Está en la página 1de 56

PARA CÁLCULOS DE VOLUMEN.

0.- AREA TRANSVERSAL DE UN TUBO



0.1 At  ( D 2  d 2 )  0.7854   D 2  d 2 
4
Donde:
D = Diámetro exterior del tubo, en [Pulg].
d = Diámetro interior del tubo, en [Pulg].

l.- CAPACIDAD EN TUBERÍAS, AGUJEROS Y ESPACIO ANULAR.

Es necesario conocer la capacidad de las diferentes tuberías que se utilizan en la


industria petrolera, así como la capacidad de espacio anular y/o en TR´S.

PARA INTERIOR DE TUBERÍAS:

l.1 V  0.5067( Dint .TP )


2

PARA ESPACIO ANULAR:

l.2 Vea  0.5067( Dint .TR  d extTP )


2 2

Donde:
V = Capacidad en tubería o agujero descubierto, en [Lts/m].
D int. TP = Diámetro interior del tubo o agujero sin tubería, en [Pulg].
d ext. TP = Diámetro exterior de TP, en [Pulg].
D = Diámetro del agujero, en [Pulg].
Vea = Capacidad de espacio anular, en [Lts/m].

PARA LLENADO DEL POZO:

Al sacar y meter la sarta de perforación es necesario saber el volumen de acero de fluido que
baja o aumenta en las presas, para detectar alguna pérdida de circulación o entrada de fluido
al pozo, conociendo el volumen de acero, o para otros cálculos.

Ps
l.3 Va 
7.85

Donde:

Va= Volumen de acero, en [m3, lts. ].


Ps= Peso de la sarta en el aire, en [tons, Kg ].

Determine el volumen de acero, si se saca una sarta de perforación que pesa 22.5 tons.

Ps 22.5
Va   Va  = 2.86 m3
7.85 7.85
CAPACIDAD DE ACARREO DE LOS FLUIDOS. (LIMPIEZA DE POZO).

69,250(D 2 )( Vf )( p   l )
l.4 Vdesl.  Vpart  Vf  Vdesl.
(Vp)( Vf )  (399)(Yp )(D Ag  d ext.TP )

Donde:

Vdesl.= Velocidad de deslizamiento de la partícula en [pies/min.]


D = Diámetro de la partícula en [Pulg]
Vf = Velocidad anular del fluido de control en [pies/min]
 p  Densidad de la partícula en, [g/cm 3]
 l  Densidad del fluido de control en [g/cm3]
Vp = Viscosidad plástica del fluido de control en, [cps]
Yp = Punto de cedencia del fluido de control en [Lbs/100 pies 2]
DAg = Diámetro del agujero o TR en, [pulg]
Dext = diámetro exterior de TP en, [pulg]
Vpart = Velocidad de la partícula neta hacia arriba en, [pies/min]

VOLUMEN DE UN TANQUE CILÍNDRICO EN POSICIÓN VERTICAL.


0.5
D 
l.5 VT .C.  1.33( h 2 )(L)  0.608 
h 

Donde:

VT.C.= Volumen de un tanque cilíndrico de acuerdo a su nivel, en [m 3]


h = Altura del nivel del tanque, en [m]
L = Largo del tanque, en [m]
D = Diámetro del tanque, en [m]

Ejemplo:

Determinar el volumen de un tanque cilíndrico, que se encuentra en posición horizontal, con


los siguientes datos: largo 9.5 m, Diámetro 2.5 m y altura del nivel de liquido 1.85 m

Aplicando:
0.5 0.5
D   2.5 
VT .C.  1.33( h 2 )(L)  0.608  = 1.33x1.85 2 x 9.5  0.608  = 37.28 m3
 h   1 .85 

2
BOMBAS DE MANEJO DE FLUIDO DE CONTROL.

ll.- DETERMINACIÓN DE DESPLAZAMIENTO DE BOMBAS DE LODOS DUPLEX Y


TRIPLEX.

PARA DETERMINAR EL GASTO DE UNA BOMBA DUPLEX Y TRIPLEX SE USAN DOS


ECUACIONES DE CAMPO QUE SON.

ll.1 Para una bomba duplex:

( 2 xD 2  d 2 ) xL
Qd  En [Gal/Emb].
148

Qd  0.0068(2 D 2  d 2 ) xL En [Gal/Emb].

Qd  0.02575 xL(2 D 2  d 2 ) En [Lts/Emb].

ll.2 Para una bomba triplex:

D 2 xL
Qt  en [Gal/Emb].
98

Qt  0.0102 xD 2 xL en [Gal/Emb].

Qt  0.0386 xD 2 xL en [Lts/Emb].

Donde:

Qd = Gasto de una bomba duplex, en gal/min


D = Diámetro de la camisa, en pulg
d = Diámetro del vástago, en pulg.
L = Longitud de la carrera, en pulg.
Qt = Gasto de una bomba triples, en gal/min.

Todas estas formulas determinan el gasto de una bomba al 100% de eficiencia, por lo que es
necesario determinar la eficiencia volumétrica de la bomba ó considerarla en 90% en forma
practica.

Datos, determine el gasto de una bomba duplex

Camisa de 6 ¼”
Vástago de 3 3/8”
Carrera 16”
55 Emb/min
90% de eficiencia volumétrica.

3
(2 x 6.252  3.3752 ) x16
Qd  = 7.21 gal/Emb. Al 100% de eficiencia volumétrica.
148

7.21 gal/emb x 0.90 = 6.489 gal/min. Con 90% de eficiencia volumétrica.


6.489 gal/emb x 55 Emb/min = 356.89 gal/min.

NÚMERO DE EMBOLADAS/MINUTO, CUANDO SE REQUIERE UN DETERMINADO


GASTO.

Q(gal / min)
ll.3 No. De emb./min.=
Desplazamiento(gal / emb.)

GASTO MÍNIMO RECOMENDABLE (ECUACIÓN DE FULLERTON)

57.72( D 2Ag  d ext


2
.TP )
ll.4 Q Min 
D Ag  l

Donde:

QMin.= Gasto mínimo recomendable en [Galones/min.]


DAg = Diámetro del agujero, en [pulg]
Dext.TP = Diámetro exterior de TP, en [pulg]
 l  Densidad del fluido de control, en [g/cm3]

Ejemplo:

Con los siguientes datos determine el gasto mínimo recomendable, para continuar
perforando: Barrena de 9 ½”, TP de 4 ½”, Fluido de control de 1.35 g/cm 3.

Aplicando:

57.72( D 2Ag  d ext


2
.TP ) 57.72(9.5 2  4.5 2 )
Q Min  =  315 Gal/min “Gasto mínimo recomendable”
D Ag  l 9.5x1.35

4
lll.- DETERMINACIÓN DE VELOCIDAD EN TUBERÍAS Y
ESPACIOS ANULARES

III.1.- VELOCIDAD EN TUBERÍAS.

24.51xQ
vTP 
D 2 int .TP

III.2.- VELOCIDAD ANULAR

La velocidad anular, es la velocidad con que viaja el fluido del fondo a la superficie.

24.51xQ
v EA  2
Dint2 TR  d extTP

Donde:

VEA = Velocidad anular, en [Pies/min].


Q = Gasto de bomba, en [Gal/min].
D = Diámetro del agujero, en [Pulg].
d = Diámetro exterior de la TP en [Pulg].

Dados los siguientes datos, calcular la velocidad anular.

TP 4 ½”
Agujero 9 ½”
Gasto de bombeo 350 gal/min.

24.51xQ 24.51x350
v EA  2  Va  = 122.5 pies/min
D  d extTP
2
int TR 9.5 2  4.5 2

III.3.- DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD ANULAR ÓPTIMA PARA DIFERENTES


AGUJEROS Y LODOS.

1416
v opt . 
D agujero x lodo

Donde:

vopt= Velocidad anular optima en [Pies/min.]


Dagujero= diámetro del agujero en [Pulg.]
 l = Densidad del fluido de perforación en [g/cm 3]

5
Ejemplo:

Determinar la velocidad optima si se tiene un agujero de 9 ½ pulg. Y fluido de control de 1.15


g/cm3.
1416
v opt . 
Dagujero x lodo
Sustituyendo datos en la ecuación.

1416
v opt .   130 Pies / min
9.5 x1.15

6
IV.- PARA CÁLCULOS DE PRESIONES.

IV.1.- PRESIÓN HIDROSTÁTICA.

La presión hidrostática, es la presión que ejerce el peso de una columna de fluido a


determinada profundidad.

.h
Ph 
10

Donde:
Ph= Presión hidrostática en [Kg/cm2 ]
ρ= densidad del fluido de perforación en [g/cm 3 ].
h= Profundidad de la columna de fluido en [mv ].

Ejemplo:

Determine la presión hidrostática de un pozo que tiene una profundidad de 2200 m y la


densidad del fluido de 1.15 g/cm3

.h 1.15 x 2200


Ph 
10
 Ph 
10
 253Kg / cm 2

IV.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE FLUJOS EN EL SISTEMA:

Es necesario conocer el tipo de flujo para poder determinar la caída de presión en el


sistema.
Cuando el número de Reynolds es mayor a 2100, se considera que el flujo en el
espacio anular es turbulento y si es menor, este se encuentra en flujo laminar.

Generalmente en el interior de la sarta de perforación y en el espacio anular, entre agujero y


herramienta (drill coller) se tiene flujo turbulento, por lo que se recomienda el cálculo del
número de Reynolds entre agujero y sarta así como en el interior de la sarta.
Para el interior de la tubería.

PARA TP

49.56VD
Re 
Vp

PARA EL ESPACIO ANULAR

129V 2 ( Dagujero  d ext . tp )


Re 
VpV  399Yp ( Dagujero  d ext . tp )

Donde:
7
Re= Numero de Reynolds, adimensional.
ρ = Densidad del fluido de perforación, en [Lbs/galon].
V= Velocidad promedio en el espacio anular, en [Pies/min].
D= Diámetro interior de la TP en, [Pulg].
Dagujero= Diámetro del agujero, en [Pulg].
d ext. tp= Diámetro de la TP, en [Pulg].
Vp= Viscosidad plástica, en cps.
Yp= Punto de cedencia, en [Lbs/100 pies2].

Ejemplo:

Determinar el número de Reynolds en espacio anular, con los siguientes datos:

TP 4 ½” L-80 12.6#, M-Vam Dint=3.958 pulg


TR 7” TRC-95 26#, Vam-FJL Dint=6.276 pulg.
Fluido de control de 9.6 lbs/galon
Viscosidad plástica de 18 cps
Punto de cedencia de 9.5 Lb/100 pies2
Velocidad anular de 629 pies/min

129V 2 ( Dagujero  d ext . tp ) 129 x9.6 x629 2 x(6.276  4.5)


Re  = 
VpV  399Yp ( Dagujero  d ext . tp ) 18 x629  399 x9.5 x(6.276  4.5)

Re=11.41

IV.3 PÉRDIDA DE PRESIÓN EN LA BARRENA.

145Q 2  lodo
PBarrena 
J4

Donde:
p Barrena  Pérdida de presión en la barrena en, [Pulg]
Q = Gasto de la bomba en, [Gal/min.]
ρ = Densidad del fluido en, [g/cm3]
J = Tamaño de toberas (tres toberas) en, 32 vahos.

Ejemplo:

Dados los siguientes datos, determine la caída de presión en la barrena.


Barrena 9 ½” con 3 toberas de 12/32”, Qb=350 Gal/min, fluido de control de 1.20 g/cm 3

Aplicando:
145Q 2  lodo 145(350 2 )(1.2)
PBarrena  4
= 4
 1028  Lbs / pu lg 2
J 12
IV.4.- DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE TOBERAS.
8
1/ 2 1/ 2
   1 / 2     1 / 2 
J 3  3.469 Q l   J 2  4.249 Q l  
  P    P 
   

Donde:

J3= Tamaño de tres toberas, en [32 vahos]


Q = Gasto de bombeo, en [Galones/min]
 l  Densidad del fluido de control, en [g/cm3]
P = Pérdida de presión que se desea en la barrena, en [Lbs/pulg 2]
J2 = Tamaño de dos toberas, en [32 vahos]

Ejemplo:

Dados los siguientes datos determinar el diámetro de toberas, para las siguientes
condiciones de operación. Barrena de 8 ½”, Gasto de 300 Gal./min., Densidad del fluido de
control de 1.20 g/cm3 y presión disponible para la barrena de 900 Lbs/pulg 2.

Aplicando:
1/ 2 1/ 2
   1 / 2    1.20 
1/ 2

J 3  3.469 Q l   = 3 . 469

300  

  P    900  
 
=3.469 x (300x0.036)0.5=3.469 x (10.8)0.5=11.399 avos.

se puede tomar 2 toberas de 11/32” y 1 de 12/32” ó 3 toberas de 11/32”

IV.5.- CAÍDA DE PRESIÓN EN FLUJO LAMINAR.

a).- Para espacio anular:

LEAYp VpLEAV
PEA  
68.58( Dint .TR  d ext .TP ) 27432( Dint .TR  d ext .TP ) 2

Donde:

PEA = Caída de presión en el espacio anular en, [Lbs/pulg 2]


Dint.TR = Diámetro del agujero o TR en, [Pulg]
Dext.TP = Diámetro exterior de la tubería de trabajo en, [Pulg]
LEA = Longitud del espacio anular o profundidad del pozo en, [m]
Vp = viscosidad plástica del fluido de control en, [cps]
Yp = Punto de cedencia del fluido de control en, [Lbs/100pies 2]
V = Velocidad anular en, [Pies/min]

IV.6.- CAÍDA DE PRESIÓN EN FLUJO TURBULENTO.

Observación: para número de Reynolds mayor a 3000


9
a).- Para el interior de TP

Q 1.86  0.8Vp 0.2 LTP


PTP 
952D 4.86
b).- Para espacio anular E.A.

Q 1.86  0.8Vp 0.2 LEA


PEA 
952( Dag _ o _ TR  d ext.TP ) 3 ( Dag _ o _ TR  d ext.TP )1.86

Donde:

PTP, PEA =Caída de presión por fricción por TP y EA en, [Lbs/pulg 2]


Q = Gasto de la bomba en, [Gal/min]
LTP, LEA = Longitud de la tubería o espacio anular en [m]
D = Diámetro interior de TP en, [Pulg]
Dag o TR = Diámetro del agujero o Tubería de revestimiento en, [Pulg]
Dext TP = Diámetro exterior de TP dentro del pozo en, [Pulg]
Vp = viscosidad plástica del fluido de control en [cps]

Ejemplo:

Con los siguientes datos calcular la caída de presión en el sistema:


TP 4 ½”, 16.6#, 2500 m, 3.826 pulg., fluido de control de 1.25 g/cm 3, gasto de bombeo de
350 gal/min.

Q 1.86  0.8Vp 0.2 LTP 3501.86 x1.25 0.8 x 20 0.2 x 2500 53,947 x1.195 x1.82 x 2500
PTP  = 
952D 4.86 952 x3.826 4.86 952 x 679.4

PTP = 454 Lbs/pulg2

IV.7.- PRESIÓN DE FORMACIÓN Y PRESIÓN DE SOBRE CARGA.

La presión de formación, es la presión que ejercen los fluidos “gas, aceite, agua salada o
combinaciones de estos”, contenidos en los poros de la roca. A esta presión se le conoce
también como presión de roca, yacimiento, de depósito y de poro.

Se considera para la costa del golfo de México un gradiente de formación normal de 0.1076
Kg/cm2/m, que le corresponde al agua salada de 1.076 g/cm 2

10
Ejemplo:

Calcular la presión normal de formación a 3500 m

Pf =0.1076 Kg/cm2/m x 3500 m = 377.0 Kg/cm2

Para la presión de formación.

a) Pf = Ph + Ptp

Para la presión de sobrecarga.

b) Gs  0.1(1  ) m  0.1 l

Donde:

Pf = Presión de formación en, [Kg/cm2]


Ph = Presión hidrostática en [Kg/cm2]
Ptp = Presión de bombeo en TP [Kg/cm2]
Gs = Gradiente de sobre carga en, [Kg/cm2/m]
θ = Porosidad de la roca, en fracción.
ρm = Densidad de los sedimentos o de los minerales en [g/cm2]
ρl = Densidad de los fluidos en [g/cm2] principalmente agua salada o de 1.07 g/cm2
Notas:

La presión total de sobrecarga, es la presión ejercida por el peso total de los materiales
(sedimentos y fluidos) sobrepuestos a una formación en particular a determinada
profundidad.

Es de interés esta presión, debido a la posibilidad de levantar la sobrecarga total, ya sea


accidentalmente o a propósito. Por ejemplo cuando se esta usando fluido de perforación muy
pesado puede ser posible levantar la sobre carga, creando una fractura y causando un
problema de perdida de circulación. La fractura hidráulica es una técnica por medio de la cual
se levanta la sobre carga con objeto de incrementar los canales de flujo en tamaño alrededor
del pozo.

El gradiente de presión total de sobrecarga teórico, se toma como 0.231 Kg/cm 2/m (1.0
psi/pie) ya que se a calculado en términos promedio para las condiciones de las rocas, como
la porosidad, densidad de los sedimentos y los fluidos contenidos en ella.
Generalmente el gradiente de presión total de sobrecarga, en una área determinada de
perforación, es menor que el teórico. El conocimiento real, es muy importante para algunas
operaciones de perforación, como:
a).- Los pesos de los fluidos de control pueden aproximarse al gradiente de presión de
sobrecarga.

11
b).- La presión máxima que se puede mantener en los preventores para no fracturar la
formación.
Ejemplo:

Cual es la presión máxima que se puede mantener en los preventores en caso de un brote
para no fracturar la formación, si se tiene en el área un gradiente de presión total de
sobrecarga de 0.173 Kg/cm2/m?

Datos
Profundidad = 3400 m
Fluido de control = 1.25 g/cm3
Tubería de revestimiento = 10 ¾” a 2200 m

.h 2200x1.25
Ph  = = 275 Kg/cm2 Presión hidrostática actuando en la zapata.
10 10

“considerando que el pozo se encuentra lleno de fluido de control”

Presión de fractura en la zapata = 0.173 x 2200 = 380 kg/cm 2


Presión necesaria para fracturar la zapata = 380 - 275 = 105 Kg/cm 2

Por lo que es necesario mantener una presión menor de 105 Kg/cm 2.

La presión de fractura, es la presión necesaria para vencer la resistencia mecánica de la roca


o para vencer la presión total de sobrecarga.

IV.8.- DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN.

(PEA )(0.703)
D.E.C. =   en [g/cm3]
h l

Donde:

D.E.C. = Densidad equivalente de circulación en [g/cm 3]


PEA = Caída de presión por fricción en espacio anular en [Lbs/pulg 2]
h = Profundidad del pozo en [m]
 l  Densidad del fluido de control en [g/cm3]

Ejemplo:
Determine la densidad equivalente de circulación de un pozo que se encuentra perforando a
2100 m con una caída de presión de espacio anular de 358 lbs/pulg 2 y densidad del fluido de
control de 1.18 g/cm3

Solucion:
12
(PEA )(0.703)
Aplicando: D.E.C. = 
h l

358x 0.703
DEC   1.18 = 1.29 g/cm3
2100

IV.9.- NÚMERO DE LINGADAS POR SACAR PARA LLENAR POZO.

Cuando hay manejo de tubería dentro del pozo la máxima reducción de presión hidrostática
es de 3.5 Kg/cm2.
2
( Ph )(10) (4)(D int )(L)
L y Lt  L
l Wtp

Donde:
L= Disminución de nivel del fluido de control para una determinada reducción de presión
hidrostática, en [m]
Ph= Presión hidrostática por reducir al sacar la TP en [Kg/cm 2] “Máxima recomendable 3.5
Kg/cm2”
 l = Densidad del fluido de control en [g/cm3]
Lt =Longitud de TP, por sacar para llenar el pozo en, [m]
Dint.= Diámetro interior de la TR en, [pulg]
Wtp= Peso de la TP en, [Kg/m]

Ejemplo:

Dados los siguientes datos, Barrena de 8 ½”, TP de 4 ½”, 24.73 Kg/m, TR de 95/8” de 47 #,
Diámetro interior de 8.681 pulg., con fluido de control de 1.30 g/cm 3 y se requiere una
disminución de presión hidrostática no mayor a 3.5 Kg/cm 2
2
( Ph )(10) (4)(D int )( L)
Aplicando: L  y Lt  L
l Wtp

3.5x10 4(8.6812 )26.92


L  26.92m Lt   26.92  328.13  26.92  301.21m
1.30 24.73

1 lingada = 27.5 m

301.21
 10.95 Por lo tanto Hay que llenar cada 10 lingadas
27.50

13
IV.9B- PARA DETERMINAR DESPLAZAMIENTO DE FLUIDO AL INTRODUCIR TUBERIA:

Desplazamiento  0.1898 * Libraje (lbs / pie)  lts / m

Ejemplo:

Determinar el desplazamiento de 5 Lingadas de TP 4 ½”, 16.6 Lbs/Pie

Desplazamiento = 0.1898 * 16.6 Lbs/Pie = 3.151 Lts/mts

5 Lingadas x 27 mts/Lingada= 135 mts

3.151 Lts/mts x 135 mts = 425.4 Lts

IV.10.- PARA DETERMINAR LA PRESIÓN INICIAL Y FINAL DE CIRCULACIÓN EN EL


CONTROL DE UN BROTE.

PI.C.  PTP  PRe d.circ.


( C )(PRe d.circ. )
PF.C. 
l
Donde:

PI.C.= Presión inicial de circulación, en [Kg/cm2].


PTP= Presión de cierre en TP, en [Kg/cm2].
PRed.circ.= Presión reducida de circulación, en [Kg/cm2].
PF.C.= Presión final de circulación, en [Kg/cm 2] “De la Bna. a superficie”.
 C = Densidad del fluido de control, en [g/cm 3].
 l = Densidad del fluido de control original, en [g/cm 3].

IV.11.- DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CONTROL DE UN FLUIDO.

(PTP )(10)
c   l  MS
h

Donde:

 c = Densidad de control, en [g/cm 3]


h = Profundidad, en [m]
 l = Densidad del fluido de control original, en [g/cm 3]
Ms = Margen de seguridad en [g/cm3] “Por lo general es 0.03 [g/cm3]
PTP = Presión de cierre en TP, en [Kg/cm 2]

Nota: En caso dado de tomar la presión de cierre de TR, es conveniente dar el margen de
seguridad de 0.03 g/cm3.

14
V.- PARA MANEJO DE TUBERÍAS.
V.1.- PARA CALCULAR EL PESO DE LA TUBERÍA.

a).- Wtp = 1.49 WN Ltp en [Kg/m] en el aire.

Donde:

Wtp = Peso de la TP en el aire en, [Kg/m]


WN = Peso nominal de la TP en [Lbs/pie]
Ltp = Longitud de la TP en [m]

V.2.- PARA CALCULAR EL FACTOR DE FLOTACIÓN

l
b).-  f  1 
7.85

Donde:

 f  Factor de flotación adimensional.


 l  Densidad del fluido de control en [g/cm 2]

V.3.- PARA CALCULAR EL PESO DE LA TUBERÍA DENTRO DEL FLUIDO DE CONTROL

c).- W f  Wtp  f en [Kg/m] en el fluido de control.

Donde:

Wf= Peso de la tubería flotada dentro del fluido de control en [Kgs.]

V.4.- PARA CALCULAR LA RESISTENCIA DE LA TUBERÍA.

d).- Rt  0.1333GW N en [Kg]

Donde:

Rt = Resistencia de la tubería en [Kg]


°G = Grado de la tubería en miles de libras.
WN = Peso nominal de la TP en el aire en, [Kg/m]

V.5.- PARA CALCULAR EL PESO AJUSTADO DE LA TUBERÍA DE TRABAJO.

e).- W  2.67( D 2 ext  d 2 int ) en [lbs/pie]

Wajustado  2WN  W en [Lbs/pie]


W= peso del cuerpo del tubo en [lbs/pie]
15
Dext= Diámetro exterior del cuerpo del tubo en [Pulg.]
Dint= Diámetro interior del tubo en [Pulg.]
WN = Peso nominal de la TP en [Lbs/pie]
Wajustado= Peso ajustado de la tubería en [Lbs/pie]

V.6.- MÁXIMO PESO DISPONIBLE PARA LA BARRENA.

Si la tubería de perforación trabaja en compresión, esta tiende a pandearse, sufriendo serios


daños, para evitar este problema, parte del peso de los Drill Coller o la herramienta (10%,
15% o 20%) se utiliza para mantener en tensión la sarta de perforación y de esta forma el
punto neutro queda en la herramienta, por tal razón a este concepto se le denomina factor
de seguridad.

Wh flotado
Mp 
f).- F .S .

Donde:

Mp= Máximo peso disponible para la barrena, en [Tons.]


Ph= Peso de la herramienta en el fluido de control en [Tons.]
F.S.= Factor de seguridad, expresándose en 1.10, 1.15 si es 10 o 15% respectivamente.

V.7.- LONGITUD O TRAMOS DE LASTRA BARRENAS (DRILL COLLER) NECESARIOS


PARA PERFORAR.

(Wm)( F .S .)
g).- Lh 
( f )(WDC )

Donde:

Lh= Longitud de lastra barrenas en [m]


Wm= Peso máximo que se espera darle a la barrena en [kg]
F.S.= Factor de seguridad, expresándose en 1.10, 1.15 si es 10 o 15% respectivamente.
 f = Factor de flotación adimensional.

WDC= peso de los drill Coller en [kg/m]


V.8.- PUNTO NEUTRO.

16
Se denomina punto neutro en la sarta de perforación, a la parte del tubo que esta sufriendo el
movimiento cíclico de tensión y compresión, por lo tanto, ante mucha consideración, es
necesario que este punto, se encuentre trabajando en tubos de pared gruesa, como son los
Drill Coller o tubería extra pesada.

Determinación del punto Neutro.


WBna
PN  en [m] para Drill Coller.
( f )(W DC )

Donde:

PN= Altura a la que se encuentra el punto neutro en, [m]


WBna.= Peso que se esta cargando a la Barrena, en [kg]
 f = Factor de flotación adimensional.
WDC= Peso de los drill coller en [kg/m]

Whw
H  Lh  en [m] Para H.W.
( f )(WHW )

Donde:

H= Altura a la que se encuentra el punto neutro, cuando se esta utilizando la tubería extra
pesada como herramienta en, [m]

Lh= Longitud de la herramienta o Drill Coller en [m]

Whw= Peso de la tubería extra pesada, que se esta aplicando a la barrena, en [kg]=Peso
sobre la barrena, menos el peso de los Drill Coller en el fluido de control.

WHW= Peso de la TP extra pesada (H.W.) en el aire en [kg/m]

17
V.9.- DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO INTERNO DE UN TUBO.

d int .  (D 2  0.374xWN ) 0.5

Donde.

dint.= Diámetro interno del tubo, en [pulg], D = Diámetro externo del tubo, en [pulg]
WN = Peso nominal del tubo. En [pulg]

V.10.- DETERMINACIÓN DEL ÁREA TRANSVERSAL DE UN TUBO.

A t  0.7854x ( D 2  d 2 )

Donde:

At = Área transversal del tubo, en [pulg2], D = Diámetro exterior del tubo, en [pulg]
D = Diámetro interior del tubo, en [pulg]

Ejemplo:

Se tiene un aparejo a 1852 m con tubería de producción de 4 ½” TRC-95, 12.6 #, M-vam,


después de recuperar aparejo se tiene que moler un tapón de cemento con barrena de 6
5/8”, aplicando un peso sobre la barrena de 5 tons. Con TP de 3 ½” °G-105, 15.5 #.
Determine:
a).- Determine el peso del aparejo en el aire y flotado con fluido de control de 1.18 g/cm 3, así
como la sarta de molienda
b).- Determine la resistencia a la tensión de ambas sartas.
c).- Determine el peso ajustado de la sarta de molienda.
d).- Determine el máximo peso disponible para la barrena con un factor de seguridad de 20%
si la herramienta pesa en el fluido 16 Tons.
e).- Determine el punto neutro con los siguientes datos: D.C. de 5 ½” ID=2 ½”, 95 Kg/m, 90 m
y fluido de control de 1.18 g/cm2.
f).- determine la Longitud o tramos de lastra barrenas (Drill Coller) necesarios para perforar si
se requiere un peso sobre la barrena de 7000 Kg

Solución:
a)
Aplicando: Wtp = 1.49 WN Ltp  Wtp=1.49x12.6x1852=34769.45 Kg. En el aire “Aparejo”
Wtp= 1.49x15.5x1852=42772 Kg. En el aire “Para sarta de molienda”

l 1.18
Calculando el factor de flotación:  f  1   f =1-
7.85
=0.8496
7.85

Aplicando la ecuacion W f  Wtp  f para determinar el peso flotado de ambas sartas:


Wf= 34769.45 x 0.8496 = 29540.12 Kg “Aparejo”
Wf= 42772 x 0.8496 = 36339 Kg “Para la sarta de molienda”

b).- aplicndo: Rt  0.1333GW N 


18
Rt = 0.1333x95000x12.6 = 159560.1 Kg “Aparejo”
Rt = 0.1333x105000x15.5 = 216945.75 Kg “Para la sarta de molienda”

c).- Aplicando: W  2.67( D 2 ext  d 2 int ) y Wajustado  2WN  W Para sarta de molienda.
dint.=2.602 pulg  W = 2.67 (3.52 – 2.6022) = 14.63 lbs/pie
 WAjustado = 2x15.5 – 14.63 = 16.37 Lbs/pie
Wh
16

flotado
Mp 
d).- Aplicando: F .S . Mp = = 13.33 tons.
1.20
e).- Aplicando:
Datos: D.C. de 5 ½” ID=2 ½”, 95 Kg/m, 90 m, 1.18 g/cm2,  f =0.8496, WBna= 6500 Kg

WBna 6500
Aplicando: PN 
( f )(W DC )
 PN = 0.8496 x95
= 80.53 m

La longitud promedio de la herramienta es de 9.15 m


80.53
PN= = 8.80 Lo que nos indica que el punto neutro esta en el 9 no. Drill Coller.
9.15

(Wm)( F .S .)
f).- Aplicando: Lh  Datos: Wm= 7.0 tons., F.S. = 15%,
( f )(WDC )

7000 x1.15 99.73


Lh=
0.8496 x95
= 99.73 m  No. D.C. =
9.15
= 10.9 tramos de D.C. o 4 paradas.

V.11.- PARA DETERMINAR EL PUNTO LIBRE.

(40.09)( Wtp )(e)


L
T2  T1

Donde:

L = Profundidad del punto libre, en [m].


Wtp = Peso del tubo de la parte lisa, en [Lbs/pie].
e = Elongación que sufre la TP, en [cm].
T1 = Tension inicial, en [Tons].
T2 =Tension final, en [Tons].

19
V.12.- PARA DISEÑO DE UNA SARTA DE PERFORACIÓN.

Rt 1  ( Wdc  Mpj)
L1 
( Wtp1 )( f )

Rt 2  Rt 1
L2 
( Wtp 2 )( f )

Rt 3  Rt 2
L3 
( Wtp 3 )( f )

Donde:

L1= Longitud de TP de la primera sección de menor grado o resistencia, en [m].


Rt1 = Resistencia a la tensión de TP de la primera sección en [Kg].
Wdc = Peso de los Drill Collers, dentro del fluido de control, en [Kg].
Mpj = Margen para jalar, en [Kg].
Wtp1 = Peso ajustado de la TP de la primera sección, en [Kg].
 f = Factor de flotación. Adimensional.
L2 = Longitud de TP de la segunda sección de resistencia inmediata de la primera sección, en
[m].
Rt2 = Resistencia a la tensión de TP de la segunda sección, en [Kg].
Wtp2 = Peso ajustado de TP de la segunda sección, en [Kg/m].
L3 = Longitud de la TP de la Tercera sección de resistencia inmediata de la segunda sección,
en [m].
Rt3 = Resistencia a la tensión de TP de la tercera sección, en [Kg].
Wtp3 = Peso ajustado de TP de la tercera sección, en [Kg/m].

20
VI.- PARA MANEJO DE FLUIDOS DE CONTROL.

VI.1.- CANTIDAD DE BARITA PARA DENSIFICAR EL FLUIDO DE CONTROL DE


PERFORACIÓN.

 
 
  o
a).- Wb   f V
 o 
 1 
 b 

Donde:

Wb = Peso del material agregado, en [Kg]


 f = densidad final, en [g/cm3]
 o = Densidad original, en [g/cm3].
 b = Densidad del material densificante (Barita), en [g/cm 3].
V = Volumen del fluido de perforación, en m 3

Ejemplo:

Aumentar la densidad del fluido de control de 1.15 g/cm 3 a 1.28 g/cm3, teniendo en el sistema
220 m3, sabiendo que la densidad de la barita es de 4.16 g/cm 3

   
   1.28  1.15 
  o
Aplicando: Wb   f V Wb    x 220,000 = 39502 kg
 o   1.15 
 1   1 
b  4.16 
 
Si un saco de barita pesa 50 Kg

39502
Wb =  790 sacos
50

VI.2.- DENSIDAD RESULTANTE DE MEZCLAR DOS FLUIDOS DE DIFERENTES


DENSIDADES.

1 V1   2 V2
b).- 1 V1   2 V2   f Vf  f 
Vf
Donde Vf = V1 + V2
Donde:

 f  Densidad final obtenida al mezclar dos fluidos de diferentes densidades en, [g/cm 3]
1  Densidad del primer fluido de control en, [g/cm 3]
 2  Densidad del segundo fluido de control en, [g/cm 3]
V1= Volumen del primer fluido de control en Lts o m 3
V2= Volumen del segundo fluido de control en Lts o m 3
Vf= Volumen final de los fluidos de control en Lts o m 3

21
VI.3.- VOLUMEN DE ACEITE “DIESEL” PARA FORMAR LA EMULSIÓN DE UN FLUIDO DE
PERFORACIÓN INICIALMENTE.

 P 
c).- Vaceite   V en, [m3]
 100  P 

Donde:

VAceite= Volumen de aceite en [m3]


P = % que se desea emulsionar, en [%]
V = Volumen de fluido de control en [m 3]
VI.4.- VOLUMEN DE ACEITE PARA AUMENTAR LE EMULSION EN UN FLUIDO DE
CONTROL.

 P  Pi 
d).- VAceite   f V en [m3]
 100  Pf 
Donde:

VAceite= Volumen de aceite para aumentar la emulsión, en [m 3]


Pf= % de la emulsión que se desea en [%]
Pi= % de emulsión que tiene el fluido, en [%]
V= Volumen de fluido de control, en [m 3]

VI.5.- CANTIDAD DE AGUA O ACEITE PARA DISMINUIR LA DENSIDAD DE UN FLUIDO


DE CONTROL.

   f 
e).- Va   i V en [m3]
 f  a 

Donde:

Va = Volumen de agua o aceite, en [m3]


 i  Densidad que tiene el fluido inicialmente, en [g/cm 3]
 f = Densidad que se desea disminuir, en [g/cm 3]
 a = Densidad del agua o aceite, en [g/cm3]
V= Volumen de fluido que se desea disminuir la densidad, en [m 3]

22
VI.6.- CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA DISMINUIR EL % DE SÓLIDOS EN
EXCESO.

( P)(Vf )
f).- V en [m3]
100

Donde:

V= Volumen de agua por agregar, en [m3]


P= % de sólidos en exceso = % de sólidos en la retorta - % de sólidos normales
Vl = Volumen del fluido de control en el sistema de circulación, en [m 3]

VI.7.- PARA CONVERTIR %W (EN PESO) A PPM DE NaCl.

g).- p.p.m. de NaCl = (%W de NaCl)(  s )(10,000)

Donde:

 s  Densidad de la salmuera, en [g/cm3]

PARA CONVERTIR CLORUROS “Cl-“ A SAL

h).- ppm NaCl=1.65(ppm Cl-)


ppm KCl = 2.10(ppm Cl-)
ppm CaCl2 = 1.56(ppm Cl-)

VI.8.- PARA DETERMINAR CLORUROS

(VAgNO3 ) N
i).- ppmCl  
V

Donde:

Ppm Cl- = Partes por millón de cloruros


VAgNO 3 Volumen de nitrato de plata, utilizado para obtener el vire a color rojo ladrillo
V= Volumen de filtrado, en [cm3]
N = Normalidad de la solución que puede ser 1:1000 o 1:10,000

VI.9.- DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD EN UN FLUIDO DE CONTROL, AGREGANDO


AGUA O ACEITE, CONSERVANDO EL VOLUMEN CONSTANTE.

   f 
j).- V   l Vl
 l  a 

23
Donde:

V = Volumen de fluido por reemplazar con agua o aceite, para disminuir la densidad, en [m 3 o
lts.]
 l = Densidad del fluido de control, en [g/cm3]
 f = Densidad del fluido de control, en [g/cm 3]
 a = Densidad del fluido de control, en [g/cm 3]
Vl = Volumen del fluido de control que se desea bajar la densidad, en [m 3 o lts.]

Ejemplo:

Que volumen de fluido de control basé agua es necesario drenar o almacenar para reponerlo
por agua y bajar la densidad de 1.45 a 1.40 g/cm 3, si se tiene en el sistema 240 m3.

Aplicando:

   f  1.45  1.40 
V   l Vl =  240 =27 m3 de agua de perforación.
 l  a   1 .45  1.0 

VI.10.- DETERMINACIÓN DEL TIPO DE FLUIDO INVASOR DE UN POZO.

VP  Va VP
L b  L DC  P/ Agujero sin Tubería. Lb =
C TP Ca
(P  PTP )10
X   l  TR
Lb

Fluido invasor del yacimiento:

0  X  0.3 Es Gas.
0.3<X  0.85 Es Gas y/o Aceite.
0.85<X  1.10 Es Agua Salada.

Donde:

Lb= Longitud del fluido invasor, en [m]


LDC= Longitud de los Drill Collers, en [m]
VP= Aumento de volumen en presas, en [Lts]
Va= Volumen del espacio anular, entre los Drill Collers y agujero, en [Lts]
CTP= Capacidad del espacio anular entre entre TP y agujero descubierto, en [Lts]
Ca= Capacidad en agujero descubierto, en [Lts/m]
X= Densidad de los fluidos invasores, en [g/cm 3]
 l = Densidad del fluido de control, en [g/cm3]
PTR= Presión de cierre en TR, en [Kg/cm 2]
PTP= Presión de cierre en TP, en [Kg/cm2]

24
VI.11.- DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ACEITE-AGUA.

Relación aceite/Agua.

(Ld)(100)
Aceite 
Ld  La

(La )(100)
Agua 
Ld  La

Donde:

Ld = Lectura de aceite “Diesel” retorta, en [%]


La = Lectura de agua en la retorta, en [%]

VI.12.- DETERMINACIÓN DEL EXPONENTE “d”

 3.28 
log 
 ( N )( R )  Grad.Normal
d dc  (d )
 W  l
log 0.0264( ) 
 D 

Donde:

d= exponente “d”, sin unidades.


N= Velocidad de rotación, en [rpm]
R= Velocidad de penetración, en [min/m]
W= Peso sobre la barrena, en [tons]
D= Diámetro de la barrena, en [Pulg]
dc= Exponente “d” corregido, sin unidades.
 l = Densidad del fluido de control, en [g/cm3]

Ejemplo:

Con los siguientes datos, determine el exponente “d”: h= 2100 m, rotaria=140 rpm,
Penetración= 24 min/m, P.S.B.= 12 Tons., Bna. = 12 ¼”, Fluido de control 1.50 g/cm 3,
Gradiente normal 1.08 g/cm3.

Aplicando:

25
 3.28   3.28 
log  log 
 ( N )( R )   (140)(24) 
d  d = 1.89
 W   12 
log 0.0264( )  log 0.0264( )
 D   12.25 

Grad.Normal 1.08
dc  (d )
l
 dc  (1.89)
1.50
= 1.36

VI.13.- DENSIDAD EQUIVALENTE EN UNA PRUEBA DE GOTEO.

Pr 10
e  l 
h

Donde:

 e = Densidad equivalente, en [g/cm3].

 l = Densidad del fluido de control en [g/cm 3]

Pr = Presión de ruptura de la formación, en [Kg/cm 2]


h = Profundidad de la zapata, en [m]

26
VII.- PARA CONDICIONES DE OPERACIÓN

VII.1.- PARA DETERMINAR EL DIÁMETRO DE UN TAMBOR.

P
D
8

Donde:

D= Diámetro del tambor en [Pulg]


P= Perímetro del tambor, en [cms]

VII.2.- PARA DETERMINAR EL SERVICIO REALIZADO POR UN CABLE.

W1 P(L P  P)  2P(2A  C)
Tvr 
1,000,000

Tp = 3(T2-T1)

Tm = 2(T4-T3)

P( Lc  P) Wc  4PA
Tc 
2,000,000

T = 2Pt  Para usarse para trabajos de pesca muy fuertes se recomienda el uso de dicha
formula.

Donde:

Tvr = trabajo realizado en un viaje redondo, en [Tons-Km]


W1 = Peso de la TP flotada en [Kg/m]
P = Profundidad del pozo, en [m]
LP = Longitud de una parada, en [m]
A = Peso del aparejo, en [Kg]
C = Peso de los Drill Collers flotados, en [Kg/m], menos el peso de la TP, en [Kg/m] flotada;
multiplicados por la longitud de los Drill Collers, en [Kg]
Tp = trabajo realizado cuando se perfora, en [Ton-km]
T2 = Trabajo realizado para un viaje donde se termina de perforar, en [Ton-Km]
T1 = Trabajo realizado para un viaje redondo a la profundidad donde se comenzó a perforar,
en [Ton-Km]
Tm = Trabajo realizado cuando se muestrea, en [Ton-Km]

27
T4 = Trabajo realizado para un viaje redondo a la profundidad donde se termino de
muestrear, en [Ton-Km]
T3 = Trabajo realizado para un viaje redondo a la profundidad donde se comenzó a
muestrear, en [Ton-Km]
Tc = trabajo realizado cuando se baja un casing “T.R.”, en [Ton-Km]
Wc = peso de la T.R., en el fluido de control, en [Kg/m]
Lc = Largo de una T.R. en [m]
T = Trabajo realizado para una operación de pesca, en [Ton-Km]
Pt = Trabajo realizado de un viaje redondo a la profundidad total del pozo, en [Ton-Km]

VII.3.- CARGA MÁXIMA PERMISIBLE EN LAS LÍNEAS DEL MALACATE.

NRr
Cm 
F.S.

Donde:

N = Números de líneas guarnidas.


Cm = Carga máxima permisible en las líneas, en [Tons].
Rr = Resistencia a la ruptura del cable, en [Tons]
F.S. = Factor de seguridad, adimensional “2.5, 3.0, 3.5 o 4”

Nota: Para la determinación del esfuerzo de trabajo del cable de acero, se adopta un factor
de seguridad, es decir, que el cable de acero que esta en uso, tendrá una resistencia tantas
veces mayor, que la que se estime para el trabajo, con la finalidad de tener mayor seguridad
en las operaciones.

VII.4.- EQUIVALENCIAS DE TUBOS DE DIFERENTES PESOS.

NcPc
Ne 
Pe

Donde:

Ne = Número de tubos equivalentes.


Nc = Número de tubos conocidos.
Pc = Peso nominal de los tubos conocidos, en [lbs/pie] o [Kg/m]
Pe = Peso nominal de los tubos equivalentes, en [lbs/pie] o [Kg/m]

28
Ejemplo:

Cuantos tramos de H.W. de 4 ½”, 62.62 Kg/m, equivalen a 7 tramos de drill collers de 7 ¼” x
2 13/16” de 177 Kg/m.

Aplicando:

NcPc 7 x177
Ne  =  19.78  20 tramos de HW de 4 ½” de 62.62 Kg/m
Pe 62.62

VII.5.- GRADIENTE GEOTÉRMICO “COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO”

P
T  21.1 
35

Donde:

T = Temperatura, en [°C]
P = Profundidad, en [m]

Ejemplo:

Calcular el gradiente geotérmico a 4000 m.

Aplicando:

P 4000
T  21.1  = 21.1  = 135.4 °C
35 35

VII.6.- INTENSIDAD Y SEVERIDAD DE LA PATA DE PERRO.

PPx 30
SPP 
LC

PP  ang. cos sen1sen 2 cos  2   1   cos 1 cos  2 

Donde:

SPP = Severidad de la pata de perro, en [Grados]


PP = Pata de perro, en [Grados]
LC = Longitud de curso entre dos estaciones, en [m]
1 y  2 = Angulo vertical observado, en [Grados] de la primera y segunda estación.
 1 y  2 = Angulo horizontal o rumbo observado, en [Grados] de la primera y segunda
estación.

29
Ejemplo:

Dados los siguientes datos, calcular la severidad y pata de perro, del siguiente pozo.
Angulo de desviación:
Primera estación: 9°45I (9.75°)
Segunda estación: 10°30I (10.50°)
Dirección de la desviación:
Primera estacion:
NW 52°
Segunda estación:
NW60
Profundidad medida 1,131 y 1158 m respectivamente.

Aplicando:
PP  ang. cos sen1sen 2 cos  2   1   cos 1 cos  2 
PP  ang. cos sen9.75sen10.5 cos 60  52  cos10.5 cos 9.75
PP = 1.98°

LC = 1158-1131 = 27 m

PPx 30 1.98x 30
SPP  = = 2.2°/30 m
LC 27

VII.7.- POTENCIA AL GANCHO

(Ps )(d )
HP 
( t )(75)

Donde:

HP = Potencia al gancho, en [HP]


Ps = peso de la sarta de perforación, [Kg]
D = distancia recorrida, en [m]
t = Tiempo para sacar una lingada, en [seg]

Ejemplo:

Con los siguientes datos calcular la potencia al gancho.


Ps= 110 Tons, d = 27 m, t = 45 seg

Aplicando:

(Ps )(d ) 110 ,000 x 27


HP  = =880 HP
( t )(75) 45x 75

Para el caballaje en las máquinas obtenido agregue el 30%, que se considera como pérdidas
mecánicas, causadas en la transmisión desde el motor hasta el gancho, o sea, que se

30
considera un 15% de pérdidas del motor al malacate y un 15% en la transmisión del
malacate, en las poleas y cable hasta el gancho.

VII.8.- LINEAMIENTO DE GASTO, OPTIMIZACIÓN DE LA HIDRÁULICA Y GASTO DE LA


BOMBA.

Si la velocidad de penetración es menos de 4.5 m/hora y de 35 gal/pulg. Por diámetro de la


barrena y si es mayor de 40 a 45 gal/pulg. De diámetro de la barrena; entonces es
recomendable usar:

Potencia Hidráulica de la barrena en [HP]

Pb  0.65PB y Ps  0.35PB

Fuerza de impacto en la barrena en [IH]

Pb  0.49PB y Ps  0.51PB

Donde:

Pb = Presión en la barrena, en [Kg/cm2]


PB = Presión de bombeo, en [Kg/cm2]
PS = Pérdida de presión en el sistema de circulación “No incluye la barrena”, en [Kg/cm 2]

Nota: En caso necesario, el gasto mínimo que se puede dar a la barrena son 30 gal/min por
diámetro de la barrena.

VII.9.- COSTO POR METRO DE PERFORACIÓN.

B  R (T  t )
C t = 0.0025 P
M

Donde:

C = Costo por metro de perforación, en [$/m]


B = Costo de la barrena, en [$]
R = Costo del equipo, en [$/Hora]
T = Tiempo perforando con la barrena, en [Horas]
T = Tiempo de viaje completo, en [Horas]
M = Metros perforados por la barrena, en [m]
P = Profundidad del pozo, en [m]

31
Ejemplo

Con los siguientes datos, calcule el costo por metro de una barrena: Prof. 3500 m, metros
perforados 200 m, costo de la barrena $ 600,000, Costo del equipo 8000 $/h, tiempo
perforando 90 horas, Tiempo de viaje 9 horas.

B  R (T  t ) 600,000  8000(90  9)
C = = 6960 $/m
M 200

VII.9.- TIEMPO MÁXIMO PERMISIBLE PARA QUE EL COSTO NO AUMENTE.

60 xC
TM 
R

Donde:

TM = Tiempo máximo permisible en la barrena para que el costo no aumente, en [min/m]


C = Costo obtenido hasta el momento del calculo, en [$/m], R = Costo del equipo, en [$/Hora]

El calcular el costo por metro perforado antes de terminar la vida útil de la barrena, es
importante para determinar el momento que deje de ser costeable el seguir perforando con
esa barrena.
Para aplicar el criterio del tiempo máximo, es conveniente tener presente los siguientes
factores.

 Las zonas donde existen cambios litológicos muy notables y frecuentes, este criterio
deberá aplicarse conjuntamente con la experiencia de campo, para tomar una decisión
correcta.

 Dicho criterio debe aplicarse siempre y cuando no se tengan manifestaciones en


superficie, de que la barrena esta en malas condiciones mecánicas ocasionado por el
trabajo de la misma.

Para la justificación de la validez de esta técnica, se a aplicado con excelentes resultados en


los pozos del área del Cretácico de Chiapas y Tabasco.

Ejemplo:

Datos: Datos:
Costo por metro = 175.4 $/Hora. Costo por metro = 174.9 $/Hora.
Penetración = 6 min/m. Penetración = 7.5 min/m.
Costo del equipo = 1250 $/hora. Costo del equipo = 1250 $/hora.

60 xC 60xC
Aplicando: TM  = Aplicando: TM  =
R R

32
60 x175.4 60 x174.9
=8.4 min/m =8.4 min/m
1250 1250

Observación: En los casos anteriores la velocidad de penetración es menor que el tiempo


máximo permisible.

VII.10.- TIEMPO REQUERIDO DE UNA BARRENA PRÓXIMA, PARA OBTENER EL


MISMO COSTO POR METRO “TIEMPO PARA SALIR A MANO”

B 2  (R )( t 1 )
T2   M1  ; M 2   M 1 T2
C1    R  T 
 1 
 T1 

Donde:

T2 = Tiempo mínimo que debe de perforar la barrena que se va a usar para obtener el mismo
costo por metro, en [Hora] “sin cambio de formación”.
B2 = Costo de la barrena que se va a usar, en [$].
R = Costo del equipo, en [$/Hora].
t2 = Tiempo de viaje redondo, en [Hora]
C1 = Costo por metro de la barrena anterior, en [$/Hora]
M1 = Intervalo perforado de la barrena anterior, en [m]
T1 = Tiempo empleado en perforar (M1), en [Hora].
M2 = Intervalo mínimo por perforar, en [m].

Nota:
Si se tiene cambios de barrenas de dientes maquinados a barrena de insertos de carburo de
tungsteno, la velocidad de penetración son diferentes, por lo tanto la velocidad de perforación
se puede hacer variar de acuerdo a su experiencia en (M 1/T1), en cuanto convenga.

VII.11.- TORQUE DE UNA TUBERÍA DE TRABAJO, DURANTE LA PERFORACIÓN.

(H.P.)(5250)
T
R .P.M.

Donde:

T = Torque aproximado aplicado a una TP, durante la perforación, en [Lbs/pie].


H.P. = Potencia usada para rotar la TP, en [HP].
R.P.M. = Revoluciones por minuto de la tubería, en [rpm].

33
VII.12.- DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE UN ESTRANGULADOR.
1/ 4
  Q2 
D e  6.19 l 
 Pest. 

Donde:

De = Diámetro del estrangulador, en [64 avos]


 l = Densidad del fluido de control, en [g/cm3]

Q = Gasto de bombeo, en [Gal/min]


Pest. = presión en el estrangulador, en [Kg/cm 2]

Ejemplo:

Dados los siguientes datos calcular el diámetro aproximado a que se debe de abrir un
estrangulador: Gasto de bombeo 190 Gal/min., Densidad del fluido de control 1.35 g/cm 3 y
presión máxima de estrangulación de 70 Kg/cm 2.

Aplicando:

1/ 4
  Q2   1.35x190 2 
1/ 4

D e  6.19 l   D e  6.19
70
 =31.79  32/64”
 Pest.   

VII.13.- POTENCIA MÁXIMA EN LA BARRENA.

 2
H máx.  D b (  p )1 / 2
4

Donde:

Hmáx.= Potencia máxima en la barrena, en [HP]


Db = Diámetro de la barrena, en [Pulg]
 p = Velocidad de penetración, en [Pies/min].

VII.14.- DESGASTE DE UNA BARRENA DE INSERTOS.

8B
T
L

34
Donde:

T = Desgaste de una barrena de insertos, clasificados en [8 avos]


B = Número de insertos rotos o desprendidos.
L = Número total de inserto en la barrena.

VII.15.- VELOCIDAD DE CHORRO NECESARIA CONTRA LA VELOCIDAD DE


PERFORACIÓN.

500 p
j 
1.52   p

Donde:

j= Velocidad de chorro en la barrena, en [Pies/seg].


 p = Velocidad de penetración, en [m/hora].

Observación: puesto que los flujos son dirigidos hacia el borde del pozo, que se esta
perforando, si se van a emplear las velocidades del chorro mayores que las que proporciona
la ecuación anterior, es muy probable que el pozo se erosione por perforación hidráulica en
las partes blandas y se forme un agrandamiento excesivo de la pared del pozo; una
velocidad excesiva del chorro en formaciones duras, donde la perforación es lenta, puede
erosionar o provocar abrasión excesiva de la barrena y desperdiciar potencia. La ecuación
anterior supone que no es deseable en ninguno de los casos anteriores.

VII.16.- FUERZA QUE MANTIENE PEGADA A LA TUBERÍA POR PRESIÓN DIFERENCIAL.

 h 
Fa  (La )(a ) ( l  1.08)
 10 
Ft  0.314( Dtp)( L)(h )( l  1.08)
Donde:

Fa = Fuerza en una aleta, en [Kg]


La = Longitud de una aleta, en [cm]
a = Ancho en una aleta, en [cm]
h = Profundidad, en [m]
 l = Densidad del fluido de control, en [g/cm3]
Ft = Fuerza en un tubo, en [Kg]
Dt = Parte del diámetro del tubo pegado, en [cm] {1/4” o ½” del diámetro del tubo}
L = Longitud de la tubería pegada, en [cm]

35
VIII.- DIRECCIONAL.

VIII.1.- PESO REAL “APROXIMADO” SOBRE LA BARRENA EN POZO DIRECCIONAL.

WBarrena  WInd.Peso cos 

Donde:

WBarrena= Peso sobre la barrena aproximado, en [Tons.]


WInd. peso= Peso sobre la barrena, en el indicador de peso, en [Tons.]
 = Angulo de inclinación del pozo, en [Grados].

VIII.2.- PROFUNDIDAD VERTICAL Y DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL EN UN POZO


DIRECCIONAL “ANGULO PROMEDIO”

1   2

2 1ra. estación
y
y = Lc cos 

x = Lc sen 
 Longitud desarrollada o curso de
la perforación.

x
2da. estación

  Ángulo promedio de inclinación entre dos estaciones consecutivas, en [Grados]


 1  Ángulo de inclinación de la primera estación, en [Grados]

 2  Ángulo de inclinación de la segunda estación, en [Grados]

y = Profundidad vertical entre sus dos estaciones, en [m]


x = Desplazamiento horizontal entre dos estaciones, en [m]
P.V.V. = Profundidad vertical verdadera, en [m], = Suma de las profundidades de “y”
D.H. = Desplazamiento horizontal total, en [m], = Suma de los desplazamiento de “x”

36
DIAGRAMA DE FLUJO PARA CALCULAR HIDRAULICA COMPLETA

REOLOGIA:

MODELO DE POTENCIAS

n = Grado de Comportamiento No Newtoniano.


Tubería:

Espacio Anular:

37
VOLUMEN EN POZO

38
39
GASTO DE BOMBAS TRIPLEX

DIAMETRO PISTÓN CARRERA Q = Lt/Emb Q = Gal/Emb


Pulg. Pulg. 100 % 90 % 100 % 90 %
3 8 2.77 2.50 0.73 0.66
3 1/4 8 3.26 2.93 0.86 0.77
7 3.31 2.97 0.87 0.78
3 1/2 8 3.78 3.40 0.99 0.89
9 4.25 3.63 1.12 1.01
7 4.32 3.89 1.14 1.02
4 8 4.94 4.44 1.30 1.17
9 5.55 5.00 1.46 1.32
7 4.88 4.39 1.28 1.16
4 1/2 8 5.57 5.01 1.47 1.32
9 6.27 5.64 1.65 1.49
6 7.04 6.33 1.86 1.67
7 8.17 7.35 2.15 1.94
8 9.34 8.40 2.47 2.21
9 10.50 9.45 2.77 2.49
5
9 1/4 10.80 9.72 2.85 2.56
10 11.70 10.50 3.09 2.78
11 12.84 11.55 3.39 3.05
12 14.00 12.60 3.70 3.33
6 7.04 6.33 1.86 1.67
7 8.17 7.35 2.15 1.94
8 9.34 8.40 2.47 2.21
9 10.50 9.45 2.77 2.49
5 1/2
9 1/4 10.80 9.72 2.85 2.56
10 11.70 10.50 3.09 2.78
11 12.84 11.55 3.39 3.05
12 14.00 12.60 3.70 3.33
6 7.64 6.87 2.02 1.82
8 10.20 9.18 2.70 2.43
5 3/4
10 12.70 11.40 3.37 3.03
12 15.30 13.70 4.05 3.64
6 8.32 7.48 2.20 1.98
7 9.72 8.75 2.57 2.31
8 11.10 10.00 2.94 2.64
6 9 12.50 11.25 3.30 2.97
10 13.90 12.50 3.67 3.30
11 15.28 13.75 4.03 3.63
12 16.70 15.00 4.41 3.96
6 1/2 8 13.00 11.70 3.44 3.09
9 14.67 13.20 3.87 3.49
10 16.30 14.60 4.30 3.87
40
ESPECIFICACIONES DE TUBERIA DE PERFORACIÓN, LASTRABARRENAS, HEAVY
WEIGTH, BARRENAS Y KELLY´S.

JUNTAS TUBERIA CLASE


TUBERIA DE PERFORACION
PREMIUM PREMIUM
PAR DE
TORSION D.E. RESISTENCI RESISTENCIA
DIAMETR D.E. MIN.
LBS/PIE D. I. MIN DE LA A A LA A LA
O GRADO CONEXIÓN DE LA
S TUBO JUNTA TORSION EN TENSION EN
NOMINAL JUNTA
(APRIETE LBS/PIE LBS
LBS/PIE)
NC-26 (2 3/8"
4.85 E.U. E-75 1.995" IF) 3 1/8" 1,945 3,725 76,893
NC-26 (2 3/8"
6.65 E.U. E-75 1.815" IF) 3 3/16" 2,467 4,811 107,616
2 3/8"
NC-26 (2 3/8"
6.65 E.U. X-95 1.815" IF) 3 1/4" 3,005 6,093 136,313
E.U. G- NC-26 (2 3/8"
6.65 105 1.815" IF) 3 9/32" 3,279 6,735 150,662
3
6.85 E.U. E-75 2.441" NC-31 (2 7/8" IF) 11/16" 3,154 6,332 106,946
3
10.40 E.U. E-75 2.151" NC-31 (2 7/8" IF) 13/16" 4,597 8,858 166,535
2 7/8" 3
10.40 E.U. X-95 2.151" NC-31 (2 7/8" IF) 29/32" 5,726 11,220 210,945
E.U. G- 3
10.40 105 2.151" NC-31 (2 7/8" IF) 15/16" 6,110 12,401 233,149
10.40 E.U. S-135 2.151" NC-31 (2 7/8" IF) 4 1/16" 7,694 15,945 299,764
13.30 E.U. E-75 2.764" NC-38 (3 1/2" IF) 4 1/2" 7,274 14,361 212,150
4
13.30 E.U. X-95 2.764" NC-38 (3 1/2" IF) 19/32" 8,822 18,191 268,723
3 1/2" E.U. G- 4
13.30 105 2.764" NC-38 (3 1/2" IF) 21/32" 9,879 20,106 297,010
4
13.30 E.U. S-135 2.764" NC-38 (3 1/2" IF) 13/16" 12,614 25,850 381,870
4
15.50 E.U. E-75 2.602" NC-38 (3 1/2" IF) 17/32" 7,785 16,146 250,620
4
3 1/2"
15.50 E.U. X-95 2.602" NC-38 (3 1/2" IF) 21/32" 9,879 20,452 317,452
E.U. G- 4
15.50 105 2.602" NC-38 (3 1/2" IF) 23/32" 10,957 22,605 350,868
14.00 I.U. X-95 3.340" XT-39 4 3/8" 20,424 23,048 283,963
4"
14.00 I.U. G-105 3.340" XT-39 4 5/16" 20,424 25,474 313,854
5
16.60 IEU E-75 3.826" NC-46 (4" IF) 13/32" 12,085 24,139 260,165
5
16.60 IEU X-95 3.826" NC-46 (4" IF) 17/32" 15,035 30,576 329,542
4 1/2"
IEU G- 5
16.60 105 3.826" NC-46 (4" IF) 19/32" 16,546 33,795 364,231
5
16.60 IEU S-135 3.826" NC-46 (4" IF) 25/32" 21,230 43,450 468,297
4 1/2" 20.00 IEU E-75 3.640" NC-46 (4" IF) 5 1/2 14,288 28,683 322,916
20.00 IEU X-95 3.640" NC-46 (4" IF) 5 18,083 36,332 409,026
21/32"

41
IEU G- 5
20.00 105 3.640" NC-46 (4" IF) 23/32" 19,644 40,157 452,082
19.50 IEU E-75 4.276" NC-50 (4 1/2" IF) 5 7/8" 15,776 32,285 311,535
19.50 IEU X-95 4.276" NC-50 (4 1/2" IF) 6 1/32" 20,127 40,895 394,612
5" IEU G-
19.50 105 4.276" NC-50 (4 1/2" IF) 6 3/32" 21,194 45,199 436,150
19.50 IEU S-135 4.276" NC-50 (4 1/2" IF) 6 5/16" 28,381 58,113 560,764
25.60 IEU E-75 4.000" NC-50 (4 1/2" IF) 6 1/32" 20,127 40,554 414,690
5" 25.60 IEU X-95 4.000" NC-50 (4 1/2" IF) 6 7/32" 25,569 51,356 525,274
IEU G-
25.60 105 4.000" NC-50 (4 1/2" IF) 6 9/32" 27,437 56,762 580,566

42
ESPECIFICACIONES DE LASTRABARRENAS
PESO
DIAMETR PESO
DIAMETRO TORQUE RECOMENDADO UNITARIO
O CONEXIÓN NOMINAL
EXTERIOR (APRIETE LBS/PIE) APROX. EN
INTERIOR LBS/PIE
KILOGRAMOS
9 1/2" 3 7 5/8" REG. 217 83,000 3035
8" 2 13/16" 6 5/8" REG. 150 53,000 2095
7 1/4" 2 13/16" 5 1/2" REG. 119 36,000 1662
6 1/2" 2 13/16" NC-46 (4" IF) 92 22,200 1282
5" 2 1/4" NC-38 (3 1/2" IF) 53 12,800 700
4 3/4" 2" NC-35 50 10,800 693
4 1/8" 2" NC-31 (2 7/8" IF) 35 6,800 466
3 1/8" 1" 2 3/8" REG. 22 3,000 300

ESPECIFICACIONES DE TUBERIA PESADA (H.W.)


TORQUE
DIAMETR PESO
DIAMETRO DIAMETRO EXTERIOR DE LA RECOM.
O CONEXIÓN NOM.
NOMINAL JUNTA (APRIETE
INTERIOR LBS/PIE
LBS/PIE)
NC-50 (4 1/2"
5" 6 1/2" 3 1/8" IF) 49.3 29,400
4 1/2" 6 1/4" 2 7/8" NC-46 (4" IF) 41 21,800
NC-38 (3 1/2"
3 1/2" 4 3/4" 2 3/16" IF) 25.3 9,900

TORSION DE ENROSQUE RECOM. PARA CONEX. PIÑONES DE BARRENAS.

TAMAÑO DE
MINIMO NO EXCEDA MAXIMO NO EXCEDA
PIÑON

3 1/2" REG 7,000 9,000 970 1,240

4 1/2" REG 12,000 16,000 1660 2,210

6 5/8" REG 28,000 32,000 3870 4,420

7 5/8" REG 34,000 40,000 4700 5,530

8 5/8" REG 40,000 60,000 5530 8,300

43
APRIETE RECOMENDADO PARA FLECHAS HEXAGONALES
Diámetro Conexión Peso Torque
Exterior Interior Caja Piñón Nominal Caja Piñón
Amperaje
Derech
Pg. Pg. Izquierda Kg. Lb x pie Lb x pie
a
6 5/8 Reg. NC – 50
5¼ 3 1,160 50,000 29,500 1,756
(7 3/4) (6 3/8)
6 5/8 Reg. NC – 38
4¼ 2 1/4 791 50,000 9,900 589
(7 3/4) (4 3/4)
APRIETE RECOMENDADO PARA FLECHAS CUADRADAS
6 5/8 Reg. NC – 38
3½ 2 1/4 600 50,000 9,900 589
(73/4) (4 3/4)
4 ½ Reg. NC – 38
3½ 2 1/4 600 16,700 12,255 729
(5 3/4) (4 3/4)
4 ½ Reg. NC – 26
2½ 1 1/2 359 20,600 4,230 252
(5 3/4) (3 3/8)

DIMENSIONES DE LA TUBERIA DE REVESTIMIENTO

44
DIMENSIONES DE LA TUBERIA DE REVESTIMIENTO

45
TABLA DE DATOS DE TR´S, TL´S, TP’S.

46
DIAMETRO LIBRAJE DIAMETRO CAPACIDAD DIAMETRO LIBRAJE DIAMETRO CAPACIDAD
EXTERNO LBS/PIE INTERNO Lts /Mt EXTERNO LBS/PIE INTERNO Lts /Mt

47
20 90.00 19.190 186.60 7 5/8 29.70 6.875 23.95
20 94.00 19.124 185.31 7 5/8 33.70 6.765 23.19
20 133.00 18.730 177.76 7 5/8 34.00 6.760 23.15
13 3/8 48.00 12.715 81.92 7 5/8 35.50 6.710 22.81
13 3/8 54.50 12.615 80.64 7 5/8 38.00 6.655 22.44
13 3/8 61.00 12.515 79.36 7 5/8 39.00 6.625 22.24
13 3/8 68.00 12.415 78.10 7 5/8 45.30 6.435 20.98
13 3/8 72.00 12.347 77.25 7 17.00 6.538 21.66
13 3/8 77.00 12.275 76.35 7 20.00 6.456 21.12
13 3/8 83.50 12.175 75.11 7 22.00 6.393 20.71
13 3/8 85.00 12.159 74.91 7 23.00 6.366 20.53
10 3/4 32.75 10.192 52.63 7 24.00 6.336 20.34
10 3/4 35.75 10.140 52.10 7 26.00 6.276 19.96
10 3/4 40.50 10.050 51.18 7 28.00 6.214 19.57
10 3/4 45.50 9.950 50.16 7 29.00 6.184 19.38
10 3/4 46.20 9.950 50.16 7 29.80 6.168 19.28
10 3/4 48.00 9.902 49.68 7 30.00 6.154 19.19
10 3/4 49.50 9.850 49.16 7 32.00 6.094 18.82
10 3/4 51.00 9.850 49.16 7 35.00 6.004 18.27
10 3/4 54.00 9.784 48.50 7 38.00 5.92 17.76
10 3/4 55.50 9.760 48.27 7 40.20 5.836 17.26
10 3/4 60.70 9.660 47.28 7 43.00 5.736 16.67
10 3/4 65.70 9.560 46.31 6 5/8 13 6.26 19.86
10 3/4 71.10 9.450 45.25 6 5/8 17 6.135 19.07
10 3/4 76.00 9.350 44.30 6 5/8 20 6.049 18.54
10 3/4 81.00 9.250 43.35 6 5/8 22 5.98 18.12
9 5/8 29.30 9.063 41.62 6 5/8 24 5.921 17.76
9 5/8 32.30 9.001 41.05 6 5/8 25 5.88 17.52
9 5/8 36.00 8.921 40.33 6 5/8 26 5.855 17.37
9 5/8 38.00 8.885 40.00 6 5/8 26.8 5.837 17.26
9 5/8 40.00 8.835 39.55 6 5/8 28 5.791 16.99
9 5/8 42.00 8.799 39.23 6 5/8 29 5.761 16.82
9 5/8 43.50 8.755 38.84 6 5/8 31.8 5.675 16.32
9 5/8 44.30 8.750 38.79 6 5/8 32 5.675 16.32
9 5/8 47.00 8.681 38.18 6 5/8 34 5.595 15.86
9 5/8 47.20 8.680 38.18 5 1/4 16.00 4.65 10.96
9 5/8 53.50 8.535 36.91 5 1/2 13.00 5.044 12.89
9 5/8 57.40 8.450 36.18 5 1/2 14.00 5.012 12.73
9 5/8 58.40 8.435 36.05 5 1/2 15.00 4.974 12.54
9 5/8 61.10 8.375 35.54 5 1/2 15.50 4.950 12.42
7 5/8 20.00 7.125 25.72 5 1/2 17.00 4.892 12.13
7 5/8 24.00 7.025 25.01 5 1/2 20.00 4.778 11.57
7 5/8 26.40 6.969 24.61 5 1/2 23.00 4.670 11.05

DIAMETRO LIBRAJE DIAMETRO CAPACIDAD


EXTERNO LBS/PIE INTERNO Lts /Mt

48
5 1/2 25.00 4.580 10.63
5 1/2 26.00 4.548 10.48
5 11.50 4.560 10.54
5 12.85 4.500 10.26
5 13.00 4.494 10.23
5 14.00 4.450 10.03
5 15.00 4.408 9.85
5 18.00 4.276 9.26
5 21.00 4.154 8.74
4 1/2 9.50 4.090 8.48
4 1/2 10.98 4.030 8.23
4 1/2 11.60 4.000 8.11
4 1/2 11.75 3.990 8.07
4 1/2 12.75 3.960 7.95
4 1/2 13.50 3.920 7.79
4 1/2 15.10 3.826 7.42
4 1/2 16.60 3.826 7.42
4 1/2 19.20 3.640 6.71
4 9.25 3.548 6.38
4 9.40 3.548 6.38
4 9.50 3.548 6.38
4 10.80 3.476 6.12
4 10.90 3.476 6.12
4 11.00 3.476 6.12
4 11.60 3.428 5.95
4 13.30 3.340 5.65
3 1/2 7.70 3.068 4.77
3 1/2 8.50 3.018 4.62
3 1/2 8.90 3.018 4.62
3 1/2 9.20 2.992 4.54
3 1/2 9.30 2.992 4.54
3 1/2 10.20 2.922 4.33
3 1/2 11.20 2.900 4.26
3 1/2 12.70 2.750 3.83
3 1/2 12.95 2.750 3.83
2 7/8 5.90 2.469 3.09
2 7/8 6.40 2.441 3.02
2 7/8 6.50 2.441 3.02
2 7/8 8.60 2.259 2.59
2 7/8 8.70 2.259 2.59
2 3/8 5.80 1.867 1.77
2 3/8 5.95 1.867 1.77
2 3/8 4.00 2.041 2.11
2 3/8 4.60 1.995 2.02
2 3/8 4.70 1.995 2.02
2 3/8 5.00 1.947 1.92

CARACTERISTICAS DE BRIDAS, BIRLOS Y ANILLOS

BRIDAS ESPESOR PRESION BIRLOS ANILLOS

49
Diámetro Exterior Interior Diám. Long.
Pulg. TRABAJO Cantidad R RX BX
Pulg Pulg Pulg Pulg Pulg
7 3/8 1 13/16 1 21/32 10000 8 3/4 5 151
1 13/16
8 13/16 1 13/16 1 25/32 15000 8 7/8 5 1/2 151
6 1/2 2 1/16 1 5/16 2000 8 5/8 5 23 23
2
8 1/2 2 1/16 1 13/16 5000 8 7/8 6 24 24
7 7/8 2 1/16 1 47/64 10000 8 3/4 5 1/4 152
2 1/16
8 3/4 2 1/16 2 15000 8 7/8 6 152
7 1/2 2 9/16 1 7/16 2000 8 3/4 6 26 26
2 1/2
9 5/8 2 9/16 1 15/16 5000 8 1 6½ 27 27
9 1/8 2 9/16 2 1/64 10000 8 7/8 6 153
2 9/16
10 2 9/16 2¼ 15000 8 1 6 3/4 153
9 1/2 3 1/8 1 13/16 3000 8 7/8 6 31 31
3
10 1/2 3 1/8 2 13/16 5000 8 1 1/8 7¼ 35 35
10 5/8 3 1/16 2 19/64 10000 8 1 6 3/4 4 154
3 1/16
11 5/16 3 1/16 2 17/32 15000 8 1 1/8 7 1/2 154
11 1/2 4 1/8 2 1/16 3000 8 1 1/8 7 1/4 37 37
4
12 1/4 4 1/8 2 7/16 5000 8 1 1/4 8 39 39
12 7/16 4 1/16 2 49/64 10000 8 1 1/8 8 155
4 1/16
14 3/16 4 1/16 3 3/32 15000 8 1 3/8 9 1/4 155
15 7 1/16 2½ 3000 12 1 1/8 8 1/2 45 45
6
15 1/2 7 1/16 3 5/8 5000 12 1 3/8 10 3/4 46 46
18 7/8 7 1/16 4 1/16 10000 12 1 1/2 11 1/4 156
7 1/16
19 7/8 7 1/16 4 11/16 15000 12 1 1/2 12 3/4 156
18 1/2 9 2 13/16 3000 12 1 3/8 10 49 49
8
19 9 4 1/16 5000 12 1 5/8 12 ¼ 50 50
21 3/4 9 4 7/8 10000 16 1 1/2 13 3/4 157
9
21 1/2 9 5¾ 15000 16 1 7/8 15 3/4 157
20 11 2 13/16 2000 16 1 1/4 9 1/4 53 53
10 21 1/2 11 3 1/16 3000 16 1 3/8 10 53 53
23 11 4 11/16 5000 12 1 7/8 14 3/4 54 54
11 25 3/4 11 5 9/16 10000 16 1 3/4 15 3/4 158
22 13 5/8 2 15/16 2000 20 1 1/4 9 1/4 57 57
12
24 13 5/8 3 7/16 3000 20 1 3/8 10 3/4 57 57
26 1/2 13 5/8 4 7/16 5000 16 1 5/8 13 1/4 160
13 5/8
30 1/4 13 5/8 6 5/8 10000 20 1 7/8 17 1/4 159
27 16 3/4 3 5/16 2000 20 1 1/2 10 3/4 65 65
16
27 3/4 16 3/4 3 15/16 3000 20 1 5/8 12 1/4 66 66
16 3/4 30 3/8 16 3/4 5 1/8 5000 16 1 7/8 14 1/2 162
32 20 1/4 3 7/8 2000 24 1 5/8 12 1/4 73 73
20
33 3/4 20 1/4 4 3/4 3000 20 2 15 1/4 74 74

50
51
52
53
54
55
56

También podría gustarte