Está en la página 1de 6

MATERIAL PEDAGOGICO

JURISDICCION ESPECIAL INDIGENA

Taller de contextualización normativa en los temas mujer, niñas, niños, jóvenes y


mayores: legislación colombiana y su articulación con el derecho propio con relación a
la protección de la mujer, las niñas, los niños, jóvenes y mayores.

Lugar: Resguardo Caño Jabón, Puerto Alvira, Departamento del Meta


Fecha: 20 Y 21 de febrero de 2021

1. ¿Por qué un mandato comunitario, especial para la protección de la mujer, las niñas,
los niños, jóvenes y mayores?

Como pueblos indígenas, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, tenemos el derecho a la


autonomía en el marco de nuestra autodeterminación.

Artículo 4. Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre


determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las
cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a
disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.

Esto significa que tenemos la facultad de organizar y dirigir nuestra vida interna de acuerdo
a nuestra cosmovisión, usos, costumbres y prácticas ancestrales.

La mujer en nuestra cultura Sikuani, desempeña varios roles, es la encargada de conservar


la cultura, la identidad, por ello, desde nuestra cosmovisión, desde nuestra ley de origen, es
protegida de diferentes maneras. Al igual que los niños, niñas, adolescentes y adulto mayor.
El adulto mayor por ejemplo en nuestros pueblos representa la sabiduría, la historia de un
pueblo. De allí que es necesario que podamos realizar esos diálogos y en Unuma, acordar
mandatos comunitarios de protección de la mujer, las niñas, los niños, jóvenes y mayores.

2. ¿Qué es la Jurisdicción Especial Indígena, JEI?

Es un derecho fundamental de los Pueblos Indígenas, señalado en el artículo 246 de la


Constitución Política de Colombia en el cual en el marco de nuestra autonomía y derecho
colectivo de las comunidades indígenas de carácter fundamental que se refiere a que los
delitos y conflictos que se presenten en el territorio de la comunidad (criterio territorial) o
por un miembro de ésta (criterio personal) deben resolverse conforme a sus normas,
procedimientos y autoridades. La decisión tomada en dicha jurisdicción tiene el mismo valor
de una sentencia ordinaria.
La JEI, es basada en nuestro derecho mayor y ley de origen.

3. ¿Qué es nuestro derecho mayor, como funciona nuestra justicia propia?

Son las normas o mandatos dejados por nuestros dioses desde el principio de la creación del
mundo Sikuani, nos dice de dónde venimos y son nuestra guía y orientación de la vida, que
marca y determina nuestro comportamiento Sikuani y nuestro Compromiso con la Madre
Tierra. Estas Leyes de origen son las vivencias e historias, son ciencia, son filosofía, es
además la manifestación de la religiosidad y la cohesión y unidad del pueblo Sikuani, que
determina la misión y razón de nuestra existencia. De acuerdo con la cosmología, los Sikuani
tenemos presente los mandatos que nuestros dioses creadores del mundo Sikuani nos fueron
dejados mediante las leyes de origen, que son las normas, los principios colectivos para la
pervivencia de la gran nación Sikuani.

Desde nuestra cosmovisión el árbol KALIAWIRINAE, BANAKALENAE, llamado el árbol


de la Madre tierra de todos los frutos cultivables. Allí se originó los principios del pueblo
Sikuani, los valores colectivos, nuestra forma del trabajo colectivo llamado UNUMA, así
como el origen de todas las especies de plantas y alimento del hombre y los animales del
mundo Sikuani.

4. ¿Qué es el Fuero Indigna?

Es el derecho, “…del que gozan los miembros de las comunidades indígenas, por el hecho
de pertenecer a ellas, para ser juzgados por las autoridades indígenas, de acuerdo con sus
normas y procedimientos, es decir por un juez diferente del que ordinariamente tiene la
competencia para el efecto y cuya finalidad es el juzgamiento acorde con la organización y
modo de vida la comunidad”.

5. ¿Cuándo aplica el Fuero Indígena?

Si se presenta los siguientes elementos:

1. Elemento personal. Según este, el fuero indígena opera si el acusado de un hecho


punible o socialmente nocivo pertenece a una comunidad indígena.

2. Elemento territorial. Este factor exige que los hechos objeto de investigación hayan
tenido ocurrencia dentro del ámbito territorial del resguardo. En todo caso, debe
tenerse en cuenta que el territorio de las comunidades indígenas es un concepto que
trasciende el ámbito geográfico, y que la Constitución ha considerado que el territorio
de la comunidad indígena debe ser entendido como el ámbito donde se desenvuelve
su cultura.

3. Elemento institucional. Este factor, a veces denominado orgánico, se refiere a la


existencia de autoridades, usos, costumbres, y procedimientos tradicionales en la
comunidad, a partir de los cuales sea posible inferir (i) cierto poder de coerción social
por parte de las autoridades tradicionales; y (ii) un concepto genérico de nocividad
social.

4. Elemento objetivo. Hace referencia a la naturaleza del bien jurídico tutelado.


Concretamente, la Corte ha dicho que, si se trata exclusivamente de un interés de la
comunidad indígena, el caso debe remitirse a la jurisdicción especial indígena; si es
exclusivamente de la sociedad mayoritaria, debe conducirse el caso a la jurisdicción
ordinaria, y si la conducta concierne a ambos ámbitos, este criterio no puede
establecerse como regla definitiva de competencia, sino que debe considerarse en
conjunto con los demás criterios presentados.

6. ¿Qué es la Jurisdiccion Ordinaria?

La justicia que juzga al común de los ciudadanos colombianos o extranjeros. Esta jurisdicción
tiene excepciones, comúnmente se les ha denominado Jurisdicciones. Entre las que esta la
Jurisdicción Penal Militar, Jurisdicción Especial para la Paz, Jurisdicción Eclesiástica.

7. ¿Cuál es la limitación de la JEI?

Prohibición de imponer penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.

Asimismo, aquellos derechos más preciados para el ser humano, como el derecho a la vida
(C.P., artículo 11), por las prohibiciones de la tortura (C.P., artículo 12) y la esclavitud
(C.P., artículo 17) y por legalidad del procedimiento y de los delitos y de las penas (C.P.,
artículo 29).

La facultad de las autoridades de los pueblos indígenas al resolver un conflicto, está sometida
al respeto de los derechos a la vida, a la prohibición de la tortura, los tratos crueles,
degradantes e inhumanos y al debido proceso, que son principios de mayor monta que la
diversidad étnica y cultural y sobre los cuales existe un verdadero consenso intercultural

8. ¿Qué pasa cuando hay conflictos entre la justicia ordinaria y la indígena?

Quien decide si a una persona lo juzga la JEI o la Jurisdicción Ordinaria, cuando ya hay una
tutela de por medio, es el Consejo Superior de la Judicatura, el cual debe basarse en lo
siguiente para resolverlo:

i)La comunidad indígena deberá gozar de mayor autonomía para juzgar a sus
integrantes si exhibe un alto grado de conservación de sus usos y costumbres
ancestrales.

ii) En ningún caso la aplicación de la jurisdicción indígena justifica violaciones


a los derechos fundamentales.

iii) El derecho de orden público prima sobre el derecho propio de las


comunidades indígenas, “siempre y cuando [proteja] un valor constitucional
superior al principio de diversidad étnica y cultural”; y,

iv) El derecho indígena prevalece sobre las normas con naturaleza dispositiva
del ordenamiento jurídico nacional (p. ej., las regulaciones comerciales
privadas).
9. ¿Cuál es la legislación que aplica a mujeres indígenas?

Ley 1257 de 2008 ““Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”. En los casos de violencia
intrafamiliar en las comunidades indígenas, el competente para conocer de estos casos es la
respectiva autoridad indígena, en desarrollo de la jurisdicción especial prevista por la
Constitución Nacional en el artículo 246.

AUTO 092 DE 2008: El auto tiene como propósito la protección de los derechos
fundamentales de las mujeres desplazadas por el conflicto armado en el país, y la prevención
del impacto de género desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado.
En este Auto la Corte Constitucional le ordenó al gobierno crear 13 programas, entre los que
se encuentra la Protección de los derechos de las mujeres indígenas, ya que en el marco del
conflicto armado tienen unos riesgos como: El riesgo de violencia sexual, explotación sexual
o abuso sexual en el marco del conflicto armado; los riesgos derivados del contacto o de las
relaciones familiares o personales -voluntarias, accidentales o presuntas- con los integrantes
de alguno de los grupos armados ilegales que operan en el país o con miembros de la Fuerza
Pública, los riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o
políticas de mujeres, o de sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos en
zonas afectadas por el conflicto armado.

10. ¿Cuál es la legislación que aplica a niños, niñas y adolescentes indígenas?

El constituyente de 1991, le otorgó un carácter de sujetos privilegiados a los niños, las niñas
y adolescentes. El artículo 44 superior le confinó a los derechos de los niños un carácter
fundamental, haciendo una enunciación de los mismos, de manera expresa y que debe
entenderse de carácter enunciativo, pues es racional entender que permite interpretar que los
derechos contenidos en él, no son los únicos derechos de estos sujetos que pueden tenerse
como privilegiados en tanto titulares de derechos humanos de distinta categoría. Esta norma
dispone el carácter prevalente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, lo que se
ha interpretado en el sentido de que cuando entren en conflicto frente a derechos de otros
sujetos identificados por el constituyente, bien sean individuales, personales colectivos o de
grupo prevalecerán los de aquellos, sin distinciones de categorías, por el tipo de derecho, ni
por su contenido material, pudiendo afirmarse a partir del texto constitucional, que todos los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecen sobre los derechos de los
demás sujetos reconocidos en la Carta.

 Ley 1098 de 2006 -Código de la Infancia y la Adolescencia.

En el caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio de derechos, se regirá por
sus propios sistemas normativos, los cuales deben guardar plena armonía con la Constitución
Política. El ejercicio de sus derechos debe ser garantizado por la comunidad indígena bajo
sus propios sistemas normativos que deben ser concordantes con las previsiones
constitucionales (Arts. 3 parágrafo 2 y 13).

La Corte Constitucional se ha pronunciado especialmente sobre el contenido del interés


superior de los niños, niñas y adolescentes indígenas, indicando que la identidad étnica y
cultural de estos con su comunidad es un elemento que debe tenerse en cuenta en todas las
decisiones y por ello deben protegerse tanto sus derechos individuales como los colectivos.

 No procede la JEI, en los siguientes casos en niños, niñas y adolescentes:

1. “Cuando el derecho vulnerado o amenazado, corresponda a uno de os considerados


como mínimos universales, es decir, los derechos a la vida, integridad, libertad.

2. Cuando la vulneración o amenaza provenga de la Comunidad Indígena en razón de


sus usos y costumbres.

3. Cuando la comunidad a la que pertenece no le garantice sus derechos.

11. ¿Cuál es la legislación que aplica a adultos mayores

Ley 1850 de 2017 - Medidas de protección al adulto mayor en Colombia, esta es una ley
general, aún no se tiene una normatividad especial para adultos mayores indígenas, pero en
términos generales, señala unos derechos como el de la alimentación y la prohibición de la
violencia intrafamiliar. En nuestra cultura son los ancianos, los sabedores.

12. ¿Ejemplo de algunos casos sobre la Jurisdicción Especial Indígena ante la Corte
Constitucional?

 Caso de niños Nukak abandonados por la comunidad, la Corte decide que se debe buscar los
medios la reincorporación de los menores amparados por esta providencia a su comunidad
de origen antes de darlos en adopción por parte del ICBF.

 Caso dos niños gemelos de la comunidad indígena de los U’WA dejados por sus padres en
el ICBF para que fueran adoptados, ya que no podían llevarlos a la comunidad debido a que
en esta repudian los nacimientos múltiples por considerar que “contaminan” su comunidad,
decisión de la Corte fue que se ilustrara a la familia y a la comunidad U´WA sobre los
cuidados de los menores, una vez éstos retornasen a su comunidad.

 Caso indígena Nasa sometido a reclusión reservada por parte de los miembros del Cabildo
de Talága a pesar de ser miembro de otro Cabildo, por el robo de unas gallinas. La Corte
decide que se debe respetar el derecho de la madre a entrevistarse y visitar periódicamente al
menor teniendo en cuenta sus relaciones de afecto y la protección del núcleo familiar.

 Caso de niña embarazada por su padre. El acceso carnal violento contra una niña menor de
14 años de edad representa un crimen grave, reprochable a nivel internacional, alrededor del
cual existe consenso normativo la obligación estatal de garantizar que sus víctimas disfruten
de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Por cuanto la comunidad no demostró
una efectiva justica para la víctima, seria juzgado por la Jurisdicción Ordinaria
 Caso de una menor que a los 6 meses fue separada de su madre por su padre y llevada a la
Comunidad Yuri. Ampara los derechos de la madre por irregularidades de las autoridades
indígenas en el proceso de separación con su hija.

 Caso JEI en comunidades urbanas. No necesariamente debe constituirse un resguardo, para


que existan dentro de una organización o parcialidad indígena, cabildos y se ejerza el derecho
propio

 Caso niña de 13 años embarazada de hombre de 26 años, al hombre lo capturan por acceso
carnal abusivo en menor de 14 años, y el hombre señala que es la pareja, es consensuado,
aun así, es encarcelado. La corte lo remite a la JEI.

CUADRO COMPARATIVO

JURISDICCION ESPECIAL INDIGENA JURISDICCION ORDINARIA

Quién Juzga: Las autoridades indígenas, de acuerdo Quién Juzga: Jueces municipales, del circuito,
a los usos, costumbres y prácticas ancestrales. promiscuos, magistrados.

Qué Juzga: Conductas que desarmonizan la


colectividad y que vayan en contra de los valores y
principios del pueblo indígena. Ejemplo para el Caso
Sikuani, tener en cuenta los antivalores Sikuani, lo
Qué Juzga: Conductas que deben estar
que sea contrario al Unuma, lo que, de Aura, por
debidamente señaladas y escritas en las leyes.
ejemplo, la infidelidad, el abandono de la familia,
cuando hacen tsawikuli (xuira), Matakaeta, daños a
la mujer embarazada, entre otros. Es importante
saber que es grave y que no es tan grave.

Cómo lo juzga: A través de procedimientos,


Cómo Lo juzga: Debe tener sus propios
procesos. Donde dice quien lo juzga primero,
procedimientos, donde diga quien juzga, que se
cuantas oportunidades tiene para ser juzgado,
juzga, cuando se juzga, bajo que principios, en el
cuanto son los tiempos, ello plasmado en
marco de sus usos, costumbres y prácticas
códigos, por ejemplo, Código General del
ancestrales.
Proceso.

También podría gustarte