinos y 7.4% por porcinos.
Para los chunguinos, los vacunos constituyen la crianza mas importante,
por tanto se debe incidir en el mejoramiento de esta crianza para hacer
mas competitiva la actividad pecuaria, sin dejar de lado los ovinos,
caprinos, etc. Que aportan mayormente al autoconsumo.

Prácticamente la totalidad de las crianzas son de raza criolla y en el caso


de los vacunos, la producción de leche es de máximo 02 litros por día.
Existe una alta proliferación de canes, en la zona sierra para el cuidado
de las estancias y el ganado, mientras que en la selva es solamente para
el cuidado de las viviendas.

La alimentación del ganado es fundamentalmente a base de pastos


naturales, en la sierra es a base de soqlla, grama, ichu, residuos de
cosecha y en la selva el pasto elefante. No practican ninguna tecnología
de mejoramiento pecuario, la crianza es extensiva, los animales se
encuentran en el campo, solamente los ovinos son semiestabulados en

corrales sin ninguna protección de la lluvia, el viento y animales


silvestres. Las aves de corral viven en las ramas de los árboles.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 25


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Las principales enfermedades que afectan a las crianzas son la diarrea,
Fasiola hepática y carbunclo en los vacunos, Fasiola y teníais en los
ovinos, cisticercosis y cólera porcina en los porcinos y garrapatas, otros
parásitos externos prácticamente a todas las especies.
No existe un plan integral de control de estas enfermedades y poco a
poco va afectando a mayor número de animales. Generalmente se
utilizan productos veterinarios pero sin la adecuada orientación.
No se cuenta con ninguna infraestructura productiva.

 Transformación y comercialización
En el campo agrícola, la comercialización se realiza a base d productos
primarios, sin embargo en los últimos años se han organizado varios
productores como son los casos de San Martín de Chupón y Santo
Domingo de Hueq Hues donde un grupo de productores emprendedores
se ha organizado para procesar la leche en queso y comercializar en las
ferias de Sonqopa, Rumichaca.

Así mismo en el valle de Qanchi, se esta procesando la caña en


chancaca y aguardiente de caña en Chapi.
En la sierra transforman la oca en caya y la papa en chuño, pero en muy
pocas cantidades solamente para autoconsumo.

Algunos comuneros se dedican al tejido de mantas, medias, ponchos,


chalinas, gorras y bordados de manteles. Sus tiempos libres, los utilizan

para realizar trabajos en otras parcelas en calidad de peones


especialmente en la siembra y cosecha de maní, arroz, cosecha de café,

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 26


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
arroz y otras especies. Obtienen ingresos de 10 soles por día incluido
almuerzo, pero en caso de que los dueños de las chacras no proveen de
almuerzo, cobran 15 soles jornal diario.
También existen algunos comuneros que se dedican a la explotación
maderera pagando un promedio de S/. 250 nuevos soles por tronco.
Semanalmente se realiza feria en la comunidad de Chungui, Churca,
Rumichaca a donde confluyen productores desde las otras comunidades
y comerciantes de otros distritos, de Ayacucho.
Mientras que para las comunidades de la zona Oreja de perro se realiza
se realiza una feria en Kutina 1 vez por mes los días domingos.
La comercialización afronta los problemas más críticos, con difícil
acceso desde las comunidades a falta de vías de comunicación
adecuadas teniendo que trasportar sus productos a base de acémilas
durante 7 hasta 12 horas. El campesino productor se encuentra ubicado
en la última línea de venta y las posibilidades de aprovechar los
márgenes de comercialización son casi nulas, mientras que los
comerciantes obtienen altas ganancias. Los productores comuneros
presentan una oferta variada y heterogénea pero muy reducida de
productos entre papa, chuno, café, cacao, vacunos, ovinos, caprinos, etc.
Además en la zona se sigue practicando el trueque, un sistema de
intercambio muy desfavorable para el productor, así por ejemplo se
tienen que por un kilo de azúcar que cuesta S/. 2.00 soles en Ayacucho,
se cambia por un kilo de maní que en Ayacucho cuesta S/. 4.00 soles,
con el cual el margen de utilidad es del 100%.

Cuanto mayor sea la distancia entre las ciudades y las comunidades


donde se desarrollan las ferias, mayor es el precio de los productos que
éstos ofertan, así por ejemplo tenemos el siguiente cuadro:

COMPARACION DE PRECIOS DE PRODUCTOS POR


LUGARES

PRODUCTO PRECIO EN PRECIO EN PRECIO EN


AYACUCHO HUACCANA CHUNGUI
Azúcar 2.00 2.40 2.70
Kerosene 10.40 11.50 12.00

Los productos de selva como el café, cacao, maní tienen alta demanda
porque son producidos de manera natural y son de muy buena calidad.
En el distrito, en la actualidad se desarrollan tres ferias semanales: Los
sábados en Rumichaca, los domingos en Chungui una feria mas pequeña
y los fines de mes en Kutinachaka. Además los pobladores de la “Oreja
de Perro”, Oronqoy, Mollebamba y Chapi asisten a la feria de Waccana
los días domingos.

Corredores Económicos

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 27


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
El distrito de Chungui se encuentra mas articulado al sub corredor
económico constituido por Punqui, Pacobamba por sierra y Villa Vista,
Cuculí Pampa, Lechemayo, San Antonio, Chiquintirca hasta Pacobamba
y de allí San Miguel – Ayacucho.
En el mediano Plazo, se consolidará el corredor Chungui- Qanchi-
Huaccana – Andahuaylas y para las comunidades de la “Oreja de
Perro”, es por Cutinachaka hacia Andarapa y Andahuaylas, uniéndose
finalmente al Gran Corredor VRAE – Wari – Chanka que comprende
por un lado las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta, por otro
lado las provincias de Chincheros y Andahuaylas y finalmente los
distritos que constituyen el Valle del Río Apurimac y Ene (VRAE).
Paralelamente se viene impulsando el sub corredor ancestral Wari –
Chanka que comprende a los pueblos de la cuenca del río Pampas, tales
como Andarapa, Ocobamba, Ongoy, Huaccana, Chungui, Chilcas, Luís
Carranza y Ocros que mediante sus trochas carrozables y sus caminos
de herradura trasladas sus productos para comercializarlas en las
distintas ferias semanales como son las de Kutinachaka, Chungui,
Rumichaca, Huaccana, etc.
El siguiente mapa muestras las articulaciones comerciales y por tanto
los flujos de los productos agropecuarios que dinamizan las distintas
ferias semanales.

Infraestructura vial y comunicaciones

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 28


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
El distrito de Chungui, cuenta actualmente con una carretera afirmada
aunque muy angosta desde Pacobamba que comunica con las ciudades
de San Miguel y Ayacucho con una distancia total de 216 Km.
Desde Chungui continua una trocha carrozable hacia las comunidades
de Marco, Tantarpata, Qotupuquio, Churca hasta Sonqopa con una
distancia de 25 Km. y de Allí esta proyectado continuar y enlazar en el
corto plazo con la comunidad de Chupón, una zona potencialmente
ganadera y frutícola.
De Anqea Ccasa, parte una carretera hacia la selva, construido hace
varios años hasta el paraje denominado Huanaco Pampa con apoyo del
Programa de Lucha contra la pobreza extrema y actualmente se
encuentra en vías de continuar hasta la comunidad de Villa Aurora con
recursos del Fondo contravalor Italo Peruano.
Desde la comunidad de Villa Vista, esta proyectado continuar con la
construcción de la carretera para unir a las comunidades de Malvinas,
Moyabamba, Chinchibamba hasta Villa Aurora y Chinete.
Desde Santa Rosa de marco parte otra carretera hacia el valle de Qanchi
con el propósito de articularse a la carretera que viene construyendo el
distrito de Huaccana y de esta manera cumplir el sueño de articularse
comercialmente con el mercado andahuaylino para los productos
agrícolas y pecuarios mas importantes.
Desde Angea, se ha construido una trocha carrozable con recursos del
Gobierno Regional por intermedio de la municipalidad provincial de La
Mar hasta el anexo de Anama. Esta proyectado comunicar hasta la
comunidad campesina de Qarín.
Así mismo para llegar a las comunidades de Oreja de Perro utilizan la
vía por Andahuaylas - Pacucha hasta Kutina Chaca y desde allí van
por caminos de herradura hacia las comunidades de Mollebamba,
Ninabamba, Oronqoy, Hierbabuena, Huallhua, Chillihua, Tastabamba,
Putucunay y Esmeralda de Pallqa.
Con los demás anexos se comunica mediante caminos de herradura, que
son mantenidos anualmente y por acción cívica.
Cuentan con radio comunicaciones en todas las comunidades y anexos,
teléfonos Gilat en el Centro Poblado de Oronqoy, Mollebamba,
Chungui, Angea, Tantarpata, Rumichaca, San José de socos, Qarín,
Villa Aurora, Villa Vista, Pallqas Cachimina. Con teléfono monedero de
Telefónica del Perú, en Chungui. Así mismo, en la ciudad de Chungui
se cuenta con servicio de Internet instalado por el Plan Huascarán,
Antenas parabólicas en Chungui, Churca, Tantarpata y Rumichaca que
transmite canal 7 RTP, Radio Nacional.
Cuatro familias de Chungui, la Municipalidad de Chungui, una familia
en Chinchibamba, dos familias en Villa Aurora y una familia en Villa
Vista cuenta con Direct TV mediante el cual sintonizan en promedio 90
canales de televisión.

Articulación Territorial

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 29


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
El distrito de Chungui, en general mantiene un deficiente sistema de
articulación con las comunidades y anexos, con las diferentes zonas de
vida natural o pisos ecológicos. Las trochas carrozables con las que
cuenta no son suficientes para articular el distrito entre todas sus
comunidades vialmente, se desarrolla mediante caminos de herradura
La zona denominada Oreja de Perro, a pesar de su enorme importancia
se articula económicamente con la zona de Apurimac por la cercanía a
las principales comunidades como Ocobamba, Kakiabamba, Huaccana,
etc.
La zona de selva, la comunidad campesina de Villa Vista y sus anexos,
utilizan actualmente la vía Leche mayo – Arwimayo para comunicarse
con la ciudad de Ayacucho ó San Miguel. Desde que se ha conectado
mediante carretera la comunidad de Villa Vista por la selva de Anco, la
mayor parte de la producción agrícola para el mercado esta saliendo por
Lechemayo, de manera que se ha reducido el movimiento comercial por
la feria de Rumíchaca. La interconexión Vial Chungui – Rumichaca –
Moyabamba – Chinchibamba – Villa Vista dinamizará nuevamente este
sub corredor para colocar la producción de la selva en el mercado
apurimeño mediante la carretera que interconectara Chungui con
Huaccana y Mara Mara.
Los chunguinos, siguen realizando los largos y sacrificados viajes por
caminos de herradura transportando sus productos a lomo de bestia
hacia las ferias semanales tanto de Rumichaca y Chungui como de
Kutinachaca que se realiza cada 15 días.

 Otras potencialidades
Existen yacimientos de arcilla y minerales metálicos, sin embargo los
pobladores no cuentan con los recursos ni la capacidad técnica y
económica para explotar y contribuir a generar fuentes de empleo.
Cuenta con extensos pajonales aptos para la crianza de ganado vacuno y
otras especies, pero hasta la fecha no encuentran el necesario incentivo
para su desarrollo.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 30


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
El paraje Pahuacc, sobre el río Pampas, se ha constituido en un lugar
muy singular de producción natural de truchas y de fácil pesca para los
campesinos. Anualmente durante los meses de Junio, Julio y Agosto, los
campesinos bajan a pescar y secan la carne de la trucha incrementando
de esta manera la disponibilidad de alimentos familiares.

El distrito de Chungui cuenta con tierras muy aptas para la producción


de piña, especies mejoradas de cítricos, paltos, cereales, leguminosas,
etc. en la zona selva y en la zona sierra extensos terrenos para el
mejoramiento ganadero y agrícola. Chungui es por ahora la única zona
que mantiene la gran variedad de papas nativas, solamente entre las
registradas se contabiliza 136 ecotipos diferentes, en la zona de selva
mas de 22 ecotipos de maní de producción totalmente orgánica,
producción de oca, olluco, mashua que hacen de Chungui una zona
potencial para la producción de chuno y caya actualmente con fuerte
demanda en los mercados regionales y nacional.

La comunidad de Chupón y sus anexos son muy propicios para el


desarrollo ganadero, sus extensas praderas son muy apropiadas para
producción de pasto y mejoramiento de la ganadería, producción de
especies frutales exóticos como la granadilla, producción forestal como
caoba, cedro y otras variedades de alta rentabilidad económica. Las
praderas de Huechues, Espinco, Chillihua, Putukunay, Tastabamba y
otras son zonas de producción de pastos naturales apropiados para la
crianza tecnificada de ganado lechero y de carne, hasta la fecha utilizado
como centros de engorde de comerciantes de ganado de la zona de
Apurímac.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 31


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

En los valles, especialmente de Pilatanqa, Qanchi, Muyocc, Pucapampa,


Mollebamba, Ninabamba, Belén de Chapi cuenta con extensas áreas
muy propicias para el cultivo de menestras de alta calidad y demanda
nacional e internacional, cultivo de caña de azúcar para la producción de
panela ó azúcar orgánico cuya demanda crece en los mercados y
diversas variedades de frutas como el pacae, paltos, cítricos en general,
plátano, papaya, camote, yuca, y otras especies que podrían dinamizar la
economía local en el mas breve plazo.
Es así mismo una zona potencialmente productora de tara, diversas
variedades de cabuya que bien podrían servir para la producción de
chancaca, tunales de diversas variedades y muy cotizadas en las
comunidades aledañas, Andahuaylas y otros mercados.

También con un programa agresivo de forestación y reforestación es


posible recuperar la cobertura vegetal, proteger los suelos de la acción
erosiva del agua.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 32


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Evitando de esta manera los deslizamientos provocados por la
construcción de las carreteras.

4.2 Desarrollo Humano


 Población

El Distrito de Chungui, cuenta con una población total de 8,181


habitantes que representan a 1,728 familias. El 49.5% (4,062) son
varones y el 50.5% (4,119) son mujeres. Se han identificado 10 viudos y
15 viudas, 09 madres solteras, 35 huérfanos. El siguiente cuadro
muestra la distribución de la población por grupos etáreocs.

Nº GRUPOS POR EDAD TOTAL VARONES MUJERES


01 De 0 a un año 185 135 50
02 De un año a cinco años 1384 655 729
03 De 06 a 15 años 1843 915 928
04 De 16 a 45 años 2875 1467 1408
05 De 46 a 65 años 1344 639 705
06 Más de 65 años 550 251 299
Totales 8,181 4,062 4,119

De acuerdo al Censo nacional de Población y Vivienda realizada por el


Instituto nacional de Estadística e Informática, Chungui tendría
solamente 7,319 habitantes, por tanto ha sido necesario levantar un
padrón comunidad por comunidad con la composición de cada familia
con el apoyo de todas las autoridades y de esa manera tenemos la
población distrital con mayor aproximación a la realidad.
En el distrito de Chungui, a diferencia de otros existe mayor población
de mujeres. Existe un alto número de niños, los jóvenes contraen
compromisos a muy temprana edad y por otro lado existen muchos
niños abandonados no solo como efecto de la violencia sino por la
fragmentación de las familias. Muchas mujeres tienen hijos en
condición de convivientes que luego son abandonadas.
En promedio cada familia tiene 5.3 miembros y la fuerza laboral por
unidad familiar mayor de 15 años es de 2.8 personas. En general las
familias de Chungui están catalogadas como de extrema pobreza con
muy poca identidad y baja autoestima, constante reproducción de las
condiciones de vida en base a las costumbres tradicionales con muy
contados casos de innovaciones, cobijados en pequeñas habitaciones a
base de materiales rústicos y muy pocos ambientes, elevados índices de
hacinamiento y bajo ejercicio de ciudadanía activa por el
desconocimiento de sus derechos.

Género y situación de la Mujer en Chungui


Con respecto a las relaciones entre los hombres y mujeres, predomina el
machismo relegando a las mujeres solamente a sus funciones

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 33


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
reproductivos, domésticos y productivos, muy pocos casos de mujeres
líderes que asumen funciones de gestión social y pública.

Existen elevados casos de violencia familiar que destruye su autoestima


y poca valoración y reconocimiento al aporte económico de las mujeres
dentro de la familia, alto grado de analfabetismo con poco acceso a
fuentes de información.
Sin embargo, en el distrito de Chungui, aproximadamente el 25% de los
hogares son conducidas por mujeres y así mismo controlan
aproximadamente el 30% de las tierras de producción agrícola. Las
mujeres producen directamente y gestionan directamente la producción
agropecuaria dentro de su familia. Inclusive al interior de las familias
denominadas “completas”, el varón migra con frecuencia hacia otras
zonas en busca de trabajo y la mujer queda al cuidado no solo de los
hijos, sino al cuidado de las parcelas responsabilizándose de todo el
proceso productivo agropecuario, así cuando el marido se va a la selva,
la mujer es la que cuida los hijos, los cultivos, los animales, por tanto
son responsables directas de la producción y la seguridad alimentaría de
la familia.

Así mismo, son las mujeres las responsables de la transformación de los


productos alimenticios, la elaboración del chuno, la caya, la
transformación de la lana en hilos y luego en prendas de vestir.
Las mujeres jóvenes y solteras ó madres solteras, migran hacia la selva
para trabajar como empleada doméstica, trabajos de cocina, deshierbo
de cultivos, cosecha de maní, descascarado de cacao, cosecha de café,
de coca, etc.

En Chungui, el agente principal de movilización por la seguridad


alimentaría son las organizaciones de mujeres, por tanto ésta es una
línea muy importante de trabajo para promover la participación plena y
consciente de la mujer en la gestión integral de los bienes y el
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales, reducir la

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 34


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
fuerte dependencia que presentan las mujeres de las decisiones de sus
parejas sobre el hogar, la educación de los hijos, uso de los ingresos
monetarios, compra de algunos bienes y la venta de sus animales.

Viviendas
Generalmente las viviendas están construidas de material rústico
consideradas por FONCODES el 79.20% como viviendas precarias sin
agua potable, desagüe y electricidad. La totalidad de las viviendas
carecen de los servicios más elementales en la zona rural, solo en la
comunidad de Chungui, aproximadamente el 65% cuentan con servicios
de alcantarillado y electricidad, consumen solamente agua entubada.

El 49.5% de las viviendas cuentan con uno a dos ambientes, motivos


por las cuales las familias viven en completo hacinamiento, un mismo
ambiente sirve como almacén, cocina y hasta dormitorio, no existen
ambientes para los animales menores de manera que comparten la
vivienda con sus gatos, los perros, los cuyes. Duermen en el suelo sobre
pellejos que las levantan todos los días y las tienden en las noches para
descansar, los padres duermen junto con los hijos.
La principal tarea de las autoridades en los próximos años debe ser
modificar drásticamente estas condiciones mediante el fortalecimiento
de las capacidades de hombres y mujeres para modificar los hábitos de
vida tradicionales, fortalecer las organizaciones comunitarias para
recuperar el ayni, la minka, las faenas y apoyarse los unos a otros en la
construcción de vidas más saludables.
Hasta hace dos años, el Centro de Desarrollo Agropecuario implementó
un programa mediante el cual se mejoraron un conjunto de viviendas
pero solo en algunas comunidades, por tanto aún queda mucho por
hacer. Actualmente tanto CEDAP como Huñuq Mayu vienen
promoviendo el desarrollo de actividades orientadas a incrementar los
ingresos campesinos como vía para el mejoramiento de las condiciones
de vida en general.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 35


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
 Salud y saneamiento básico.

En el distrito de Chungui funciona nueve Puestos de Salud


monitoreados por el Núcleo de salud de Chungui. En total trabajan dos
médicos, cuatro enfermeras/os, tres obstetrices, 01 biólogo y 11 técnicos
de salud. Chungui cuenta además con un local nuevo y una camioneta
que sirve para desplazar al personal en casos de emergencia. Cuentan
además con varios agentes comunitarios, entre quienes se encuentran 20
parteros/ as, 28 promotores comunales, 10 curanderos tradicionales, 08
hueseros. En total funcionan quince uros ó botiquines comunales
conducidos por promotores capacitados y monitoreados desde el núcleo
de Salud de Chungui y los diferentes establecimientos de salud en las
principales comunidades.

El Centro de Salud más próximo se encuentra en San Miguel, a cinco


horas de viaje por carretera afirmada. Los trabajadores del Puesto de
salud, previa coordinación con los promotores visitan esporádicamente
las comunidades para brindar atención primaria.

Consumen agua entubada sin ningún tratamiento el 84% y el 16% de


las poblaciones siguen consumiendo agua de manantiales y riachuelos.
Los servicios de saneamiento en las comunidades del distrito de
Chungui se encuentran en pésimo estado. En la comunidad capital
cuentan con servicio de desagüe que beneficia aproximadamente al 78%
de las familias y en las comunidades el 71% de familias cuentan con
letrinas y el 29% elimina sus excretas al aire libre. Estas letrinas han
sido construidas con recursos de FONCODES pero por su deficiente
diseño y ubicación se han convertido en focos de infección severos. Los
índices de contaminación ambiental son altos.

La Municipalidad Distrital de Chungui implemento el servicio de


limpieza pública con un personal, los habitantes se han acostumbrado a
los programas asistenciales y no tributan, será difícil mejorar las
condiciones de sanidad y saneamiento ambiental. Las principales
enfermedades más prevalentes son las EDAs, IRAs, parasitosis
intestinal, malaria, reporta elevados casos de hepatitis entre otros a los
cuales generalmente se dan tratamiento con productos naturales en un
30% y en un 70% con medicamentos en el puesto de salud. Utilizan
algunos medicamentos caseros como el cuaje y palillo para la malaria,
chanca piedra para hepatitis, uña de gato, cola de caballo y pájaro Bobo
para los riñones.

En la comunidad capital realizan limpieza del sistema de agua de


consumo cada mes, pero en las otras por año una sola vez, así mismo
solo en la capital un personal de servicio realiza limpieza de plaza y en
las otras comunidades al mes una sola vez encontrándose calles llenos

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 36


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
de basuras y excrementos de animales y de personas. En el caso de
limpiezas de letrinas no realizan limpieza de letrinas.

Las viviendas familiares además de tener muy pocos ambientes, se


encuentran totalmente desordenados, la gente convive con los animales
domésticos. Los animales menores no tienen sistemas de crianza
adecuados, constituyen también un factor de contaminación y vector de
varias enfermedades.

La alimentación es totalmente deficiente, por consiguiente los índices de


desnutrición crónica son altos, un 61.1% de niños menores de 5 años
sufre de desnutrición crónica. Durante el año se registraron dos (02)
casos de muertes esto con casos de neumonía y bronquitis, las mujeres
en general tienen varios hijos, en promedio seis hijos y los casos de
abortos provocados son alarmantes.

El programa de control de crecimiento y desarrollo de las UTEs de San


Miguel que abarca hasta Chungui, presenta datos agregados sobre la
desnutrición infantil. Se controla aproximadamente 37% de los niños
menores de cinco años y se encuentra una incidencia de 49%. La
situación de la desnutrición se agudiza porque cada año se incrementa
en un promedio de 21%.

En Chungui, las personas prefieren atenderse con la medicina casera, se


atienden con curanderos, queseros, parteros, rezadores y adivinadores
con la hoja de la coca. Se ha identificado recursos fitoterapeuticos y
técnicas de manipulación para problemas respiratorios, digestivos,
susto, fiebre amarilla, tifoidea, artritis y dolores musculares, cólicos,
reguladores menstruales y paludismo.
Las principales causas de la mortalidad infantil con las infecciones
respiratorias, infecciones intestinales, helmintiasis, infecciones de la piel
y tejido celular, anemia y parasitosis.

En adultos las principales causas de la mortalidad son las infecciones


intestinales, helmintiasis, artropias, infecciones respiratorias,
enfermedades del aparato urinario, enfermedades del tracto digestivo.
Por otro lado, la salud mental de la población en Chungui fue
severamente afectada generando desarticulación y desestabilización de
las familias. El desplazamiento y las muertes han dejado familias
incompletas, existiendo en la actualidad aproximadamente un 20% de
familias jefaturazas por las mujeres pero en la época de la violencia este
porcentaje llegó hasta el 40%.

Investigaciones desarrolladas sobre los efectos de la violencia socio


política que afectó la zona por mas de una década, establecen que por lo
menos el 44% de los niños perdió un familiar, 78% tienen

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 37


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
somatizaciones, 43% aún mantienen pesadillas y el 12% sueñan con
violencia y muerte, el 68% sufren de ansiedad, maltrato y violencia
ligado a la guerra vivida. El 92% de niños y jóvenes reportan que son
castigados corporalmente por sus profesores, el 65% de niños son
golpeados por sus padres y el 67% de niños reportan que sus padres
consumen licor y se embriagan con cierta frecuencia.

La Red de salud de San Miguel reportó en el año 2,003 una tasa de


mortalidad infantil de 29.41 por cada 1,000 nacidos vivos y para el año
2,004 se elevó de manera alarmante a 40.54 por cada mil nacidos vivos.
Para el año 2,008 este porcentaje bordea el 32.7 por cada mil nacidos
vivos. De todas maneras los indicadores son muy altos.

La población en general y las autoridades principalmente deben


organizarse y establecer sistemas de vigilancia a la prestación de los
servicios de salud con calidad, exigir ante las instancias
correspondientes la adecuada implementación del puesto de salud con
personal y medicamentos de acuerdo a las enfermedades mas
prevalentes en la zona, que los trabajadores visiten periódicamente a las
comunidades y se presten los servicios de manera permanente de
acuerdo a las normas vigentes.

 Educación.
El distrito cuenta con:
1. Cuatro PRONOEIs, con igual numero de animadoras pero que la
población escolar no se conoce.
2. Cuatro centros educativos iniciales, con 10 docentes, 104 alumnos
de los cuales 62 son varones y 42 son mujeres.
3. 29 centros educativos primarios, de los cuales dieciocho son uní
docentes, 1,521 alumnos de los cuales 752 son varones y 769 son
mujeres, un total de 67 docentes, y
4. Cuatro colegios secundarios, con 390 alumnos, de los cuales 233
son varones y 157 mujeres, 27 docentes.
Además funciona el PRONAMA, el Programa Nacional de
Alfabetización con 84 promotores.

La población escolar total en los tres niveles de educación básica regular


es de 2,015 alumnos. La tasa de deserción escolar es del orden del
16.1% y la tasa de repitencia es del orden del 20.3%.

El 25.4% de niños entre 6 a 12 años de edad y el 32% de jóvenes entre


13 y 17 años de edad no tienen acceso a la educación. El 36.4% de
alumnos no culminan sus estudios, siendo mayor en varones (52.50%)
porque asumen actividades productivas desde muy temprana edad. El
62% de la población alfabeto tiene primaria incompleta

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 38


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

En general, la educación es de muy baja calidad, centros educativos


adecuadamente construidos en 16 comunidades, inadecuados para la
zona en

12 comunidades e inexistentes en 12 comunidades, mobiliario escolar


en pésimas condiciones, sin los adecuados servicios de agua y desagüe,
reducida jornada laboral y constantes faltas de los maestros los cuales
sumados a una deficiente preparación de los docentes determinan que
los alumnos logran muy pocos conocimientos y no se encuentran en
condiciones de competir con los de las ciudades.
No cuentan con programas de estimulación temprana.
Chungui mantiene los mas altos índices de analfabetismo que afecta al
35.5% de la población, siendo mayor en las mujeres.

 Participación Social y ejercicio de derechos.


Aunque las normas vigentes establecen canales de participación, éstas
no se ejercen adecuadamente, las poblaciones continúan al margen de la
toma de decisiones que promuevan su desarrollo de manera sostenible.
Sin embargo la población en conjunto participa en las actividades
comunales, contribuyen con su fuerza de trabajo en la ejecución de
actividades en beneficio de la comunidad y han empezado a ejercer
control aunque incipiente sobre el desempeño de sus autoridades que
necesita ser fortalecido.
En cada comunidad existe una organización de mujeres asociada a la
federación zonal de clubes de madres que tiene 45 bases y con el 47%
de mujeres madres socias y conducen el funcionamiento del programa
del Vaso de Leche, comedores populares, Asociación de Mujeres,
Clubes Deportivos, Asociación de Afectados por la Violencia entre
otros.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 39


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Existe muy poca conciencia sobre el ejercicio de derechos como vía
para lograr el desarrollo, mucha gente cree aún en las promesas de las
autoridades y que es una voluntad generosa del alcalde la ejecución de
ciertas obras. Existe muy poco interés en todas las autoridades sobre las
condiciones de salud, saneamiento ambiental y la educación, necesarios
para generar mejores condiciones de vida.

 Cultura e Identidad

El folklore que caracteriza e identifica al chunguino es el Llacctamaqta


aunque en las comunidades de Qarín y sus anexos se cultiva también el
género Chipticha, costumbres que han venido practicando desde los
ancestros en diferentes eventos y fiestas mediante concursos; sin
embargo estas costumbres se vienen perdiendo porque se nota una
fuerte influencia de las nuevas corrientes como tecnocumbia, Huaynos
mix y tecno, etc. Principalmente practicado por los jóvenes que migran
hacia las ciudades y retornan con nuevas costumbres.
A nivel del distrito de Chungui la principal fiesta patronal es la de la
Virgen del Rosario que se celebra el 08 de octubre de cada año.
También en los anexos han iniciado a festejar a sus propios patronos
religiosos contribuyendo a recuperar las tradiciones folklóricas de canto
y danza local por intermedio de grupos mixtos que hacen alarde de
destreza y dominio de su cultura, “El Llaqtamaqta” una mezcla de
música y danza amorosa practicado por los jóvenes.
Actualmente existe una gran promoción para el desarrollo de la
identidad cultural afirmando el calendario religioso y productivo de los
campesinos y desarrollando además formas de recreación y
restablecimiento de las relaciones interpersonales e ínter comunales
basadas en la mutua confianza y la mancomunidad de destinos.
Aproximadamente el 60% practica la religión católica y el 40%
diferentes denominaciones de la religión protestante. En los últimos
años, se registra el retorno de varias familias que migraron hace mucho
tiempo atrás en busca de nuevas oportunidades. Entre los retornantes se

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 40


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

encuentran una considerable cantidad de jóvenes que al mismo tiempo


constituyen nuevas familias. Solo en la fiesta de la Virgen del Rosario,
anualmente contraen matrimonio aproximadamente entre 20 y 25
matrimonios, 70 a 80 niños bautizados menores de cinco años que da
muestras de que existe mayor seguridad para estabilizar familias y
contribuir al crecimiento vegetativo de la población.

EL PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES


El distrito de Chungui, fue duramente afectado por la violencia socio
política que azotó el país por más de una década.
El Censo por la Paz, levantó información durante el año 2,006 en 09
departamentos, 56 provincias, 269 distritos y 2,057 centros poblados, de
los cuales al departamento de Ayacucho le correspondió 11 provincias,
56 distritos y 377 centros poblados. Sólo en este espacio muestral que
no es el universo total, ocurrieron 8,227 muertes, 2,391 desapariciones,
3,971 torturados, 995 discapacitados, 12,794 huérfanos, 3,755 viudas,
259,644 desplazados, 30,061 indocumentados, 2,605 autoridades
desplazadas, 1,039 autoridades muertas, 216 autoridades desaparecidas,
6,635 organizaciones afectadas, 146,006 bienes comunales destruidas y
295,245 bienes familiares destruidas.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 41


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Grado de afectación en La Mar y Chungui.
A nivel de la provincia de La Mar, el distrito de Chungui se encuentra
en un rango de afectación de entre muy alta y alta medido en base a
muertos y desaparecidos por cada centro poblado. El siguiente cuadro
muestra el nivel de afectación que ha sufrido el distrito de Chungui.
RANGOS DE AFECTACIÓN
Provincias Media Muy
Muy Alta Alta Media Baja Total
alta Baja
Cangallo 06 03 03 06 11 01 30
Huamanga 11 08 11 18 16 02 66
Huanca Sancos 01 01 01 03 01 02 09
Huanta 18 09 09 13 07 56
La Mar 23 14 13 16 07 73
Lucanas 03 18 01 22
Parinacochas 03 03 04 10
Paucar del Sara Sara 01 04 01 06
Sucre 03 02 02 02 07 16
Víctor Fajardo 10 06 07 05 12 05 45
Vilcashuamán 10 01 05 12 13 03 44
Total 82 42 58 78 95 22 377
Fuente: Informe Técnico Censo Por la Paz – 2,006
De acuerdo al cuadro anterior, de los 8,227 muertos señalados por el IV
Censo Por la paz del año 2,006 realizado en los 09 departamentos, a la
provincia de La Mar le corresponde 1,061 muertos, es decir el 13% y de
los 2,391 desaparecidos, le corresponde a La Mar, 194 que representa el
8%. En el siguiente cuadro presentamos el cuadro general de
afectaciones registradas por el IV Censo por la Paz del distrito de
Chungui dentro de la Provincia de La Mar, para demostrar el grado de
incidencia del conflicto armado.
MUERTOS

DISCAPACITADOS

VIUDAS

HUERFANOS

DESPLAZADOS

INDOCUMENTADOS

AUTORIDADES MUERTAS

AUTORIDADES DESAPÀRECIDAS

AUTORIDADES DESPLAZADAS

BIENES COMUNALES DESTRUIDOS

BIENES FAMILIARES DESTRUIDOS

ORGANIZACIONES AFECTADAS
DESAPARECIDOS

TORTURADOS

TOTALES
Rangos de
afectación
Distritos

Anco 211 31 15 44 83 266 1,115 149 15 0 15 21 2,854 64 4,883


Ayna 145 46 17 28 71 193 1.680 49 15 02 40 12 2,374 59 4,731
Chungui 84 16 06 02 48 153 281 64 06 0 0 13 837 56 1,566
Chilcas 144 09 08 06 58 109 235 33 02 0 0 81 1,103 31 1,819
Luís 57 11 05 03 27 75 328 05 03 0 0 139 827 31 1,511
Carranza
San 112 08 13 07 41 101 444 22 07 0 04 10 3,003 24 3,796
Miguel
Santa 180 30 19 14 75 186 2,208 145 33 04 42 10 4,255 87 7,288
Rosa
Tambo 128 43 28 17 62 135 945 126 24 04 21 03 827 52 2,415
Totales 1,061 194 111 121 465 1,218 7,236 593 105 10 122 289 16,080 404 28,009

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 42


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Fuente: IV Censo por la Paz – 2,006

Como parte del Plan Integral de Reparaciones, el distrito de Chungui se


ha beneficiado solamente con 10 proyectos de S/. 100,000.00 soles cada
uno, pero ninguno se ha formulado en el marco del enfoque de
reparaciones por cuanto todos los proyectos están relacionados a la
implementación de paneles solares, mini centrales hidroeléctricas,
Desarrollo de Capacidades para la Producción Ganadera, crianza de
truchas, mejoramiento de la crianza de ovinos, instalación de pasturas, y
desarrollo de capacidades de gestión de las poblaciones priorizadas.

Chungui debe en el mas breve plazo formular un Plan Integral de


Reparaciones y formular perfiles de proyectos con este enfoque a fin de
canalizar y obtener el apoyo necesario desde el Gobierno Central y el
propio Plan Integral de Reparaciones.

4.3 Desarrollo Social e Institucional

 Actores claves del Desarrollo Local


Chungui a parece como una zona prioritaria en los planes de todos los
sectores como una zona de extrema pobreza, aparece a nivel nacional
como una de las zonas donde la satisfacción de necesidades básicas es
insignificante, las poblaciones se encuentran privadas de los mas
elementales derechos consagrados como políticas públicas, sin embargo
la presencia del Estado en este distrito es muy limitada

El órgano descentralizado de gestión del desarrollo local es la


municipalidad, órgano de gobierno local que tiene entre sus funciones

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 43


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

promover el desarrollo sostenible y armónico de sus poblaciones


implementando acciones de apoyo al mejoramiento de la nutrición y la
alimentación de la población especialmente en el segmento menor de
cinco años por intermedio del Programa del Vaso de Leche. En la
actualidad conduce este Programa de manera descentralizada a través de
los centros poblados Oronqoy y San José de Villa Vista.

La gobernación es otro actor clave del desarrollo, representa al Presidente


de la República y una de cuyas funciones es promover redes, sistemas de
coordinación con el gobierno Local y articular algunas acciones con
juntas ante los sectores públicos, el gobierno Regional, etc.
El distrito de Chungui se mantiene organizado como un Comité de Auto
Desarrollo (Antes auto Defensa) que en alguna medida continua
asumiendo funciones de control ciudadano prestando seguridad a sus
pobladores frente a los probables atropellos que pudieran cometer los
grupos de narcotraficantes.

Existe en Chungui, desde el año 2,002, una instancia de concertación a


nivel distrital pero que en los últimos años se ha debilitado un poco, es el
Comité de Desarrollo del distrito de Chungui, conocido como el
“CODEDICH” que constituye un espacio donde participan todas las
autoridades del Gobierno Local, autoridades comunales, dirigentes de
organizaciones sociales de base, líderes y liderezas de reconocida
trayectoria, autoridades representantes de los Sectores Públicos para
debatir sobre los diversos problemas y alcanzar propuestas concertadas
para superarlas. Esta organización lideró la formulación del Primer Plan
Estratégico de Desarrollo del Distrito de Chungui en el año 2,003 de
manera absolutamente participativa con talleres descentralizados en las
principales comunidades campesinas y municipalidades de centro
Poblado.

En la mayoría de comunidades y anexos existen los Comités de


Desarrollo Comunal ó CODECO´s donde las autoridades comunales y
los principales representantes de las organizaciones de base de las
comunidades y anexos diagnostican, diseñan y planifican acciones en
beneficio de sus comunidades en busca del desarrollo humano sostenible.
Así mismo existen en Chungui un importante contingente de líderes y
liderezas de opinión con una trayectoria muy reconocida en razón de
haber ejercido exitosamente varios cargos o participado en eventos de
mucha importancia para el distrito.

 Organización Comunal
En las comunidades del distrito de Chungui, se mantienen vigentes las
formas tradicionales de organización comunal. En cada comunidad se
cuenta con una Junta Directiva Comunal Local y a Nivel de la
Comunidad Campesina también se cuenta con una Junta directiva que

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 44


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

representa a los 45 anexos y esta constituido por representantes de todos


los anexos.
Sin embargo, chungui en la actualidad enfrenta uno de los mas grandes
retos de su historia, el de reconstruir sus comunidades luego del periodo
de violencia que dejó secuelas muy fuertes. Mantiene su poder sobre la
administración de los recursos naturales en sus diversos pisos ecológicos.

El distrito cuenta con once (11) comunidades campesinas reconocidas y


40 anexos. Políticamente tiene dos municipalidades de Centro Poblado,
Oronqoy con 14 anexos y San José de Villa Vista con 06 anexos.
Al mismo tiempo se restablecen las autoridades distritales y se retoma
una dinámica ínter comunal para resolver los problemas del conjunto.
Bajo la autoridad del alcalde, las comunidades despliegan esfuerzos
importantes para lograr el apoyo del Estado en diferentes obras de
infraestructura.
En cada comunidad cuentan con un Agente Municipal, el Comité de
Autodefensa, comités de salud y otras organizaciones a nivel de los
productores agropecuarios.

El período para el cual se eligen los miembros de la Junta directiva


comunal es de dos años, sin embargo el Agente Municipal y el Teniente
Gobernador gobiernan por un año. Desde hace varios años se ha perdido
la costumbre de efectuar primero reuniones de coordinación entre
autoridades y posteriormente las asambleas con la población en general.
Se realizan asambleas generales de manera ordinaria cada seis meses y
extraordinarias cuando sea necesaria. Mantienen vivas las formas de
organización ancestrales, practican las faenas comunales en
mantenimiento de caminos, carreteras. Cada año realizan
aproximadamente faenas en seis oportunidades. Del mismo modo se
sigue practicando la minka, principalmente en actividades agrícolas
(Preparación de terreno, siembra de maní, maíz, deshierbo de coca) y
mantenimiento de los caminos de herradura hacia la selva que se
desarrolla cada dos años con mayordomías y capitanías en cada
comunidad.

El ayni, es una de las formas de organización familiar que se va


perdiendo poco a poco debido a que no todos devuelven el trabajo
prestado. Se mantiene vigente solamente a nivel de familias en
actividades agrícolas, construcciones, celebración de fiestas patronales,
etc.

Es evidente el desconocimiento de funciones y competencias de las


autoridades, la mayoría cometen errores por desconocimiento y se
generan conflictos internos que ocasionan altos casos de desobediencia,
insubordinación, desorden, y en este marco es difícil proponer planes de

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 45


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
acciones concretas. Existen muchos programas de entidades del estado, la
iglesia especialmente evangélica y organismos privados que no

coordinan entre si y los campesinos se han acostumbrado a los proyectos


de corte asistencial y paternalista.

Municipalidad Distrital de Chungui


La municipalidad es el órgano de gobierno Local con personería jurídica
de derecho público, con autonomía en asuntos de su competencia y se
rige de acuerdo a la Nueva Ley Orgánica de las Municipalidades Nº
27972.
Chungui fue creado como distrito mediante Ley de Creación Nº 12301 de
fecha 03 de mayo del año 1,955.

Como distrito rural bastante pequeño esta organizado mediante un


alcalde y cinco regidores, con la función de promover el desarrollo
integral de los pueblos de su jurisdicción, en concertación con las
organizaciones sociales de base, instituciones públicas y privadas
promoviendo y fortaleciendo los espacios de concertación.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 46


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

ESTRUCTURA DE INGRESOS MUNICIPALES

INGRESOS POR TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO


FONCOMUN CANON- RECURSOS RDR R.O.
AÑO SOBRE ORDINARIOS Infraestructura
CANON (PVL) Social y
REGALIAS Productiva
2009 1,727,290.00 349,693.00 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2010 1,515,437.84 248,214.59 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2011 1,580,601.67 258,887.82 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2012 1,648,567.54 270,019.99 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2013 1,719,455.94 281,630.85 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2014 1,793,392.55 293,740.98 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2015 1,870,508.43 306,371.84 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2016 1,950,940.29 319,545.83 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2017 2,034,830.72 333,286.30 123,267.00 10,000.00 276,870.00
2018 2,122,328.44 347,617.61 123,267.00 10,000.00 276,870.00
TOTAL 17,963,353.42 3,009,008.82 1,232,670.00 100,000.00 2,768,700.00
Fuente: Municipalidad Distrital de Chungui. Oficina de Tesorería

Según este cuadro, Chungui tiene asegurado en los próximos diez años
un aproximado de S/. 25´073,732.24 nuevos para poner en marcha
el conjunto de acciones comprendidas en el presente Plan. Sin embargo,
de este monto total, S/. 8’083,509.04 nuevos soles serán destinados a
Gastos corrientes y solamente S/. 9’879,844.38 de los recursos captados
por FONCOMUN, serán destinados a Gastos de Inversión, teniendo
finalmente disponibles para el financiamiento de las actividades
priorizadas en el presente Plan, la suma de S/. 16’990,223.20 nuevos
soles.

Estructura Orgánica y Funcional de la Municipalidad Distrital de


Chungui.
La municipalidad distrital de Chungui, basado en las normas legales
vigentes cuenta con un organigrama estructural y funcional aprobado en
Sesión de Concejo y que muestra la forma como se encuentra organizada
la municipalidad para la gestión del desarrollo rural.
La Municipalidad de Chungui esta constituida por las siguientes
autoridades:
Alcalde Sr. Daniel Huamán Juárez
1º Regidor Sr. Teobaldo Arias Junco
2º Regidor Sra. Emma Altamirano Ccayanchira
3º Regidor Sr. Cipriano Orihuela Taipe
4º Regidor Sra Reyna Paredes Palomino
5º Regidor Sr. Alcides Chalco Ccayanchira
Cuenta además con el siguiente personal profesional y técnico:
1. CPC Sra. Lucía Carrillo Riveros Gerente Municipal
2. Sr. Roger Obregón Quispe Secretario General
3. Ing. Nivardo Quispe Gálvez Sub Gerencia de Proyectos y Obras

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 47


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
4. CPC María Angélica Vega Llacctahuamán Área de Presupuesto
y Planificación

5. Sr. Edgar Vilca Galindo Área de Tesorería


6. Lic. Marcelina Pillaca Tineo Área de abastecimiento
7. Sra. Sonia Cletona Escalante Área de Promoción Social
8. Sr. Américo Valencia Ccaicuri Área de Registro Civil
9. Sr. Fredy Candia Tello Responsable de almacén
10. Sr. Carlos Álvarez Villanueva Responsable Mini Central
Hidroeléctrica

Implementación
La Municipalidad Distrital de Chungui, cuenta con una oficina de enlace
en la ciudad de Ayacucho para las acciones correspondientes, adquisición
de bienes e insumos, realización de

gestiones ante diferentes instituciones públicas, privadas y entidades de


cooperación técnica internacional.
Este sistema de administración ha favorecido enormemente las gestiones
y ha logrado el financiamiento de varios proyectos vía cooperación
técnica internacional, el Gobierno Regional y otras entidades promotoras
de desarrollo.
Cuenta además con equipos que permiten reducir costos especialmente
en la ejecución de proyectos de infraestructura, carreteras, etc.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 48


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI


MUNICIPAL COMISIONES DE
CONCEJO REGIDORES

CONCEJO DE
COORDINACIÓN LOCAL
DISTRITAL

JUNTAS VECINALES Y
COMUNALES

ALCALDIA
COMITÉ DE VIGILANCIA
Y CONTROL

PROCURADURÍA MESA DE
PÚBLICA CONCERTACIÓN
MUNICIPAL

SECRETARIA
GENERAL

MUNICIPAL
GERENCIA

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y ASESORÍA JURÍDICA


ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTOS

OFICINA DE
RENTAS

ÁREA DE
CONTABILIDAD

ÁREA DE TESORERÍA

ÁREA DE
ABASTECIMIENTO

ÁREA DE PERSONAL

OBRAS SOCIAL Y PRODUCTIVA


PÚBLICOS PROYECTOS Y INFRAESTRUCTURA
AREA DE SERVICIOS AREA DE AREA DE

PROGRAMA VASO DE DE INFRAESTRUCTURA


LECHE OFICINA EN PROYECTOS
DEFENSA CIVIL

PRODUCTIVOS
OFICINA DE PROYECTOS

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 49


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

En la ciudad de Chungui, cuenta con un local construido hace poco


tiempo a base de material noble en dos plantas y así mismo cuenta con
una vivienda adquirida en compra hace aproximadamente 08 años y que
sirve de almacén o alojamiento de trabajadores, visitantes, funcionarios
etc.
Cuenta también con diversos equipos y maquinaria como son un tractor
de oruga CAT DGMXL de 140 HP, 02 compresoras Atlas Copco de 300
PCM, 01 camioneta 4x4, un generador eléctrico de 500 KW, equipos de
cómputo y radio comunicación.

Organizaciones sociales de base


En el distrito de Chungui, existen diversas organizaciones sociales de
base. Destacan entre ellas, 39 clubes de madres con los cuales de
benefician aproximadamente 3,000 personas mediante el Programa Vaso
de Leche, comedores populares en las principales comunidades
campesinas, el Comité de Desarrollo del distrito de Chungui
“CODEDICH”, el Comité de Autodefensa, Comité de regantes en las
comunidades que cuentan con infraestructura de riego, Asociación de
Jóvenes de Chungui, Clubes deportivos, Comité de vigilancia ciudadana,
asociaciones de productores en los valles de Qanchi, Pilatanqa,
Pucapampa, Moyocc, Chupón y Belén de Chapi, dedicados a actividades
agrícolas rentables como menestras, papa nativa, frutales y caña de
azúcar y aguardiente de caña pura que poco a poco esta incursionando en
mercados importantes como Ayacucho y Andahuaylas.
Hasta el año 2,006, existía en Chungui una importante organización de
jóvenes protectores de la ecología y la biodiversidad, “CEDESO” que
canalizó importante iniciativas para proteger el medio ambiente, declarar
zonas de reserva importantes parajes que mantienen aún recursos
naturales que en otras zonas se encuentran en extinción y promovieron el
desarrollo de actividades productivas con enfoque orgánico.

Instituciones Públicas
A nivel distrital, se encuentran presentes las siguientes instituciones
públicas:
1. La Municipalidad distrital de Chungui, órgano de gobierno Local,
promotor de Desarrollo integral.
2. La Gobernación distrital.
3. Juzgado de paz no letrado.
4. Fiscalía Provincial Mixta Chungui – Anco.
5. Centro de salud con establecimiento en diferentes comunidades tanto
de sierra como selva.
6. Instituciones educativas de los tres niveles de Educación Básica
Regular.
7. Red educativa de Chungui.
8. Agencia Agraria distrital del Ministerio de Agricultura
9. FONCODES

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 50


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

Instituciones privadas
1. Centro de Desarrollo Agropecuario
2. Asociación para el Desarrollo Andino Amazónico “Huñuq Mayu”
3. Fondo contravalor Perú Alemania
4. Fondo contravalor Perú – Italia
Partidos Políticos
Periódicamente y en épocas de elecciones aparecen diversos partidos y
movimientos políticos algunos insertos en propuestas regionales y otras a
nivel nacional, pero pasadas las elecciones desaparecen y no contribuyen
en absoluto al desarrollo del distrito desde el punto de vista político.
Como en otras zonas, las elecciones se desarrollan principalmente en
base a la figura o perfil de los candidatos pasando a un segundo plano las
propuestas de carácter político partidario. Sin embargo podemos
mencionar la presencia de:
1. Partido Nacionalista Peruano
2. Movimiento Si Cumple
3. Perú Posible
4. Partido Aprista
5. Acción Popular, y
6. Somos Perú

Gremios
Existen dos gremios muy representativos, en el sector transportes:
1. Asociación de Transportistas lamarinos “La Mar Tours”
2. Asociación de Transportistas “San Martín”

VI.- TENDENCIAS Y DEMANDAS


Los lideres y las liderezas, los delegados comunales participantes en las
sesiones de trabajo por la reformulación del Plan de Desarrollo
Reestratégico del distrito de Chungui al 2,018, plantean las siguientes
tendencias y demandas en cada uno de los ejes de desarrollo

1. ECONOMICO

 Mejorar la comercialización de los productos agropecuarios tanto en


la sierra como en la selva con la construcción de trochas carrozables
mediante el esfuerzo de sus pobladores y el apoyo de las instituciones
publicas y privadas.
 Desarrollo de las actividades productivas con productos bandera
altamente cotizados en los principales mercados locales, regionales y
nacionales.
 Organización de asociación de productores y microempresas
comunales.
 Organización de ferias agropecuarias, folklóricas y artesanales.
 Mantenimiento de restos arqueológicos (ruinas) y difusión turística.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 51


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

2. POLITICO

 Creación de nuevos centros poblados como unidades territoriales de


desarrollo.
 Descentralización de las asambleas comunales.
 Descentralización de mesas de sufragio en Oronqoy y Villa Vista.
 Establecimiento de políticas de desarrollo integral con agendas
específicas para la niñez, la infancia,. El adulto mayor y la población
en conjunto.
 Establecimiento de sistemas de gestión del desarrollo transparentes,
participativos y democráticos

3. SOCIAL

 Fortalecimiento de capacidades humanas.


 Fortalecimiento del CODEDICH.
 Diseño de un plan urbanístico ampliado.
 Instalación de escuela de líderes.
 Fortalecimiento de las organizaciones socales de base con amplia
participación en los espacios de decisión

4. AGRICULTURA

 Implementación de la infraestructura productiva: canal riego por


aspersión, viveros. Etc.
 Creación del centro experimental agrícola.
 Manejo sostenible de recursos naturales.
 Creación de asociación de productores agropecuarios.
 Creación de un fondo rotatorio.
 Creación de centro educativo técnico productivo distrital.
 Creación de instituciones educativas agropecuarias.
 Mejoramiento y asesoramiento agropecuario.
 Gestiones de integración.
 Valoración en la conservación de recursos naturales
 Agricultura de calidad con inserción en los mercados.
 Producción de papa nativa en campaña chica.
 Instalación de pastos asociados para mejorar la ganadería.
 Construcción de canales de irrigación e implementación de riego
tecnificado
 Forestación y reforestación.
 Instalación de criaderos de trucasen jaulas flotantes.
 Instalar criaderos de animales menores con razas mejoradas (cuyes)
 Conservación de los recursos existentes en las floras y fauna.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 52


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
5. GANADERIA
 Instalación de pastos asociados.
 Mejoramiento de pastos naturales y establecimiento de normas
 ara priorizar el pastoreo de las crianzas de los chunguinos.
 Mejoramiento genético de ganados
 Mejoramiento de pastos naturales recuperando la sosportabilidad de
los suelos
 Introducción de especies de alta calidad genética y mejoramiento de
las crianzas

6. EDUCACIÓN

 Creación de Colegios en nuevas comunidades


 Creación I.E. primaria, inicial en los anexos de acuerdo a un Plan de
Desarrollo Educativo como base para el desarrollo humano sostenible.
 Implementación de bibliotecas virtuales en todas las instituciones
educativas.
 Creación de residencia estudiantil.
 Construcción de locales de Instituciones Educativas nivel primario.
 Conversión de los PRONOEIs en instituciones educativas de nivel
inicial.
 Establecimiento de un Plan Integral de Desarrollo Educativo en
Chungui

7. SALUD

 Implementación del Núcleo de salud de Chungui con profesionales


calificados, instrumental adecuado y medicamentos de acuerdo a las
reales necesidades de las poblaciones.
 Equipamiento de los establecimientos de salud con medicinas y
equipos.
 Construcción y rehabilitación de sistemas de saneamiento básico en
las comunidades (agua y desagüe)
 Creación de nuevos puestos de salud en las comunidades de acuerdo a
un Plan.
 Organización de promotores de salud.
 Instalación de sistemas de agua de consumo humano potabilizados
 Desarrollo de campañas integrales de salud de manera descentralizada
hacia las comunidades

8. VIAS DE COMUNICACIÓN

 Construcción de carreteras a las comunidades. Integración vial entre la


zona alta de Chungui con la Oreja de Perro y la Selva
 Ampliación de la carretera de Pacobamba – Chungui.
 Construcción de puentes peatonales

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 53


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

 Instalación de medios de comunicación (radio comunicación y


teléfonos)
 Instalación de antenas parabólicas.
 Servicios de transporte de carga y pasajeros reglamentados que
prestan servicios de calidad a la población.
 Mantenimiento de caminos de herradura

9. ENERGIA Y MINAS

 Electrificación de las comunidades del Distrito de Chungui.


 Implementación de energías renovables para electrificación rural.
 Puesta en valor y explotación de los yacimientos mineros de Chungui
generando importantes ingresos económicos por canon para promover
el desarrollo integral.

DIRECCION DEL DESARROLLO

En la actualidad, la mayoría de las comunidades están asumiendo la


implementación de proyectos sostenibles, implementar sistemas de
producción nuevos para incrementar los rendimientos, organizarse en
asociaciones de productores especializados y colocar sus productos en
el mercado a mejores precios de manera organizada, incorporar
acciones de transformación
generando valor agregado a los productos agropecuarios. Del mismo
modo buscan implementar obras de infraestructura productiva para
mejorar la agricultura, la ganadería con especies mejoradas y pastos
cultivados.

Desean participar de manera más activa en la educación de sus hijos,


establecer espacios de coordinación con los docentes para mejorar la
calidad de la educación y con los trabajadores de salud para mejorar la
calidad de la salud, incrementar el acceso a los servicios y combatir
contra la contaminación ambiental. Existe un grupo de jóvenes
dinámicos entre varones y mujeres que desean organizarse para ejercer
vigilancia a las autoridades y sectores públicos presentes para mejorar
la calidad de los servicios.
La mayoría de pobladores encuentran una vía de alcanzar mejores
niveles de vida fortaleciendo su organización, actualizar los estatutos y
emitir reglas, normas de convivencia para rescatar las formas de
organización tradicional.
Organizar a la comunidad para la explotación de sus recursos naturales,
yacimientos de yeso, cal y otros generando fuentes de trabajo y empleo
local.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 54


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

PRINCIPALES PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION


PROBLEMAS INDICADORES POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS
Limitada articulación 90% de comunidades Poblaciones organizadas Construcción de trochas
territorial y desarticuladas que aportan la mano de carrozables y vías de
comunicación entre las vialmente obra en obras de bien acceso afirmadas
comunidades comunal
90% de comunidades Municipalidad cuenta con Mejoramiento y
se comunican mediante equipos y maquinaria mantenimiento de caminos
caminos de herradura pesada apropiadas
Constante degradación 90% de agricultores no Existen recursos en las Implementar actividades de
de los suelos y practican actividades propias comunidades para producción e instalación de
desertificación que de conservación de aplicar nuevas políticas de plantaciones forestales,
contribuye a la recursos naturales manejo adecuado de frutícolas y plantas
agudización de los recursos aromáticas.
cambios climáticos Carencia de políticas Existen lideres y liderezas Implementación de
de preservación del que pueden contribuir con acciones de preservación y
medio ambiente su opinión a modificar los manejo sostenible de los
patrones de planificación Recursos naturales
Especies de fauna y Existencia de Ordenanzas y decretos de
flora silvestre en organizaciones sociales protección de los recursos
proceso de extinción protectoras de recursos en proceso de extinción
naturales
Baja producción y 80% de la producción Tierras de cultivo de Capacitación en actividades
productividad agrícola agrícola es de excelente calidad y productivas y manejo
con escasos excedentes autoconsumo manejados mediante sostenible de recursos
“Aypu”
Aplicación de Conocimientos locales Introducción de tecnologías
tecnologías adecuados que pueden ser adecuadas a las condiciones
tradicionales recreados y utilizados locales y enfoque agro
ineficientes ecológico
90% de agricultores sin Municipalidad Distrital Implementar un Programa
asistencia técnica con capacidad de de apoyo técnico a la
implementar un área de producción
apoyo a la producción
Crianzas de deficiente 77% de la población Comuneros manejan las Reducir la crianza de
calidad y rendimiento ganadera son vacunos técnicas de crianza de vacunos machos
ganado
Reducción permanente Extensas tierras de pastos Planificación del pastoreo
de la soportabilidad de naturales que puede mediante rotación de
pastos naturales soportar mayor cantidad canchas e instalación de
de crianzas. pastos
Crianzas de baja Experiencias positivas de Introducción de especies de
calidad genética mejoramiento genético en alta calidad genética
marcha
Alta incidencia de Existencia de programas Dosificar y vacunar
enfermedades y plagas de combate a las plagas y oportunamente mediante
enfermedades en las campañas de sanidad
crianzas animal-.
Condiciones de 79.2% de viviendas son La zona cuenta con Implementar un programa
habitabilidad rusticas de uno o dos recursos naturales de de mejoramiento del hábitat
inadecuadas, altos ambientes calidad familiar saludable
índices de 100% de viviendas no Existen programas que Priorizar y ejecutar obras
hacinamiento familiar cuentan con los priorizan la atención a de salud y saneamiento
servicios básicos de estos servicios. Políticas
agua potable, desagüe, de estado que prioriza la

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 55


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
electricidad. calidad de servicios
48.3% de viviendas se Las familias pueden Capacitación de familias
encuentran en construir nuevas viviendas sobre conceptos de familias
condiciones de y ordenar mejor su hábitat saludables
hacinamiento
Educación de baja La enseñanza se Existen docentes lideres Formular e implementar
calidad desarrolla con una en todos los niveles de una nueva propuesta
curricula inadecuada a educación básica regular metodologica para mejorar
la realidad la calidad de la educación
rural.
70% de docentes Docentes con ganas de Eventos de capacitación a
desactualizados en la actualizarse y mejorar la docentes en la aplicación de
aplicación de nuevos calidad de su trabajo por los nuevos enfoques y
enfoques pedagógicos la educación técnicas pedagógicas
16.1% de deserción Jóvenes varones y mujeres Campañas de
escolar y 20.3% de con una visión de futuro sensibilización a todo nivel
repitencia mejor
Alto índice de 35.5% de la población Políticas públicas locales Desarrollo del programa de
analfabetismo que es analfabeta para erradicar el alfabetización articulado a
afecta al desarrollo analfabetismo su realidad
distrital 36% de las jefas de Políticas públicas locales Desarrollo del programa de
hogar son analfabetas para erradicar el alfabetización articulado a
analfabetismo su realidad
Baja calidad de la 61% de niños menores Existen recursos para Desarrollar programas de
salud en la población de 5 años sufren de implementar programas y alfabetización inserto a
de Chungui desnutrición crónica superar la desnutrición temas relacionados a la
vida comunitaria
Alta incidencia de Existen promotores Aplicación de un Plan de
enfermedades infecto comprometidos con la mejoramiento de las
contagiosas mejora de la salud y el condiciones de salud y
saneamiento en saneamiento en las
comunidades comunidades
Pérdida de la identidad 70% de jóvenes Existe un fuerte arraigo Desarrollo de eventos
cultural practican música y cultural practicado aún culturales e incorporación
danzas ajenas a sus por adultos y población en la curricula el rescate de
propias costumbres mayor las expresiones propias.
Insuficiente 80% de afectados por Vigencia de los sistemas Formular un Plan Integral
implementación del la violencia socio de organización comuna de Reparaciones en el
Plan Integral de política en el distrito no que garantizan una distrito de Chungui y
Reparaciones reciben atención a sus dinámica participación canalización de perfiles de
demandas de familiar y comunal para la proyectos formulados con
reparaciones implementación de enfoque en reparaciones
proyectos de reparación tanto colectivas como
individuales
Niños y niñas, El 25.4% de niños/as Un importante Actividades productivas
jóvenes de ambos de 6 a 12 años de edad contingente de lideres/as con organizaciones de
sexos y población de y el 32% entre 13 y 17 dispuestos a trabajar a mujeres para recuperar a
tercera edad en años de edad no tienen favor de la niñez, la los niños y niñas en
acceso a educación. infancia y la juventud con situación de desnutrición.
situación de
Altos índices de enfoque de género. Desarrollo de proyectos
exclusión con baja desnutrición materno Población de tercera edad sociales y económicos con
calidad de vida, sin infantil, alta incidencia con capacidad y jóvenes y población de
educación y de enfermedades condiciones adecuadas tercera edad.
servicios de baja infecto contagiosas y para desarrollar Inserción en las políticas de
calidad. carencia de proyectos a actividades productivas y atención social desde el
favor de la población permanecer inserto en las Estado hacia las
de la tercera edad políticas de desarrollo poblaciones más

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 56


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
socio económico distrital vulnerables.

LAS PRINCIPALES DEMANDAS PRIORIZADAS POR LAS COMUNIDADES


HASTA EL AÑO 2,018 SON:

EJE DESARROLLO ECONOMICO


 Ampliación de canal de riego (Qarin, Erapata y Yacuhanay) riego tecnificado
 Asistencia productiva agropecuaria en Cachimina
 Asistencia técnica agropecuaria en Totora
 Asistencia técnica en el sector agropecuario productivo en Ninabamba
 Asistencia técnica en la producción agrícola y pecuaria a nivel distrital
 Asistencia técnica en producción frutícola de duraznos y tara
 Asistencia técnica productiva agropecuaria en Texibamba y Bálsamo Ccasa
 Asistencia técnica productiva agropecuaria en Villa Aurora
 Asistencia Técnica productiva agropecuaria en Chinete
 Asistencia técnica productiva agropecuaria en Mollebamba
 Asistencia técnica productiva agropecuaria en Santa Rosa de Marco
 Asistencia técnica productiva en Alto San Francisco
 Asistencia técnica productiva en Chapi
 Asistencia técnica productiva en Moyocc
 Asistencia técnica productiva en Pallccas
 Asistencia técnica productiva en Qehuayllo
 Asistencia técnica productiva en Santa Carmen
 Asistencia técnica productiva en Tastabamba.
 Asistencia técnica productiva en Villavista
 Asistencia técnica productiva en Yerba Buena
 Asistencia técnica productiva zona alta y media de Chungui
 Carretera Kutina – Chapi – Esmeralda de Pallcca.
 Comercialización de papas nativas en Huecchues
 Conservación de fuentes agua mediante forestación y reforestación.
 Construcción carretera Qehuayllo – Churca
 Construcción de minicentral hidroeléctrica en Chapi
 Construcción de represa (Ccochapampa) y canal de irrigación (Angea a Ccesccena)
 Construcción canal de irrigación río blanco a Tauqana en Huallhua (Oreja).
 Construcción carretera de Churca a Pallccas
 Construcción carretera Mollebamba – Andahuaylas
 Construcción de canal de irrigación Panto – Acahuasi – Huillcabamba en Chapi
 Construcción de canal de irrigación San Ignacio en Mollebamba
 Construcción de canal de irrigación Chapi – Pawaq
 Construcción de canal de irrigación en Totora –Corango 1 Km.
 Construcción de canal de irrigación Moyoorcco 2 Km.
 Construcción de canal de irrigación Pallccas –Santa Inés
 Construcción de canal de irrigación para Mandor en Esmeralda de Pallcca
 Construcción de canal de irrigación para Santa Carmen
 Construcción de canal de irrigación Pomachaka en Yerba Buena
 Construcción de canal de riego (Wicconto huayco a Santa Rosa Marco)
 Construcción de canal de riego a Ccollmina.
 Construcción de canal de riego de Sawintuyuq a San Ignacio en Ninabamba
 Construcción de canal de riego en Chillihua – Chacco
 Construcción de canal entubado de río Chillihua a Maraypata
 Construcción de carretera (Villavista, Villa Aurora, Chinete y Torre)
 Construcción de carretera Churca – Chapi – Villa Aurora. Chapi y Kutina
 Construcción de carretera Churca – Sonqopa
 Construcción de carretera de Kutina

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 57


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
 Construcción de carretera de Rumichaca a Espinco
 Construcción de carretera Kutina, Yerba Buena y Chapi
 Construcción de carretera ramal 03 Km. en Cachimina
 Construcción de carretera Rumichaca – Huecchues
 Construcción de carretera Villa Vista – Moyabamba
 Construcción de reservorio para el riego tecnificado en Putucunay
 Construcción puente carrozable Kutinachaka
 Crianza de ganados mejorados en Rumichaca
 Electrificación de los 44 centros poblados con Red del Mantaro.
 Electrificación en Qehuayllo
 Electrificación en Chillihua
 Electrificación en Mollebamba
 Electrificación en Moyabamba
 Electrificación en Sonqopa
 Electrificación en Villa Aurora
 Electrificación en Villavista
 Equipamiento e instalación de planta procesadora de caña de azúcar, cacao y café en
Villavista
 Feria Agropecuarias a nivel del distrito.
 Instalación de pastos e implementación de ganados mejorados en Villa Aurora
 Instalación de molino de caña de azúcar en Ninabamba
 Instalación de molino hidráulico de caña en Pallccas
 Instalación de molino para Caña de azúcar en Moyabamba
 Implementación de un molino de granos en Chungui
 Instalación de pasto mejorado en Totora
 Instalación de pastos asociados en Pallccas
 Instalación de pastos asociados para la crianza de ganados mejorados de Tastabamba
 Instalación de pastos asociados y ganado mejorado en Qehuayllo
 Instalación de pastos asociados y ganados mejorados ( vaca y cuy) en Churca
 Instalación de pastos asociados y implementación de ganados mejorados mayores y
menores en Angea
 Instalación de pastos asociados y mejoramiento de ganados como vacunos, ovinos y cuyes
en Espinco
 Instalación de pastos asociados y riego tecnificado en Sonqopa, Chungui
 Instalación de pastos para ganados mejorados en Chapi
 Instalación de pastos y ganado mejorado en Chillihua
 Instalación de pastos y ganado mejorado en Villavista
 Instalación de pastos y ganados mejorados en Huecchues
 Instalación de piscigranja (Totoraqocha) en Anama
 Instalación de piscigranja en Chillihua
 Instalación de piscigranja en Huecchues
 Instalación de piscigranja en Moroccocha y Piurayco
 Instalación de piscigranja en Rumichaca
 Instalación de piscigranja de trucha en jaulas flotantes en Churca
 Instalación de postes de concreto para electrificación en Rumichaca
 Instalación de riego por aspersión en Rumichaca
 Instalación de sistema de riego tecnificado en Santa Rosa de Marco
 Instalación de vivero frutícola (piña, plátano, palta jazz fuerte en Texibamba
 Instalación de vivero frutícola en Moyabamba
 Instalación de vivero frutícola en Pallccas
 Instalación de vivero frutícola en Putucunay
 Instalación de viveros forestales y frutícolas (cítricos) en Puerto Unión
 Instalación de viveros forestales y frutícolas (Qarín – Pilatancca)
 Instalación de viveros frutícola en Esmeralda de Pallcca

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 58


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
 Instalación de viveros frutícolas en Chapi
 Instalación de viveros frutícolas en Ninabamba
 Integración Vial a nivel distrital
 Protección a la Biodiversidad y medio ambiente,.
 Red de electrificación en Tantarpata.
 Reforestación en Chungui
 Rehabilitación de canales de riego en Puerto Unión
 Rehabilitación e instalación de red secundaria del canal de irrigación Wiraccocha
 Represamiento de la laguna de Totora en Anama.
 Represamiento de laguna Piurayco

EJE DE DESARROLLO HUMANO


 Acabado del local de la institución educativa en Putucunay
 Acabado del local de la institución educativa Nº 38674 de Tastabamba
 Ampliación de agua potable en Huecchues
 Ampliación de agua potable en Sonqopa
 Ampliación de campo deportivo en Espinco.
 Ampliación de campo deportivo en Sonqopa
 Ampliación del agua potable en Percca
 Ampliación del sistema de agua potable a domicilio en Churca
 Construcción de agua potable en Huallhua (Oreja)
 Construcción de I.E. 38422 en Pallccas
 Construcción de I.E. 38945 de Sonqopa
 Construcción de I.E. Nº 38414 y I.E . Inicial en Qarin
 Construcción de I.E. Nº 38417 en Rumichaca
 Construcción de I.E. Nº 38420 de Angea
 Construcción de infraestructura del colegio en Yerbabuena
 Construcción de la I.E. Nº 38691 en Espinco
 Construcción de la I.E. Primaria y secundaria en Villavista
 Construcción de loza deportiva en Qarin
 Construcción de loza deportiva en Sonqopa
 Construcción de loza deportiva en Villavista
 Construcción de sistema de agua potable y desagüe en Moyocc
 Construcción de sistema de agua potable y desagüe en Qehuayllo
 Construcción e implementación de la I.E Nº 38426 en Mollebamba
 Construcción I.E Nº Manuel Gonzáles Prada en Moyabamba
 Construcción I.E. primaria en Totora
 Construcción puesto de salud e implementación en Villavista
 Construcción residencia estudiantil en Chungui
 Construcción sistema de agua potable en oronqoy
 Construcción y creación de puesto de salud en Rumichaca
 Creación I.E. inicial en Angea
 Creación de I.E secundaria en Villa Aurora
 Creación de I.E. inicial en Chapi
 Creación de I.E. Inicial en Mollebamba
 Creación de I.E. Inicial en Pallccas
 Creación de I.E. Inicial en Tantarpata
 Creación de I.E. Primaria en Chillihua
 Creación de la I.E. inicial en Yerbabuena
 Creación de la I.E. Primaria Texibamba, Bálsamo Ccasa
 Creación del puesto de salud en Moyabamba
 Creación del puesto de salud en Oronqoy
 Creación I.E. inicial en Churca
 Creación I.E. Inicial en Moyabamba

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 59


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
 Equipamiento de la red educativa en Chungui
 Implementación de biblioteca en Mollebamba
 Implementación de puesto de salud en Putucunay
 Incremento de docentes en Santa Rosa de Marco
 Instalación Agua potable en Esmeralda de Pallcca
 Instalación de agua potable domiciliaria en Putucunay
 Instalación de agua potable en Alto San Francisco
 Instalación de agua potable en Santa Carmen.
 Instalación de agua potable y desagüe en Chillihua
 Instalación de agua potable de Chillihua
 Promoción a la micro empresa en Villavista
 Rehabilitación sistema de agua potable en Chinete
 Rehabilitación de agua potable en Espinco
 Rehabilitación del sistema de agua potable en Chapi
 Rehabilitación e instalación de agua potable en Tixibamba, Bálsamo Ccasa
 Rehabilitación sistema de agua potable en Cachimina
 Rehabilitación y mejoramiento de agua potable en Tantarpata
 Saneamiento ambiental en Qarin
 Saneamiento ambiental en Villa Aurora
 Saneamiento básico (agua – desagüe) en Mollebamba
 Saneamiento básico (agua y desagüe) en Moyabamba
 Saneamiento básico (agua y desagüe) en Villavista

EJE DE DESARROLLO SOCIAL E INSTITUCIONAL


 Adquisición de radio comunicación en Chinete
 Ampliación de calles principales en Chungui
 Ampliación del cementerio en Chungui
 Centro cívico Largo plazo
 Comunicación satelital (TV, teléfono, internet)
 Construcción de casa comunal en Espinco
 Construcción de local municipal y comuna en Villavista
 Construcción local e implementar la agencia agraria y SENASA en Chungui
 Fortalecimiento de la asociación de mujeres en Totora.
 Implementación de juzgado mixto y fiscalia en Chungui
 Implementación de presupuesto al centro poblado en Oronqoy.
 Instalación de antena parabólica en Mollebamba
 Instalación de internet en Yerba Buena
 Instalación de la oficina del Banco de Nación
 Instalación de radio comunicaciones y teléfono en Bálsamo Ccasa
 Instalación de teléfono e internet en Villavista
 Instalación de teléfono en Villa Aurora
 Instalación de teléfono Gilat en Chapi
 Instalación de teléfono gilat en Yerba Buena
 Instalación de teléfono publico en Sonqopa
 Pavimentación de calles de la capital
 Planeamiento urbanístico a nivel distrital
 Plano urbanístico en Churca
 Plano Urbanístico en Espinco
 Plano urbanístico en Huecchues
 Presupuesto para el Centro poblado en Villavista
 Remodelación del parque principal en Chungui

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 60


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

VII.- VISION AL 2,018

Las comunidades del distrito de Chungui, en el año 2,018, tendrán


mayor organización para el desarrollo comunal, con autoridades
responsables y capaces de realizar gestiones, con servicios de salud,
educación, recreación, deportes y transporte de calidad, con
carreteras afirmadas que comunican con todas las comunidades de
su entorno. Contará con mujeres líderes con estudios concluidos y
profesionales ocupando cargos de autoridad. Con viviendas
construidas ordenadamente, limpias, con servicios de agua potable y
plazas con árboles ornamentales. Contará con servicio de energía
eléctrica. Contará con áreas forestadas y reforestadas con una
producción agropecuaria que genere ingresos a los campesinos de
manera sostenible. Todos los productores aplicarán abonos
orgánicos en sus cultivos y comercializarán con mejores precios. Las
comunidades cuentan con un centro de procesamiento para
productos agropecuarios.
Niños y niñas bien nutridas y sanas, con acceso a la educación inicial,
primaria, secundaria y superior.
Contará con sistemas de riego construidos e implementados para
promover el desarrollo de la producción agropecuaria aplicando
tecnologías apropiadas al medio.

Esta visión supone la realización de un conjunto de acciones priorizadas


de manera colectiva y consensuada entre los diversos actores sociales
liderados por la Municipalidad, en este sentido se busca desarrollar:

1. DESARROLLO HUMANO:

 Mejorar el equipamiento de servicios de salud, con nuevas


especialidades
 Creación de nuevos Puestos de Salud y conversión del Núcleo de
Salud de Chungui en Centro de Salud.
 Saneamiento básico en todas las comunidades, agua potable y
alcantarillado
 Establecer un programa de salud mental en correlación del Ministerio
de Salud
 Se habrá logrado mejorar la calidad de la educación
 instituciones educativas con infraestructura adecuada
 Instalación de bibliotecas en todas las comunidades
 Se ampliara I.E. en nivel primario y secundario
 Creación de institutos superiores técnicos superiores CETPRO
 Incorporación de la población de las nuevas tecnologías de
comunicación e informática
 Se valora la cultura local

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 61


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

 Establecer los servicios de educación de calidad


 Mejorar el equipamiento y el mobiliario, en todas las instituciones
educativas (educación y salud)
 Desarrollar un programa de mejoramiento de la identidad cultural,
autoestima y capacitación del docente en todos los niveles de la
Educación Básica Regular
 Desarrollar secundaria con línea técnica, para que los jóvenes tengan
posibilidades de acceder a trabajos o estudios superiores
 Instalar un centro cultural para la juventud (bibliotecas, videoteca, sala
de audición y música y juegos recreativos, etc.)
 Construir lozas deportivas multiusos en las comunidades.
 Instalación de sistema de interconexión de televisión, que permita
acceso de os jóvenes y adultos a la información y recreación.
 Construcción de áreas de recreación en todas las comunidades.
 Formulación de un Plan Integral de Reparaciones a nivel individual y
colectiva para todos los afectados de la violencia socio política.
 Establecimiento de políticas e implementación de proyectos sociales y
económicos a favor de la niñez, la infancia y el adulto mayor de
Chungui.

2. DESARROLLO ECONOMICO

 Construcción de infraestructura de riego tanto a nivel de canales,


reservorios de riego y represamiento para desarrollar la producción
agropecuaria tanto en los valles como en las praderas alto andinas.
 Tecnificación en las crianzas: Vacunos, caprinos, apicultura, cuyes,
aves y articulación a mercados dinámicos.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 62


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

 Implementación de un programa de crédito agropecuario y de libre


disponibilidad que dinamice las actividades generadoras de ingresos.
 Promover las ferias dominicales.
 Transformación de productos de la zona, en productos comerciales.
 Promover la crianza intensiva de truchas a nivel de ríos, lagunas y
piscigranjas para comercialización en mercados regionales, nacionales
e internacional.
 Explotación de recursos mineros y apoyo al desarrollo socio
económico distrital.
 Promover el turismo ecológico vivencial.
 Implementar un programa de forestación y reforestación y
recuperación del medio ambiente.
 Ampliar la frontera agrícola con áreas de producción bajo riego.
 Mejorar la producción de cultivos tropicales, café, cacao, maní,
frutales y papa nativa.
 Establecer programas de capacitación para los productores
organizados.
 Promover la transformación de frutales y de los cultivos de caña de
azúcar mediante asociaciones, pequeñas y microempresas.
 Recuperar y explotar adecuadamente los pastos naturales e
incrementar los pastos cultivados.
 Establecer un estricto plan de sanidad animal.
 Mejoramiento genético con introducción de vientres y reproductores
de alta calidad genética en vacunos, ovinos y caprinos.
 Impulsar la transformación de la producción lechera y de carne
comercializando productos con valor agregado.
 Desarrollar la industria de la madera generando empleo local e
incrementando los ingresos económicos.
 Instalación de red eléctrica primaría y secundaría en las principales
comunidades promoviendo el desarrollo agroindustrial.
 Implementación de un programa de desarrollo de la producción de la
papa nativa, los ajos, la caña de azúcar, el café, el cacao, el maní, las
menestras y otros productos bandera con enfoque orgánico y
transformación en chancaca, alfeñiques, mantequilla de maní, pasta de
cacao para su comercialización en los mercados.

3. DESARROLLO VIAL:
 Promover la articulación vial entre las comunidades y zonas de
desarrollo socio económico de Chungui, Villa Vista, Oreja de Perro,
con los sub corredores económicos dinamizando las actividades
comerciales.
 Mejorar y ampliar las trochas carrozables de las diferentes
comunidades
 Construcción y mejoramiento de caminos de herradura

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 63


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

 Desarrollar la articulación comercial y vial con las regiones vecinas


mediante carreteras afirmadas.
 Implementar sistemas de comunicación modernos mediante redes de
radio, teléfono y señales de televisión.

4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SOCIAL:

 Promover la cultura revalorando las costumbres propias como el


Llaqtamaqta, harawi, ayni, minka, etc.
 Fortalecer el Comité de Desarrollo del distrito de Chungui
“CODEDICH” como un espacio amplio y democrático de
establecimiento de acuerdos por consenso para formular propuestas de
desarrollo sostenible.
 Fortalecer los espacios de participación, control y vigilancia
ciudadana por intermedio del Concejo de Coordinación Local, el
Comité de Vigilancia ciudadana para implementar un sistema de
Gestión del Desarrollo Local moderno, eficiente y eficaz.
 Fortalecer la Gestión Local del Desarrollo descentralizando la
administración municipal mediante las municipalidades de Centros
Poblados de acuerdo a la Nueva ley Orgánica de Municipalidades.
 Promover el desarrollo urbano de las principales comunidades y
provisión de servicios de calidad.
 Instalación de antenas parabólicas y señales de celulares mejorando
los sistemas de comunicación entre las comunidades y el entorno.
 Instalación de una emisora municipal AM, FM para promover un
sistema de información oportuna a las poblaciones.
 Promover el desarrollo de los liderazgos de hombres y mujeres para
una efectiva y organizada participación en la gestión del desarrollo.

ARTICULACION DE LA VISION DISTRITAL CON LA VISION


PROVINCIAL
El plan de Desarrollo concertado del distrito de Chungui al 2,018, se
encuentra inserto al Plan de Desarrollo Estratégico Provincial de La Mar,
en cuya formulación participaron activamente los chunguinos
organizados en comisiones multisectoriales. Por tanto, busca ejecutar
proyectos articulados a las necesidades de otros distritos aledaños para
generar mayor impacto.

ARTICULACION CON LAS PRIORIDADES REGIONALES


Así mismo, y mediante el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia
de La Mar, esta inserto al Plan de Desarrollo Regional y en ese marco
busca generar resultados que contribuyan al mejoramiento de las
condiciones de vida a nivel regional, reduciendo los indicadores de
Desarrollo Humano que nos califican como zonas de extrema pobreza.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 64


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

ARTICULACION CON LAS PRIORIDADES NACIONALES


1. El Enfoque social del MIMDES
El Plan de Desarrollo del distrito de Chungui, recoge los cinco planes
nacionales desarrollados por el MIMDES para la lucha contra la
discriminación, la equidad entre los géneros, atención preferente a ala
niñez, la infancia, el adulto mayor y los discapacitados desarrollados en
los siguientes planes:
Plan nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
El distrito de chungui apuesta por promover el ejercicio de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años ayudando a
generar condiciones para garantizar su desarrollo humano y reducir la
pobreza y los niveles de exclusión en los que se encuentran los niños y
adolescentes. Sus lineamientos de acción establecen medidas contra
situaciones de abandono, violencia, abuso sexual, discriminación o
exclusión familiar, social, educativa, etc.
Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y Mujeres
Dirigido a desarrollar las condiciones para superar la discriminación por
condiciones de género. Promueve formas más eficientes de acceso de las
mujeres a la educación, la salud y favorece su posición en el mercado
laboral.
Plan nacional contra la violencia hacia la mujer
Un Plan diseñado para garantizar una vida libre, sin ningún tipo de
violencia contra las mujeres y niñas. Para esto el distrito de Chungui
asumirá el cambio de ciertos patrones socio culturales discriminatorios
con mecanismos de prevención, protección, atención y recuperación de
las mujeres víctimas de la violencia propone el establecimiento de un
sistema de información sobre las causas y consecuencias de la violencias.
Promueve además este Plan al establecimiento de sistema se información
sobre las causas y consecuencias de la violencia hacia las mujeres
promoviendo un sistema de atención preferente a mujeres en situación de
vulnerabilidad por su condición socio económica, edad o condición
étnica.
Plan de igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad
Un Plan desde el nivel nacional que pretende promover a mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad con acciones de
prevención, atención preferente y adopción de medidas que favorezcan
su integración en la sociedad como sujetos de derechos. Este Plan en el
Distrito de Chungui, permitirá la creación y ampliación de servicios
existentes con calidad a favor de la población con discapacidad,
facilitando su acceso a espacios de decisión y favoreciendo el ejercicio de
sus derechos.
Plan nacional para las personas adultas mayores
En la mayoría de comunidades, el adulto mayor se encuentra en situación
de abandono. En el distrito de Chungui, se incorporara e integrara en los
planes de desarrollo al adulto mayor, mediante el desarrollo de acciones
de cobertura con servicios de calidad, salud, asistencia alimentaría y

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 65


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

nutricional. En este marco se buscara generar oportunidades para las


personas mayores de 60 años como personas calificadas por su
experiencia y pasado a dirigir algunas acciones concretas percibiendo
ingresos justos y dignos.

VIII.- ESCENARIO FODA


8.1 Fortalezas
 Comunidades campesinas debidamente formalizadas y centros
poblados registrados
 Existen recursos diversos como flora , fauna, minerales y recursos
hídricos
 Existe juzgado mixto y fiscalia
 Se cuenta con 08 Puesto de Salud
 Existe radio comunicación en los diferentes anexos
 La Municipalidad cuenta con maquinaria pesada para las obras de
infraestructura
 Cuenta con I.E del nivel primario en la mayoría de los anexos y I.E
nivel secundario en zonas estratégicas
 Existe una Asociación de mujeres emprendedoras
 Población asegurada con el SIS
 Vigencia de los sistemas de organización comunal basados en la
solidaridad, la ayuda mutua para el desarrollo de las actividades
productivas, sociales y culturales.

8.2 Debilidades
 Deficiente e insuficiente articulación vial. Falta carreteras para la zona
selva y oreja desde la capital del distrito
 Aplicación de tecnologías inadecuadas para la producción
agropecuaria por falta de asesoria y acompañamiento técnico en la
agricultura y ganadería
 Indiferencia de los padres de familia para el control en la calidad de la
educación. Alumnos con muy baja competitividad para insertarse en
otros espacios y continuar estudios superiores.
 Deficiente atención en los servicios de salud por carencia de
medicamentos apropiados y personal calificado en los
establecimientos de salud
 Poca participación de los padres de familia en apoyo a la educación de
sus hijos
 Débil participación de la sociedad civil en la gestión local del
desarrollo. Falta de iniciativas de vigilancia desde la sociedad civil
organizada a las acciones desarrolladas por el Gobierno Local.
 Comunidades y centros poblados dispersos que dificulta la
participación de los líderes y liderezas en los eventos programados.
 Poca capacidad de convocatoria desde el Gobierno Local para
construir el nuevo Plan de Desarrollo Integral y Humano Sostenible

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 66


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

8.3 Oportunidades
 Presencia de ONGs en el distrito
 Apoyo en asistencia social por parte del estado (Juntos, Crecer y
Pronama)
 Existe teléfonos Gilat en varias comunidades
 Presencia de instituciones privadas de Cooperación Técnica
Internacional dispuestas a apoyar las iniciativas de los comuneros para
promover su desarrollo.
 Existencia de Fondos de apoyo de países miembros de la Unión
Europea para financiar proyectos de desarrollo a nivel distrital,
provincial y regional.
 Existe medios de de transporte de pasajeros a la capital del distrito
 Gobierno Regional de Ayacucho financia proyectos directamente en
las provincias y distritos de manera descentralizada.

8.4 Amenazas
 El narcotráfico
 Rebrote de la violencia socio política ligada al narcotráfico.
 Cambios climáticos adversos
 Presencia de plagas y enfermedades
 Incremento de la delincuencia común e inseguridad en las carreteras.

IX.-OBJETIVOS DE DESARROLLO
Todos los pobladores del distrito de Chungui están debidamente
fortalecidas en las capacidades de desarrollo con el único propósito de
alcanzar a nivel de vida saludable, impulsando un proceso de desarrollo
basado en las relaciones de mercado con una inversión en la
infraestructura vial, agrícola, ganadería, con productos que tengan
demanda en los mercados locales, regionales, y nacionales, permitiendo
un trabajo sostenido de hombres y mujeres para mejorar la calidad de
vida

Eje Desarrollo Económico y vial


 Interconectar comunidades mediante construcción de carreteras de
Churca – Pallccas – Oronqoy –Kutina – Mollebamba – Ninabamba –
Chapi -Tixibamba.- Villavista – Villa Aurora – Torre –Chapi. Las
mismas que aprovechan las ventajas comparativas de los recursos
agropecuarios existentes (frutales, menestras, café, cacao, ganadería).
 Construcción de puente Chinete – Chancabine en la región del Cuzco
para el intercambio comercial y cultural de esta manera se mejora la
calidad de vida.
 Instalación de pastos asociados e introducción de ganados mejorados
promoviendo el desarrollo ganadero y generando empleo local para
incrementar los ingresos campesinos.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 67


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

 Construcción de infraestructura de riego e implementación de sistemas


de riego tecnificado para desarrollar las actividades productivas
agropecuarias.
 Implementar programas de forestación y reforestación en todas las
comunidades con el objetivo de proteger las áreas de producción,
recuperar lasa condiciones medio ambientales y contribuir al
desarrollo agropecuario.
 Electrificación de las principales comunidades con el objetivo de
dinamizar las actividades económicas y proveer de servicios de
calidad.
 Promover el turismo ecológico vivencial con el objetivo de generar
fuentes de trabajo local y contribuir a generar mayores ingresos
económicos a la población.
 Promover las ferias dominicales centralizadas con el objetivo de
desarrollar el intercambio comercial en mejores condiciones con
productos de calidad.
 Asesoramiento técnico productivo agropecuario con la finalidad de
mejorar y tecnificar la producción agrícola y ganadera.
 Implementar un programa de desarrollo económico a través de la
producción orgánica de papa nativa, caña de azúcar y chancaca,
producción y comercialización de tara, de frutales, menestras de alta
demanda en los mercados.
 Implementar centros de transformación primaria para comercializar
los productos con valor agregado.

Eje Desarrollo Humano


 Creación del CETPRO en la comunidad de Chungui para mejorar el
potencial humano de la juventud.
 Incremento de profesionales en diferentes especialidades
(odontología, ginecología, psicología) con el objetivo de mejorar la
calidad e atención integral de la salud.
 Instalación de bibliotecas con la finalidad de incentivar los hábitos de
lectura de los niños, jóvenes y adultos.
 Incorporar a la población tecnología e informática para estar de acorde
con los adelantos de la ciencia.
 Creación de puesto de salud en Oronqoy, Huecchues, Yerba Buena
con la finalidad de mejorar y reducir los índices de mortalidad
materno infantil.
 Implementación de materiales didácticos en I.E. con el objetivo de
mejorar y lograr habilidades competencias para lecto escritura,
operaciones básicas y resolución de problemas.
 Construcción del saneamiento básico de todas las comunidades con el
objetivo de disminuir las enfermedades parasitarias.
 Construcción de áreas de recreación con el objetivo de disminuir los
malos hábitos de la juventud.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 68


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

 Implementación de programas de apoyo directo a la niñez, la infancia


y el adulto mayor para un mejor ejercicio de sus derechos y
contribución a la construcción de sociedades mas justas y equitativas
con mejores condiciones de vida.
 Implementar un Plan Integral de reparaciones colectivas e individuales
para todas las poblaciones afectadas por el conflicto armado interno.
 Implementar programas especiales de apoyo a la niñez, la juventud y
el adulto mayor inserto en los programas sociales del Estado.
 Implementar proyectos de desarrollo socio económico con la
participación directa de las mujeres organizadas en asociaciones.

Eje Desarrollo Social e Institucional


 Desarrollar proyectos orientados a desarrollar las capacidades de los
hombres y mujeres para que adopten los nuevos enfoques de
desarrollo y participen en los diferentes espacios con propuestas
colectivamente formuladas.
 Pavimentación de parques y calles principales de los centros poblados
y capital del distrito con el objetivo de mejora la imagen y disminuir
la contaminación ambiental (polvo, barro, etc.)
 Promover el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones
sociales de base promoviendo nuevos liderazgos de jóvenes varones y
mujeres.
 Establecer espacios de dialogo y debate con la participación de todos
los actores sociales presentes en el distrito para establecer un sistema
de gestión del desarrollo concertado y participativo.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 69


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

X.- PLAN DE ACCIONES PRIORIZADAS AL AÑO 2,018


CRONOGRAMA RECURSOS
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS
S Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo PROPIOS EXTERNOS

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO VIAL


Ampliación de canal de riego (Qarin, Ccerapata y
1.1 Yacuhuanay) riego tecnificado 20 KM   300,000.00    60,000.00 240,000.00

Construcción canal de irrigación río blanco a Tauqana


1.2 en Huallhua (Oreja). 6 Km.   330,000.00   33,000.00  297,000.00
Construcción de canal de irrigación Panto – Acahuasi
1.3 – Huillcabamba en Chapi 8 Km.   440,000.00   44,000.00  396,000,00
Construcción Pequeño Sistema de Riego San Ignacio –
Ninabamba – Alto San Francisco – Santa Carmen –
1.4 Mollebamba Construcción de canal de irrigación
3 km. 650,000.00     170,000.00 480,000.00
Chapi – Pawaq
Construcción de canal de irrigación en Totora –
1.5 Corango 5.5 km.   467.500,00   46,750.00  420,750.00
Construcción de canal de irrigación Moyoorcco.
1.6 3 km.   255,000.00   25,500.00  229,000.00
Construcción de canal de irrigación Pallccas –Santa
1.7 Inés 7 km.   595,000.00   89,250.00  505,750.00
Construcción de canal de irrigación para Mandor en
1.8 Esmeralda de Pallcca 6 km.   510,000.00   76,500.00  433,500.00
Construcción de canal de irrigación para Santa
1.9 Carmen 3 km.     255.000,00 25,500.00  229,000.00
Construcción de canal de irrigación Pomachaca en
1.10 Yerba Buena 4 km.     340,000.00 34,000.00  306,000.00
Construcción de canal de riego (Wicconto huayco a
1.11 Santa Rosa Marco) 4 km. 340000     34,000.00  306,000.00
Construcción de canal de riego a Ccollmina.
1.12 2 km.     170,000.00 34,000.00  136,000.00
Construcción de canal de riego de Sawintuyuq a San
1.13 Ignacio en Ninabamba 3 km.   255.000,00   25,500.00  229,000.00
Construcción de canal de riego en Chillihua – Chacco
1.14 2 km.   170.000,00   34,000.00  136,000.00
Construcción de canal entubado de río Chillihua a
1.15 Maraypata 4 km.   340.000,00   34,000.00  306,000.00
Rehabilitación de canales de riego en Puerto Unión
1.16 4.5 km. 202.500,00     35,000.00 167.500,00
Rehabilitación e instalación de red secundaria del
1.17 canal de irrigación Wiraccocha 4 km. 340.000,00     34,000.00  306,000.00
Asistencia productiva agropecuaria en Cachimina
2.1 5 KM 6,000.00     6,000.00  00
Asistencia técnica agropecuaria en Totora
2.2 Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica en el sector agropecuario
2.3 productivo en Ninabamba Global 14,400.00     14,400.00 00 
Asistencia técnica en la producción agrícola y pecuaria
2.4 a nivel distrital
Global 14,400.00     14,400.00 00 
Asistencia técnica en producción frutícola de duraznos
2.5 y tara en Tantarpata Global 14,400.00     14,400.00 00 
Asistencia técnica productiva agropecuaria en
2.6 Tixibamba y Bálsamoccasa
Global 14,400.00     14,400.00 00 
Asistencia técnica productiva agropecuaria en Villa
2.7 Aurora
Global 14,400.00     14,400.00 00 
Asistencia Técnica productiva agropecuaria en
2.8 Chinete
Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva agropecuaria en
2.9 Mollebamba Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva agropecuaria en Santa
2.10 Rosa de Marco Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva en Alto San Francisco
2.11 Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva en Chapi
2.12 Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva en Moyocc
2.13 Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva en Pallccas
2.14 Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva en Qehuayllo
2.15 Global 14,400.00     14,400.00  00

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 70


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
2.16 Asistencia técnica productiva en Santa Carmen Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva en Tastabamba.
2.17 Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva en Villavista
2.18 Global 14,400.00     14,400.00  00
Asistencia técnica productiva en Yerba Buena
2.19 Global 14,400.00     14,400.00  00
Implementar un programa de desarrollo productivo
2.10 orientado al mercado para café, cacao, maní, tara y 4 años 95,250.00 31,750.00 127,000.00 00
cana de azúcar
Carretera Kutina – Chapi – Esmeralda de Pallcca.
3.1 28 Km.   3’640,000.00   364,000.00  3’276,000.00
Construcción carretera de Choccllabamba a Pallccas
3.2 9.4 Km.   700,000.00   70,000.00  630,000.00
Construcción carretera Mollebamba – Andahuaylas
3.3 18 Km.     2’340,000.00 234,000.00  2’106,000,00
Construcción de carretera (Villavista, Villa Aurora,
3.4 Chinete y Torre)
27 km.   4’800,000.00   200,000.00 4’600,000.00
Construcción de carretera de Rumichaca a Espinco-
3.5 Huecchues
15.3 Km. 1’880,000.00     186,000.00 1’674,000.00
Construcción de carretera Kutina, Yerba Buena y
3.6 Chapi
35 km.     4’725.000,00 472,500.00  4’252,500.00
Construcción de carretera ramal 03 Km. en Cachimina
3.7 3 km.   405,000.00   40,500.00 364,500.00
Construcción de carretera Villa Vista – Villa Aurora –
3.8 Chinete
27 Km.   4’800,000.00   240,000.00  4’560,000.00
Construcción puente carrozable Kutinachaka
3.9 80 mts.     4.250.000,00 425,000.00  3’825,000.00
Construcción de represa (Ccochapampa) y canal de
4.1 irrigación (Angea a Ccesccena)
4.0 Km.   580,000.00    58,000.00 522,000.00
Represamiento de la laguna de Totora en Anama.
4.2 1   180,000.00    18,000.00 162,000.00
Construcción de sistema de riego y presa de embalse
4.3 laguna Piurayco
1     1’900,000.00 190,000.00  1’710,000.00
Construcción de reservorio para el riego tecnificado en
4.4 Putucunay
600 m3   130,000.00   13,000.00  117,000.00
Instalación de riego por aspersión en Rumichaca
4.5 12 Meses 180,000.00      18,000.00 162,000.00
Instalación de sistema de riego tecnificado en Santa
4.6 Rosa de Marco
01 sistem 510.000,00      51,000.00 459,000.00
Comercialización de papas nativas en Huecchues
5.1 1 10,000     10,000  00
Construcción de minicentral hidroeléctrica en Chapi
6.1 Belén. 1 100,000.00     20,000.00  80,000.00
Instalación de Panel solar en la comunidad de
6.2 Hierbabuena 1 100.000,00     20,000.00  80.000,00
Electrificación de los 44 centros poblados con Red del
6.3 Mantaro. 44  6’850,000.00     685,000.00  6’165,000,00
Instalación de postes de concreto para electrificación
6.4 en Rumichaca 1 220.000,00      22,000.00 198,000.00
Fortalecimiento de capacidades Técnico productivas
para la crianza de ganado vacuno en la comunidad de
72 meses 60,000.00  60,000.00   120,000.00  00
Huallhua, Putucunay, San Martín de Chupón,
7.1 Tastabamba, Totora.
Crianza de ganados mejorados en Rumichaca
24 Meses   120,000.00   20,000.00 100,000.00
7.2
Instalación de pastos e implementación de ganados
mejorados en Villa Aurora 24 Meses 150,000.00     15,000.00  135,000.00
7.3
Instalación de pasto mejorado en Totora, Pallccas,
500,00 475,00 420,00 1’116,00
Tastabamba, Qehuayllo,Churca, Angea, Espinco, 120 Meses 279,000.00 
0.00 0.00 0.00 0.00
7.4 Sonqopa, Chapi, Chillihua, Villa Vista, Huecchues,
Promoción y apoyo a la constitución y funcionamiento
de micro empresas a nivel distrital 36 meses 20,000.00 20,000.00 00
7.5
Fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la
crianza de truchas en la comunidad de Unión Libertad 36 meses   100,000.00    20,000.00 100,000.00
8.1 de Rumichaca
Instalación de piscigranja (Totoraqocha) en Anama,
Chillihua, Huecchues, Moroccocha, Piurayco, 6   350,000.00    15,000.00 335,000.00
8.2 Rumichaca
Instalación de piscigranja de trucha en jaulas flotantes
en Churca 1 33,000.00 67,000.00     15,000.00 85,000.00
8.3
Equipamiento e instalación de planta procesadora de
caña de azúcar, cacao y café en Villavista 1 300,000.00     30,000.00  270,000.00
9.1
Instalación de molino de caña de azúcar en
Ninabamba , Pallccas, Moyabamba 3 250,000.00    25,000.00  225,000.00
9.2
Conservación de fuentes agua mediante forestación y
reforestación. Global   40,000.00   6,000.00  34,000.00
10.1

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 71


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Reforestación en Chungui
150 Has   150,000.00   15,000.00  135,000.00
Instalación de vivero frutícola (piña, plátano, palta
jazz fuerte en Tixibamba, Moyabamba, Pallccas,
9 281,000.00  281,000.00   56,200.00  505,800.00
Putucuay, Puerto Unión, Qarin Pilatancca, Esmeralda
de Pallcca, Chapi, Ninabamba,
Protección a la Biodiversidad y medio ambiente,.
120 Meses 66,670.00 66,670.00  66,670.00 20,001.00  179,999.00
 

SUB TOTAL EJE DESARROLLO ECONOMICO VIAL 13’133,620.00 20’908,920.00 14’466,670.00 5’221,101.00 43’288,109.00

EJE DE DESARROLLO HUMANO            


 
Culminación aulas de la institución educativa en
1.1 2 70.000,00     70.000,00 00 
Putucunay
Acabado de la institución educativa Nº 38674 de
2 70.000,00     70.000,00 00 
1.2 Tastabamba
Construcción y Equipamiento local de I.E. 38422 en
1 155,000.00     15,500.00 139,500.00
1.3 Pallccas
Construcción y Equipamientode local I.E. 38945 de
 1 50,000.00     5,000.00  45,000.00
1.4 Sonqopa
Construcción y Equipamiento local de I.E. Nº 38414 y
6 450,000.00     45,000.00  405,000.00
1.5 I.E. Inicial en Qarín
Construcción y Equipamiento local de I.E. Nº 38417
2 300,000.00     30,000.00  270,000.00
1.6 en Rumichaca
Construcción y Equipamiento local de I.E. Nº 38420
2 350,000.00      35,000.00 315,000.00
1.7 de Angea
Construcción de infraestructura del colegio en
5   500,000.00   50,000.00  450,000.00
1.8 Hierbabuena
Construcción y Equipamiento local de la I.E. Nº 38691
3   390,000.00   39,000.00  351,000.00
1.9 en Espinco
Construcción y Equipamiento de la I.E. Primaria y
3   660,000.00    66,000.00 594,000.00
1.10 secundaria en Villavista
Construcción de loza deportiva en Qarín, Sonqopa,
3 240,000.00     24,000.00  216,000.00
1.11 Villa Vista
Construcción e implementación de la I.E Nº 38426 en
3   356,000.00   35,600.00  320,400.00
1.12 Mollebamba
Construcción I.E Nº Manuel Gonzáles Prada en
3   350,000.00   35,000.00  315,000.00
1.13 Moyabamba
Construcción I.E. primaria en Totora
2   100,000.00   100,000.00 00 
1.14
Construcción de aula de la I.E. Chillihua
2   100,000.00   100,000.00 00 
1.15
Creación I.E. inicial en Angea, Chapi, Mollebamba,
Pallccas, Tantarpata, Yerba Buena, Churca, 8 50,000.00     50,000.00  00
1.16 Mollebamba
Creación de I.E. Primaria en Chillihua, Tixibamba,
2 30,000.00     30,000.00 00 
1.17 Bálsamo Ccasa
Ampliación de agua potable en Huecchues
2.1 1   45,000.00   45,000.00 00 
Construcción de sistema de agua potable y desagüe en
2.2 Moyocc, Qehuayllo
2 200,000.00      20,000.00 180,000.00
Ampliación sistema de agua potable en Sonqopa
2.3 1   75,000.00   75,000.00 00 
Ampliación del agua potable en Percca
2.4 1   44,000.00   44,000.00  00
Ampliación del sistema de agua potable a domicilio en
2.5 Churca 1 75,000.00     75,000.00 00 
Construcción de agua potable en Huallhua (Oreja)
2.6 1 85,000.00     8,500.00  76,500.00
Instalación de agua potable y Letrinas en el anexo de
2.7 Vacahuasi 1 125,000.00      12,500.00 112,500.00
Construcción sistema de agua potable en Oronqoy
2.8 1   190,000.00    19,000.00 171,000.00
Instalación Agua potable en Esmeralda de Pallcca,
2.9 Putucunay, Alto San Francisco, Santa Carmen, 5   385,000.00   38,500.00  346,500.00
Chilihua
Rehabilitación sistema de agua potable en Chinete,
2.10 Espìnco, Chapi, Tixibamba, Balsamo Ccasa, 6   430,000.00   43,000.00  387,000.00
Cachimina, Tantarpata
Agua potable y Saneamiento básico – letrinas en
2.11 Mollebamba, Moyabamba, Villa Vista 1 325,000.00     32,500.00  292,500.00

3.1 Construcción residencia estudiantil en Chungui 10 35,000.00 35,000.00 00

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 72


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Implementación de biblioteca en Mollebamba
3.2 1   80,000,00   8,000.00  72,000.00
Equipamiento de la red educativa en Chungui
3.3 1   100,000.00    10,000.00 90,000.00
Ampliación de campo deportivo en Espinco.
3.4 1     45,000.00 45,000.00 00 
Ampliación de campo deportivo en Sonqopa
3.5 1     35,000.00 35,000.00 00 
Construcción puesto de salud e implementación en
4.1 Villavista
1 245,000.00     24,500.00  220,500.00
Construcción y creación de puesto de salud en
4.2 Rumichaca
1   150,000.00   15,000.00  135,000.00

4.3 Creación del puesto de salud en Moyabamba, Oronqoy 2 30,000.00 30,000.00 00

Implementación de puesto de salud en Putucunay


4.4   20,000.00     20,000.00 00 

Implementación de un Proyecto Integral de


5.1 Reparaciones a afectados por la Violencia
1 150,000.00 15,000.00 135,000.00
Implementación de proyectos de desarrollo socio
5.2 económico con niños, jóvenes y adulto mayor 1 175,000.00 175,000.00 175,000.00 52,500.00 472,500.00

SUB TOTAL EJE DESARROLLO HUMANO


3’191,000.00 4’165,000.00 255,000.00 1’503,100.00 6’111,900.00
EJE DE DESARROLLO SOCIAL E
INSTITUCIONAL            
 
Fortalecimiento de Capacidades en gestión comunal
1.1 para el centro poblado de Oronqoy
12 Meses 100,000.00      100,000.00 00
Fortalecimiento de la asociación de mujeres en Totora.
1.2 1  10,000.00     10,000.00 00 
Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres a
1.3 nivel distirtal
45 30,000.00 30,000.00 60,000.00 00
Construcción de casa comunal en Espinco
2.1 1    100,000.00    10,000.00 90,000.00
Construcción del Centro cívico
2.2 1   210,000.00    21,000.00 189,000.00
Implementación de juzgado mixto y fiscalia en
3.1 Chungui
 1 20,000.00     20,000.00 00 
Instalación de la oficina del Banco de Nación
3.2       150,000.00 15,000.00  135,000.00
Adquisición de radio comunicación en Chinete
4.1 1 8,000.00     8,000.00 00 
Instalación de radio comunicaciones y teléfono en
4.2 Bálsamo Ccasa  1 100,000.00     25,000.00  75,000.00
Comunicación satelital (TV, teléfono, Internet) a nivel
4.3 Distrital  Global   150,000.00   15,000.00  135,000.00
Instalación de antena parabólica en Mollebamba,
4.4 Yerba Buena  2 40,000.00     40,000.00  00
Instalación de teléfono e Internet en Villavista, Villa
4.5 Aurora  2 20,000.00     20,000.00  00
Instalación de teléfono publico en Sonqopa
4.6  1 10,000.00      00 10,000.00
Ampliación de calles principales en Chungui
5.1 8 km.   100,000.00   10,000.00  90,000.00
Pavimentación de calles de la capital
5.2  Global 300,000.00     30,000.00  270,000.00
Planeamiento urbanístico a nivel distrital
5.3  Global 150,000.00     100,000.00  50,000.00
Remodelación del parque principal en Chungui
5.4  1 400,000.00     40,000.00  360,000.00
Ampliación del cementerio en Chungui
6.1  1   70,000.00   70,000.00  00

SUB TOTAL EJE DESARROLLO SOCIAL


1’188,000.00 660,000.00 150,000.00 594,000.00 1’404,000.00
E INSTITUCIONAL
TOTAL INVERSIÓN EN NUEVOS SOLES
17’516,620.00 25’733,920.00 14’871,670.00 7’318,201.00 50’804,009.00
S/.

PROGRAMA DE INVERSIONES DEL DISTRITO.


Como se observa en el cuadro anterior, el distrito de Chungui, para lograr
su visión requiere de una inversión de S/. 58’122,210.00 de nuevos soles.
En los diez años de horizonte de planificación recibirá de parte del

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 73


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Gobierno Central por diferentes fuentes la suma de S/. 25
´073,732.24, de los cuales para gastos de inversión contará solamente con
S/. 9’879,844.38, de manera que será fundamental desarrollar una
campaña de incidencia y gestionar ante diversas entidades tanto
provinciales, regionales, nacionales como extranjeras el financiamiento
de la diferencia en S/. 48’242,365.62 nuevos soles. El siguiente cuadro
muestra las necesidades de inversión por ejes de desarrollo.

Nº Eje de Desarrollo Inversión Recursos Recursos


total S/. Propios S/. externos S/.
001 Desarrollo 48’509,210.00 5’221,101.00 43’288,109.00
Económico - Vial
002 Desarrollo Humano 7’615,000.00 1’503,100.00 6’111,900.00
003 Desarrollo Social 1’998,000.00 594,000,00 1’404,000.00
Institucional
TOTALES S/. 58’122,210.00 7’318,201.00 50’804,009.00

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 74


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

PRINCIPALES INDICADORES DE SALIDA DEL DISTRITO


Al finalizar el año 2,018, luego del conjunto de actividades desarrolladas,
etc., etc. Debe
modificarse los indicadores de pobreza en los siguientes términos.

Nº Indicadores Porcentaje
01 Tasa de crecimiento inter censal 2.75%
02 Hogares con alguna necesidad básica insatisfecha 70.00%

03 Tasa de mortalidad infantil (Por mil nacidos vivos) 14.5º/oo


04 Tasa de Desnutrición Crónica 45.5%
05 Tasa de Desnutrición Aguda 40%
Esperanza de vida al nacer 60 años
06 Hogares con niños que no asisten a la escuela 15.0%

07 Tasa de deserción escolar por año 06.0%

08 Tasa de analfabetismo General 20.5


8.3 Varones 50%
50%
8.4 Mujeres

09 Enfermedades más prevalentes


9.10 Enfermedades Diarreicas Agudas Moderado
9.11 Infecciones Respiratorias Agudas Moderado
9.12 Malaria, Hepatitis B Moderado
9.13 Tifoidea Moderado
9.14 TBC Moderado
9.15 Infecciones cutáneas 12.50%
9.16 Carece de servicios de agua con tratamiento 75%
9.17 Carece de sistemas de alcantarillado 70%
9.18 Déficit de vivienda 15%

XI.- ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION DEL PLAN.

La Municipalidad del distrito de Chungui, para la gestión del Plan,


organiza y pone en funcionamiento el Comité de desarrollo Comunal, un
espacio de concertación que agrupa a las principales autoridades y
representantes de organizaciones de base existentes en la comunidad.
Este Comité lidera el proceso de formulación del Plan de Desarrollo
Comunal, organiza a los diferentes actores de acuerdo a los ejes de
desarrollo y promueve la construcción de propuestas sostenibles para el
desarrollo de la comunidad.
Del mismo modo, el Comité de Desarrollo del Distrito de Chungui, será
la encargada de promover la plena, libre y democrática participación de
la sociedad civil y la institucionalidad local en la formulación de los

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 75


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
presupuestos participativos, las asambleas públicas de rendición de
cuentas y las audiencias.

a).- Comité de Desarrollo del distrito de Chungui.


OSB. Instituciones
Públicas

COMITÉ DE DESARROLLO
Comité de Desarrollo Local DISTRITAL DE CHUNGUI
Oronqoy
Alcalde CP Oronqoy
JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE:
Alcalde de la
Municipalidad Distrital

COMISIÓN DE COORDINADORES:
TRABAJO CAPITAL Núcleo Salud y Red
HUMANO Educativa Chungui
Organización de Comisión de Desarrollo Local
jóvenes Chungui
COMISIÓN DE COORDINADORES: Presidente del CODEDICH
TRABAJO CAPITAL Presidentes comunales
SOCIAL E de Chungui, Oronqoy y
INSTITUCIONAL Villa Vista

COMISIÓN DE COORDINADORES:
TRABAJO Federación Distrital de
Comité de Desarrollo Local ECONOMICO Y Club de Madres y
Villa Vista VIAL Gobernación
Alcalde SP Villa Vista

Instituciones
Organización de Privadas Asociaciones de
Mujeres productores

A partir de la fecha y una vez que se lance oficialmente el presente Plan


de Desarrollo Concertado del Distrito de Chungui al 2,018, la
organización social mas importante encargada de llevar adelante la
implementación del Plan de Desarrollo Estratégico del distrito de
Chungui, constituye el Comité de Desarrollo del Distrito de Chungui ó
CODEDICH, que agrupa a las principales organizaciones de la sociedad
civil, las instituciones públicas y privadas con la finalidad de identificar
por consenso las diferentes acciones a desarrollar en adelante para

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 76


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
promover el desarrollo humano y reducir los indicadores de pobreza que
se indican en el presente documento.
El CODEDICH, cuenta con una Junta directiva central encabezada por el
alcalde distrital y cuenta como coordinadores en los diferentes ejes de
desarrollo a los representantes de los sectores públicos presentes, la
gobernación y la Federación Distrital de Club de Madres. Cuenta además
con tres Comités de Desarrollo Local a nivel de municipalidades de
Centro Poblado y las zonas alta media de Chungui que depende
directamente de la capital distrital. Estas tres zonas constituyen las zonas
de planificación del Desarrollo establecidos desde hace dos años para los
procesos de presupuesto participativo.

Durante los años 2,008 y 2,009, en los procesos de formulación de los


presupuestos participativos, se han aplicado los enfoques de planificación
por unidades territoriales de planificación y desarrollo. En este sentido
cobran especial importancia las municipalidades de centro poblado,
quienes de acuerdo a lo establecido en la Nueva Ley Orgánica de
Municipalidades, participan de manera activa en la gestión del desarrollo
de sus ámbitos de jurisdicción en estrecha coordinación con el alcalde
distrital.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 77


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

MISION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI


Buscar e impulsar un proceso de cambios sostenidos y sostenibles y
promover el desarrollo integral de las comunidades del distrito de
Chungui brindando servicios de calidad contribuyendo permanentemente
a mejorar la calidad de vida y bienestar de la población en general con
equidad, lealtad y justicia social con inclusión.
MISION DEL CODEDICH DE CHUNGUI
Establecer un acuerdo distrital para mejorar la calidad de la educación
con participación organizada de la ciudadanía, reducir drásticamente el
analfabetismo y promover un sistema de estimulación temprana para que
los niños y niñas ingresen a las instituciones educativas primarias en
condiciones óptimas para un proceso de aprendizaje elevado.
Establecer un programa de atención primaria de salud con lineamientos
de política concertados entre el Ministerio de Salud, la Municipalidad
distrital, las municipalidades delegadas de Concejo Menor, las
organizaciones de base e instituciones públicas y privadas para mejorar la
atención de la salud, garantizando la seguridad alimentaría, reduciendo
los índices de desnutrición materno infantil y la incidencia de
enfermedades.
Promover una drástica reducción de la contaminación ambiental y el
deterioro del medio ambiente mediante normas concertadas entre las
principales instituciones de gobierno y administración distrital.
A nivel Institucional
Constituir a la municipalidad en un organismo que promueve la
participación dinámica, democrática y descentralizada a nivel distrital.
Lograr y mantener un nivel de eficiencia y eficacia en la gestión de los
recursos con transparencia absoluta.
Promover la implementación organizada del Plan Distrital en
concordancia con los planes subdistritales e inserto en los niveles
provincial y departamental con la participación de organizaciones e
instituciones fortalecidas, autoridades comunales, líderes, liderezas.
Constituir instancias de concertación y participación en la gestión del
desarrollo local promoviendo fiscalización y vigilancia social sobre la
gestión de los organismos del estado.
A nivel Económico y Vial
Promover la innovación e incorporación de tecnología de producción
agropecuaria baja en insumos externos con una cédula que aproveche la
diversidad ecológica y responda a las demandas del mercado generando
mayores ingresos.
Incorporar nuestro distrito al gran esfuerzo nacional de lograr la
articulación del territorio nacional en el marco de un mercado sub
regional andino y a la integración bioceánica.

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 78


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
Promover la explotación de recursos naturales con enfoque empresarial
generando empleo rural e incremento de los ingresos campesinos.

RELACION DE ASISTENTES A TALLERES DEL REFORMULACION DEL


PLAN ESTRATEGICO DEL DISTRITO DE CHUNGUI

Nº Nombres y Apellidos Comunidad Cargo

1 Tomas Oscco García Tastabamba Delegado


2 Alejandra Tello Guevara Chupon Presidenta de Club de Madres
3 Alejandra Talaverano Roca Chupon  Participante
4 Eulogia Orihuela Huaman Tastabamba Presidenta de Club de Madres
5 Andres Oscco Aspur Tastabamba Presidente
6 Maximo Lima Huaman Oronccoy Alcalde Centro Poblado
7 Félix Candia Huaman Angea Presidente
8 Paúl Roca Velarde Angea Presidente CAD
9 Celestino Ortiz Delgado Churca Delegado
10 Gonzalo Maldonado Orozco Qewayllo Presidente
11 Américo Valencia Ccaycuri Angea Presidente C.C. Chungui
12 Rosa Huaytara Monares Churca Delegada
13 Florinda Guzman Serrano Sonqopa Presidenta
14 Berli León Álvarez Espinco Presidente CAD
15 Lucia Huaytara Monares Churca Presidenta de Club de Madres
16 Arístides Paredes Lizarbe Angea Secretario CAD
17 Janet Arias Rondinel Anama Lidereza
18 Juan Suárez Arque Unión Libertad Rumichaca Participante
19 Maria Zúñiga Huasco Santa Rosa de Marco Vocal Club de Madres
20 Eugenia Félix Flores Santa Rosa de Marco Vicepresidenta Club de Madres
21 Francisco Argumedo Torres Churca Presidente CAD
22 Maria Ramos Félix Sonqopa Tesorera Club de Madres
23 Reynaldo Candia Ccaycuri Angea Teniente Gobernador
24 Maritza Paredes Huaman Angea Presidente Vaso de Leche
25 Idelfonzo Ore Maldonado Sonqopa Vocal comunal local
26 Eracina Huaman Castro Churca lidereza
27 Walter Argumedo Torres Churca Agente Municipal
28 Cayo Guisado Retamozo Churca Vicepresidente CAD
29 Fidencio Altamirano Poma Churca Presidente Comunal
30 Luz Edith Gonzáles Ruiz Rumichaca Participante
31 Eulogia Huachaca Pacheco Rumichaca Presidenta de Club de Madres
32 Félix Medina Ccellcca Angea Presidente

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 79


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
33 Luís Cárdenas Allende Angea Participante
34 Salomón Flores Lizana Sonqopa Participante
35 Julián Flores Quispe Anama Teniente Gobernador
36 Fredy Candia Tello Chungui Teniente Gobernador
37 Benedicto Palomino Junco Angea Presidenta de Club de Madres
38 Nilva Yucra Ccayanchira Churca Participante
39 Paulino Aspur Castro Chungui Vocal Directiva Chungui
40 Darío Bedriñana Ccayanchira Sonqopa Fiscal Directiva Comunal
41 Teofilo Félix Ramírez Santa Rosa de Marco Presidente
42 Luzmila Paredes Lizarbe Angea Participante
43 Hermelinda Ellisca Arias Santa Rosa de Marco Tesorera Club de Madres
44 Hilda Ayuque Meneses Tantarpata Presidenta de Club de Madres
45 Nivardo Roman Medina Chapi Belén Presidente C.C. Chapi
46 Alcides Cartolin Estrada Torre Participante
47 Ronaldo Tenorio Roca Tantarpata Presidente
48 Constantino Allende Quispe Anama Presidente
49 Roberto Valenzuela Fernández Anama Secretario local
50 Homero Cárdenas Guevara Qewayllo Secretario local
51 Vidal Najarro Maldonado Chungui Gobernador
52 Casimiro Ore Canchoa Qotopuquio C.C.L.
53 Fortunato Huanaco Ccayanchira Sonqopa C.C.L.
54 Gricela León Álvarez Espinco Secretaria de Club Madres
55 Rubén Quispe Candia Anama Participante
56 Edgar Tello Aspur Pallqas Participante
57 Edwin Roman Chui Sonqopa Participante
58 Luis Medina Roca Chungui Jefe de Puesto Salud Chungui
59 Jesús Ayala Prado Chungui Participante
60 Fredy Flores Mañueco Espinco Secretario local
61 Irma Ramos Berrocal Tantarpata Participante
62 Eusebio Yaranga Flores Puerto Unión Participante
63 Saúl Zamora Arias Socos Agente Municipal
64 Carlos Arias Lizarbe Socos Presidente
65 Aurelio Gutiérrez Lujan Tantarpata Participante
66 Hilaria Quispe Flores Tantarpata Secretaria de Club Madres
67 Juan Alfaro Ccoriñaupa Chungui Director C.E. Primaria
68 Hilaria Reynaga Pérez Percca - Anama Tesorera Club de Madres
69 Iliank Juárez La Rosa Red Educativa Red Educativa
70 José Montoya Ccaycuri Chungui Participante
71 Aniceta Bolige Velarde Espinco Presidenta de Club de Madres
72 Eulogio Altamirano Quispe Espinco Presidente

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 80


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
73 Marina Chalco Ccayanchira Chungui Delegada de Cliub de Madres
74 Francisco Amao Aparicio Chungui Coordinador Red Educativa
75 Néstor Oscco Córdova Tantarpata Agente Municipal
76 Hermelinda López Urbano Qewayllo Secretaria de Club Madres
78 Ángel Yupanqui Chipao Rumichaca Teniente Gobernador
79 Miguel Bulege Velarde Espinco Participante
80 Melania Tello Ccasani Rumichaca Presidenta de Club de Madres
81 Rufino Cárdenas Condori Rumichaca Agente Municipal
82 José Urbano Ccoycca Rumichaca Participante
83 Misael Ccoycca Salazar Rumichaca Secretario local
84 Vicente Gonzáles Cárdenas Rumichaca Presidente
85 Yolanda Aspur Guzman Chungui Participante
86 Rosa Mancilla Huanaco Chungui Participante
87 Benjamín Arias Quispe Qarin Delegado
88 Cirilo Loayza Huaman Qarin Presidente
89 Faustino Arias Ayuque Socos Presidente
90 Zosimo Tello Contreras Moyocc Participante
91 Prudencio Aspur Cuba Moyocc Agente Municipal
92 Félix Pariona Cuba Pallqas Presidente CAD
93 Pablo Tello Rivas Pallqas Presidente
94 Luciano Tello Ccasani Chungui Presidente CAD
95 Marcos Ramos Guizado Qotopuquio Participante
96 Fabián Velásquez Aldonate Churca Participante
97 Celestino Abendaño Sánchez Chungui Coordinador Red Educativa
Primaria
98 Santiago Huacho Zarate Qotopuquio Presidente
99 Claudio Aspur Guevara Qotopuquio Secretario
100 Edy Paredes Huaman Angea Participante
101 Eusebio Orozco Huaman Chungui Director I.E. P. Chungui
102 Olinda Huaman Juárez Chungui Hermandad
103 Mauricio Huaman Valencia Angea Agente Municipal
104 Antero Ccorahua Ccasani Tantarpata Presidente
105 Leonidas Montano Lobaton Villa Vista Alcalde Centro Poblado
106 Marcial Tello Huaman Villa Vista Director C.E.
107 Juan Cárdenas Centeno Mejorada Teniente Gobernador
108 Demetrio Mancilla Huaman Mejorada Secretario CAD
109 Godofredo Huanaco Reynaga Mejorada Presidente APAFA
110 Rene Huanaco Rivas Villa Vista Tesorero J.D .Comunal
111 Justeriano Mancilla Torre Villa Vista Presidente local
112 Wilber Lujan Ccoicca Villa Vista Vocal CAD

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 81


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
113 Emilio Medina Mucha San Ramón Presidente local
114 Zaragoza Medina Altamirano Villa Vista Participante
115 Eusebio Lizana Huanaco Moyabamba Presidente local
116 Vicente Quispe Gonzáles Moyabamba Agente Municipal
117 Fortunato Huarancca R. Malvinas Presidente local
118 Jorge Calderón Aspur Villa Vista Agente Municipal
119 Rómulo Guzman Palomino Moyabamba Teniente Gobernador
120 Juan Carlos Montano Lobaton Villa Vista Presidente C.C. Villavista
121 Edgar Zúñiga Chinchay Tixibamba Tesorera CAD
122 Florgio Najarro Venegas Tixibamba Vicepresidente CAD
123 Aquilino León Qenhua Villa Vista Presidente APAFA
124 José Talaverano Céspedes Villa Vista Secretario Local
125 Oscar David Bautista P. Villa Vista Teniente alcalde centro poblado
126 Oscar Castillo García Malvinas Agente Municipal
127 Walter Anccasi Gutiérrez Mejorada Presidente local
128 Ángel Huanaco León Villa Vista Fiscal Directiva Comunal
129 Pedro Quispe Palomino Mejorada Participante
130 Rubén Quispe Huasco Chinchibamba Teniente Gobernador
131 Víctor Guevara Sarmiento Tixibamba Participante
132 Maximo León Oscco Tixibamba Agente Municipal
133 Yuri Guevara León Tixibamba Presidente local
134 Líder Cárdenas Guevara Tixibamba Participante
135 Carlos Bautista Paredes Villa Vista Participante
136 Melquíades Solís Vilchez Villa Vista Vicepresidente CAD
137 Reyter Huanaco León Villa Vista Participante
138 Mariluz Najarro Ore Villa Vista Salud
139 Carlos Quijano Huaman Malvinas Teniente Gobernador
140 Feliciano Huanaco Lujan Villa Vista Juez de Paz
141 Delia Tello López Rumichaca Participante
142 Teofila Lozano Huanaco Rumichaca Vicepresidenta Club de Madres
143 Antonia Flores Medina Espinco Presidenta de Club de Madres
144 Lino Flores Serrano Chupon Participante
145 Leocadio Quispe Centeno Villa Vista Participante
146 Fabián Velásquez Aldonate Churca Secretario Comunal
147 Esteban Castro Chui Pallqas Teniente Gobernador
148 Erasmo Paniagua Casa Yerba Buena Participante
149 Abel Casa Ccaycuri Esmeralda de Pallqas Agente Municipal
150 Camilo Ccaycuri Pacheco Esmeralda de Pallqas Presidente local
151 Maria Juárez Huaman Chungui Coordinadora de Club Madres

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 82


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
152 Martina Castro Baldeón Totora Participante
153 Walter Casa Ccaycuri Esmeralda de Pallqas Teniente Gobernador
154 Cesar Ventura Calderón Putucunay C.C.L.
155 Gregorio Orozco Alarcón Moyabamba CAD
156 Anselmo Najarro Ore Villa Vista Regidor Centro poblado
157 Justo Zarate Palomino Qotopuquio Presidente
158 Ángel Quispe Ccorahua Chungui Presidente local
159 Haydee Tello Aspur Pallqas Participante
160 Marco Antonio Baldeón Villano Pallqas Participante
161 Doyner Taype Calderón Pallqas Participante
162 Luis Martínez Quispe Chungui Participante
163 Walter Guzman Tello Tastabamba CVC
164 Marisa Tito Aspur Socos Vocal Club de Madres
165 Víctor Cuadros Curi Belén Chapi Presidente APAFA
166 Pablo Taipe Ccahuin Pallqas Agente Municipal
167 Elio Tello Ramírez Putucunay Participante
168 Diógenes Calderón Medina Huecchues Juez de Paz
169 Gilberto Castro Lima Totora Participante
170 Miguel Valencia Velarde Espinco Participante
171 Rómulo Tenorio Roca Chungui Juez de Paz
172 Lorenzo Indirica Gasa Chillihua Teniente Gobernador

C0NSEJO DIRECTIVO DE LA GESTION MUNICIPAL

Alcalde Distrital : Daniel Huaman Juárez


Primer Regidor : Teobaldo Arias Junco
Segundo regidor : Emma Altamirano Ccayanchira
Tercer regidor : Cipriano Orihuela Taipe
Cuarto regidor : Reyna Paredes Palomino
Quinto regidor : Alcides Chalco Ccayanchira

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 83


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui
:

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 84


Chungui al 2,018

Municipalidad Distrital de
Chungui

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CONCERTADO DEL


DISTRITO DE CHUNGUI
CHUNGUI AL 2,018
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI
Sr. Daniel Huamán Juárez – Alcalde Municipalidad distrital de Chungui
Sr. Teobaldo Arias Junco – Teniente Alcalde Primer Regidor
Sra. Emma Altamirano Ccayanchira Segundo Regidor
Sr. Cipriano Orihuela Taype Tercer Regidor
Sra. Reyna Paredes Palomino Cuarto Regidor
Sr. Alcides Chalco Ccayanchira Quinto Regidor

Plaza Principal S/n Chungui


Teléfono (Gilat) 966 - 812289
Oficina de enlace Ayacucho
Urb. Urbanización Maria Parado de Bellido Mz D Lote 9
Teléfonos. (066) 318578
Email. munichungui@hotmail.com
CENTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
PROYECTO: “EJERCICIO DE DERECHOS EN LA GESTION DEL DESSRROLLO
HUMANO SOSTENIBLE EN LA MAR”
Avda. Mariscal Cáceres Nº 1203 - Ayacucho
Teléfono 066- 313074, Fax (066) 313608
Email. cedap@terra.com.pe
Fotos: Archivos fotográficos del CEDAP, Huñuq Mayu y Municipalidad distrital de Chungui
Director Ejecutivo del CEDAP Carlos Alviar Madueño
Coordinador Zonal Heraclio Luján Loayza
Personal Técnico Asenciona Méndez Lanasca
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ANDINO AMAZONICO “HUÑUQ
MAYU”
PROYECTO: “EJERCICIO DE DERECHOS EN LA GESTION DEL DESSRROLLO
HUMANO SOSTENIBLE EN LA MAR”
Avda. Martinelly Nº 508 - Andahuaylas
Teléfono/ Fax 083- 422299
Director Ejecutivo del CEDAP Eutropia Medina Ortiz
Coordinadora del Proyecto Eutropia Medina Ortiz
Personal Técnico Fritz Antonio Sotelo Vargas
EQUIPO RESPONSABLE DE LA FORMULACION DEL PLAN DE
DESARROLLO ESTRATEGICO DEL DISTRITO DE CHUNGUI AL 2,018.
Equipo Técnico de elaboración del Plan Estratégico: Heraclio Luján Loayza
Director Ejecutivo del CEDAP Eutropia Medina Ortiz
Coordinador Zonal Asenciona Méndez Lanasca
Personal Técnico Fritz Antonio Sotelo Vargas

Facilitación de Talleres: Heraclio Luján Loayza


Lucía Carrillo Riveros
Eutropia Medina Ortiz
Asenciona Méndez Lanasca
Fritz Antonio Sotelo Vargas
Sistematización y redacción del Plan
Heraclio Luján Loayza
Asenciona Méndez Lanasca

Por el Desarrollo Sostenible del Distrito de Chungui 85

También podría gustarte