Está en la página 1de 140

DISTRITO DE SAN JUAN DE

MIRAFLORES

1
2
3
Análisis de Situación
de Salud
Distrito de San Juan de
Miraflores

ASIS 2019

4
5
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
MIRAFLORES
Provincia de Lima
Departamento de Lima

Documento elaborado por:


MC. Sofía Teresa Gómez Gallegos

Colaboradores de la de Red Integrada de Salud San Juan de Miraflores:


MC. Hubert Olivera Carhuallanqui
MC. Karen Lizzet Württele Ciccia
Odont. Juan Diego La Torre Chivilchez
Odont. Marlene Jakeline Fachín Flores
Psic. Eddy Jose Saravia Valverde
Psic. Pedro Manrique Silva

Colaboradores de la Municipalidad de San Juan de Miraflores


MG. Giancarlo Tafur Arévalo (Subgerente de Bienestar e Inclusión Social)

Revisor de ASIS
MC. Ada Janett Julve Caballero

DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA SUR

Oficina de Epidemiologia
Teléfono: (511) 248-8012
Página web: http://www.epidirisls.com/

6
MINISTERIO DE SALUD

MARIA ELIZABETH JACQUELINE HINOSTROZA PEREYRA


Ministro de Salud

GUSTAVO MARTÍN ROSELL DE ALMEIDA


Viceministro de Salud Pública

ÓSCAR ALFREDO BROGGI ANGULO


Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

JUAN LUIS HERRERA CHEJO


Director General de Operaciones en Salud

EMILIANO ENRIQUE SIERRA MARROQUÍN


Director General de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur

ADA JANETT JULVE CABALLERO


Director Ejecutivo de la Dirección de Monitoreo y Gestión Sanitaria

LUIS FELIPE FRANCISCO LOYOLA GARCÍA-FRÍAS


Jefe de la Oficina de Epidemiología e Inteligencia Sanitaria

7
8
9
AGRADECIMIENTO

El presente documento no hubiera sido posible sin la valiosa contribución de diversas personas e
instituciones, por ello, en primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a todos los actores
sociales sobre todo a las promotoras de salud, secretarios generales, y representantes de diferentes
instituciones públicas y privadas quienes nos brindaron sus conocimientos y experiencias, insumo
importante para encaminar los problemas con impacto sanitario del distrito. De igual manera
agradecer a las autoridades locales que participaron activamente en los diversos talleres.

10
INDICE
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... 10

INDICE ............................................................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 17

RESEÑA HISTÓRICA ...................................................................................................................... 18

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ...................................................................................................... 19

1.1. Características geográficas ............................................................................................... 19

Ubicación, limites ..................................................................................................... 19

Superficie territorial y conformación ....................................................................... 20

Accidentes geográficos............................................................................................. 21

1.2. Características demográficas ........................................................................................... 21

Población total, por sexo y por etapas de vida ........................................................ 21

Densidad poblacional ............................................................................................... 22

Población menor de cinco años ............................................................................... 23

Población gestante ................................................................................................... 24

Nacimientos.............................................................................................................. 25

Defunciones.............................................................................................................. 25

Esperanza de vida al nacer (años) ............................................................................ 26

Tasa bruta de natalidad (x103 hab) .......................................................................... 27

Tasa global de fecundidad (hijos x mujer)................................................................ 27

Tasa bruta de mortalidad (x 105 hab) ....................................................................... 28

1.3. Características de la organización social .......................................................................... 28

Medios de comunicación ......................................................................................... 28

Organización política local ....................................................................................... 30

Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes ...................... 30

1.4. Características de la presencia de riesgos........................................................................ 31

Riesgos de origen natural ......................................................................................... 31

Indicadores Ambientales .......................................................................................... 33

11
2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ....................................... 34

2.1. Determinantes estructurales ........................................................................................... 34

Características socio-económicas ............................................................................ 34

Características de la vivienda ................................................................................... 37

Características educativas ........................................................................................ 42

Características del trabajo ........................................................................................ 48

Inversión del estado desde la municipalidad distrital .............................................. 50

2.2. Determinantes intermediarios ......................................................................................... 51

Características socio-culturales ................................................................................ 51

Características del sistema de salud en el territorio ................................................ 51

3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD .............................................. 59

3.1. Morbilidad ........................................................................................................................ 59

Morbilidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos ........................ 59

Diez primeras causas específicas de morbilidad (morbilidad proporcional) en


población general por sexo y por etapas de vida en consulta externa .................................... 60

Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor


concentración en relación con la provincia, en consulta externa............................................ 67

Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor


porcentaje de crecimiento en relación con el resto de la provincia, en consulta externa ...... 68

3.2. Mortalidad ........................................................................................................................ 69

Mortalidad proporcional en consulta externa y Tasa de Bruta de Mortalidad por


grandes grupos ......................................................................................................................... 69

Tasa de mortalidad infantil por año ......................................................................... 70

Tasa de mortalidad neonatal por año ...................................................................... 70

Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo
y por etapas de vida ................................................................................................................. 70

Diez primeras causas específicas de mortalidad en población en general con mayor


concentración en relación con la provincia.............................................................................. 78

12
Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor
porcentaje de crecimiento en relación con el resto de la provincia ........................................ 79

Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en


relación con el resto de la provincia y el resto de la región ..................................................... 80

Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de riesgo en


relación con el resto de la provincia y el resto de la región ..................................................... 81

4. ANALISIS CUALITATIVO ......................................................................................................... 82

5. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO ................................... 91

5.1. Metodología ..................................................................................................................... 91

Fase de gabinete ...................................................................................................... 91

Fase de comunidad .................................................................................................. 92

5.2. Problemas con impacto sanitario priorizado ................................................................... 93

Drogadicción y alcoholismo: .................................................................................... 93

Eliminación inadecuada de residuos solidos ............................................................ 95

Violencia familiar (violencia contra la mujer y el adulto mayor) ............................. 96

Mortalidad por infecciones respiratorias agudas .................................................... 98

Enfermedades de transmisión sexual (ETS) ............................................................. 99

Delincuencia común: .............................................................................................. 101

Embarazo en adolescentes:.................................................................................... 103

Accidentes de transito............................................................................................ 104

Tuberculosis ........................................................................................................... 106

Anemia en niños: .................................................................................................... 107

5.3 Territorios Vulnerables............................................................................................... 109

6. LINEAS DE ACCION .............................................................................................................. 110

6.1. Drogadicción y alcoholismo ........................................................................................... 110

6.2. Eliminación inadecuada de residuos solidos .................................................................. 110

6.3. Violencia Familiar ........................................................................................................... 111

6.4. Mortalidad por infecciones respiratorias agudas .......................................................... 111

13
6.5. Enfermedad de transmisión sexual ................................................................................ 112

6.6. Embarazo en adolescentes............................................................................................. 112

6.7. Delincuencia ................................................................................................................... 112

6.8. Accidentes de transito.................................................................................................... 113

6.9. Tuberculosis ................................................................................................................... 113

6.10. Anemia ....................................................................................................................... 113

ANEXO……………………………………………………………………………………………….........114
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 137

14
15
PRESENTACIÓN

El Análisis de Situación de Salud del distrito de San Juan


de Miraflores, año 2019, es un proceso analítico-sintético
que incluye diferentes métodos de estudio, a través de los
cuales se puede caracterizar, medir y explicar el perfil de
salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños
y problemas de salud y sus determinantes, sean estos del
sector salud o de otros sectores, con la participación de
todos los actores en un espacio geográfico. El objetivo
principal es el analizar la situación de salud del distrito de
San Juan de Miraflores, año 2019, perteneciente a la
DIRIS LIMA SUR y formular líneas estratégicas de acción
para abordar los principales problemas encontrados. Como material y métodos está basa
do en un estudio descriptivo transversal. Información cuantitativa y cualitativa. Se ha
culminado con el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de
salud, los que han sido presentados en los apartados respectivos en este documento
técnico. Además, se elaboró un listado de problemas con impacto sanitario que deben ser
valorados de acuerdo a la prioridad encontrada, para ejecutar una intervención que tenga
impacto en la comunidad estudiada.
Finalmente, este documento se debe tener en cuenta para una adecuada toma de
decisiones en el sector salud del distrito de San Juan de Miraflores. El manejar
periódicamente este tipo de instrumentos y empoderar al recurso humano profesional en
la importancia y oportunidad del registro e interpretación de la data local, es uno de los
puntos críticos que debemos empoderar.

Mg. Huber Olivera Carhuallanqui


Jefe de la Red Integrada de Salud San Juan de Miraflores
Dirección de Redes Integradas Lima Sur

16
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades (CDC), la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y la Dirección General de
Operaciones en Salud (DGOS), en un esfuerzo conjunto, impulsaron el proceso del ASIS, mediante
un diplomado dirigido a los equipos de epidemiologia de los establecimientos de salud de Lima
Metropolitana, obteniendo así el “Análisis de Situación de Salud del distrito de San Juan de
Miraflores”.

El ASIS es una herramienta fundamental para la priorización de los principales problemas de salud
y sus determinantes sociales, la planificación y gestión en salud, la elaboración de estrategias
interinstitucionales.

El presente documento utiliza la metodología cuantitativa, comprende seis capítulos: el primero hace
referencia al análisis del entorno, en donde se trata temas como características geográficas, carac-
terísticas demográficas (población total, densidad poblacional, población gestante, nacimientos y
defunciones), características de la organización social. El segundo capítulo contiene información de
los determinantes sociales de la salud en donde podemos encontrar información referente a educa-
ción, desarrollo humano, y económico, características de trabajo, características socioculturales y
características del sistema de salud. En el tercer capítulo se analiza los problemas del estado de
salud, básicamente el comportamiento de la morbilidad y mortalidad. En el cuarto capítulo se elabora
conjuntamente con la comunidad, la lista de problemas con impacto sanitario, con la finalidad de
realizar el análisis integrado de los diez principales problemas del distrito. Finalmente, en el quinto
se evalúa las líneas de acción, parte del documento donde se trabajó directamente con la comuni-
dad, a través de sus conocimientos y experiencias de la situación del distrito. En el quinto capítulo
se prioriza los territorios vulnerables, cuyo objetivo es ubicar a la población que tiene mayor necesi-
dad de atención. Finalmente se presentan propuestas de líneas de acción, que buscan solucionar
en corto, mediano y largo plazo la problemática del distrito y enfocarse en los sectores de mayor
vulnerabilidad.

Sofía Teresa Gómez Gallegos


Médico Cirujano

17
RESEÑA HISTÓRICA

A continuación, se mostrará una breve reseña histórica de los acontecimientos más importantes del
distrito de San Juan de Miraflores. Según señala el historiador Juan Luis Orrego Penagos, el cabildo
limeño concedió una “Provisión” en 1559, al español Diego de Porras Sagredo que fuera alcalde de
Lima, en lo que ahora son los terrenos de San Juan de Miraflores y parte de surco.

El distrito fue establecido mediante la Ley N° 15382, con fecha 12 de enero de 1965, cuya capital
fue “Ciudad de Dios”, Porras cedió las tierras a la orden de los Jesuitas en 1581y se constituyó en
la hacienda San Juan. Expulsados los jesuitas del Perú en 1767, las tierras pasaron a propiedad de
la corona española y posteriormente fueron vendidas en diferentes oportunidades.

En las Pampas de San Juan se libró una de las batallas de la Defensa de Lima, cuando los chilenos
atacaron la capital desde el sur, convirtiéndose en el anillo de defensa, al mando de Andrés A.
Cáceres. Luego de perder la batalla librada, las tropas chilenas continuaron hacia Chorrillos,
quedando nuevamente la zona desértica, encontrándose incluso en los años 50 restos de la batalla.

En la navidad de 1954, durante el gobierno de Odría, cientos de familias ocuparon la zona bautizada
como “la barriada de Ciudad de Dios”, en alusión a la fecha del nacimiento del niño Jesús. Fue
reconocido por la presidencia del Perú, iniciando la regularización de lotes y la urbanización de esta
nueva zona. Transcurridos cuatro años desde la invasión, llego la consolidación definitiva de Ciudad
de Dios al realizar la entrega de las viviendas a los 737 invasores de la zona. Seguidamente se
produjo el movimiento de otros sectores como Pamplona Alta, Pamplona Baja, San Juanito, etc. En
el primer gobierno de Fernando Belaunde, el 12 de enero de 1965 se creó el distrito de San Juan
de Miraflores, mediante Ley N° 15382, teniendo como primer alcalde al señor Miguel campos
Hermoza.

Pamplona Alta comenzó a poblarse en los años 60, con grupos familiares de diferentes partes de
Lima, posteriormente se fueron incorporando nuevos asentamientos.

18
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
1.1. Características geográficas
Ubicación, limites

El distrito de San Juan de Miraflores (SJM) está ubicado en la zona sur de Lima, a la altura del Km.
15 de la carretera Panamericana Sur, se encuentra a una altitud de 140 msnm, entre los 12°08'36"
de latitud y los 76°58'12" de longitud. Limita por el este con los distritos de Chorrillos y Santiago de
Surco, por el sur con Villa Salvador, por el oeste con Villa María del Triunfo y por el norte con La
Molina, como se observa en la Gráfico N° 1.

Gráfico N° 1. Límites del distrito de San Juan de Miraflores


Fuente: Gerencia de Desarrollo Humano Municipalidad Distrital SJM

19
Superficie territorial y conformación
La extensión geográfica del distrito es de 23,98 km 2, está conformado por seis zonas:
• La zona de Pamplona Alta se encuentra ubicada en la parte norte del distrito sobre terrenos
accidentados.
• La zona de Pamplona Baja se ubica en la parte central del distrito como una franja limitando
con el distrito de Villa Maria del triunfo y Santiago de Surco.
• La zona Urbana es el sector más consolidado del distrito y está ubicado en su parte central
• La zona de María Auxiliadora se encuentra en la parte central y sur del distrito límite con
Villa Maria del Triunfo.
• La zona de Pampas de San Juan se ubica en la zona sur del distrito.
• La zona Panamericana Sur está ubicada en la parte oeste del distrito y abarca la franja
derecha que recorre paralela a la carretera Panamericana Sur.
Se habla de una séptima zona correspondiente a las urbanizaciones residenciales Monterrico Sur y
otras limítrofes con el distrito de Santiago de Surco que agrupan a el 4% de la población del distrito
y que ha motivado la solución al diferendo limítrofe entre las autoridades de San Juan de Miraflores
Surco. Las zonas se aprecian a continuación en la Gráfico N° 2.

Gráfico N° 2. Zonas del distrito de San Juan de Miraflores


Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano-MDSJM

20
Accidentes geográficos

El distrito presenta una topografía irregular por su ubicación geográfica caracterizada por
quebradas, suelo arenoso y áreas planas, al norte está comprendida por cerros de baja altura. Su
clima corresponde a la región climática tropical, sin embargo, se presentan ambientes desérticos,
áridos y semiáridos debido a la corriente fría de Humboldt y la Cordillera de los Andes, con un
promedio anual de temperatura de 18,5 °C durante la ocurrencia del fenómeno de El Niño, la
temperatura promedio anual puede alcanzar los 22,84°C. La humedad relativa máxima se mantiene
entre el 70 y 87%, es mayor en los meses de invierno y en las zonas altas del distrito. La extensión
de áreas verdes es de 38,4 has, esta cobertura define un promedio de 1,1m2 por habitante, que está
muy alejado del valor mínimo señalado por la Organización Mundial de Salud (OMS) que es de 8m2
por habitante.

1.2. Características demográficas


Población total, por sexo y por etapas de vida

En la tabla N° 1 se muestra la población del distrito por etapas de vida y sexo correspondiente al
año 2018, teniendo ligero predominio femenino, según la razón hombre: mujer por cada 100 mujeres
96 son hombres. En relación a las etapas de vida, la etapa adulta y adulto joven representan el
60,8% de la población del distrito, la etapa de vida niño representa 18,5% de la población y la etapa
de vida adulto mayor corresponde al 10,5%, indicando un envejecimiento de la población.

Tabla N° 1. Distribución de la población según etapas de vida y sexo del distrito de San Juan de
Miraflores 2018
POBLACIÓN POR ETAPA DE TOTAL (N) HOMBRES % MUJERES %
VIDA
Niño (0-4 años) 32 452 15 901 3,76 16 551 3,91
Niños (5-11 años) 46 125 22 602 5,34 23 524 5,56
Adolescente (12-17 años) 42 503 20 826 4,92 21 677 5,13
Adulto joven (18-29 años) 94 838 46 471 10,99 48 367 11,44
Adulto (30-59 años) 162 255 79 505 18,8 82 750 19,57
Adulto mayor (60 a más años) 44 714 21 910 5,18 22 803 5,39
Total 422 887 207 215 49,00 215 672 51,00
Población gestante 8 514
Fuente: INEI. Población estimada 2018

21
La población del distrito de San Juan de Miraflores, según el censo nacional del 2017 es de 415 870
habitantes, que representa el 4,84% de la provincia de Lima. La pirámide poblacional del distrito
tiene tendencia regresiva, donde los grupos de edad de 0 a 19 años son de menor proporción mien-
tras que los grupos de 20 a 44 tienen la mayor proporción, así como un incremento en los mayores
de 60 años. Comparando las pirámides del 2007 y del 2017 ambas tienen tendencia a tipo regresiva,
existe decremento de la población mayor de 35 años y aumento en la población menor de 25 años
en relación al 2007; la población está experimentando transformaciones que afectan su crecimiento
y su estructura, estas características son propias de poblaciones que experimentan una transición
demográfica, debido a la reducción de la natalidad, mortalidad y un incremento en la esperanza de
vida al nacer (Gráfico N° 3).
Durante los últimos censos realizados a nivel nacional, la población del distrito ha sido considerada
eminentemente urbana (100%).

80 y más

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4
6 4 2 0 2 4 6

MUJERES 2017 HOMBRES 2017 MUJERES 2007 HOMBRES 2007

Gráfico N° 3. Pirámide poblacional del distrito de San Juan de Miraflores 2007- 2017
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y vivienda

Densidad poblacional
La densidad poblacional se ha incrementado en el transcurso de los años, lo que está en relación
con la tendencia de crecimiento de la provincia y el departamento de Lima. En San Juan de
Miraflores se tiene una densidad poblacional de 17 342hab/km 2; se relaciona con el grado de
urbanización y desarrollo socioeconómico del distrito, donde se concentran viviendas, servicios y
actividades de comercio importantes, con una trama urbana con cierto ordenamiento. El crecimiento
de la población depende de tres hechos demográficos principales: la natalidad, mortalidad y
migración, San Juan de Miraflores es uno de los distritos con mayor densidad poblacional, tiene
sesenta y tres veces la densidad del departamento de Lima, y cinco veces la de la provincia de Lima,

22
por lo que es uno de los distritos más poblados del departamento que se puede observar en el
gráfico N° 4.

Distrito San Juan de Miraflores Provincia de Lima Departamento de Lima

20000.00 17342.37
16255.84 16706.84
18000.00 15322.31 15805.46
16000.00
14000.00
Población

12000.00
10000.00
8000.00
6000.00 3124.40 3275.35 3209.20
2852.84 2985.67
4000.00
2000.00 243.50 254.44 265.86 278.30 272.55
0.00
2005 2008 2011 2014 2017
Años

Gráfico N° 4. Población y densidad poblacional comparativa del distrito de San Juan de Miraflores,
provincia y departamento de Lima 2005- 2017
Fuente: INEI. Poblaciones.

Población menor de cinco años


En el gráfico N° 5, se observa la población menor de 5 años en el distrito de San Juan de Miraflores
para el año 2018 que corresponde a 32 452 habitantes, es decir al 7,6% de la población general;
siendo ligeramente a predominio femenino.

HOMBRES MUJERES PORCENTAJE

20000 8.1 8.5


7.9 7.8 7.7 7.6 8
16459 16359 16406 16480 16550 7.5
Porcentaje
Población

15814 15718 15763 15834 15901


7
15000
6.5

5.5

10000 5
2014 2015 2016 2017 2018
Años

Gráfico N° 5. Población menor de 5 años en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2014
al 2018.
Fuente: INEI. Poblaciones Estimadas

23
En comparación con la provincia y el departamento de Lima, la población menor de cinco años del
distrito representa el 4,5% y 4% de la población de la provincia y del departamento de Lima
respectivamente (Ver gráfico N°6).

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

900000 791875 792965 794218 795809 797847 800502 803668 807128


800000
700000
705890 707209 708670 710433 712599 712786 718782 721893
600000
Población

500000
400000
300000
200000
100000 32870 32661 32448 32237 32034 32169 32314 32452
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Gráfico N° 6. Población menor de 5 años comparativa entre el distrito de San Juan de Miraflores y
la provincia y departamento de Lima entre los años 2011 al 2018.
Fuente: INEI. Poblaciones Estimadas

Población gestante
La población de gestantes se ha incrementado en relación a los años anteriores, representando el
4,4% de las gestantes de la provincia y el 3,9% de las gestantes del departamento de Lima (gráfico
N° 7).

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO


217627
450000 198111 199084
195694 196885
400000
350000
300000
Población

250000 174708 175647 176527 192945


173640
200000
150000
100000
50000 7961 7938 7909 7871 8605
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años

Gráfico N° 7. Población gestante comparativo entre el distrito de San Juan de Miraflores


departamento y provincia de Lima entre los años 2012 al 2016
Fuente: INEI. Poblaciones Estimadas

24
Nacimientos

Los nacimientos en el distrito de San Juan de Miraflores en los últimos años han disminuido hasta
el 2015, teniendo un ligero incremento para el año 2016 de 0,7%; mientras que la tendencia
observada en relación a la provincia y departamento de Lima ha sido de disminución en los últimos
años. Los nacimientos en el distrito representan el 7,4% y 6,7% de los nacimientos de la provincia
y departamento de Lima respectivamente (gráfico N° 8).

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

250000
208448
195756 195672 199449 196942
187973 188375
200000

190226 182557
179317 178532 180073
Población

150000 170452 171954

100000

50000
11038 14172 13781 14530 14350 12669 12764

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años

Gráfico N° 8. Nacimientos comparativos entre el distrito de San Juan de Miraflores, departamento


y provincia de Lima en los años 2010 al 2016.
Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Defunciones

En el distrito de San Juan de Miraflores el porcentaje de varones fallecidos es mayor en relación a


las mujeres en los periodos evaluados, con un porcentaje de 53% en relación a las mujeres
fallecidas, teniendo un crecimiento en el número de casos de hombres fallecidos de 34% en relación
al periodo 2011-2013. También se resalta que los menores de 1 año, son el grupo con mayor número
de defunciones dentro de esta etapa de vida niño, representando el 7% de la mortalidad general y
el 70% está representado por la mortalidad en el adulto mayor como se aprecia en la tabla N°2.

25
Tabla N° 2. Número de fallecidos por sexo y edad en el distrito de San Juan de Miraflores en los
periodos 2011-2013 y 2014-2016
2011-2013 2014-2016
Años TOTAL TOTAL
F M F M
<1 143 150 293 182 230 412
1-4 35 49 84 24 44 68
5-9 14 15 29 14 9 23
10-14 14 7 21 4 8 12
15-19 22 12 34 15 29 44
20-24 12 34 46 31 63 94
25-29 19 38 57 27 52 79
30-34 43 49 92 31 46 77
35-39 47 55 102 36 88 124
40-44 51 68 119 56 49 105
45-49 99 104 203 88 138 226
50-54 76 135 211 112 125 237
55-59 109 158 267 126 147 273
60-64 122 189 311 139 229 368
65-69 130 175 305 226 236 462
70-74 225 214 439 258 351 609
75-79 197 245 442 399 394 793
80-+ 658 608 1266 958 862 1820
TOTAL 2016 2305 4321 2726 3100 5826
Fuente: INEI.

Esperanza de vida al nacer (años)


La esperanza de vida al nacer en nuestro país se ha incrementado en los últimos años, desde el
2003 que fue de 69 años aproximadamente, hasta los 74 años para el año 2012; en nuestro distrito
la esperanza de vida para el año 2012 fue de 79 años, comparable a la esperanza de vida al nacer
con la provincia de Lima (ver gráfico N°9). El distrito llegó a ocupar en el ranking nacional el puesto
126. El incremento de este indicador resume mejor el nivel de vida de la población.

Peru Lima Provincia San Juan de Miraflores


79
80 78
78 76
79
76 74 78
Años de vida

74 76
72 74 74
73 73
70
68
69
66
64
2003 2007 2010 2012
Años

Gráfico N°9. Esperanza de vida comparativo a nivel nacional, provincial y el distrito de San Juan
de Miraflores.
Fuete: INEI. Censo de población y vivienda

26
Tasa bruta de natalidad (x103 hab)
La tasa bruta de natalidad en el distrito de San Juan de Miraflores, en los últimos años ha disminuido
en relación a los años anteriores, la cual fue de 31,14 por 103 hab en el 2016, mayor a lo observado
en el resto de la provincia y departamento de Lima. La Razón de tasa es de 1,69 y 1,68 al compararlo
a la provincia y departamento de Lima respectivamente. (ver gráfico N°10).

Distrito Resto de la Provincia Resto del departamento

40.00 36.59
36.36 35.82
35.02
35.00
Tasa de natalidad

31.36 31.14
28.38
30.00

25.00 21.92
20.28 20.22 19.81 19.94 19.54
20.00 18.34
22.12
20.36 20.47 19.95 20.14 19.73
15.00 18.46
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años

Gráfico N° 10. Tasa bruta de natalidad en el distrito de San Juan de Miraflores del 2010 al 2016.
Fuente: Registro Nacional de Identificación y estado Civil

Tasa global de fecundidad (hijos x mujer)


El número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en el distrito fue de 121 969 mujeres para el
2018; según la encuesta demográfica de ese año, la tasa global de fecundidad a nivel nacional es
de 2,2 hijos por mujer, la cual ha disminuido desde 1986 que fue de 4,3 hijos por mujer, como se
aprecia en el gráfico N°11.

Urbano Rural Nacional

8 6.3 6.2
Hijos por mujer

5.6
6 4.3 4
3.4 3.1
4 2.5 2.4 2.2
2 3.1 3 2.8
2.1 2
0
1986 1991-1992 1996 2013 2017-2018
Años

Gráfico N° 11. Tasa global de fecundidad a nivel nacional


Fuente: INEI. Encuesta demográfica y de salud familiar 2018.

27
Tasa bruta de mortalidad (x 105 hab)
La tasa bruta de mortalidad en el distrito de San Juan de Miraflores se ha incrementado en relación
a los años anteriores, para el año 2016 fue de 10 fallecidos por cada 1000 habitantes, siendo el
doble en relación a la tasa bruta de mortalidad del resto de la provincia y del resto del departamento.
También se observa que a nivel del resto de la provincia y del departamento la tasa bruta de
mortalidad continúa teniendo la misma tendencia desde el 2010, siendo en el 2016 de 4,74 fallecidos
por cada 1000 habitantes, como se observa en el gráfico N° 12.

Distrito Resto de provincia Resto del departamento

12.00
9.60
10.00 8.84
7.57 7.72 7.84
Fallecido x 105

8.00 6.43 6.38


6.00 4.28 4.23 4.37 4.54 4.49 4.55 4.74

4.00
4.24 4.34 4.51 4.47 4.52 4.74
4.20
2.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años

Gráfico N°12. Tasa Bruta de mortalidad en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2010
al 2016
Fuente: Registro Nacional de identificación y estado civil.

1.3. Características de la organización social


Medios de comunicación

Transporte: terrestre
En el distrito de San Juan de Miraflores el sistema vial presenta cuatro categorías de vías: vías
expresas, vías arteriales, vías preferenciales y vías colectoras. Un tema importante es la presencia
de Mototaxis en el distrito, las proliferaciones de estos vehículos menores informales generan
desorden en el tránsito en tres puntos: en las avenidas Los Héroes con San Juan, Miguel Iglesias
con San Juan, Defensores de Lima y Vargas Machuca. Las principales vías del distrito se describen
en la tabla N° 3.

28
Tabla N° 3. Sistema vial del distrito de San Juan de Miraflores
CATEGORIAS VIALES NOMBRE DE LA VIA
Vías expresas Carretera Panamericana Sur
Vías arteriales Av. Los Héroes Av. Defensores Lima
Vías colectoras Av. San Juan Av. Víctor Castro iglesias
Av. Bllingurst Av. El sol
Av. Pedro Miotta Av. Vargas Machuca
Av. César Canevaro Av. Miguel Iglesias
Vías preferenciales Av. Joaquín Bernal Av. Buckingham
Av. Solidaridad Av. Cesar Vallejo
Av. Pedro Silva Jr. Tomás Guzmán
Av. Gabriel Torres Av. centenario
Av. Nepomuceno Vargas Av. José Maria Seguín
Av. 6 de Agosto Av. Vista Alegre
Av. Los Eucaliptos Av. San Martin
Av. Mateo Pumacahua Av. José Rufino Echenique
Av. Lizardo Montero Av. Juan Velasco Alvarado
Av. Pastor Sevilla Av. Central
Fuentes: Municipalidad de San Juan de Miraflores. Plan de desarrollo concertado 2012-2021

Comunicación radial y televisiva (abierta y cerrada)


El distrito de San Juan de Miraflores cuenta con una estación de radiodifusión sonora, la
radiodifusora del SUR SAC, no cuenta con estaciones de radiodifusión por televisión, según registro
del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Telefonía y acceso a internet


En el distrito según el Censo Nacional 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), se encuentra que el 46,7% de los hogares del distrito cuentan con acceso a
internet, poseen computadora, laptop y/o tablet en el 41,34% de los hogares, el acceso a internet
es superior que en el distrito de Villa María del Triunfo. En relación al uso del teléfono celular, en el
distrito tienen celular el 91,8% y poseen instalación de teléfono fijo 43,7% de los hogares
encuestados.

29
Organización política local
Las autoridades locales y los representantes de las entidades públicas en el distrito de San Juan de
Miraflores se aprecian en la tabla N° 4.
Tabla N° 4. Autoridades locales y los representantes de entidades públicas del distrito de distrito
de San Juan de Miraflores -2018
CARGO NOMBRE

Alcaldesa Municipal Maria Cristina Nina Garnica


Daniel Castro Segura
Elizabeth Jazmín Baltazar Romero
Judith Maria Neyra Pillaca
Daniel Jesús Salcedo Gonzales
Vanessa Juliana cuadros Aquije
Elisa Inma Rubina Castro
Regidores Municipales Julián Paye Ochochoque
Gulliana del Pilar Chozo Ucañay
Carmen Margarita Lazo Ávila
Erika Angélica Alanya Barra
Ana Benita Gonzales Lealle
Marie Angela Rosemary Ayasta Galindo
Michel Melchor Sanabria Ruiz
Sub prefecto distrital Michel Melchor Sanabria Ruiz
Director de la Unidad de gestión Educativa N° 01 Prof. Luis Alberto Yataco Ramírez
Director de la Red Integrada de salud San Juan de MC. Huber Olivera Carhuallanqui
Miraflores
Dirección Territorial Sur II Coronel PNP. Carlos Velásquez Salazar
Defensoría del Pueblo Percy Tapia Vargas
Ministerio Publico Fiscal provincial de Prevención del Dr. Ricardo López García
delito
Poder Judicial. Juzgado de turno permanente Dra. Estefany Castro Castillo
Fuente: Municipalidad distrital de San Juan de Miraflores. Instituciones del estado.

Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes


El distrito tiene como actividad económica principal el comercio por mayor y menor, industria y
servicios, seguido de los trabajadores no calificados (vendedores ambulantes, peones, trabajadores
de construcción y obreros en general). Existe zonas de comercio consolidadas como es el Mercado
Cooperativo de Ciudad de Dios, le sigue en importancia el ramo de alojamiento y servicios de
comida, existiendo una alta cantidad de hostales, los que muchas veces fungen de prostíbulos
clandestinos, existiendo también un numero apreciable de industrias manufactureras. También
cuenta con mayor número de agencias bancarias y financieras a nivel de los distritos de Lima Sur.

30
1.4. Características de la presencia de riesgos
Riesgos de origen natural
Durante las épocas de lluvias las zonas más vulnerables que corresponde a los asentamientos
humanos de Pamplona Alta, se ven afectadas con inundaciones, estas zonas son consideradas de
riesgo, porque pueden presentar incremento de enfermedades respiratorias y otras transmitidas por
vectores como dengue, sika y chikungunya, también presenta humedad relativa máxima que se
mantiene entre el 70% y 87%, siendo mayor en los meses de invierno, ocasionando procesos
respiratorios sobretodo en niños y adultos mayores.

Según el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)


en el mapa de microzonificación sísmica de la ciudad de Lima metropolitana en el 2013, se
determinó que el distrito de San Juan de Miraflores cuenta con zonas de exposición muy alta y riesgo
de sismo, como se aprecia en la tabla N° 5.

Tabla N° 5. Niveles de exposición sísmica alta y muy alta para la población y vivienda de los
distritos de Lima Metropolitana y el Callao
EXPOSICIÓN ALTA Y MUY POB. DENSIDAD % HACINA-
ALTA RELATIVA POB MIENTO
DISTRITO (HAB/Km2)
POBLACIÓN VIVIENDAS
RIMAC 33 563 8 231 21 12 949 42
SAN JUAN DE MIRAFLORES 14 556 1 147 5 12 966 26
MAGDALENA DEL MAR 3 793 455 8 14 816 42
LIMA

SAN MIGUEL 1 510 1 12 828 32


BARRANCO 1 032 362 3 10 953 48
PUNTA HERMOSA 667 210 14 40 24
MIRAFLORES 71 35 0 6 252 30
SAN ISIDRO 30 16 0 3 140 24
TOTAL 99 031 25 248
FUENTE: Elaborado por CENEPRED con información de INEI y CISMD-2013

Según las características de los suelos, se determina el riesgo ante posibles sismos, de darse un
sismo de magnitud considerable en nuestra jurisdicción, seriamos seriamente afectados, ya que el
suelo es vulnerable y las construcciones antiguas sin tomar en cuenta las debidas especificaciones.
La zona de Pamplona Alta, es de difícil acceso, debido a que se accede a ella a través de verdaderos
desfiladeros con suelos inestables que pueden colapsar en caso de sismo o sea arriesgado circular
por ahí. Así mismo las zonas de Pampas de San Juan y Panamericana Sur, son las de mayor riesgo
por las características de su suelo (zona de rellenos sanitarios), en la tabla N°6 se aprecia el grado
de peligro en caso del sismo por zonas.

31
Tabla N° 6. Grado de Peligro en caso de sismo por zonas del distrito de San Juan de Miraflores
ZONAS GRADO DE PELIGRO
I Pamplona Alta Peligro medio
II Pamplona Baja Peligro medio
III Central Peligro medio
IV Maria Auxiliadora Peligro medio
V Pampas de San Juan Peligro alto y muy alto
VI Panamericana Sur Peligro alto y muy alto, zona de rellenos
FUENTE: Municipalidad distrital de SJM. Plan de contingencia ante terremoto en SJM- 2011

El tipo de suelo en las zonas de Pamplona Alta, Pamplona Baja, Ciudad de Dios, Cercado, San Juan
son suelos granulares sobre estratos de gravas aluvial (suelo S2) de peligro medio. Mientras que
las zonas de Pampas de San Juan y Panamericana Sur tienen suelos de peligro alto por ser suelos
finos y con arena de gran espesor (suelo S3), y de peligro muy alto por ser suelos de arena eólicas,
depósitos marinos y suelos pantanosos (S4) y zonas puntuales de depósitos de desmonte hetero-
géneo, con comportamiento dinámico incierto (S5), ver gráfico N°13.

Gráfico N°13. Zonas de más riesgo en distritos de Lima ante un sismo.


Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil- 2018

32
Indicadores Ambientales

En el distrito de San Juan de Miraflores, se aprecia un incremento en la concentración media anual


de partículas suspendidas respirables PM10 (ug/m3) en los últimos años, encontrando en el año
2017 una concentración de 88,70ug/m3, la cual aumento en relación al 2016 (78,98ug/m3), y del
2015 (74,10 ug/m3); estas partículas son el polvo, el polen, las esporas, el moho, el hollín, cemento,
fragmentos de plantas e insectos, material de construcción y polvo toxico de las fábricas y
agricultura. Los valores superan el valor estándar establecido que es de 50ug/m3.

La concentración de partículas PM25 (ug/m3) registra valores superiores al estándar nacional


(25ug/m3) en los años 2015 (34,54ug/m3) y 2016 (28,67ug/m3), se tubo valores inferiores en el año
2017 (19,46ug/m3).

La concentración media anual de dióxido de azufre en el distrito de San Juan de Miraflores en el


año 2015 fue de 7,8 ug/m3, la cual ha disminuido desde el 2010, pero con un incremento en relación
al año 2014 (7,06ug/m3); en el año 2016 y 2017 no se ha realizado el monitoreo. Es el principal
contaminante derivado del azufre de los combustibles, las fuentes principales de emisión son los
vehículos motorizados e industrias petroquímicas, siderúrgicas y productoras de ácido sulfúrico.
Encontrándose por debajo de los valores estándares establecidos (80ug/m3).

La concentración media anual de dióxido de nitrógeno, no ha sido monitoreado en el año 2016 y


2017, pero ha disminuido en relación a los años anteriores 22,47ug/m3 (2015) y 27,96 ug/m3 (2016).
El valor estándar es de 100ug/m3.

El monitoreo del índice de calidad de aire tiene un rango de 0 y 100, el cual coincide con el
cumplimiento de los estándares de calidad ambiental de aire, en la zona sur de Lima se monitoriza
la calidad de aire en el distrito de Villa Maria del Triunfo, obteniendo un valor de 60, que es
catalogado como moderada calidad de aire, por lo cual la población podría experimentar algunos
problemas de salud, en la zona sur de Lima.

33
2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
2.1. Determinantes estructurales
Características socio-económicas

Índice de desarrollo humano (IDH)


En el año 2012, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indica que
el índice de desarrollo humano (IDH) en el distrito de San Juan de Miraflores fue de 0,64
considerándose como nivel mediano, ocupó el puesto 44 de los distritos a nivel nacional, en relación
a los años anteriores se ha incrementado 0,14 puntos porcentuales en los últimos nueve años, por
otro lado al compararlo con el departamento y la provincia de Lima, se observa una tendencia similar,
que va en aumento, lo que demuestra una mejora en salud, economía, y educación (Grafico N° 14).

Dep. Lima Prov. Lima Distr. SJM

0.7 0.63 0.64 0.64


INDICE DE DESARROLLO HUMANO

0.6 0.52
0.51 0.5 0.49 0.5 0.48
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
2003 2007 2012
AÑOS

Gráfico N°14. Índice de desarrollo humano en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo con
el departamento y provincia de Lima, años 2003, 2007, 2012 (distribución porcentual).
Fuente: INEI- Elaborado por Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)- Unidad del informe sobre el desarrollo
humano-Perú

Los indicadores del Índice del Desarrollo Humano variaron a través del tiempo desde el 2003 al
2012, se ha mejorado en el indicador de la esperanza de vida al nacer de 73 a 79 años, la población
con secundaria completa ha incrementado en 14 066 habitantes, mientras que los años de
educación en la población mayor de 25 años aumento de 10,64 a 11,02; por otra parte, el ingreso
familiar per cápita incremento de 585.5 a 1350 nuevos soles, como se aprecia en la tabla N° 7.

34
Tabla N° 7. Indicadores de Índice de Desarrollo Humano en el distrito de San Juan de Miraflores
comparativo 2003,2007 y2012.
Esperanza de Población con Años de educación Ingreso
vida al nacer Educación. (Población. 25 y familiar per
Años Población secundaria más) cápita
completa
años % años N.S. mes
2003 375 785 73,34 80,09 10,64 585,5
2007 362 643 75,81 80,11 10,81 512,5
2012 393 493 79,32 80,14 11,02 1033,4
Fuente: INEI- Elaborado por Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)- Unidad del informe sobre el desarrollo
humano-Perú

Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)


El 25,3% de la población a nivel nacional en el año 2017 tenía al menos una NBI, en el distrito de
San Juan de Miraflores se tubo 54 185 habitantes con al menos una NBI, es decir el 15,5% de la
población. Se redujo en comparación al año 2007 (98 431 habitantes) en el 44,95 % la población
insatisfecha; al realizar la comparación con el departamento y la provincia de Lima, se observa que
mantienen la tendencia de disminuir a través de los años; la provincia de Lima concentró el 4,3% de
la población del distrito con al menos una NBI en el 2017 mientras que en el 2007 tenía concentrado
el 5,5% de la población con al menos una NBI; como se observa en el gráfico N° 15.

Dep. Lima Prov. Lima Distr. SJM

45 41.8
POBLACIÓN CON UNA

40 34.5
35 32.1
30 25.5 27.3
23.7
25
NBI

20 15.7 14.7 15.5


15
10
5
0
1993 2007 2017
AÑOS

Gráfico N°15. Evolución de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha del depar-
tamento Lima, provincia de Lima, y distrito de San Juan de Miraflores comparativo años 1993, 2007,
2017 (cifras porcentuales).
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007, 1993.

35
Según el tipo de carencia de la NBI, el 8,9% de la población en el 2017 tiene viviendas con
hacinamiento, a pesar que esta carencia en relación al 2007 ha disminuido en el 54,9%, otra
carencia importante es la falta de viviendas adecuadas que representa el 4,7% de la población,
como se puede apreciar en la tabla N° 7.

Tabla N° 7. Necesidades básicas insatisfechas según tipo de carencia del distrito de San Juan de
Miraflores comparativo 1993, 2007, 2017.
Viviendas con Viviendas con Viviendas Hogares con Hogares con
características hacinamiento sin servicios niños que no alta
Año Población
físicas higiénicos asisten a la dependencia
inadecuadas escuela económica
1993 283 229 59 096 59 864 38 906 17 031 16 219
2007 361 205 26 987 69 082 6 316 7 947 6 371
2017 350 551 16 459 31 091 1 773 6 986 3 871
Fuente: INEI- Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas 2017, 2007, 1993.

Población en situación de pobreza y pobreza extrema


Según el mapa de pobreza en el 2013 el 23,8% de la población del país se encontraba en situación
de pobreza, mientras que en el distrito de San Juan de Miraflores el 18,2% de la población tenían
un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no
alimentos que corresponde a 75 688 habitantes en condición de pobreza, encontrando una
reducción en 0,7 puntos porcentuales en relación al 2009; la incidencia de extrema pobreza en el
año 2013 a nivel de la provincia de Lima fue de 0,8%, mientras que para el distrito de San Juan de
Miraflores fue de 0,7% que considera a 2 779 habitantes; existe una ligera reducción en relación al
año 2007 esto puede estar asociado a mejores oportunidades laborales y acceso a servicios
básicos.
Al comparar el distrito con la provincia de Lima, la población pobre es mayor en el distrito de San
Juan de Miraflores en los años 2007, 2009 y 2013; la población de pobreza extrema es menor que
la provincia en los mismos años; en el año 2013 se tuvo una concentración de la población pobre
del distrito en relación a la provincia de 5,6% y en relación de la población extremadamente pobre
se encontró que el 3,7% se concentra en el distrito. (ver tabla N° 8).

Tabla N° 8. Población en situación de pobreza y pobreza extrema en el distrito de San Juan de


Miraflores comparativo 2007,2009 y 2013.
2007 2009 2013
NIVEL DE POBREZA
Prov. Distr. Prov. Distr. Prov. Distr,

Pobreza 17,1 18,3 16,7 18,9 13,1 18,2


Pobreza extrema 0,9 0,8 0,8 0,7 0,8 0,7
TOTAL 18,0 19,1 17,5 19,7 13,9 18,9
Fuente: INEI- Mapa de Pobreza distrital y provincial 2007, 2009,2013.

36
En el gráfico N°16 se aprecia el mapa de incidencia de pobreza del distrito de San Juan de
Miraflores, con los intervalos de confianza para el año 2013, donde se observa que la zona de
Pamplona Alta es la zona de mayor pobreza del distrito (estrato 3), las zonas de Pamplona Baja,
Pampas de San Juan y parte de la Margen derecha o zona Panamericana comprenden en su
mayoría población de estrato 2 de pobreza, mientras la zona urbana y Maria Auxiliadora
corresponde al estrato 1 del índice de pobreza.

Gráfico N°16.Incidencia de pobreza en el distrito de San Juan de Miraflores, 2013


Fuente: INEI- Mapa de pobreza distrital y provincial, 2013.

Características de la vivienda
Viviendas según zona urbana y rural
El distrito de San Juan de Miraflores es considerado en los censos realizados como zona urbana,
sin zonas rurales dentro de su jurisdicción. Para el año 2017 se encontró 87 856 viviendas, las que
se incrementaron en 15 667 vivienda en relación a años anteriores; presentando un crecimiento de
21% en relación al año 2007. El crecimiento en relación al tipo de viviendas corresponde el 16% a
vivienda tipo casa independiente, el crecimiento de los departamentos en la zona fue 170%, y una
disminución de las viviendas improvisadas en un 73%.

37
En relación a la provincia de Lima, el distrito de San Juan de Miraflores concentra el 3,36% del total
de viviendas de la provincia, es decir de cada cien casas de la provincia 3 están en el distrito de San
Juan de Miraflores, las casas independientes tienen la mayor concentración (4,15%), le siguen los
departamentos en edificios (1,59%), las viviendas improvisadas tienen una concentración de 1,07%,
es decir una casa de cada 100 viviendas improvisadas de la provincia están en San Juan de
Miraflores . (Ver tabla N° 9).

Tabla N° 9. Tipo de viviendas en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo 2007 – 2017.
DISTRITO DE SAN JUAN PROVINCIA DE LIMA CONCENTRACION
CARACTERISTICAS DE MIRAFLORES
2007 2017 2007 2017 2007 2017
Número de viviendas 72 189 87 856 1 858 132 2 613 166 3,89% 3,36%
Tipo de vivienda
Casa Independiente 65 989 76 586 1 430 653 1 843 929 4,61% 4,15%
Departamento en edificio 3 750 10 120 285 936 635 388 1,31% 1,59%
Vivienda en quinta 302 176 61 664 59 103 0,49% 0,30%
Vivienda en vecindad 308 209 25 300 21 895 1,22% 0,95%
Vivienda improvisada 1 706 463 41 432 43 396 4,12% 1,07%
Local no destinado habitar 111 76 4 286 3 625 2,59% 2,10%
Viviendas colectivas 139 226 8 861 5 830 1,57% 3,88%
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

Hogares en viviendas
En el último censo realizado en el 2017 en relación a las características de las viviendas, se encontró
un incremento en aquellas que cuentan con alumbrado eléctrico, debido a que es de 15,7% en
relación al 2007, que corresponde a 10 321 hogares que accedieron a dicho servicio; comparándolo
con la provincia se encontró una concentración de 3,62% en el uso de alumbrado eléctrico, el cual
disminuyo en relación al 2007 (4,07%), es decir de cada 100 personas que tienen alumbrado
eléctrico en la provincia cuatro se concentran en el distrito; en relación al insumo que utilizan para
cocinar, se encontró que el balón de gas en el 59,82% es el de mayor uso, seguido del gas natural
en el 37%, además se observó un incremento en el uso de la leña en relación al 2007 en el 10%;
así mismo la concentración en relación a la provincia de los insumo que utilizan para cocinar se
observó que el gas natural ocupa el primer lugar con una concentración de 8,71%, es decir de cada
100 hogares de la provincia aproximadamente nueve se concentran en el distrito de San Juan de
Miraflores, el segundo insumo con mayor concentración es la electricidad con una concentración
en relación a la provincia de 3,06%, resalta que el uso del balón de GLP ha disminuido en su
concentración de 4,54% a 2,91%, es decir de cada 100 personas que usan un balón de gas GLP en
la provincia aproximadamente tres están en el distrito de San Juan de Miraflores. (Ver la tabla N°
10).

38
Tabla N° 10. Alumbrado eléctrico e insumos que utilizan para cocinar en el distrito de San Juan de
Miraflores comparativo 2007 – 2017
DISTRITO DE SJM PROVINCIA DE LIMA CONCENTRACION
CARACTERISTICAS
2007 2017 2007 2017 2007 2017

Con alumbrado eléctrico 65 351 75 672 1 627 161 2 088 460 4,02 3,62
Insumo que utiliza para cocinar 82 591 89 347 1 860 569 2 353 950
Utiliza para cocinar electricidad 1 454 3 827 67 700 125 199 2,15 3,06
Usa gas (balón GLP) para cocinar 72 922 53 443 1 605 953 1 838 168 4,54 2,91
Usa gas natural para cocinar 0 33 378 0 383 342 0,00 8,71
Usa carbón para cocinar 1 417 717 25 277 24 420 5,61 2,94
Usa leña para cocinar 772 850 22 499 43 904 3,43 1,94
Usa Kerosene para cocinar 4 246 0 78 361 0 5,42 0,00
otros 47 0 0 0 0,00 0,00
no cocinan 1 733 1 525 59 732 60 223 2,90 2,53
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

El material utilizado en el 2017 en la construcción de los pisos en el distrito de San Juan de Mira-
flores es predominantemente de cemento en el 55,66% de las viviendas censadas, ocupando el
segundo lugar el piso de losetas o cerámicos con el 30,01%, al relacionarlo con el año 2007, se
encuentra que los pisos de losetas o cerámicos incrementaron en el 78,4%.

Así mismo se determinó la concentración en relación a la provincia, encontrando que los pisos de
cemento tienen la mayor concentración alcanzando el 4,27% es decir de 100 casas con piso de
cemento de la provincia cuatro casas se encuentran en el distrito, seguido de los pisos de losetas o
cerámicos con una concentración en relación a la provincia de 3,85%.

Por otra parte la concentración en relación a la provincia de los techos, se encuentra que los techos
de triplay alcanzan el 6,38% es decir de cada 100 viviendas con techo de triplay en la provincia seis
se encuentran concentradas en el distrito de San Juan de Miraflores, ocupando el segundo lugar el
material de tapia con una concentración de 3,91%; al respecto del material de construcción de los
techos este es predominantemente de concreto armado en el 76,49% seguido de planchas de
calamina o fibrocemento en el 19,57%.

La concentración en relación a la provincia para el 2017 es de cuatro viviendas concentradas en


San Juan de Miraflores por cada 100 viviendas con techo de concreto armado en la provincia de
Lima y el techo de calamina tiene una concentración en relación a la provincia de 3,66%.

Sobre el material de construcción predominante en las paredes de las viviendas del distrito es el
ladrillo o bloques de cemento en un 87,98%, las construcciones de triplay aumentaron en el 2017
en un 320,99% en relación al 2007.

39
En general se ha mejorado las condiciones de las viviendas en relación al material de construcción
de los pisos y paredes, como se observa en la tabla N° 11.

Tabla N° 11. Características de pisos, paredes y techos de las viviendas del distrito de San Juan de
Miraflores comparativo 2007 – 2017
DISTRITO SJM PROVINCIA DE LIMA CONCENTR.
CARACTERISTICAS
2007 2017 2007 2017 2007 2017
Material de construcción
69 942 78 130 1 718 091 2 175 200 4,07 3,59
predominante en los pisos
Parquet o madera pulida 3 419 5 532 210 190 298 751 1,63 1,85
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 659 1 780 23 159 91 740 2,85 1,94
Losetas, terrazos, cerámicos o
13 136 23 444 345 715 609 326 3,80 3,85
similares
Madera (pona, tornillo, etc.) 177 518 17 280 26 720 1,02 1,94
Cemento 43 012 43 490 878 373 1 017 917 4,90 4,27
Tierra 9 218 3 366 234 663 130 607 3,93 2,58
Otro 321 0 8 711 139 3,68 0,00
Material de construcción
69 942 78 130 1 718 091 2 175 200 4,07 3,59
predominante en las paredes
Ladrillo o bloque de cemento 58 804 68 735 1 421 773 1 850 434 4,14 3,71
Piedra o sillar con cal o cemento 95 408 2 507 10 905 3,79 3,74
Adobe 352 126 80 271 51 710 0,44 0,24
Tapia / otros 901 22 0 562 0,00 3,91
Quincha (caña con barro) 70 16 9 754 7 089 0,72 0,23
Piedra con barro 21 25 1 172 1 244 1,79 2,01
Madera (pona, tornillo etc.) 8 856 5 249 149 973 197 660 5,91 2,66
Triplay / calamina / estera 843 3 549 26 068 55 594 3,23 6,38
Otro 0 0 26 573 2 0,00 0,00
Material de construcción
78 130 2 175 200 3,59
predominante en los techos
Concreto armado 0 59 759 0 1 616 788 0 3,70
Madera 0 1 046 0 70 951 0 1,47
Tejas 0 397 0 12 324 0 3,22
Triplay / estera / carrizo 0 1 579 0 54 780 0 2,88
Paja, hoja de palmera y similares 0 57 0 2 841 0 2,01
Calamina 0 15 292 0 417 514 0 3,66
otro 0 0 0 2 0 0,00
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

En el año 2017 en el distrito de San Juan de Miraflores se encontró que el 84,52% de las viviendas
cuentan con abastecimiento de agua de red pública, que aumento en relación al año 2007 en 7 557
viviendas que accedieron al servicio, pero existe el 9,37% de viviendas donde se debe almacenar
el agua al no contar con abastecimiento de agua de red pública, ellos reciben agua del pilón,
cisterna, pozo, haciendo un total de 7 354 viviendas para el 2017 y que disminuyo en 12% al
compararlo con el 2007 ( 8 347 viviendas).

40
La concentración en relación a la provincia de Lima para las viviendas que tienen abastecimiento
de agua de red pública es de 3,92%, es decir en el distrito se concentra aproximadamente cuatro
de las 100 viviendas de la provincia con abastecimiento de agua de red pública.

Por otra parte tienen desagüe de red pública 84,61% de las viviendas censadas; en relación al año
2007 se encontró un incrementó de 7 689 viviendas que lograron instalar el servicio de red pública
de desagüe dentro de sus viviendas, pero el 12% de los hogares del distrito aún no cuentan con el
servicio (7 126 hogares), la concentración en relación a la provincia de los hogares que tienen un
adecuado sistema de desagüe es de 3,87%, es decir de cada 100 viviendas de la provincia con
adecuado sistema de desagüe, aproximadamente cuatro se encuentran en el distrito, como se
puede observar en la tabla N°12.

Tabla N° 12. Abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de San Juan de Miraflores
comparativo 2007 – 2017
DISTRITO DE SJM PROVINCIA DE LIMA CONCENTRAC.
CARACTERISTICAS
2007 2017 2007 2017 2007 2017
Abastecimiento de agua en la
63 246 78 430 1 718 091 2 175 200 3,68 3,60
vivienda
Red pública dentro de la vivienda 58 739 66 296 1 295 853 1 690 717 4,53 3,92
Red pública fuera de la vivienda, pero
2 657 4 441 127 918 232 583 2,08 1,91
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 1 850 1 652 65 324 69 695 2,83 2,37
Camión - cisterna u otro similar 5 429 5 515 154 224 146 223 3,52 3,77
Pozo (agua subterránea) 384 85 30 752 23 016 1,25 0,37
Otro 235 39 13 651 616 1,72 6,33
Vecino 684 102 30 369 10 325 2,25 0,99
Servicio higiénico que tiene la
69 942 78 130 1 718 091 2 175 200 4,07 3,59
vivienda
Red pública de desagüe dentro de la
58 416 66 105 1 299 566 1 709 690 4,50 3,87
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
3 126 4899 132 091 236 295 2,37 2,07
vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o
2 195 1263 87 661 49 932 2,50 2,53
biodigestor
Letrina (con tratamiento) 4 526 1155 0 23 597 0,00 4,89
Pozo ciego o negro 0 4171 138 636 136 107 0,00 3,06
Río, acequia, canal o similar 59 31 8 802 5 688 0,67 0,55
Campo abierto o al aire libre 0 77 51 335 3 254 0,00 2,37
Otro 1 620 429 0 10 637 0,00 4,03
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.

41
Características educativas
Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y privadas
En el año 2018 en el distrito de San Juan de Miraflores se tuvo 673 instituciones educativas de las
cuales el 33,13% son públicas y a predominio del nivel inicial con 51,85%, en comparación a los
años anteriores no se han incrementado las instituciones educativas, manteniendo un numero en
su mayoría constante (ver Tabla N° 13).

Tabla N°13. Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y privadas comparativo
2014- 2018.

PÚBLICA PRIVADA
AÑOS TOTAL
GENERAL Inicial Primaria Secundaria Inicial Primaria Secundaria

2018 673 143 45 35 206 165 79

2017 672 142 45 35 205 165 80

2016 672 143 45 34 208 162 80

2015 672 138 45 34 211 163 81

2014 676 142 46 35 208 166 79


Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de estadística educativa. Censo escolar 2014-2018

Docentes por nivel educativo básico, y por alumno, en instituciones educativas


públicas y privadas.
En el distrito de San Juan de Miraflores se tiene 5 118 docentes en el año 2018, perteneciendo al
sector privado el 53,06% de los docentes, distribuidos en los diferentes niveles educativos con el
21,5% en el nivel inicial, el 41% en el nivel primario y el 37,5% en el nivel secundario;
aproximadamente se tiene un docente por cada 17 alumnos matriculados; en comparación a los
años anteriores se ha evidenciado un incremento en el número de docentes, a pesar que el número
ha sido mínimo. Con un crecimiento de 1.1% en relación al año anterior, como se puede apreciar
en la tabla N° 14.

42
Tabla N° 14. Docentes por nivel educativo básico, por alumno, instituciones educativas públicas y
privadas, comparativo 2014-2018.
Gestión Alumnos matriculados
Nivel educativo Total Docente por
Pública Privada Matriculados
alumno
2018 5 118 2 402 2 716 88 603 17,31
Inicial 1/ 1 102 388 714 20 327 18,45
Primaria 2 094 898 1 196 38 848 18,55
Secundaria 1 922 1 116 806 29 428 15,31
2017 5 061 2 357 2704 87 383 17,27
Inicial 1/ 1 071 383 688 19 750 18,44
Primaria 2 087 890 1 197 38 150 18,28
Secundaria 1 903 1 084 819 29 483 15,49
2016 5 078 2 296 2 782 87 217 17,18
Inicial 1/ 1 103 379 724 19 591 17,76
Primaria 2 093 891 1 202 38 300 18,30
Secundaria 1 882 1 026 856 29 326 15,58
2015 4 977 2 267 2710 86 779 17,44
Inicial 1/ 1 031 355 676 19 735 19,14
Primaria 2 074 884 1 190 37 887 18,27
Secundaria 1 872 1 028 844 29 157 15,58
2014 5 588 2 357 3 231 87 699 15,69
Inicial 1/ 1 252 362 890 20 523 16,39
Primaria 2 306 924 1 382 38 299 16,61
Secundaria 2 030 1 071 959 28 877 14,23
Fuente: Ministerio de Educación. Censo escolar 2018

Estudiantes matriculados por nivel educativo básico, en instituciones educativas


públicas y privadas
En el año 2018 se matricularon en el sistema educativo 88 603 alumnos, de los cuales el 48,5% son
mujeres, debido a que son matriculados en su mayoría en instituciones educativas públicas 55,2%;
según el nivel educativo se tiene matriculados el 22,9% en el nivel inicial, el 43,8% en el nivel
primario y el 33,2% en el nivel secundario; en relación a los años anteriores las matriculas han
mantenido un crecimiento constante, a excepción del 2015 donde disminuyo en 1% en relación al
año anterior, en el 2018 se ha incrementado la matrícula de los estudiantes en el 1,3% en relación
al año anterior, como se puede apreciar en la tabla N°15.

43
Tabla N° 15. Estudiantes matriculados por nivel educativo básico, en instituciones públicas y
privadas, comparativo 2014-2018.
Gestión Sexo
Nivel Educativo nivel Total
Pública Privada Masculino Femenino
2018 88 603 48 911 39 692 45 628 42 975
Inicial 20 327 10 522 9 805 10 319 10 008
Primaria 38 848 20 664 18 184 19 976 18 872
Secundaria 29 428 17 725 11 703 15 333 14 095
2017 87 383 48 184 39 199 45 226 42 157
Inicial 19 750 10 243 9 507 10 056 9 694
Primaria 38 150 20 224 17 926 19 793 18 357
Secundaria 29 483 17 717 11 766 15 377 14 106
2016 87 217 46 397 40 820 44 932 42 285
Inicial 19 591 9826 9765 9932 9659
Primaria 38 300 19698 18602 19761 18539
Secundaria 29 326 16873 12453 15239 14087
2015 86 779 45 017 41 762 44 585 42 194
Inicial 19 735 9 486 10 249 9 903 9 832
Primaria 37 887 19 093 18 794 19 553 18 334
Secundaria 29 157 16 438 12 719 15 129 14 028
2014 87 699 46 667 41 032 44 906 42 793
Inicial 20 523 10 350 10 173 10 290 10 233
Primaria 38 299 19 629 18 670 19 795 18 504
Secundaria 28 877 16 688 12 189 14 821 14 056
Fuente: Ministerio de Educación. Censo escolar 2018

Estudiantes que aprueban exitosamente su año lectivo, que abandonan la institución


educativa en el nivel educativo básico inicial, en instituciones educativas públicas y
privadas

En el distrito de San Juan de Miraflores los estudiantes del nivel inicial fueron retirados de la
institución educativa en el 1,44% en el 2017, en su mayoría de instituciones públicas en el 59% y
de sexo masculino en el 55%, en comparación a los años anteriores se evidencia que existe
disminución de estudiantes retirados en el 2017, que representa el 4,3% en relación al 2016 (Ver
tabla N°16).

44
Tabla N° 16. Estudiantes matriculados y retirados de nivel inicial por sexo en instituciones públicas
y privadas, comparativo 2014 - 2017.
Concepto Total % Gestión Sexo
Pública Privada Masculino Femenino
2017 20 133 9 383 10 750 10 270 9 863
Matriculados 19 844 98,56 9 210 10 634 10 110 9 734
Retirados 289 1,44 173 116 160 129
2016 19 484 9 034 10 450 9 827 9 657
Matriculados 19 182 98,45 8 871 10 311 9 667 9 515
Retirados 302 1,55 163 139 160 142
2015 19 614 8 902 10 712 9 952 9 662
Matriculados 19 280 98,30 8 675 10 605 9 786 9 494
Retirados 334 1,70 227 107 166 168
2014 19 488 9 065 10 423 9 782 9 706
Matriculados 19 220 98,62 8 895 10 325 9 649 9 571
Retirados 268 1,38 170 98 133 135
2013 18 805 8 893 9 912 9 531 9 274
Matriculad 18 513 98,45 8 734 9 779 9 363 9 150
Retirados 292 1,55 159 133 168 124
Fuente: Ministerio de Educación. Censo escolar 2018

Estudiantes que aprueban exitosamente su año lectivo, que abandonan la institución


educativa por nivel educativo básico primario, en instituciones educativas públicas
y privadas.

En el distrito de San Juan de Miraflores en el año 2017 se observó que 96,9% de estudiantes de
nivel primario que aprobaron satisfactoriamente su año lectivo; el 2,35% desaprobó y el 0,72% fue
retirado de la institución de nivel primario, estos últimos en el 67% pertenecieron a instituciones
públicas y fueron de sexo masculino en el 62%, en comparación a los años anteriores los estudiantes
retirados han disminuido en relación al año anterior en 16%, como se observa en la tabla N°17.

45
Tabla N° 17. Estudiantes aprobados, desaprobados y retirados de nivel educativo básico primaria
por sexo en instituciones públicas y privadas, comparativo 2014-2017.
Concepto Total % Gestión Sexo
Pública Privada Masculino Femenino
2017 40198 20 481 19 717 20 861 19 337
Aprobados 38 965 96,93 19 450 19 515 20 116 18 849
Desaprobados 944 2,35 835 109 565 379
Retirados 289 0,72 196 93 180 109
2016 38 788 19 612 19 176 20 083 18 705
Aprobados 37 561 96,84 18 658 18 903 19 334 18 227
Desaprobados 884 2,28 726 158 554 330
Retirados 343 0,88 228 115 195 148
2015 38 684 19 176 19 508 19 994 18 690
Aprobados 37 663 97,36 18 403 19 260 19 389 18 274
Desaprobados 710 1,84 553 157 419 291
Retirados 311 0,80 220 91 186 125
2014 38 369 19 495 18 874 19 735 18 634
Aprobados 37 063 96,60 18 580 18 483 19 009 18 054
Desaprobados 1 042 2,81 717 325 586 456
Retirados 264 25,34 198 66 140 124
2013 39 512 19 784 19 728 20 512 19 000
Aprobados 37 672 95,34 18 573 19 099 19 442 18 230
Desaprobados 1 453 3,68 903 550 846 607
Retirados 387 0,98 308 79 224 163
Fuente: Ministerio de Educación. Censo escolar 2018

Estudiantes que aprueban exitosamente su año lectivo, que abandonan la institución


educativa por nivel educativo básico secundario, en instituciones educativas
públicas y privadas.

En año 2017 se tuvo 92% de estudiantes de nivel secundario que aprobaron satisfactoriamente su
año lectivo; el 6,1% desaprobó y el 1,9% fue retirado de la institución de nivel secundario,
preferentemente de instituciones públicas en el 88,3% y fueron de sexo masculino en el 54,2%, en
comparación a los años anteriores los estudiantes retirados han disminuido en relación al año
anterior en cuatro alumnos, como se observa en la tabla N°18.

46
Tabla N° 18. Estudiantes aprobados, desaprobados y retirados de nivel secundario por sexo en
instituciones públicas y privadas, comparativo 2014 - 2017.
Concepto Total Porcentaje Gestión Sexo
Pública Privada Masculino Femenino
2017 30 308 18 371 11 937 15 846 14 462
Aprobados 27 885 92,01 16 218 11 667 14 375 13 510
Desaprobados 1 848 6,10 1 645 203 1 159 689
Retirados 575 1,90 508 67 312 263
2016 29 370 16 718 12 652 15 318 14 052
Aprobados 27 074 92,18 14 785 12 289 13 886 13 188
Desaprobados 1 717 5,85 1 455 262 1 103 614
Retirados 579 1,97 478 101 329 250
2015 29 760 16 521 13 239 15 438 14 322
Aprobados 27 582 92,68 14 634 12 948 14 033 13 549
Desaprobados 1 566 5,26 1 365 201 1 069 497
Retirados 612 2,06 522 90 336 276
2014 29 521 16 980 12 541 15 121 14 400
Aprobados 26 905 91,14 14 865 12 040 13 535 13 370
Desaprobados 2 103 7,12 1 716 387 1 295 808
Retirados 513 1,74 399 114 291 222
2013 30 877 17 297 13 580 15 912 14 965
Aprobados 27 007 87,47 14 113 12 894 13 465 13 542
Desaprobados 3 147 10,19 2 561 586 2 027 1 120
Retirados 723 2,34 623 100 420 303
Fuente: Ministerio de Educación. Censo escolar 2018

Tasa de analfabetismo, según sexo


La tasa de analfabetismo en el distrito de San Juan de Miraflores en el año 2007 fue de 2,38
habitantes, siendo mayor en las mujeres, para el año 2017 la tasa de analfabetismo fue de 2,23%
es decir existen 6 242 personas que no saben leer de las cuales el 80% son mujeres (5 012
personas); desde el año 1993 la tasa de analfabetismo ha disminuido y se mantiene por debajo de
la tasa de analfabetismo de la provincia de Lima (2,1) y del País (5,9)¸así mismos en relación a las
mujeres, la tasa de analfabetismo disminuyo en el 53,79 desde 1993 (ver tabla N° 19).

47
Tabla N°19. Tasa de analfabetismo según sexo en el distrito de San Juan de Miraflores, comparativo
1993, 2007,2017.
AÑOS 1993 2007 2017
Total 4,85 2,38 2,23
Tasa de Analfabetismo Masculino 2,06 0,88 0,91
Femenino 7,51 3,81 3,47
Fuente: INEI- Censo Nacional- 1993,2007,2017

Características del trabajo


Población económicamente activa ocupada según sexo
En el 2017 el distrito tenía el 57,41% de su población económicamente ocupada, en su mayoría
del sexo masculino 57,16%, es decir de cada dos hombres desocupados existe una mujer sin
empleo; en comparación al año 2007 ha disminuido la población económicamente activa
desocupada en 9,4%, pero continúa a predominio femenino, como se aprecia en la tabla N° 20.

Tabla N°20. Población económicamente activa en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo
2007y 2017
2007 2017
INDICADORES SEXO SEXO
TOTAL % TOTAL %
M F M F
Población
económicamente 269 590 100 13 1017 138 573 279 881 100 135 510 144 371
activa
PEA ocupada 142 834 52,98 85 313 57 521 160 675 57,41 91 839 68 836
PEA desocupada 126 756 47,02 45 704 81 052 119 206 42,59 43 671 75 535
Fuente: INEI- Censo Nacional – 2017

Población económicamente activa ocupada según ramas de actividad


Según las ramas de actividad que desempeñan la población del distrito de San Juan de Miraflores
tiene 25% aproximadamente ocupada en actividades de comercio, reparación de vehículos
automotores y motocicletas, seguido de transporte y almacenamiento. (ver tabla N° 21).

48
Tabla N°21. Población económicamente activa ocupada según ramas de actividad en el distrito de
San Juan de Miraflores, 2017

INDICADORES TOTAL % MASCULINO FEMENINO


N % N %
Ramas de actividad

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1 075 0,61 673 62,60 402 37,40
Explotación de minas y canteras 366 0,21 303 82,79 63 17,21
Industrias manufactureras 15 897 9,07 10 475 65,89 5 422 34,11
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
256 0,15 221 86,33 35 13,67
acondicionado
Suministro de agua; evacuación de aguas resi-
duales, gestión de desechos y descontamina- 573 0,33 456 79,58 117 20,42
ción
Construcción 16 322 9,31 15 680 96,07 642 3,93
Comercio al por mayor y al por menor; repara-
43 130 24,61 20 356 47,20 22 774 52,80
ción de vehículos automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 18 159 10,36 16 874 92,92 1 285 7,08
Actividades de alojamiento y de servicio de co-
11 842 6,76 4 666 39,40 7 176 60,60
midas
Información y comunicaciones 3 080 1,76 2 305 74,84 775 25,16
Actividades financieras y de seguros 2 325 1,33 1 000 43,01 1 325 56,99
Actividades inmobiliarias 362 0,21 206 56,91 156 43,09
Actividades profesionales, científicas y técni-
13 904 7,93 7 175 51,60 6 729 48,40
cas
Actividades de servicios administrativos y de
11 454 6,54 6 399 55,87 5 055 44,13
apoyo
Administración pública y defensa; planes de se-
5 289 3,02 3 495 66,08 1 794 33,92
guridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza 9 047 5,16 2 712 29,98 6 335 70,02
Actividades de atención de la salud humana y
6 060 3,46 1430 23,60 4 630 76,40
de asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y re-
2 414 1,38 1512 62,63 902 37,37
creativas
Otras actividades de servicios 7 750 4,42 3 640 46,97 4 110 53,03
Actividades de los hogares como empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares
5 933 3,39 147 2,48 5 786 97,52
como productores de bienes y servicios para
uso propio
Actividades de organizaciones y órganos extra-
12 0,01 5 41,67 7 58,33
territoriales
Total 175 250 100,00 99 730 56,91 75 520 43,09
Fuente: INEI- Censo Nacional – 2017

49
Inversión del estado desde la municipalidad distrital
El presupuesto de la Municipalidad distrital de San Juan de Miraflores, en el 2018 tuvo un avance
de 63%, debido a que es la función de comercio la que alcanzo el 100% de su presupuesto
ejecutado, seguido de protección social y previsión social, como se observa en la tabla N°22.

Tabla N°22. Ejecución del presupuesto municipal del distrito de San Juan de Miraflores, 2018
EJECUCIÓN 2018

Atención Devengado Girado Avance


FUNCIÓN PIA PIM
de Comp. %

Mensual
TOTAL 78 376 776 113 338 345 82 543 055 71 258 922 71 188 709 62,9

PLANEAMIENTO, GES-
TION Y RESERVA DE 32 782 520 46 848 318 30 833 727 26 611 407 26 549 484 56,8
CONTINGENCIA
ORDEN PUBLICO Y SE-
4 112 379 10 267 551 6 060 841 4 430 644 4 430 544 43,2
GURIDAD

COMERCIO 387 165 837 859 678 980 636 582 633 582 76,0

AGROPECUARIA 43 148 11 079 0 0 0 0,0

TRANSPORTE 7 769 855 5 758 934 3 723 252 3 013 754 3 011 939 52,3

AMBIENTE 22 794 571 30 598 144 23 978 568 20 789 098 20 788 223 67,9

SANEAMIENTO 0 299 413 299 412 299 412 299 412 100,0

VIVIENDA Y DESARRO-
212 526 5 266 100 4 575 312 3 589 081 3 586 581 68,2
LLO URBANO

SALUD 304 955 446 223 301 317 272 953 272 953 61,2

CULTURA Y DEPORTE 516 182 1 270 302 983 820 875 308 875 308 68,9

EDUCACION 5 000 0 0 0 0 0,0

PROTECCION SOCIAL 8 017 164 8 162 491 7 953 915 7 832 969 7 832 969 96,0

PREVISION SOCIAL 1 431 311 1 424 120 1 244 746 1 237 194 1 237 194 86,9

DEUDA PUBLICA 0 2 147 811 1 909 164 1 670 519 1 670 519 77,8

Fuente: Ministerio de Economía y finanzas 2018.

50
2.2. Determinantes intermediarios
Características socio-culturales
El distrito de San Juan de Miraflores no presenta restos monumentales ni arqueológicos, se destaca
la zona donde se llevó a cabo la batalla de San Juan, lamentablemente esta zona no fue conservada,
actualmente ocupada por viviendas, se aprecia una cultura conservada de los migrantes con
diferentes tradiciones en relación a sus zonas de origen, a pesar que muchas se han perdido con
los años posiblemente por los procesos de desarraigo y el trasvase cultural con la ciudad de Lima

Características del sistema de salud en el territorio


Análisis de la Oferta
En el año 2018, el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Salud reconoció en el distrito
de San Juan de Miraflores 358 Establecimientos de salud (EESS), entre públicos y privados, de los
cuales el 8% pertenecen al sector público, como se aprecia en la tabla N°23.

Tabla N°23. Establecimientos de salud en el distrito de San Juan de Miraflores, 2018


INSTITUCIÓN EESS CON EESS SIN SERVICIO TOTAL
INTERNAMIENTO INTERNAMIENTO MÉDICO DE
APOYO
ESSALUD 0 1 0 1
MINSA 3 25 0 28
MUNICIPALIDAD
0 1 0 1
PROVINCIAL
OTRO 0 1 0 1
PRIVADO 4 291 31 326
SANIDAD DEL
0 1 0 1
EJERCITO DEL PERU
TOTAL 7 320 31 358
Fuente: Registro Nacional de IPRES- RENIPRESS 2018

Los establecimientos de salud pertenecientes al MINSA, en su mayoría son establecimientos del


primer nivel de atención distribuidos en todas las zonas del distrito, se tiene dos centros maternos
infantiles (CMI) con internamiento Manuel Barreto y Ollantay para la atención de urgencias y partos
institucionales, además de un establecimiento de atención especializada categoría III-1, el Hospital
Maria Auxiliadora, donde se resuelve las necesidades de atención de mediana y alta complejidad
de la zona. (Ver tabla N°24).

51
Tabla N°24. Establecimientos de salud del MINSA en el distrito de San Juan de Miraflores, 2018
I-4 I-3 I-2 I-1 III-1 Total
Centros Centros Puestos Postas Centros
Maternos de Salud de Salud Especializados
Infantiles
EESS MINSA 2 5 20 0 1 28
Disponibilidad ( x
0,5 1,2 4,6 0 0,2 6,5
100 000 hab)
Fuente: Registro Nacional de IPRES- RENIPRESS 2018

Capital humano en salud (total y por profesión) disponibles según tipo de prestador y nivel de
atención, Existe según datos del 2016 en el distrito de San Juan de Miraflores 3 161 profesionales
de la salud, debido a que es en su mayoría profesional médico, alcanzando una disponibilidad de
un médico por 1 000 habitantes, logrando ser superior a la disponibilidad de médicos a nivel de la
provincia; las enfermeras tienen una disponibilidad de una enfermera por cada 1 000 habitantes, el
profesional nutricionista tiene la menor disponibilidad del recurso humano, debido a que es de 0,07
por 1 000 habitantes, también se resalta la necesidad del recurso humano psicólogo cuya
disponibilidad es de 0,1 por cada 1 000 habitantes. (Tabla N°25).

Tabla N°25.Recurso Humano en salud disponible según grupo ocupacional en el distrito de San
Juan de Miraflores comparativo con la provincia de Lima y distrito – 2016
LUGAR LIMA METROPOLITANA SAN JUAN DE MIRAFLORES
POBLACIÓN 9 031 034 410 207
MEDICO 7 733 531
ENFERMERA 6 871 376
OBSTERA 1 791 116
PSICOLOGO 493 33
CIRUJANO DENTISTA 698 50
NUTRICIONISTA 338 27
TECNOLOGO MEDICO 1295 52
QUIMICA FARMACEUTICA 428 46
TRABAJADORA SOCIAL 606 38
OTROS PROFESIONALES 28 451 1 892
TOTAL PROFESIONAL 48 704 3 161
Fuente: INFORHUS-IDHRE-MINSA- 2016

52
Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias

Población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS):


En el 2018 la población afiliada al Seguro Integral de Salud representa en el distrito el 36% de la
población total, incrementándose en relación al año anterior en 15 329 afiliados; teniendo en cuenta
la proporción de pobres de cada distrito según el mapa de pobreza del INEI 2013 y el SIS es un
organismo público cuya finalidad es proteger a las poblaciones más vulnerables se puede observar
que se llega a cubrir al 100% el porcentaje de pobres del distrito. La población afiliada es en su
mayoría de sexo femenino en el 53,2%; representando los menores de 5 años el 12% de la población
asegurada, y los adultos mayores representan el 11,6%, cómo se observa en la tabla N°26.

Tabla N°26. Población afiliada al Seguro Integral de Salud del distrito de San Juan de Miraflores por
etapa de vida, 2018.

2017 2018
ETAPA DE VIDA
ASEGURADOS HOMBRE MUJER ASEGURADOS HOMBRE MUJER

0 a 4 años 16 122 8 268 7 854 18 328 9 348 8 980


5 a 11 años 17 293 8 909 8 384 18 351 9 368 8 983
12 a 17 años 13 157 6 828 6 331 14 329 7 367 6 962
18 a 29 años 26 124 10 717 15 407 29 523 13 063 16 460
30 a 59 años 48 415 20 606 27 809 54 775 24 534 30 241
60 años a más 16 711 7 318 9 393 17 845 7 897 9 948
TOTAL 137 822 62 646 153 151 71 577 81 574
Fuente: Seguro Integral de Salud-2017- 2018.

Parejas protegidas

Las parejas protegidas en el año 2017 en el distrito de San Juan de Miraflores fueron 7 921 parejas
protegidas, debido a que son los anticonceptivos preferidos por las usuarias de los servicios de
planificación familiar de los establecimientos de salud del distrito el inyectable trimestral (44,57%)
seguido del método oral (22,54%), inyectable mensual (16,22%) y el condón masculino (10,04%),
preferidos por la población. (Ver Tabla N° 27).

53
Tabla N°27. Parejas protegidas según método de planificación Familiar en el distrito de San Juan
de Miraflores, 2017.
METODO ANTICONCEPTIVO SAN JUAN DE PORCENTAJE
MIRAFLORES
DIU 284 3,59
ORAL 1 785 22,54
INYECTABLE TRIMESTRAL 3 530 44,57
INYECTABLE MENSUAL 1 285 16,22
IMPLANTE (ETONOGESTRIL) 227 2,87
CONDON MASCULINO 795 10,04
CONDON FEMENINO 1 0,01
AQV FEMENINO 13 0,16
AQV MASCULINO 1 0,01
TOTAL 7 921
Fuente: HISS- Oficina Estadística DISA -2017

Gestantes controladas

En los establecimientos del Ministerio de Salud de la jurisdicción se observa una disminución de las
gestantes atendidas y controladas durante los años 2015 al 2018, observándose que el año 2018
se incrementó el número de gestantes atendidas en el 24% en relación al año anterior, en ese mismo
año se logró atender a 2 780 gestantes de las cuales el 4,8% eran gestantes menores de 17años.

En relación a las gestantes controladas en el 2018 se llegó a controlar 1 347 gestantes, que
representa el 48% de las gestantes atendidas con seis controles prenatales como mínimo en el
periodo de gestación, de las cuales el 2,82% eran gestantes adolescentes controladas; en relación
al año anterior se encontró una disminución de las gestantes controladas en el 8%, como se observa
en la tabla N°28.

54
Tabla N°28.Gestantes atendidas y controladas en el distrito de San Juan de Miraflores, 2015-2018.
GESTANTES GESTANTES
DISTRITO GRUPOS DE EDAD
ATENDIDAS CONTROLADAS
10a - 11a 2 0
12a-17a 381 188
2015 18a-29a 3 703 2 773
30a - 59a 1 844 1 497
Total 5 930 4 458
10a - 11a 1 0
12a-17a 229 78
2016 18a-29a 2 670 1 735
30a - 59a 1 283 901
Total 4 183 2 714
10a - 11a 0 0
12a-17a 237 58
2017 18a-29a 2 125 1 227
30a - 59a 429 273
Total 2 241 1 462
10a - 11a 0 1
12a-17a 135 37
2018 18a-29a 1 774 883
30a - 59a 871 426
Total 2 780 1 347
Fuente: HISS- Oficina Estadística DIRIS LIMA SUR

Partos Institucionales

En el 2017 los establecimientos del Ministerio de Salud del primer nivel, atendieron 845 partos; que
representa un incremento en relación al año anterior de 2%; apreciando que en los últimos años se
observa un incremento de partos institucionales en el CMI Ollantay de 10% y una disminución de
2% en el CMI Barreto de la atención de partos institucionales en relación al 2016. (ver Tabla N° 29).
La atención de partos institucionales no supera la atención de un parto diario en los centros maternos
de la jurisdicción.

Tabla N°29. Partos institucionales en el distrito de San Juan de Miraflores- MINSA, 2013-2016.
CMI OLLANTAY CMI MANUEL BA- TOTAL SAN JUAN DE
RRETO MIRAFLORES
2013 335 792 1 127
2014 295 711 1 006
2015 170 501 671
2016 284 544 828
2017 315 530 845
Fuente: HISS- Oficina Estadística DISA -2015

55
Menores de un año controlados en su crecimiento y desarrollo
La cobertura de niños controlados menores de un año en el distrito de San Juan de Miraflores se ha
incrementado desde el 2013 hasta el 2015, donde se logró alcanzar una cobertura de 49%, para el
año 2016 la cobertura disminuyo en dos puntos porcentuales, observándose que la meta
programada ese año fue incrementada en el 21% en relación a la meta del año anterior; y que los
niños que fueron controlados a pesar de tener menor cobertura aumentaron en el 21% en relación
a los niños controlados en el 2015. (Ver tabla N° 30).

Tabla N°30. Niños menores de un año controlados en el distrito de San Juan de Miraflores, 2013-
2016.
META 11° CONTROL COBERTURA (%)
2013 3 053 993 33
2014 3 041 1 322 43
2015 3 025 1 415 49
2016 3 675 1 712 47
Fuente: HISS- Oficina Estadística DISA -2016

Niños Vacunados

La cobertura de vacunación de los niños menores de cinco años en el distrito de San Juan de
Miraflores se observa en la tabla N°31, donde se puede apreciar que la inmunización en niños
menores de un año en el año 2015 supero la meta programada en 34 puntos porcentuales, en los
siguientes años se evidencia una disminución de la cobertura por que la meta programada fue
incrementada en el 60%, lo cual fue variado en el año 2018 donde la meta programada fue
disminuida en el 35% en relación al año anterior, en referencia a la vacunación con BCG se logró
alcanzar el 77,68% de cobertura en el año 2018, pero a pesar de incrementar en 7 puntos
porcentuales existe una disminución en 2 022 niños, que corresponde a un decremento del 28% en
relación al 2017; la vacunación con HvB alcanzo el 65,25% en el 2018, pero con un decremento en
el número de niños inmunizados de 1 780 niños que corresponde a una disminución del 29% en
relación al 2017, la inmunización con APO y Pentavalente aumentó en relación a la cobertura del
año anterior (2017), pero con una disminución de 1 154 y 1 180 niños no inmunizados
respectivamente, disminuyendo en el 23% en relación al año anterior, en relación a la vacunación
con influenza solo se logró el 31% de cobertura en el año 2018 que corresponde a 2 059 niños
inmunizados, pero en relación al año 2017 disminuyo en el 22%.

En la inmunización de los niños de un año se observa que las metas han disminuido desde el 2014
hasta el 2016, incrementándose en el 2018 en el 11%, logrando inmunizar en ese año a 4 236 niños
contra sarampión y 4111 contra neumococo, pero con una disminución en relación al año anterior
de niños vacunados de 22% y 17% respectivamente, la vacunación Antiamarilica logró inmunizar a

56
2 720 niños, observándose un decremento en 10% en relación al año anterior en relación a niños
inmunizados.

Sobre la protección de los niños de cuatro años también existe una disminución de las metas desde
el 2014 hasta el 2016, aumentando en el 25% en el 2018 en relación al año anterior, se logró
inmunizar en ese año a 2 822 niños, incrementando en 1% en relación al 2017 los niños inmunizados
con DPT.

Tabla N°31. Inmunización de niños menores de cinco años en el distrito de San Juan de Miraflores,
2014-2018.
Vacuna 2014 2015 2016 2017 2018
menor 1 año (meta) 6 333 Cob. 6 304 Cob. 10 129 Cob. 10 129 Cob. 6 549 Cob.
BCG 5 174 81,70 8 506 134,93 8 643 85,33 7 109 70,18 5 087 77,68
HvB 3 828 60,45 4 724 74,94 7 017 69,28 6 053 59,76 4 273 65,25
APO 5 318 83,97 6 928 109,90 6 656 65,71 4 994 49,30 3 840 58,63
Pentavalente 6 084 96,07 7 084 112,37 6 767 66,81 5 071 50,06 3 891 59,41
Rotavirus 5 684 89,75 6 615 104,93 6 357 62,76 4 802 47,41 3 835 58,56
Neumococo 6 351 100,28 7 359 116,74 6 833 67,46 4 698 46,38 4 108 62,73
Influenza 261 4,12 3 238 51,36 4 110 40,58 2 638 26,04 2 059 31,44
1 año (meta) 6 415 6 378 5 971 5 971 6 669
Neumococo 5 541 86,38 6 141 96,28 6 545 109,61 4 962 83,10 4 111 61,64
SPR 5 588 87,11 6 444 101,03 6 909 115,71 5 475 91,69 4 236 63,52
Influenza 1 083 16,88 1 389 21,78 1 444 24,18 620 10,38 419 6,28
Antiamarilica 3 233 50,40 3 926 61,56 4 278 71,65 3 033 50,80 2 720 40,79
Refuerzos
SPR 1 103 17,19 3 250 50,96 4 576 76,64 4 134 69,23 3 377 50,64
DPT 3 750 58,46 4 402 69,02 5 077 85,03 4 484 75,10 3 554 53,29
4 años (meta) 6 539 6 494 5 443 5 443 6 833
DPT 2 600 39,76 3 130 48,20 3 049 56,02 2 795 51,35 2 822 41,30
Fuente: HISS- Oficina Estadística -2018

57
Tuberculosis
En la jurisdicción no se logró captar el 5% de sintomáticos respiratorios de las atenciones en mayo-
res de 15 años, solo se llegó a alcanzar el 1,3%, por lo cual existen casos que no son identificados
y que están contribuyendo a diseminar la enfermedad. La proporción de sintomáticos respiratorios
examinados BK (+) en el distrito para el año 2017 fue de 2,6%, se logró examinar a 12 149 sintomá-
ticos respiratorios, de los cuales 313 fueron BK (+).

La Tasa de Morbilidad de tuberculosis en el distrito de San Juan de Miraflores en el 2017 fue de


163,5 x 105 Hab, se atendió a 681 casos afectados con tuberculosis, por otra parte, la Tasa de
Incidencia en ese año fue de 146,5 x 105 Hab, atendiendo en el distrito 610 casos, y la Tasa de
Incidencia de tuberculosis pulmonar frotis positiva fue de 74,2 x 105 Hab teniendo 312 casos, por lo
cual el distrito de San Juan de Miraflores está calificado como localidad en Muy Alto Riesgo de
transmisión.

En el año 2017 se atendió 32 casos de tuberculosis multidrogoresistente, que hace una tasa 7,7 x
105 Hab, es uno de los distritos con mayor número de casos de la zona sur de Lima metropolitana;
se reportaron también dos casos de tuberculosis extremadamente resistente en la jurisdicción, que
hace una tasa de 0,5 x 105 Hab.

58
3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD
3.1. Morbilidad
Morbilidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos
Las enfermedades en el distrito de San Juan de Miraflores han evolucionado de forma variable como
se aprecia al realizar la clasificación por grandes grupos comparativo entre los años 2014 al 2016,
se encontró en el 2016 que las enfermedades con mayor proporción de demanda de atención eran
las enfermedades infecciosas y parasitarias (27%), seguido de enfermedades dentales y de sus
estructuras de sostén (13%) y las enfermedades de la piel, del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo (10,36%), coincidiendo con el 2015 en las dos principales causas de morbilidad, la
diferencia se da por la tercera causas de morbilidad que en el 2015 fue las enfermedades
neuropsiquiatrías (10,4%), como se aprecia en la tabla N° 32.

Tabla N°32. Morbilidad proporcional en consulta externa por grandes grupos en el distrito de San
Juan de Miraflores, comparativo 2015 y 2016.

MORBILIDAD POR GRANDES GRUPOS 2015 2016


(lista 12/110 OPS) N % N %

Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 7 502 2,15 7 701 2,07

Enfermedades cardiovasculares y respiratorias 32 138 9,19 35 245 9,46

Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y


35 275 10,09 38 585 10,36
del tejido conjuntivo

Enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén 48 874 13,98 48 869 13,12

Enfermedades digestivas 18 941 5,42 19 319 5,19

Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales 27 460 7,85 28 380 7,62

Enfermedades genitourinarias 26 992 7,72 27 431 7,37

Enfermedades infecciosas y parasitarias 89 798 25,68 99 572 26,73

Enfermedades neoplásicas 4 713 1,35 5 182 1,39

Enfermedades neuropsiquiatrías y de los órganos de los


36 376 10,40 37 163 9,98
sentidos

Resto de enfermedades 9 673 2,77 10 181 2,73

Traumatismos y envenenamientos 11 925 3,41 14 821 3,98

TOTAL GENERAL 349 667 100,00 372 449 100,00

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur 2016.

59
Diez primeras causas específicas de morbilidad (morbilidad proporcional) en
población general por sexo y por etapas de vida en consulta externa

Al realizar la comparación de la morbilidad de los años 2015 y 2016, se puede observar que las tres
principales causas de morbilidad se han mantenido en relación al año anterior, las cuales son
infecciones de vías respiratorias agudas (19,13%), Caries dental (7,62%) y la rinitis alérgica y
vasomotora (3,37%) para el año 2016; la desnutrición y deficiencias nutricionales (2,75%) se ha
incorporado como la cuarta causa de morbilidad para el año 2016 a diferencia del 2015 donde no
figuraba dentro de las diez causas principales, como se observa en la tabla N°33.

Tabla N°33. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en población general en
consulta externa en el distrito de San Juan de Miraflores, 2015 Y 2016

2015 2016

CAUSAS ESPECIFICAS ATENCIONES CAUSAS ESPECIFICAS ATENCIONES


N % N %
Infecciones de vías respirato- Infecciones de vías respirato-
62 895 17,99 71 266 19,13
rias agudas rias agudas

27 509 7,87 28 364 7,62


Caries dental Caries dental

10 764 3,08 12 552 3,37


Rinitis alérgica y vasomotora Rinitis alérgica y vasomotora

10 347 2,96 11 310 3,04


Lumbago y otras dorsalgias Lumbago y otras dorsalgias
Desnutrición y deficiencias nu-
9 481 2,71 10 259 2,75
Infección de vías urinarias tricionales
Obesidad y otros tipos de Enfermedades infecciosas in-
9 067 2,59 9 299 2,50
hiiperalimentación testinales
Enfermedades de la pulpa y
8 606 2,46 9 049 2,43
de los tejidos periapicales Gastritis y duodenitis
Enfermedades infecciosas in-
8 494 2,43 9 038 2,43
testinales Infección de vías urinarias
Enfermedades de la pulpa y de
8 367 2,39 8 084 2,17
Gastritis y duodenitis los tejidos periapicales
Gingivitis y enfermedades pe- Obesidad y otros tipos de
7 517 2,15 7 656 2,06
riodontales hiiperalimentación

TOTAL GENERAL 349 667 100,00 TOTAL GENERAL 372 449 100,00

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

60
En el año 2016 las principales causas de enfermedades específicas en el sexo femenino fueron las
infecciones de vías respiratorias que representan el 17,34% del total de enfermedades de la
población, la caries dental que representaba el 7,56% y las infecciones de vías urinarias 3,26%; en
relación al sexo masculino las dos primeras causas coinciden con un porcentaje de 22,43% de
infecciones de vías respiratorias agudas y 7,56% de caries dental, la tercera causas de morbilidad
es la rinitis alérgica y vasomotora (4%); también se puede apreciar que en el sexo femenino se
considera la obesidad y otros tipos de hiiperalimentación (2,30%) dentro de sus causas principales
de morbilidad a diferencia del sexo masculino que no lo considera, en el sexo masculino se
considera las enfermedades infecciosas intestinales (3,18%) como cuarta causas de morbilidad que
no está considerado en las principales causas para el sexo femenino, como se puede observar en
la tabla N°34.

Tabla N°34. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en población general por
sexo en consulta externa en el distrito de San Juan de Miraflores 2016.
MASCULINO FEMENINO

CAUSAS ESPECIFICAS DE ATENCIONES CAUSAS ESPECIFICAS DE ATENCIONES


MORBILIDAD N % MORBILIDAD N %
Infecciones de vías respirato- Infecciones de vías respiratorias
29 454 22,43 41 812 17,34
rias agudas agudas
Caries dental 9 926 7,56 Caries dental 18 438 7,65
Rinitis alérgica y vasomotora 5 257 4,00 Infección de vías urinarias 7 869 3,26
Enfermedades infecciosas in- Lumbago y otras dorsalgias
4 172 3,18 7 564 3,14
testinales
Lumbago y otras dorsalgias 3 746 2,85 Rinitis alérgica y vasomotora 7 295 3,03
Otras enfermedades mentales Desnutrición y deficiencias nutri-
3 529 2,69 7 166 2,97
y del comportamiento cionales
Enfermedades de la pulpa y Gastritis y duodenitis
3 165 2,41 6 724 2,79
de los tejidos periapicales
Desnutrición y deficiencias nu- Obesidad y otros tipos de hiiper-
3 093 2,35 5 537 2,30
tricionales alimentación
Asma Gingivitis y enfermedades perio-
2 556 1,95 5 344 2,22
dontales
Traumatismos superficiales y Otras enfermedades del sistema
heridas 2 468 1,88 osteomuscular y del tejido con- 5 257 2,18
juntivo
TOTAL GENERAL 131 342 100,00 TOTAL GENERAL 241 107 100,00
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

61
En la etapa de vida niño las principales causas de morbilidad fueron las infecciones de vías
respiratorias agudas, observando un incremento en la proporción de la demanda de atención en
3,38 puntos porcentuales (37,9% a 34,52%) entre estos años, la caries y la rinitis alérgica fueron la
segunda y tercera causa de morbilidad respectivamente en los años 2015 y 2016 con una tendencia
constante, los trastornos emocionales y del comportamiento se ha incorporado dentro de las
principales causas del 2016, como se observa en la tabla N°35.

Tabla N°35. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en etapa de vida niño en
el distrito de San Juan de Miraflores, 2015 y 2016

2015 2016

CAUSAS ESPECIFICAS DE CAUSAS ESPECIFICAS DE


ATENCIONES ATENCIONES
MORBILIDAD MORBILIDAD
N % N %
Infecciones de vías respiratorias Infecciones de vías respiratorias
36 435 34,52 40 576 37,90
agudas agudas
Caries dental Caries dental
11 446 10,84 11 120 10,39

Rinitis alérgica y vasomotora Rinitis alérgica y vasomotora


6 423 6,09 7 143 6,67

Enfermedades infecciosas intesti- Enfermedades infecciosas intesti-


4 498 4,26 4 836 4,52
nales nales
Obesidad y otros tipos de hiiper- Desnutrición y deficiencias nutri-
4 009 3,80 3 399 3,17
alimentación cionales
Anemias nutricionales Asma
2 998 2,84 2 978 2,78

Otras enfermedades mentales y Anemias nutricionales


2 957 2,80 2 891 2,70
del comportamiento
Asma Otras enfermedades mentales y
2 952 2,80 2 886 2,70
del comportamiento
Desnutrición y deficiencias nutri- Dermatitis
2 685 2,54 2 470 2,31
cionales
Enfermedades de la pulpa y de Trastornos emocionales y del
los tejidos periapicales 2 554 2,42 comportamiento que aparecen en 2 158 2,02
la niñez y en la adolescencia

TOTAL GENERAL 105 545 100,0 TOTAL GENERAL 107 065 100,0

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

62
En la etapa de vida adolescente en el año 2016 tiene como principal causa de morbilidad las
enfermedades de vías respiratorias agudas mostrando un incremento en la demanda de atención
en relación al 2015 de 11,97% al 12,36%, la segunda causa de morbilidad fue la caries dental
(12,36%) y como tercera causa la desnutrición y deficiencias nutricionales (4,66%) que no muestran
variación en relación al año anterior 2015; las enfermedades infecciosas intestinales representan el
2,1% ingresando dentro de las principales causas específicas de morbilidad para el 2016, a
diferencia del 2015, que no estuvo considerada dentro de las principales causas, como se aprecia
en la tabla N° 36.

Tabla N°36. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en etapa de vida
adolescente en el distrito de San Juan de Miraflores, 2015 y 2016

2015 2016

CAUSAS ESPECIFICAS DE ATENCIONES CAUSAS ESPECIFICAS DE MOR- ATENCIONES


MORBILIDAD BILIDAD
N % N %
Infecciones de vías respiratorias Infecciones de vías respiratorias agu-
3 600 18,28 4 304 20,22
agudas das
Caries dental Caries dental
2 358 11,97 2 631 12,36

Desnutrición y deficiencias nu- Desnutrición y deficiencias nutricio-


703 3,57 992 4,66
tricionales nales
Rinitis alérgica y vasomotora Rinitis alérgica y vasomotora
665 3,38 802 3,77

Gingivitis y enfermedades perio- Gingivitis y enfermedades periodon-


628 3,19 739 3,47
dontales tales
Obesidad y otros tipos de Trastornos emocionales y del com-
hiiperalimentación 587 2,98 portamiento que aparecen en la ni- 580 2,72
ñez y en la adolescencia
Otras enfermedades mentales y Obesidad y otros tipos de hiiperali-
500 2,54 575 2,70
del comportamiento mentación
Enfermedades de la pulpa y de Otras enfermedades mentales y del
475 2,41 574 2,70
los tejidos periapicales comportamiento
Gastritis y duodenitis Enfermedades de la pulpa y de los
448 2,28 475 2,23
tejidos periapicales
Trastornos emocionales y del Enfermedades infecciosas intestina-
comportamiento en la niñez y 426 2,16 les 448 2,10
en la adolescencia

TOTAL GENERAL 19 692 100,0 TOTAL GENERAL 21 285 100,0

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

63
En la etapa de vida joven la principal causa de morbilidad para el 2016 son las infecciones
respiratorias agudas (13,20%), la segunda causa es la caries dental (10,22%), y como tercera causa
las complicaciones relacionadas con el embarazo (84,48%). (Ver Tabla N°37).

Tabla N°37. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en etapa de vida joven en
el distrito de San Juan de Miraflores, 2015 y 2016

2015 2016

CAUSAS ESPECIFICAS DE CAUSAS ESPECIFICAS DE


ATENCIONES ATENCIONES
MORBILIDAD MORBILIDAD
N % N %
Infecciones de vías respiratorias Infecciones de vías respiratorias
6 755 11,99 7 941 13,20
agudas agudas

Caries dental Caries dental


5 936 10,53 6 153 10,22

Complicaciones relacionados con Complicaciones relacionados


2 571 4,56 2 697 4,48
el embarazo con el embarazo

Infección de vías urinarias Desnutrición y deficiencias nutri-


2 476 4,39 2 489 4,14
cionales

Gingivitis y enfermedades perio- Infección de vías urinarias


2 317 4,11 2 277 3,78
dontales

Infecciones de trasmisión sexual Gingivitis y enfermedades perio-


1 788 3,17 2 243 3,73
dontales

Gastritis y duodenitis Infecciones de trasmisión sexual


1 733 3,07 2 051 3,41

Enfermedades de la pulpa y de los Gastritis y duodenitis


1 657 2,94 1 818 3,02
tejidos periapicales

Desnutrición y deficiencias nutri- Lumbago y otras dorsalgias


1 649 2,93 1 566 2,60
cionales

Lumbago y otras dorsalgias Enfermedades de la pulpa y de


1 509 2,68 1 559 2,59
los tejidos periapicales

TOTAL GENERAL 56 359 100,0 TOTAL GENERAL 60 177 100,0

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

64
En la etapa de vida adulto; en el año 2016 y 2015, presentan como principal causa las infecciones
respiratorias agudas, como segunda causa la caries dental y como tercera causa el lumbago y otras
dorsalgias; en el año 2016 la obesidad y otros tipos de hiiperalimentación, estuvo considerada entre
las principales causas a diferencia del 2015 que no figuraba, como se observa en la tabla N°38.

Tabla N°38. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en etapa de vida adulto
en el distrito de San Juan de Miraflores, 2015 y 2016
2015 2016

CAUSAS ESPECIFICAS DE CAUSAS ESPECIFICAS DE


ATENCIONES ATENCIONES
MORBILIDAD MORBILIDAD
N % N %
Infecciones de vías respiratorias Infecciones de vías respirato-
11 160 10,18 12 664 10,73
agudas rias agudas
Caries dental Caries dental
6 610 6,03 7 150 6,06

Lumbago y otras dorsalgias Lumbago y otras dorsalgias


5 557 5,07 6 060 5,13

Gastritis y duodenitis Gastritis y duodenitis


4 028 3,68 4 398 3,73

Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias


3 999 3,65 3 851 3,26

Otras enfermedades del sistema Otras enfermedades del sis-


osteomuscular y del tejido con- 2 883 2,63 tema osteomuscular y del tejido 3 324 2,82
juntivo conjuntivo
Enfermedades de la pulpa y de Otras enfermedades de los ór-
2 817 2,57 2 919 2,47
los tejidos periapicales ganos genitales femeninos
Otras enfermedades de los órga- Enfermedades de la pulpa y de
2 815 2,57 2 918 2,47
nos genitales femeninos los tejidos periapicales
Enfermedades inflamatorias de Gingivitis y enfermedades pe-
2 589 2,36 2 700 2,29
los órganos pélvicos femeninos riodontales
Gingivitis y enfermedades perio- Obesidad y otros tipos de
2 488 2,27 2 629 2,23
dontales hiiperalimentación

TOTAL GENERAL 109 575 100,0 TOTAL GENERAL 118 041 100,0

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

65
En la etapa de vida adulto mayor, las infecciones respiratorias agudas ocuparon el primer lugar en
la demanda de atención en el año 2015 y 2016 (8,45% y 8,79% respectivamente); la hipertensión
arterial y la diabetes hacen el 9% de las causas de atención en el 2016, lo que es semejante a lo
observado en el 2015 (9,3%), como se observa en la tabla N°39.

Tabla N°39. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en etapa de vida adulto
mayor en el distrito de San Juan de Miraflores, 2015 y 2016
2015 2016

CAUSAS ESPECIFICAS DE CAUSAS ESPECIFICAS DE


ATENCIONES ATENCIONES
MORBILIDAD MORBILIDAD
N % N %
Infecciones de vías respiratorias Infecciones de vías respiratorias
4 945 8,45 5 774 8,79
agudas agudas

3 449 5,90 3 792 5,77


Hipertensión esencial Hipertensión esencial

2 851 4,87 3 228 4,91


Lumbago y otras dorsalgias Lumbago y otras dorsalgias

2 332 3,99 3 219 4,90


Artrosis Artrosis
Otras enfermedades del sistema Otras enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido con- 2 186 3,74 osteomuscular y del tejido con- 2 465 3,75
juntivo juntivo

2 159 3,69 2 239 3,41


Gastritis y duodenitis Gastritis y duodenitis

2 011 3,44 2 168 3,30


Diabetes mellitus Diabetes mellitus

1 651 2,82 1 874 2,85


Hiperplasia de la próstata Hiperplasia de la próstata
Otras enfermedades del sistema Otras enfermedades del sistema
1 630 2,79 1 831 2,79
cardiovascular cardiovascular

1 531 2,62 1 640 2,50


Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias

TOTAL GENERAL 58 496 100,0 TOTAL GENERAL 65 677 100,0

Fuente: HISS- Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

66
Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con
mayor concentración en relación con la provincia, en consulta externa
En el distrito de San Juan de Miraflores la rinitis alérgica y vasomotora fue la primera causa de
morbilidad con mayor concentración en relación con la provincia de Lima en el 2016, observándose
que el 12,55% del total de personas con esta enfermedad en la provincia de Lima provienen del
distrito de San Juan de Miraflores; así mismo la segunda causa de mayor concentración fue la
epilepsia en el 2016, la cual disminuyo en relación al año anterior donde era la primera causa de
morbilidad con mayor concentración en relación la provincia, disminuyendo su concentración de
12,76% a 11,93%; por otra parte la tuberculosis pulmonar tiene una concentración en relación con
la provincia de 9,05% para el 2016 es decir del total de personas en la provincia con tuberculosis,
el 10% aproximadamente pertenecen al distrito de San Juan de Miraflores, presentando un aumento
en relación al año 2015 (7,09%) , como se observa en la tabla N°40.

Tabla N°40. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en población general con
mayor concentración en relación con la provincia en consulta externa en el distrito de San Juan de
Miraflores, 2015-2016
2015 2016
CONCENTRACION CONCENTRACION
CAUSAS ESPECIFICAS DE CAUSAS ESPECIFICAS
EN RELACION CON EN RELACION CON
MORBILIDAD DE MORBILIDAD
LA PROVINCIA LA PROVINCIA
Epilepsia Rinitis alérgica y vasomo-
12,76 12,55
tora
Rinitis alérgica y vasomotora 12,01 Epilepsia 11,93
Migraña y otros síndromes de Neoplasia maligna de la
9,18 9,63
cefalea próstata
Litiasis urinaria 8,12 Síndromes del maltrato 9,56
Enfermedad cerebrovascular Traumatismos internos,
7,92 9,25
amputaciones traumáticas
Traumatismos internos, Tuberculosis
7,84 9,05
amputaciones traumáticas
Otras enfermedades del sis- Infecciones específicas
7,58 8,80
tema nervioso del periodo perinatal
Tuberculosis Enfermedad cerebrovas-
7,09 8,28
cular
Infecciones específicas del Otras enfermedades del
6,93 8,17
periodo perinatal sistema nervioso
Infección de vías urinarias Otras enfermedades del
6,88 7,95
sistema urinario
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

67
Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con
mayor porcentaje de crecimiento en relación con el resto de la provincia, en consulta
externa
En el año 2016 el síndromes de maltrato fue la primera causa especifica de crecimiento en relación
con el resto de la provincia el cual fue superior en 381,15% (en el distrito creció 407,9% y en el
resto de la provincia 26,74%), en el año 2015 los casos de desnutrición y deficiencias nutricionales
fueron los que mostraron mayor crecimiento en relación al resto de la provincia debido a que es
superior en 227,63% (el distrito creció 497,77% y la provincia 270,13%), por otra parte algunas
patologías neoplásicas malignas de órganos digestivos excepto estómago, colon y recto, neoplasia
maligna de próstata, neoplasia maligna de cuello uterino, neoplasia maligna de tejido linfático y
órganos hematopoyéticos mostraron diferentes porcentajes de crecimiento en relación al resto de la
provincia en el 2016, a diferencia del 2015 que no fueron consideradas dentro de las causas con
crecimiento en relación al resto de la provincia. (Ver tabla N° 41).

Tabla N°41. Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor
porcentaje de crecimiento en relación con el resto de la provincia en consulta externa en el distrito
de San Juan de Miraflores, 2015-2016.
2015 2016

CAUSAS ESPECIFICAS CAUSAS ESPECIFICAS


CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DE MORBILIDAD DE MORBILIDAD

Desnutrición y deficiencias Síndromes del maltrato


227,63 381,15
nutricionales
Neoplasia maligna de la Complicaciones precoces
109,64 218,45
próstata de los traumatismos
Cistitis Neoplasias malignas de los
78,23 73,34
órganos digestivos excepto
Tuberculosis Neoplasia maligna de la
76,64 73,06
próstata
Hiperplasia de la próstata Enfermedades transmitidas
74,77 67,12
por vectores
Otras enfermedades del sis- Neoplasia maligna del cue-
71,67 63,48
tema nervioso llo del útero
Migraña y otros síndromes Otras enfermedades del sis-
63,91 53,50
de cefalea tema urinario
Trastornos de la acomoda- Artrosis
58,13 40,86
ción y de la refracción
Anomalías congénitas Luxaciones, esguinces y
55,35 39,14
torceduras
Otras enfermedades del ojo Neoplasias malignas del te-
51,80 35,71
y sus anexos jido linfático
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

68
3.2. Mortalidad
Mortalidad proporcional en consulta externa y Tasa de Bruta de Mortalidad por
grandes grupos
En el distrito de San Juan de Miraflores la tendencia de mortalidad durante los periodos comparados
(2011-2013 y 2014-2016) muestran que ambos periodos los tres primeros grandes grupos de
mortalidad fueron las mismas causas, para el periodo 2014 al 2016 ocupa el primer lugar como
causa de muerte las enfermedades neoplásicas con una tasa bruta de 109 x 10 5 habitantes, es decir
mueren 109 personas por enfermedades neoplásicas de cada 100 000 habitantes, la segunda causa
de mortalidad son las enfermedades infecciosas y parasitarias que representan el 22% de las
causas de muerte, y el tercer lugar representado por las enfermedades del aparato circulatorio que
representan el 16%; las enfermedades metabólicas y nutricionales se ubican como la séptima causa
de morbilidad, representando el 5,66% de las causas de morbilidad, teniendo un crecimiento de 40,4
veces el año anterior. (ver tabla N°42).

Tabla N°42. Mortalidad en consulta externa por grandes grupos en el distrito de San Juan de
Miraflores comparativo periodos 2011-2013 y 2014-2016.

GRANDES GRUPOS 2011-2013 GRANDES GRUPOS 2014-2016


DE MORTALIDAD MUERTES TASA DE MORTALIDAD MUERTES TASA
(10/110 OPS) N % X 10⁵ (10/110 OPS) N % X 10⁵
Enfermedades neoplási- Enfermedades neoplási-
1 251 24,00 105,98 1 334 22,90 109,84
cas cas
Enfermedades Infeccio- Enfermedades Infeccio-
1 105 21,20 93,61 1 283 22,02 105,64
sas y Parasitarias sas y Parasitarias
Enfermedades del apa- Enfermedades del apa-
840 16,11 71,16 918 15,76 75,59
rato circulatorio rato circulatorio
Enfermedades del sis- Enfermedades del sis-
504 9,67 42,70 529 9,08 43,56
tema respiratorio tema respiratorio
Enfermedades del sis- Demás enfermedades
341 6,54 28,89 462 7,93 38,04
tema digestivo
Demás enfermedades Lesiones y causas exter-
308 5,91 26,09 334 5,73 27,50
nas
Lesiones y causas exter- Enfermedades metabóli-
287 5,51 24,31 330 5,66 27,17
nas cas y nutricionales
Enfermedades metabóli- Enfermedades del sis-
235 4,51 19,91 313 5,37 25,77
cas y nutricionales tema digestivo
Afecciones perinatales 231 4,43 19,57 Afecciones perinatales 225 3,86 18,53

Enfermedades mentales Enfermedades mentales


111 2,13 9,40 98 1,68 8,07
y del sistema nervioso y del sistema nervioso

TOTAL GENERAL 5 213 100,0 TOTAL GENERAL 5 826 100,0

69
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

Tasa de mortalidad infantil por año


En la tabla N°43 se aprecia la tasa de mortalidad infantil en el distrito de San Juan de Miraflores
comparativo en los últimos años, la cual se ha incrementado alcanzando el 11,44 x 105 nacidos
vivos para el 2016, teniendo un crecimiento de 14,17% en relación al año anterior.

Tabla N°43. Tasa de mortalidad infantil en San Juan de Miraflores comparativo 2010-2016.
AÑOS DEFUNCIONES NACIDOS VIVOS TASA DE MORTALIDAD
2 010 72 11 038 6,52
2 011 63 14 172 4,45
2 012 112 13 781 8,13
2013 118 14 530 8,12
2014 139 14 350 9,69
2015 127 12 669 10,02
2016 146 12 764 11,44
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

Tasa de mortalidad neonatal por año


La mortalidad neonatal para el año 2016 en San Juan de Miraflores se ha incrementado en relación
al año anterior en el 0,25%, teniendo una tasa de mortalidad neonatal de 7,91 por 105 nacidos vivos.
La tendencia de crecimiento se ha mantenido en estos últimos seis años evaluados (Ver tabla N°44).

Tabla N°44. Tasa de mortalidad neonatal en San Juan de Miraflores comparativo 2010-2016.
AÑOS CASOS NACIDOS VIVOS TASA DE MORTALIDAD
2 010 48 11 038 4,35
2 011 45 14 172 3,18
2 012 75 13 781 5,44
2013 84 14 530 5,78
2014 91 14 350 6,34
2015 100 12 669 7,89
2016 101 12 764 7,91
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por


sexo y por etapas de vida
Entre las primeras diez causas específicas de mortalidad en el periodo 2014-2016 se encuentran
las infecciones respiratorias agudas bajas en el 15,21%, como segunda causa las enfermedades
cerebrovasculares con el 25,94% y como tercera causa la enfermedad pulmonar intersticial en el
25%, en comparación al periodo anterior se mantienen las tres primeras causas, pero se aprecia un

70
aumento del 25% de las infecciones respiratorias agudas bajas en el periodo 2014-2016 respecto
al periodo 2011-2013, las muertes por Diabetes Mellitus y enfermedades isquémicas aumentaron
en 31% y 27% respectivamente respecto al periodo anterior; en relación a la tasa bruta de mortalidad
encontramos que 73 personas fallecen por infecciones respiratorias agudas bajas por cada 10 5
habitantes(Ver Tabla N°45).

Tabla N°45. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población general en el
distrito de San Juan de Miraflores periodos 2011-2013 y 2014-2016.
2 011-2013 2014-2016
DEFUNCIO- TASA DEFUNCIO- TASA
NES BRUT NES BRUT
DIAGNOSTICO CIE-10 DIAGNOSTICO CIE-10
A X A X
N % 10⁵ N % 10⁵
HAB HAB
Infecciones respiratorias Infecciones respiratorias
708 13,58 59,98 886 15,21 72,95
agudas bajas agudas bajas
Enfermedades cerebro- Enfermedades cerebrovas-
324 6,22 27,45 315 5,41 25,94
vasculares culares
Enfermedad pulmonar Enfermedad pulmonar in-
242 4,64 20,50 312 5,36 25,69
intersticial tersticial
Cirrosis y ciertas otras Diabetes mellitus
enfermedades crónicas 211 4,05 17,87 284 4,87 23,38
del hígado
Enfermedades isquémi- Enfermedades isquémicas
204 3,91 17,28 282 4,84 23,22
cas del corazón del corazón
Neoplasia maligna de Neoplasia maligna de esto-
199 3,82 16,86 181 3,11 14,90
estomago mago
Septicemia, excepto Insuficiencia renal, incluye
neonatal 198 3,80 16,77 la aguda, crónica y la no 165 2,83 13,59
especificadas
Diabetes mellitus Cirrosis y ciertas otras en-
194 3,72 16,43 fermedades crónicas del hí- 150 2,57 12,35
gado
Insuficiencia respiratoria Malformaciones congénitas,
153 2,93 12,96 deformidades y anomalías 145 2,49 11,94
cromosómicas
Insuficiencia renal, in- Las demás causas externas
cluye la aguda, crónica y 140 2,69 11,86 144 2,47 11,86
la no especificadas
TOTAL GENERAL 5 213 100,0 TOTAL GENERAL 5 826 100,0
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

71
En el distrito de San Juan de Miraflores la principal causa de muerte tanto en el sexo masculino y
femenino fue las infecciones respiratorias agudas bajas, con una tasa bruta de mortalidad para
hombres y mujeres de 37,53 x 105 hab y de 36,48 x 105 hab respectivamente, es decir de cada
100000 habitantes 38 hombres o 36 mujeres pueden fallecer de infecciones respiratorias agudas
bajas; las neoplasias malignas de próstata tiene una tasa bruta de mortalidad de 7,62 x 105 hab
mientras que las neoplasias malinas de mama en la mujer tienen una tasa de 7,76 x 10 5 hab; en
relación a la diabetes mellitus (14,15%) es la segunda causa de mortalidad en el sexo masculino
a diferencia del sexo femenino que se encuentra en el puesto cinco (9,63%), como se observa en
la tabla N°46.

Tabla N°46. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) por sexo en San Juan de
Miraflores periodo 2014-2016.
2014-2016 2014-2016
MUERTES TASA MUERTES TASA
DIAGNOSTICO CIE-10 DIAGNOSTICO CIE-10
MASCULINO X 10⁵ FEMENINO X 10⁵
N % HAB N % HAB
Infecciones respiratorias Infecciones respiratorias
agudas bajas 443 14,29 37,53 agudas bajas 443 16,25 36,48
Diabetes mellitus Enfermedad pulmonar
167 5,39 14,15 intersticial 155 5,69 12,76
Enfermedades cerebrovas- Enfermedades cerebro-
culares 160 5,16 13,55 vasculares 155 5,69 12,76
Enfermedad pulmonar in- Enfermedades isquémi-
tersticial 157 5,06 13,30 cas del corazón 128 4,70 10,54
Enfermedades isquémicas
del corazón 154 4,97 13,05 Diabetes mellitus 117 4,29 9,63
Insuficiencia renal, incluye
la aguda, crónica y la no es- Neoplasia maligna de la
pecificadas 109 3,52 9,23 mama 93 3,41 7,66
Neoplasia maligna de esto- Neoplasia maligna de
mago 94 3,03 7,96 estomago 87 3,19 7,16
Neoplasia maligna de la Neoplasia maligna de la
próstata tráquea, los bronquios y
90 2,90 7,62 el pulmón 70 2,57 5,76
Las demás causas externas Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas
89 2,87 7,54 del hígado 66 2,42 5,43
Tuberculosis Enfermedades hiperten-
85 2,74 7,20 sivas 65 2,38 5,35

TOTAL GENERAL 3100 100,0 TOTAL GENERAL 2 726 100,0


Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

72
Las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, son las principales
causas de mortalidad en la etapa de vida niño, con el 27,15% del total de defunciones en la etapa
de vida niño en el distrito de San Juan de Miraflores, con una tasa de 11,44 x 105 habitantes en el
periodo 2014 al 2016, la cual incremento en comparación al periodo anterior donde se ubicaba como
segunda causa de mortalidad, en el presente periodo cabe resaltar que las enfermedades
infecciosas intestinales ocupan el puesto siete con una tasa de 0,82. x 105 habitantes, que no estuvo
en el periodo anterior como causa de muerte. Ver tabla N°47.
Tabla N°47. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en San Juan de Miraflores
por etapa de vida niño comparativo periodo 2011-2013 y 2014-2016.
2 011-2013 2014-2016
DIAGNOSTICO CIE-10 TASA DIAGNOSTICO CIE-10 TASA
N % N %
BRUTA BRUTA
Retardo del crecimiento Malformaciones
fetal, desnutrición fetal, congénitas, deformidades
85 16,67 7,20 139 27,15 11,44
gestación y anomalías
cromosómicas
Malformaciones Infecciones específicas
congénitas, deformidades del periodo perinatal
72 14,12 6,10 87 16,99 7,16
y anomalías
cromosómicas
Infecciones especificas Trastornos respiratorios
del periodo perinatal 64 12,55 5,42 específicos del periodo 87 16,99 7,16
perinatal
Trastornos respiratorios Retardo del crecimiento
específicos del periodo 61 11,96 5,17 fetal, desnutrición fetal, 38 7,42 3,13
perinatal gestación
Infecciones respiratorias Infecciones respiratorias
32 6,27 2,71 34 6,64 2,80
agudas bajas agudas bajas
Lesiones de intención no Las demás causas
17 3,33 1,44 13 2,54 1,07
determinada externas
Leucemia Enfermedades infecciosas
16 3,14 1,36 10 1,95 0,82
intestinales
Accidentes de transporte Septicemia, excepto
14 2,75 1,19 9 1,76 0,74
terrestre neonatal
Insuficiencia respiratoria Neoplasia maligna de ojo,
14 2,75 1,19 encéfalo y de otras partes 8 1,56 0,66
del sistema nervioso
Septicemia, excepto Accidentes que obstruyen
13 2,55 1,10 7 1,37 0,58
neonatal la respiración
TOTAL GENERAL 510 100,0 TOTAL GENERAL 512 100,0
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

73
En la etapa de vida adolescente se tiene como principal causa de mortalidad en el periodo 2014-
2016 a las enfermedades isquémicas del corazón (15%), como segunda causa las infecciones
respiratorias agudas bajas (15%) y en tercer lugar la leucemia ( 15%), respecto al periodo 2 011-
2013 la primera causa de muerte es la leucemia (9,6%), seguida de las malformaciones congénitas
(9,68%) y como tercera causa los trastornos de la glándula tiroides, endocrinas y otras metabólicas
(9,68%), en comparación al periodo anterior se observa que las infecciones respiratorias agudas
bajas aumentaron en el 50% en el periodo 2013-2016 y la leucemia paso de ser la primera causa
de muerte en el periodo 2011-2013 ha ser la tercera causa en el periodo 2013-2016 a pesar de tener
el mismo número de casos (3) como se observa en la tabla N°48.
Tabla N°48. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en San Juan de Miraflores
por etapas de vida adolescente comparativo periodo 2011-2013 Y 2014-2016.
2011-2013 2014-2016
DIAGNOSTICO CIE-10 DIAGNOSTICO CIE-10
N % TASA N % TASA
Leucemia Enfermedades isquémicas
3 9,68 0,25 3 15,00 0,25
del corazón
Malformaciones congéni- Infecciones respiratorias
tas, deformidades y ano- 3 9,68 0,25 agudas bajas 3 15,00 0,25
malías cromosómicas
Trastornos de la glándula Leucemia
3 9,68 0,25 3 15,00 0,25
tiroides, endocrinas y
Infecciones respiratorias Asma
2 6,45 0,17 2 10,00 0,16
agudas bajas
Las demás causas exter- Homicidios (agresiones infli-
2 6,45 0,17 2 10,00 0,16
nas gidas por otra persona)
Neoplasia maligna de la Deficiencias nutricionales y
tráquea, los bronquios y el 2 6,45 0,17 anemias nutricionales 1 5,00 0,08
pulmón
Enfermedades cerebro- Enfermedades del esófago,
2 6,45 0,17 1 5,00 0,08
vasculares estómago y del duodeno
Envenenamientos por, y Las demás causas externas
exposición a sustancias 2 6,45 0,17 1 5,00 0,08
nocivas
Lesiones de intención no Neoplasia maligna de la
2 6,45 0,17 1 5,00 0,08
determinada glándula tiroides y de otras
Neoplasia maligna de si- Neoplasia maligna de la trá-
tios mal definidos, de quea, los bronquios y el pul-
2 6,45 0,17 1 5,00 0,08
comportamiento incierto y món
los no especificados
TOTAL GENERAL 31 100,0 TOTAL GENERAL 20 100,0
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

74
En la etapa de vida joven se encontró la tuberculosis (10,5%) como la primera causa de muerte para
el periodo 2014-2016, con una tasa bruta de mortalidad de 1,73 x 105 hab. es decir aproximadamente
dos personas jóvenes mueren de tuberculosis por cada 100 000 habitantes, la enfermedad por el
VIH ocupa el tercer lugar (10%) con una tasa de 1,32 x 105 hab, en relación al periodo anterior 2011-
2013 se aprecia que los accidentes de transporte terrestre, ocuparon la segunda causa de muerte,
la cual ha disminuido (53,8%) en relación al periodo 2014-2016, los homicidios (11%)se han
agregado como sexta causa de muerte en el periodo 2014-2016. (ver tabla N°49).

Tabla N°49. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en San Juan de Miraflores
por etapas de vida joven comparativo periodo 2011- 2013 y 2014-2016
2011-2013 2014-2016
DIAGNOSTICO CIE-10 DIAGNOSTICO CIE-10
N % TASA N % TASA
Tuberculosis Tuberculosis 10,5
13 10,83 1,10 21 0 1,73
Accidentes de transporte Las demás causas externas 10,0
terrestre 13 10,83 1,10 20 0 1,65
Lesiones de intención no Enfermedad por el VIH (SIDA)
determinada 11 9,17 0,93 16 8,00 1,32
Septicemia, excepto Lesiones de intención no deter-
neonatal 7 5,83 0,59 minada 14 7,00 1,15
Enfermedad por el VIH Infecciones respiratorias agu-
(SIDA) 6 5,00 0,51 das bajas 12 6,00 0,99
Infecciones respiratorias Homicidios (agresiones infligi-
agudas bajas 5 4,17 0,42 das por otra persona) 11 5,50 0,91
Enfermedades cerebro- Leucemia
vasculares 5 4,17 0,42 10 5,00 0,82
Resto de las demás en- Accidentes que obstruyen la
fermedades 5 4,17 0,42 respiración 7 3,50 0,58
Leucemia Accidentes de transporte terres-
4 3,33 0,34 tre 6 3,00 0,49
Edema cerebral Accidentes por otro tipo de
4 3,33 0,34 transporte 6 3,00 0,49

TOTAL GENERAL 120 100, TOTAL GENERAL 200 100,


Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

75
Las causas de muerte en la etapa de vida adulto en el periodo 2014-2016 fueron en primer lugar
las enfermedades por VIH (SIDA) en el 6,72%, seguida de las enfermedades cerebrovasculares en
el 5,6% y las infecciones respiratorias agudas bajas en el 4,53%; en el periodo 2011-2013 se
observa que la primera causa de muerte son las enfermedades cerebrovasculares (6,11%), seguido
de la tuberculosis (5,57%) y de las infecciones respiratorias agudas (5,38%); comparando ambos
periodos se encuentra que las enfermedades por el VIH sean incrementado en 119% para el periodo
2014-2016, las enfermedades isquémicas del corazón también aumentaron en 20,9%, mientras que
la diabetes mellitus ha disminuido en 21% para el periodo 2014-2016; la tasa bruta de mortalidad
para las muertes con VIH es de 5,76 x 10 5 hab, es decir seis personas pueden morir de cada 100
000 habitantes por enfermedad por el VIH. (ver tabla N°50).

Tabla N°50. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en San Juan de Miraflores
por etapas de vida adulto en comparativo periodo 2011-2013 Y 2014-2016
2011-2013 2014-2016
DIAGNOSTICO CIE-10 DIAGNOSTICO CIE-10
N % TASA N % TASA
Enfermedades cerebrovas-
culares 67 6,11 5,68 Enfermedad por el VIH (SIDA) 70 6,72 5,76
Enfermedades cerebrovascu-
Tuberculosis 61 5,57 5,17 lares 68 6,53 5,60
Infecciones respiratorias Infecciones respiratorias agu-
agudas bajas 59 5,38 5,00 das bajas 55 5,28 4,53
Neoplasia maligna de la
mama 57 5,20 4,83 Tuberculosis 55 5,28 4,53
Diabetes mellitus 55 5,02 4,66 Diabetes mellitus 43 4,13 3,54
Neoplasia maligna de esto- Enfermedades isquémicas del
mago 55 5,02 4,66 corazón 43 4,13 3,54
Cirrosis y ciertas otras enfer-
medades crónicas del hí- Neoplasia maligna de la
gado 53 4,84 4,49 mama 42 4,03 3,46
Neoplasia maligna de tejido
Lesiones de intención no de- linfático, de otros órganos he-
terminada 50 4,56 4,24 matopoyéticos 42 4,03 3,46
Enfermedades isquémicas
del corazón 34 3,10 2,88 Las demás causas externas 38 3,65 3,13
Enfermedad por el VIH Cirrosis y ciertas otras enfer-
(SIDA) 32 2,92 2,71 medades crónicas del hígado 33 3,17 2,72
TOTAL GENERAL 1 096 100, TOTAL GENERAL 1 042 100,
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

76
La principal causa de muerte en la etapa de vida adulto mayor para el periodo 2014-2016 fueron las
infecciones respiratorias agudas bajas con el 19,3%, seguido de la enfermedad pulmonar intersticial
con el 7,06% y la diabetes mellitus con el 5,95%, en el periodo 2011-2013 las tres primeras causas
de muerte fueron las infecciones respiratorias agudas (17,6%), enfermedades cerebrovasculares
(7,06%) y enfermedad pulmonar intersticial (6,39%); en comparación con el periodo anterior se
encontró un incremento de la diabetes mellitus en 73,38%, mientras que las enfermedades
hipertensivas disminuyeron en 5,7% en el periodo 2014-2016; la tasa bruta de mortalidad para las
infecciones respiratorias agudas bajas en el periodo 2014-2016 fue de 64,39 x 105 hab, que indica
que 64 personas pueden morir por infecciones respiratorias bajas de 100 000 habitantes. (ver tabla
N° 51).

Tabla N°51. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en San Juan de Miraflores
por etapas de vida adulto mayor en comparativo periodo 2011-2013 Y 2014-2016
2011-2013 2014-2016
DIAGNOSTICO CIE-10 DIAGNOSTICO CIE-10
N % TASA N % TASA
Infecciones respiratorias Infecciones respiratorias
agudas bajas 610 17,65 51,68 agudas bajas 782 19,3 64,39
Enfermedades cerebro- Enfermedad pulmonar in-
vasculares 244 7,06 20,67 tersticial 286 7,06 23,55
Enfermedad pulmonar Diabetes mellitus
intersticial 221 6,39 18,72 241 5,95 19,84
Enfermedades isquémi- Enfermedades cerebro-
cas del corazón 167 4,83 14,15 vasculares 239 5,90 19,68
Cirrosis y ciertas otras Enfermedades isquémicas
enfermedades crónicas del corazón
del hígado 156 4,51 13,22 233 5,75 19,18
Septicemia, excepto Neoplasia maligna de es-
neonatal 145 4,20 12,28 tomago 147 3,63 12,10
Neoplasia maligna de Insuficiencia renal, incluye
estomago la aguda, crónica y la no
141 4,08 11,94 especificadas 138 3,41 11,36
Diabetes mellitus Cirrosis y ciertas otras en-
fermedades crónicas del
139 4,02 11,78 hígado 116 2,86 9,55
Enfermedades hiperten- Enfermedades hipertensi-
sivas 121 3,50 10,25 vas 114 2,81 9,39
Insuficiencia renal, in- Neoplasia maligna de la
cluye la aguda, crónica y tráquea, los bronquios y el
la no especificadas 113 3,27 9,57 pulmón 104 2,57 8,56

TOTAL GENERAL 3 456 100,0 TOTAL GENERAL 4 052 100,


Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

77
Diez primeras causas específicas de mortalidad en población en general con
mayor concentración en relación con la provincia

Al realizar la comparación del distrito de San Juan de Miraflores con la provincia de Lima, se
encontró en el periodo 2014-2016 que la sífilis congénita fue la primera causa de mortalidad con
mayor concentración, logrando alcanzar 100%, es decir de las cuatro personas que murieron con
esta enfermedad en la provincia de Lima estas provenían del distrito de San Juan de Miraflores,
mientras que en el periodo 2011-2013 la primera causa con mayor concentración en relación con la
provincia fue el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal y gestación, con una concentración
de 24,01% en relación a la provincia., como se observa en la tabla N°52.

Tabla N°52. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor concentración en relación
con la provincia en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo periodo 2011-2013 y 2014-
2016.
2011-2013 2014-2016
DIAGNOSTICO CIE-10 CONCEN- DIAGNOSTICO CIE-10 CONCEN-
N N
TRACION TRACION
Retardo del crecimiento fetal, Sífilis congénita
desnutrición fetal, gestación 85 24,01 4 100,00
Feto y recién nacido afectados Feto y recién nacido afecta-
por complicaciones obstétrica dos por complicaciones
5 23,81 obstétrica 3 37,50
Accidentes por fuerzas mecáni- Infecciones respiratorias
cas (inanimadas y animadas) 4 19,05 agudas altas 6 23,08
Meningitis Trastornos cardiovasculares
originados en el periodo pe-
13 18,06 rinatal 4 19,05
Trastornos del sistema diges- Accidentes de transporte te-
tivo del feto y del recién nacido 11 13,25 rrestre 35 17,33
Infecciones especificas del pe- Retardo del crecimiento fe-
riodo perinatal tal, desnutrición fetal, gesta-
64 10,63 ción 38 16,74
Aneurisma Infecciones especificas del
16 9,76 periodo perinatal 87 12,93
Neoplasia maligna del útero, Exposición a la corriente
parte no especificada 52 8,62 eléctrica 6 12,50
Trastornos respiratorios especí- Trastornos respiratorios es-
ficos del periodo perinatal pecíficos del periodo perina-
61 8,40 tal 87 10,78
Insuficiencia cardiaca Eventos relacionados al
92 7,77 embarazo, parto y puerperio 5 9,26
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

78
Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con
mayor porcentaje de crecimiento en relación con el resto de la provincia
En el periodo 2014-2016 los casos de muerte por accidente de otro tipo de transporte ocuparon el
primer lugar en crecimiento en relación con el resto de la provincia el cual fue superior en 1 666,60%
(con un crecimiento del distrito de 1 750% y del resto de la provincia de 83,40%), la segunda causa
con mayor crecimiento en relación al resto de la provincia fue la exposición a la corriente eléctrica,
que presentó un crecimiento de 516,00%, y en tercer lugar de crecimiento en relación al resto de la
provincia está la hiperplasia de próstata con el 438,46% ( ver tabla N°53).

Tabla N°53. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor porcentaje de crecimiento
en relación con el resto de la provincia en el distrito de San Juan de Miraflores periodo 2014-2016.
CRECIMIENTO 2014-2016 EN RELACIÓN PERIODO
2011-2013
CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DIAGNOSTICO CIE-10 DEL DISTRITO DEL RESTO DE EN RELACION
LA PROVINCIA CON EL RESTO
DE LA PROVIN-
CIA (%)

Accidentes por otro tipo de transporte 1 750,00 83,40 1 666,60

Exposición a la corriente eléctrica 500,00 -16,00 516,00

Hiperplasia de próstata 500,00 61,54 438,46

Eventos relacionados al embarazo, parto y


400,00 -15,52 415,52
puerperio

Trastornos respiratorios no especificados 354,55 18,85 335,69

Neoplasia maligna del cuerpo del útero 366,67 31,85 334,82

Edema Pulmonar 183,33 -43,43 226,76

Homicidios (agresiones infligidas por otra per-


280,00 66,67 213,33
sona)

Arteriosclerosis 100,00 -82,85 182,85

Las demás causas externas 323,53 147,34 176,19

Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

79
Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo
en relación con el resto de la provincia y el resto de la región
En el periodo 2014-2016 las infecciones respiratorias agudas bajas tienen la mayor diferencia de
riesgo en relación con el resto de la provincia es decir el riesgo de morir por infecciones respiratorias
agudas bajas solo por el hecho de vivir en el distrito de San Juan de Miraflores era de 8,18 x 105
más que en el resto de la provincia de Lima, como segunda causa se tiene las malformaciones
congénitas y deformidades con una diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia de
5,34%, para el periodo 2 011-2013 la primera causa con mayor diferencia de riesgo en relación con
el resto de la provincia fue el retardo del crecimiento fetal, el riesgo de morir por esta enfermedad
por vivir en el distrito y no en el resto de la provincia era de 6,09 x 105 hab, como segunda causa
con mayor diferencia de riesgo se tiene la insuficiencia respiratoria cuyo riesgo de morir por esta
enfermedad por vivir en el distrito y no en el resto de la provincia era de 5,02 x 10 5 hab. (Tabla N°
54).
Tabla N°54. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en
relación con el resto de la provincia en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo periodo
2011-2013 y 2014-2016
2 011-2013 2014-2016
TASA X 10⁵ TASA X 10⁵
CAUSA ESPECIFICA DIFE- CAUSA ESPECIFICA DIFEREN-
RESTO REST
DIST RENCIA DIST CIA
PROV. PROV
Retardo del crecimiento Infecciones respiratorias
7,20 1,11 6,09 72,95 64,77 8,18
fetal, desnutrición fetal, agudas bajas
Insuficiencia respiratoria Malformaciones congéni-
12,96 7,94 5,02 11,94 6,60 5,34
tas, deformidades
Insuficiencia cardiaca Infecciones específicas
7,79 4,50 3,29 7,16 2,30 4,86
del periodo perinatal
Infecciones específicas Trastornos respiratorios
5,42 2,22 3,20 7,16 2,83 4,34
del periodo perinatal del periodo perinatal
Trastornos respiratorios Retardo del crecimiento
5,17 2,74 2,43 3,13 0,74 2,39
específicos del periodo fetal, desnutrición fetal
Lesiones de intención Accidentes de transporte
10,42 8,06 2,36 2,88 0,66 2,23
no determinada terrestre
Neoplasia maligna del Enfermedad por el VIH
4,41 2,27 2,13 8,15 6,48 1,67
útero (SIDA)
Accidentes de trans- Trastornos respiratorios
5,93 3,97 1,96 4,12 2,60 1,52
porte terrestre no especificados
Leucemia Neoplasia maligna de los
6,95 5,61 1,34 5,85 4,44 1,40
órganos digestivos
Meningitis Neoplasia maligna del
1,10 0,24 0,86 2,88 1,66 1,22
útero
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

80
Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de riesgo en
relación con el resto de la provincia y el resto de la región
En el periodo 2014-2016 el riesgo de morir por tener complicaciones obstétricas (feto) fue la primera
causa de mortalidad con mayor razón de riesgo; en el distrito el riesgo era de 12,58 veces la
observada en el resto de la provincia; en el periodo 2 011-2013 la primera causa fue retardo del
crecimiento fetal y desnutrición fetal debido a que es el riesgo 6,50 veces la observada en el resto
de la provincia de Lima (ver tabla N° 55).

Tabla N°55. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de riesgo en relación
con el resto de la provincia en el distrito de San Juan de Miraflores comparativo periodo 2011-2013
y 2014-2016.
2011-2013 2014-2016
TASA X 10⁵ HAB RA- TASA X 10⁵ HAB RA-
MORTALIDAD POR RESTO ZÓN MORTALIDAD POR RESTO ZÓN
CAUSA ESPECIFICA DIS- DE DE CAUSA ESPECIFICA DIS- DE DE
TRITO PRO- RIESG TRITO PRO- RIESG
VINCIA O VINCIA O
Retardo del crecimiento Feto y recién nacido por
7,20 1,11 6,50 0,25 0,02 12,58
fetal, desnutrición fetal complicaciones
Feto y recién nacido Infecciones respiratorias
afectados por complica- 0,42 0,07 6,42 agudas altas 0,49 0,08 6,29
ciones
Accidentes por fuerzas Trastornos cardiovascu-
0,34 0,07 4,84 0,33 0,07 4,93
mecánicas lares perinatales
Meningitis Accidentes de trans-
1,10 0,24 4,53 2,88 0,66 4,39
porte terrestre
Trastornos del sistema Retardo del crecimiento
0,93 0,30 3,14 3,13 0,74 4,21
digestivo del feto y del fetal, desnutrición feta
Infecciones especificas Infecciones especificas
5,42 2,22 2,45 7,16 2,30 3,11
del periodo perinatal del periodo perinatal
Aneurisma Exposición a la corriente
1,36 0,61 2,22 0,49 0,16 2,99
eléctrica
Neoplasia maligna del Trastornos respiratorios
4,41 2,27 1,94 7,16 2,83 2,53
útero específicos perinatal
Trastornos respiratorios Eventos relacionados al
específicos del periodo 5,17 2,74 1,89 embarazo, parto y puer- 0,41 0,19 2,14
perinatal perio
Insuficiencia cardiaca 7,79 4,50 1,73 Trastornos hemorrági- 0,33 0,17 1,95
cos feto y recién nacido
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.

81
4. ANALISIS CUALITATIVO

En el proceso para la elaboración del ASIS del distrito de San Juan de Miraflores se incluyó la
aplicación de técnicas cualitativas: entrevista y el grupo focal, cuyo objetivo principal fue el de
considerar el punto de vista de los diferentes actores sociales en relación a los determinantes
sociales de la salud del distrito, así como de los principales problemas de salud.

La información presentada fue obtenida a partir de entrevistas y un grupo focal realizado con
diferentes actores sociales de la comunidad, entre ellos representantes de entidades públicas
(comisaria Pamplona II, comisaria San Juan de Miraflores, I.E. Héroes de San Juan, Representante
de RIS San Juan de Miraflores), organizaciones sociales (junta vecinal de Pamplona Alta,
promotoras de salud, representante de la junta de asentamientos humanos), entidades privadas
(consultorio odontológico), a los cuales se les aplicó una guía de entrevista semi estructurada.

Los actores fueron identificados previamente a través de un mapeo de los principales actores
sociales presentes en el distrito (anexo1) y la actividad se realizó con el apoyo del equipo de
elaboración del ASIS local.

La información obtenida se resume en dos tablas que se aprecian a continuación, la primera (Tabla
N° 56) sobre los determinantes sociales identificados, sus causas, sus consecuencias y alternativas
de solución, donde también se ha transcrito algunas de las afirmaciones hechas por los actores
sociales participantes y en la segunda tabla (Tabla N° 57) se presentan los principales problemas
de salud identificados por los actores participantes, así como su percepción sobre las causas y la
población afectada, como se observa a continuación:

82
Tabla N°56. Análisis de los determinantes sociales de salud del Distrito de San Juan de Miraflores

Determinante Causa Consecuencia Alternativa de solución Cita Representativa

Pandillaje Abandono moral. Violencia Fomentar actividades depor- “El pandillaje en la zona afecta
Familias disfuncionales Destrucción de la propiedad tivas - recreativas para ado- la tranquilidad de la población”
No se respeta principio de Delincuencia lescentes y jóvenes. (Propietario de consultorio
autoridad. Incentivar creación de gru- Odontológico, 60 años)
Pérdida de valores. pos juveniles en comisarías.
Jóvenes sin empleo. Fomentar escuela de padres
Delincuencia Falta de trabajo. Violencia física y psicológica. Fortalecer valores en la fami- “Hay delincuencia en diferen-
Familias disfuncionales. Violaciones. lia y escuela. tes zonas de Pamplona, tam-
Pobreza. Asaltos. Fortalecer el principio de au- bién consumo y venta de dro-
Falta de valores. Asesinatos. toridad. gas, es zona de alto riesgo, es-
Escaza presencia policial y Sobornos Coordinar mayor presencia pecialmente cerca a los par-
seguridad ciudadana Pobreza policial y serenazgo. ques donde se producen los
Corrupción de autoridades Fomentar juntas vecinales asaltos”. (Secretario General
Colocación de cámaras de AAHH, 70 años)
seguridad en zonas estraté-
gicas. “Hostales frente a Instituciones
educativas, Mototaxis descono-
cidos rondando los colegios,
que se llevan a las estudiantes,
no hay presencia policial” (Di-
rectora de IE, 46 años)

83
Accidentes de tránsito Falta de cultura vial. Muerte. Fortalecer la regulación de “Accidentes de tránsito, no hay
Aumento de Mototaxis . Congestionamiento vehicu- transporte público. registro y regulación de motota-
lar. Fomentar la seguridad vial. xistas” (Tec. Policial, 50años)
Estrés. Incrementar la presencia de
Agresividad. policías de tránsito y inspec-
tores municipales.
Violencia Familiar Familias disfuncionales Homicidios. Fortalecer valores de Auto- “Mucha violencia familiar” (Tec.
Abandono. estima en colegio. Policial, 50 años)
Deserción escolar. Sensibilizar en el trato que se
brinda a la víctima
Insatisfacción del usuario Deficiente equipamiento en Desconfianza con los servi- Mejorar el equipamiento e in- “Faltan exámenes, en el labora-
los establecimientos de sa- cios de salud. sumos en los establecimien- torio, radiografías, tomografías,
lud. tos. por eso la gente se queja, no
Déficit de insumos en esta- hay buen servicio en las pos-
blecimientos de salud tas, también hay quejas de
emergencias” (Promotora de
Salud, 66 años)
Proliferación de perros calle- Falta cultura de tenencia de Mordeduras caninas. Promover la tenencia de ani- “Mucho perro vago, mucho pe-
jeros animales. Contaminación fecal de par- males rro en la calle para cuidar sus
Miedo a robos en domicilios ques Fortalecer campañas de va- casas mientras trabajan” (Pro-
(tienen más de un perro que cunación y desparasitación motora de salud, 64 años)
duerme fuera de casa). canina.

84
Contaminación ambiental Desinterés de los gobiernos Enfermedades diarreicas y Mejorar el recojo residuos “Existe descuido de los par-
(acumulo de basura) locales y de los vecinos por el respiratorias. sólidos por la municipalidad. ques, falta de limpieza de las
cuidado de sus calles. Enfermedades en piel. Capacitar sobre la elimina- calles, la población no tiene cul-
Falta de recojo de residuos Presencia de moscas y ratas ción adecuada de residuos tura y arroja la basura donde
sólidos por parte de la muni- Malos olores. sólidos. puede” (Secretario General de
cipalidad. Fomentar el reciclaje. AAHH, 70 años)
Desconocimiento sobre co- Organización vecinal para “Ambulantes en la zona, comi-
rrecta eliminación de resi- exigir cumplimiento del cui- das en la calle contaminadas”
duos sólidos. dado de parques y recojo de (Promotora de salud, 62 años)
Incremento de comercio am- basura.
bulatorio Regularizar el comercio am-
bulatorio.
Falta de servicios básicos No hay cambio de usos de te- Enfermedades diarreicas. Mejorar el compromiso de las “Falta de agua y desagüe en la
(agua y desagüe) rrenos. Parasitosis autoridades locales y dirigen- zona de la nueva Rinconada”
Falta formalización de títulos Dengue “se acumula agua en tes para gestionar la instala- (Promotora, 45 años)
de propiedad cilindros”. ción de los servicios.
No hay compromiso de auto- No hay desarrollo de la zona Participación del municipio “No hay títulos de propiedad,
ridades débil o ausente. no tenemos posibilidad de ver
Corrupción temas legales de herencia”
(Secretario General de AAHH,
41 años)

85
Medios de comunicación Falta de control de medios de Emisión de contenidos vio- Establecer y hacer cumplir “Los medios de comunicación
transmiten información comunicación. lentos, obscenos que afecta las leyes sobre protección de envían información basura, que
inadecuada los valores de la familia, ni- horario del menor en los me- contamina la mente de las per-
ños y adolescentes dios de comunicación. sonas” (Tec. Policial, 55 años)

Escaso patriotismo Falta de valores. No se identifican con los sím- Incentivar el civismo a la pa- “Se ha perdido el amor a la pa-
bolos patrios. tria en la escuela e institucio- tria, falta civismo patriótico, no
nes. se respeta los símbolos patrios,
Fomentar el servicio militar ya no se iza la bandera en las
Reactivar los cursos de ins- escuelas, los venezolanos tie-
trucción militar en colegios nen gorra, sus cajas donde
venden son del color de su ban-
dera” (Coordinador de juntas
vecinales, 57 años)
Fuente: Grupo Focal y entrevista, distrito de San Juan de Miraflores, 2019

86
Después del trabajo realizado sobre los determinantes sociales de salud en el distrito de San Juan
de Miraflores se puede apreciar que los actores sociales identificaron 10 determinantes sociales,
que se encuentra dentro de las condiciones socio-económicas, culturales y ambientales del distrito.

En la tabla N°56 sobre el análisis del estado de salud desde la perspectiva de los actores sociales
del distrito de San Juan de Miraflores, se ha identificado problemas de salud en la infancia como
son las infecciones diarreicas, infecciones respiratorias agudas, anemia, caries dental y violencia
familiar, estas enfermedades están asociadas a conductas, costumbres y cultura de las personas,
teniendo como principal causa la carencia de los servicios básicos de agua y desagüe, la
acumulación de basura, hábitos de alimentación no saludables.

En la etapa adolescente se identificó el embarazo en adolescentes, drogadicción, y violencia,


asociados a falta de información adecuada sobre salud sexual reproductiva, así como promoción de
libertinaje, promiscuidad, e información inadecuada por algunos medios de comunicación que no
cumplen con la protección al menor y adolescente.

En relación a la etapa joven se encontró problemas de tuberculosis, violencia, drogadicción y


problemas de salud mental (ansiedad, depresión), asociado a condiciones de pobreza, desempleo,
y en la etapa de vida adulto se identificó problemas de tuberculosis, violencia, ansiedad, depresión,
farmacodependencia, diabetes e hipertensión, asociado a estilos de vida, y factores
socioeconómicos.

En el adulto mayor se identificó la tuberculosis, violencia, falta de piezas dentales, dolores


articularse, asociados a la edad y condiciones de vida, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

87
Tabla N°57. Análisis del estado de salud desde la perspectiva de los actores sociales del Distrito de San Juan de Miraflores
Enfermedades A quiénes afecta Causas Cita representativa
Caries dental Población en general Malas prácticas de higiene dental. “tenemos muchos pacientes con caries
Comidas muy azucaradas dental y adultos mayores con falta de
Falta de control odontológico periódico piezas dentales” (Propietario de consul-
torio odontológico, 60 años)
Violencia familiar Mujeres y niños Disfunción familiar. “Mucha violencia familiar” (Tec. Policial,
50 años)
Problemas de Salud mental Población en general Violencia. “La población está enferma, tenemos
(ansiedad, depresión) Estrés. problemas en salud mental” (Coordina-
Indiferencia. dor juntas vecinales, 57 años)
Disfunción familiar.
Anemia A niños Malos hábitos alimenticios “Problemas de tuberculosis en adultos y
anemia en niños” (Promotora de salud,
66 años)
Tuberculosis Jóvenes y adultos Pobreza. “Problemas de tuberculosis en adultos y
Hacinamiento anemia en niños” (Promotora de salud,
Mala alimentación 66 años)
Dolores Articulares Adultos mayores Mala nutrición “Dolor de huesos en adultos mayores,
“No toman vitaminas”, temblores” (Promotora de salud, 66
Edad avanzada años)
Parasitosis Niños Falta de servicios básicos. “Parásitos en los niños” (Promotora de
Acumulo de basura. salud, 64 años)

88
Enfernedades de transmisión Jóvenes y adultos Falta información “Enfermedades de infecciones sexuales”
sexuales Prostitución (Promotora de salud, 62 años)

Drogadicción Adolescentes, jóvenes y adultos Pobreza. “Drogadicción en adolescentes, jóvenes


Abandono de padres y adultos” (Promotora de salud, 62 años)
Familias disfuncionales
Diarreas e infecciones respira- niños y adultos mayores No se vacunan a todos los niños. “Presencia de enfermedades diarreicas y
torias No hay habito de lavado de mano respiratorias” ( Promotora de salud, 45
Falta de agua y desagüe. años)
Clima húmedo.
Alimentos contaminados
Acumulo de basura.
Embarazo en adolescentes Adolescentes Desconocimiento sobre educación se- “Madres adolescentes que ya no tienen
xual y métodos de planificación familiar futuro de poder estudiar y superarse”
(Secretario General de AAHH, 70 años)
Diabetes, hipertención Adultos, Adultos mayores Malos hábitos de alimentación. “Diabetes, presión alta en adultos” (Se-
Falta de ejercicios. cretario General de AAHH, 41 años)
No se realiza campañas de despistaje
en forma periódica

Fuente: Grupo focal y entrevista, distrito de San Juan de Miraflores, 2019

89
Terminado el análisis se llegó a las siguientes conclusiones:

• Según la percepción de los actores locales se estableció que existe una relación entre los
determinantes sociales con diferentes enfermedades que se presentan en la zona, entre
ellas las enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas, enfermedades de la cavidad
bucal, enfermedades vectoriales (dengue), así como problemas de salud mental (depresión,
ansiedad, violencia, farmacodependencia), etc.
• Se pudo concluir que muchas de las alternativas de solución planteadas no son sostenibles
y corresponde a las autoridades locales con toma de decisiones (Municipalidad), con la
participación activa de los ciudadanos y de los representantes de instituciones
comprometidas, lograr proponer acciones en conjunto que sean viables, sostenible y
evaluadas periódicamente.
• Se consensuo que la salud mental en la zona, por los casos de violencia, drogadicción,
alcoholismo, ansiedad y depresión, debe ser fortalecida con un trabajo articulado entre
diferentes instituciones (Municipalidad, salud, educación, policía, juntas vecinales,
organizaciones de base).
• En el distrito se encuentra deficiente organización vecinal (indiferencia del vecino, no hay
de identificación por el distrito) y poca presencia de autoridades locales comprometidas en
la solución del problema (Falta de liderazgo de representantes, instituciones con poca
coordinación entre ellas, no se articula planes de trabajo en conjunto).
• Existe pérdida de valores, no se respeta el principio de autoridad, y la poca identificación
con la patria, con el distrito, con la institución y con la familia, no permiten el cambio de
conducta y ha llevado a la corrupción como principal obstáculo al desarrollo.
• Se requiere el cumplimiento de las normas establecidas y evitar la informalidad.
• La población necesita ser escuchada y participar planteando propuestas ante los problemas
que presenta y con los cuales convive día a día.

90
5. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO
5.1. Metodología
Terminado el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud que han
sido presentados en los apartados previos de este documento, se elaboró un listado de problemas
con impacto sanitario que deberían ser valorados con el objetivo de determinar su prioridad de
intervención. Esta priorización se realizó en dos fases que describiremos a continuación.

Fase de gabinete
Para realizar la priorización en gabinete se solicitó una reunión con el jefe de la Red Integrada de
Salud (RIS) San Juan de Miraflores, a quien se le explico la actividad a realizar y los objetivos que
se quería alcanzar, gracias a ello se brindó las facilidades para la convocatoria y el desarrollo del
taller con el personal de salud de la jurisdicción.

Se decidió en reunión con el jefe de la RIS, que esta priorización se realizaría a través de un taller
con representantes de los principales centros de salud de la jurisdicción de San Juan de Miraflores,
y cuya fecha fue programada para el 14 de agosto, en el auditorio del centro de salud San Juan de
Miraflores de 11:00 a 14:00 horas.

En la actividad participaron cinco trabajadores de salud, a quienes se les explico la metodología a


emplear, y se les entrego el listado de los problemas con impacto sanitario (ver anexo N° 6), así
como los instrumentos para la priorización (ver anexo N° 7), con ellos se logró seleccionar diez
problemas con impacto sanitario en la jurisdicción lo cuales fueron:

1. Infecciones respiratorias agudas bajas


2. Caries dental
3. Enfermedades cerebrovasculares
4. Población no asegurada al SIS
5. Baja cobertura de gestantes controladas
6. Baja cobertura de menores de 1 año controlados
7. Baja cobertura de niños menores de un año inmunizados
8. Violencia Familiar
9. Delincuencia
10. Accidentes de transito

91
Fase de comunidad
La priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad se coordinó con el médico
jefe de la Red Integrada de Salud de San Juan de Miraflores y el Gerente de Salud Pública de la
municipalidad distrital de San Juan de Miraflores. Se decidió que esta priorización se realizaría a
través de un taller.

La elección de la fecha en que se realizaría el taller y la convocatoria con documento oficial y por
vía telefónica a los actores sociales que participarían en el taller fue realizada por el jefe de la red
integrada de San Juan de Miraflores y el responsable del ASIS local. La fecha programada fue el 10
de setiembre en el auditorio de la Casa de la Juventud de la municipalidad distrital San Juan de
Miraflores de 11:00 a 14:00 horas.

Días previos al taller, se capacitó y brindo todo el material requerido para el evento a los integrantes
del comité del ASIS del distrito de San Juan de Miraflores que participarían como facilitadores y se
realizó la elección de los representantes del estado para conformar el comité central.

El taller se desarrolló con la participación de doce actores sociales (ver anexo N° 9), tres actores
sociales convocados no asistieron a la reunión por reuniones coincidentes (estos actores sociales
eran aliados del ASIS local). Asimismo, se contó con la participación de dos facilitadores para la
reunión, así como personal de apoyo de la institución.

Antes de iniciar el proceso de priorización se realizó la inscripción al evento e identificación de los


participantes, el responsable del ASIS local realizó una presentación a los actores locales de los
problemas priorizados en gabinete y luego explico la metodología que se seguiría. Se procedió a
presentar a los representantes de estado que integrarían el comité central y luego, se procedió a
elegir a los tres representantes de los actores sociales que integrarían este comité. Esta elección se
realizó por votación (ver anexo N° 10).

Para el desarrollo del taller a cada participante se le entregó el listado de los problemas, formato de
priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en comunidad y la
matriz de criterios para determinar el orden de prioridades. Asimismo, para el éxito del taller se hizo
la explicación y el acompañamiento permanente a los actores sociales sobre cada problema.

Los participantes trabajaron en grupos con mucho dinamismo con el objetivo de calificar sus
problemas. Se agregaron siete problemas más al listado que se les presento. Luego de ello, se
procedió a la determinación de los problemas con impacto sanitario priorizados (ver anexo N° 11),
los miembros del comité central mediante puntuación, seleccionaron diez problemas como
prioritarios (tabla N° 58), firmando el acta correspondiente (anexo N° 12).

92
Tabla N°58. Problemas con impacto sanitario priorizados en la fase de Comunidad consolidado por
el comité central del distrito de San Juan de Miraflores.
N° DETERMINANTES SOCIALES/PROBLEMAS DE SALUD
1 Drogadicción y alcoholismo
2 Eliminación inadecuada de residuos solidos
3 Violencia Familiar
4 Mortalidad por infecciones respiratorias agudas
5 Enfermedad de transmisión sexual
6 Embarazo en adolescentes
7 Delincuencia
8 Accidentes de transito
9 Tuberculosis
10 Anemia

5.2. Problemas con impacto sanitario priorizado

Drogadicción y alcoholismo:
La adicción al alcohol o a las drogas es definido como el consumo repetido de bebidas alcohólicas
y de una o varias drogas ilícitas, hasta el punto que el consumidor se intoxica periódicamente,
muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia preferida, tiene dificultad para interrumpir
voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y está decidido a obtener la sustancia por
cualquier medio (1).

En el mundo se estima que existen 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que padecen
trastornos por consumo de alcohol, además origina 3 millones de muertes anuales que representan
el 5,3% de todas las defunciones, especialmente entre los 20 a 39 años de edad. El 5,1% de la
carga mundial de morbilidad y lesiones es producida por el consumo excesivo de alcohol (2). En la
región de las Américas la tasa de consumo excesivo de alcohol durante el periodo 2 010 al 2015 se
incrementó del 4,6% al 13% en las mujeres y del 17,9% al 29,4% en los varones; esta región
presenta tasas que superan el promedio global de episodios de consumo de alcohol (3). En nuestro
país se reportó que el consumo excesivo de alcohol en personas mayores de 15 años de edad llegó
a 21,5% (4).

En relación al consumo de drogas a nivel mundial se estima que aproximadamente 205 millones de
personas son consumidores; la droga más común es marihuana (cannabis), cocaína y los opioides,
debido a que es el consumo más prevalente entre los jóvenes (5). En el Perú existen 200 mil adictos
a sustancias, la cocaína aumento su consumo en el 60% en los últimos tres años, entre el 2010 al
2017 la marihuana creció su consumo en 8,5%, en el 2016 en un estudio de investigación se

93
encontró que el uso de drogas ilícitas entre los universitarios de 18 a 25 años fue de 19,5% por lo
menos una vez en su vida, siendo la marihuana la primera droga utilizada (14,7%), seguida de los
inhalables (2,53%) y la cocaína en tercer lugar (1.82%).

En el distrito de San Juan de Miraflores la población percibe que año a año se ha incrementado el
consumo de alcohol, a pesar de no haber una evidencia cuantitativa. En el estudio cualitativo
realizado, los participantes manifestaron que veían “personas ebrias” en las diferentes calles del
distrito; estas incluso pernoctaban en el suelo en diferentes horas del día, además de generar
conflicto con los vecinos al “miccionar en la calle”, ser partícipes de peleas o agresiones físicas y
verbales que perturban la tranquilidad de la comunidad.

Los factores que incrementan la predisposición de algunas personas a consumir más alcohol
pueden ser personales y sociales, muchos de los cuales se evidencian en nuestro distrito. Dentro
de los factores personales están la edad debido a que los jóvenes tienen la necesidad de
interrelacionarse y lograr la aprobación de grupo; en el medio existe diferentes fiestas juveniles,
discotecas y reuniones vecinales sobre todo en fines de semana, locales donde se realiza la venta
de bebidas alcohólicas; estos espacios permiten a los jóvenes relacionarse, pero también son
lugares donde se exponen al consumo de bebidas alcohólicas por la búsqueda de aprobación de
sus pares, como una forma de integrarse al grupo y de marcar su emancipación de la familia. Por
otra parte, en diferentes trabajos de investigación realizados en colegios de la jurisdicción se ha
encontrado que los antecedentes de consumo de alcohol en las familias, la baja autoestima y la
violencia intrafamiliar predispone a los miembros del grupo familiar a ser consumidores (6). Entre
los factores socioeconómicos tenemos una población vulnerable donde se evidencia carencia de
oportunidades y condiciones adecuadas de subsistencia, sobre todo en las áreas marginadas de la
jurisdicción como son las zona de Pamplona Alta, Panamericana, y la zona Central; la cultura de la
población representada por las diferentes celebración patronales, eventos semanales de polladas,
parrilladas, y fiestas costumbristas en el distrito en las cuales se prioriza el consumo de bebidas
alcohólicas favorecen la oportunidad de consumo; por otra parte la disponibilidad de venta de
bebidas alcohólicas sin regulación y la presencia de locales de expendio de bebidas alcohólicas
cerca a mercados de la zona (mercado Ciudad) y colegios (I.E. Naciones Unidas, I.E. Héroes de
San Juan) predispone el consumo de bebidas alcohólicas mientras que la estigmatización y las
normas sociales pueden disuadir a la persona a buscar ayuda o tratamiento (3).

Podemos concluir que existen una compleja trama de interrelaciones que se establece entre
diferentes factores personales, familiares y en el ámbito social que contribuyen al consumo de
bebidas alcohólicas y al consumo de sustancias ilícitas.

94
Eliminación inadecuada de residuos solidos
Los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso de
fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. Si estos residuos no se manejan
adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos para la salud de las personas (7).

A nivel mundial en el 2016, se generó 2 010 millones de toneladas de desechos, entre ellos 242
millones de toneladas eran desechos de plástico que representan el 12% de los desechos sólidos.
En América Latina y el Caribe, se genera 231 millones de toneladas de desechos anualmente. (8).
De acuerdo al informe de los indicadores ambientales en el Perú, para el año 2017 se generó en la
ciudad de Lima aproximadamente 0,6 kg por habitante de residuos sólidos domiciliarios y
anualmente un promedio de 2 172 446.9 toneladas de residuos sólidos domiciliarios (9). Por su
composición, estos residuos son en mayor cantidad restos orgánicos, de cocina y alimentos (47%),
plástico (9.48%) y residuos peligrosos (6.37%), es decir aquellos residuos que representan riesgos
para la salud de las personas como residuos industriales u hospitalarios, continuando con la lista,
pero en menor proporción están el papel, residuos de construcción, vidrio, cartón, fierro, madera y
residuos electrónicos, entre otros. (7).

En el 2 000 se aprobó La Ley N° 27314 Ley General de Residuos sólidos, donde se establece
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada; en el
2016 se aprobó el decreto legislativo N° 1238 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la misma
que se aplica a las actividades, procesos y disposición final de los residuos sólidos.

En el distrito de San Juan de Miraflores se generó en el 2016 aproximadamente 102 788 toneladas
de residuos sólidos domiciliarios, según reporte del Ministerio del Ambiente (9), evidenciándose
desde la perspectiva de los actores sociales que existe un manejo inadecuado de estos residuos,
por la eliminación y acumulación de la basura en las calles, y la poca efectividad para su recojo por
parte de la municipalidad, así como la presencia de recicladores informales, que tienen sus
depósitos de basura reciclada en la zonas altas de la jurisdicción, además de criadero de cerdos .

Existen diferentes factores en el distrito que pueden influenciar en la generación de los residuos
sólidos en cuanto al tipo y cantidad; entre ellos están los hábitos de la población, quienes sacan la
basura a la calle en horas no autorizadas agrupándolas en zonas prohibidas, por lo cual se evidencia
montículos de basura en diferentes horas del día, así mismo aún no se tiene el hábito de clasificar
la basura lo que dificulta su reciclaje; además de existir recicladores informales que esparcen la
basura en la calle con el fin de llevarse algún objeto reciclable, por su parte la Municipalidad no
cuenta con programas difundidos de días específicos de reciclaje. Los acontecimientos especiales
en la zona que generan mayor cantidad de basura son las fiestas patronales, fiestas costumbristas,
y actividades pro-fondos, las cuales se desarrollan generalmente los fines de semana, produciendo

95
basura la cual es eliminada a la calle; las actividades laborales como el comercio ambulatorio
también generan basura, porque no cuentan con las condiciones mínimas para el manejo de la
basura producida por ellos y sus clientes, sobre todo el comercio ambulatorio se observa en la zona
Central cerca al Moll de Sur, alrededores de los mercados, sobre todo el de Ciudad de Dios, en las
estaciones del tren eléctrico, entre otras. Existen zonas sin condiciones de saneamiento básico que
carecen de agua y desagüe, son zonas poco accesibles para el recojo de basura, por estar en
quebradas y cerros, cerca de estos lugares existen criaderos de cerdos “chancherías” ubicadas en
la zona de Pamplona Alta.

Los residuos sólidos urbanos y los sitios para su disposición final que generalmente son al aire libre,
se han convertido en un problema global que ocasiona un gasto social importante, al igual que un
gasto económico a los gobiernos locales y un costo ambiental para toda la población, debido que
son grandes generadores de enfermedades comunes y hasta cancerígenas, las consecuencias de
una inadecuada disposición de residuos sólidos sobre la salud son la contaminación de agua, suelo
y aire, generación y proliferación de fauna nociva (moscas, mosquitos y ratas) que llegan a los
domicilios y contaminan los alimentos produciéndose como consecuencia enfermedades
infecciosas e intestinales.

En conclusión, podemos decir que a pesar de existir las normas para la gestión adecuada de
residuos sólidos en el distrito el problema persiste debido a la débil implementación por parte de las
autoridades locales de estrategias para controlar el tema, el cual tiene implicancias en la salud de
la población; desde las físicas, hasta las psicológicas (deterioro anímico y mental) de las personas
directamente afectadas.

Violencia familiar (violencia contra la mujer y el adulto mayor)


Definida como cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico producida de parte de un integrante a otro del grupo familiar (10).

Un tercio de las mujeres de todo el mundo han sido víctimas de violencia física y/o sexual en algún
momento de su vida (11). En América Latina al menos 2 795 mujeres fallecieron víctimas de la
pareja en el año 2017 (12). A nivel nacional en el 2018 se reportó que 3 de cada 5 mujeres alguna
vez sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo/compañero, sin variación en los últimos
diez años; la violencia psicológica representa la mitad de los casos, seguida de la violencia física
que es un tercio de ellos y 6,8% de casos representan la violencia sexual (13). La violencia hacia
los adultos mayores a nivel mundial representa el 4 al 6% de todos los casos (14); y a nivel del Perú
representa el 6,15% de los casos, incrementándose en los dos últimos años, según el tipo de
violencia tenemos que el 28,9% son violencia física, el 68,4% violencia psicológica, el 1,3% violencia
sexual y 1,27% violencia económica o patrimonial (15).

96
Desde hace más de un cuarto de siglo el estado ha establecido políticas contra la violencia familiar
promulgándose en el 2015 la Ley N° 30364 donde se le da un trato diferenciado a la violencia
ejercida contra la mujer y la violencia producida a los integrantes del grupo familiar (10), en el 2018
se ha enfatizado en la protección del adulto mayor, considerando violencia a todo tipo de abandono
por parte del grupo familiar hacia él con la Ley 30490, ley del adulto mayor (15).

En el distrito de San Juan de Miraflores en el 2015 se reportó que el 20% de delitos atendidos en
las comisarías eran por violencia familiar (16), en el 2018 se logró atender a 550 personas víctimas
de violencia en los centros de emergencia mujer del distrito (17).

La violencia familiar involucra el abuso físico o amenaza de este, también incluye el descuido o
privación de las necesidades básicas que hayan ocasionado daño físico o puedan llegar a
ocasionarlo; abuso psicológico constante, aislamiento social progresivo, conductas determinadas a
controlar, humillar o avergonzar ocasionando alteración de alguna de las funciones mentales o
capacidades de la persona; también se consideran las acciones de naturaleza sexual sin
consentimiento o bajo coacción, incluyendo actos que no involucran penetración o contacto físico
alguno, como la exposición a material pornográfico a través de amenazas, coerción o intimidación;
asimismo el menoscabo de los recursos económicos o patrimoniales, la limitación de los recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades, o evasión del cumplimiento de sus
obligaciones alimentarias, el control de los ingresos (10).

El problema es multidimensional, multifactorial y requiere de una intervención interdisciplinaria,


comprende diferentes factores de análisis (18). En nuestro distrito Los actores sociales en los
diferentes talleres realizados han manifestado su percepción de las causas de la violencia familiar,
como es la pérdida de “valores dentro de la familia” sobre todo de respeto, responsabilidad y
tolerancia, el “machismo” percibido como la diferencia de poder que dan ventaja al hombre sobre la
mujer, la dependencia económica de las mujeres que son amas de casa, sin percepción de un
sueldo, en el distrito el 53% de mujeres están desempleadas. Otro factor importante es la carga
histórica familiar de violencia, cuyos miembros repiten las agresiones a su familia, la autoestima baja
en los miembros de la familia por no tener oportunidades de desarrollo, estar desempleados o
subempleados mal remunerados, en el distrito el 43% de la población está desempleada; la
deserción y abandono escolar que fue del 2% en los estudiantes de nivel secundaria expone a tener
menor condición de adquirir trabajos adecuados. Existe también desde la visión de los actores
sociales poca comunicación entre las familias por las diferentes actividades y largas distancias que
recorren para laborar, no se dan tiempo para conversar, hablar de sus necesidades o problemas y
sobre todo para tener momentos de relax; los actores sociales manifestaron que “existe indiferencia
entre los vecinos, porque no se relacionan entre ellos”, manteniéndose alejados en caso de
conflictos. El maltrato a los adultos mayores es percibido por los actores sobre todo por la ventaja
que se da al fuerte y al que produce ingresos económicos dentro de la familia, dejando de lado a los

97
que ya no pueden realizan actividades remuneradas o por condiciones físicas ya no pueden realizar
actividades laborales, volviéndose los adultos mayores “una carga para las familias”; porque deben
mantenerlos y cuidarlos, muchas veces no cuentan con apoyo familiar, “sobrecargando a uno de los
hijos” el cual debe tratar de cuidar a sus padres y laborar a la vez, ocasionando frustración, ansiedad
e incluso depresión en el adulto mayor y su entorno.

Podemos concluir que la violencia familiar es multicausal donde el uso de expresiones de fuerza
para resolver los conflictos presentes en nuestra sociedad se observa con frecuencia dentro de las
familias, dejando de lado la tolerancia y el respeto a las formas diferentes de pensar, actuar o decidir
sobre algo, afectando la autoestima de sus miembros y convirtiéndose en un espacio que fortalece
ciertas condiciones para continuar con la violencia y otras conductas inadecuadas.

Mortalidad por infecciones respiratorias agudas


Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen
en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus, bacterias y otros,
que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. La mayoría como el resfrió común
son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a
amenazar la vida, como en el caso de las neumonías, constituyendo la principal causa de morbilidad
afectando a todos los grupos de edad, sin embargo, presenta mayores complicaciones en los
extremos de la vida (niños y adultos mayores).

La neumonía a nivel mundial es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5
años y se calcula que produjo la muerte de unos 920 136 niños en el 2015 (19). En el Perú en el
2018, se registraron 296 defunciones por neumonía en menores de 5 años, es decir 19,4% más
comparados con los notificados en el 2017; asimismo fue la causa de 1266 defunciones en mayores
de 60 años es decir 11,2 % menos que el 2017, con una tasa de letalidad de 1 muerte por cada 100
episodios de neumonía (20).

En el distrito de San Juan de Miraflores, en el 2018 el 18% de las defunciones se debieron a las
infecciones respiratorias agudas (neumonías), es decir aproximadamente 5 defunciones por cada
10 000 habitantes (21).

Las infecciones respiratorias agudas tienen mucha relación con determinantes ambientales como la
temperatura ambiental, la contaminación por monóxido de carbono, el cambio climático, el aire, el
agua y la tierra; determinantes conductuales es decir los hábitos nutricionales e higiénicos,
costumbres, creencias; actitudes y comportamientos; determinantes biológicos como aspectos
genéticos, edad, género, estado nutricional, el estado físico y psicológico y tener presente los
determinantes sociales como las relaciones familiares, educación de la madre y/o cuidador, el
ingreso económico familiar, condición laboral, acceso a los servicios de salud y redes sociales de

98
apoyo. Es importante también el control prenatal, el peso adecuado al nacer, la lactancia materna,
la vacunación oportuna, la importancia de una adecuada alimentación, el consumo de agua segura.

En el distrito de San Juan de Miraflores tenemos las condiciones ambientales como son la humedad,
la contaminación por monóxido de carbono y la presencia de partículas suspendidas respirables
PM10(ug/m3) que superaron los valores aceptables en los últimos años, siendo su concentración
media anual para el 2017 de 88,70ug/m3, el monitoreo de índice de calidad del aire en la zona sur
está catalogada como Moderada calidad de aire con un valor de 60, por lo cual la población podría
experimentar algunos problemas de salud. Las condiciones de infraestructura de las viviendas
precarias en el distrito sobre todo en las zonas de invasión, las viviendas cuentan con piso de tierra
en un 4% y de cemento en un 6%, lo que origina constante polvo, las paredes son en un 5% de
material de triplay/esteras y en un 7% de madera; los techos de materia de esteras en un 2% y de
calaminas en un 20%, lo cual no provee la protección adecuada contra el frio de la zona. El material
utilizado como insumo de cocina en el distrito es la leña y carbón en un 2%., lo cual produce humo,
lo que afecta las vías aéreas. Otro factor observado por los participantes de los talleres en el distrito
es el hacinamiento, se tiene “viviendas convertidas en alojamientos de personas migrantes” como
una forma de incrementar sus ingresos, en estas habitaciones viven más de tres personas por
cuarto, donde “duermen y cocinan muchas veces en la misma habitación”. El almacenamiento y
recolección de basura, es otro factor importante en el distrito, existen zonas de acumulo de basura
en las calles en diferentes zonas por déficit en el recojo y las malas prácticas de eliminación de
residuos sólidos, la poca ventilación en la zona, la “mayoría de las ventanas del distrito permanecen
cerradas por seguridad”, disminuyendo la circulación de aire en los domicilios. La presencia de polvo
y tierra por calles de acceso sin pavimentar y de gran flujo de Mototaxis y autos de la zona. También
es muy importante resaltar la falta de agua en el 9% y desagüe en el 12% de las viviendas del
distrito, sobretodo en la zona de Pamplona Alta. Otro factor observado por los actores sociales es
la convivencia con animales menores como son perros, gatos, cuyes, aves de corral, chanchos, los
cuales no tienen las condiciones adecuadas de crianza.

Los factores fundamentales para el incremento de la mortalidad en la zona está el reconocimiento


temprano de los signos de alarma y la atención oportuna en centros de salud competentes, lo que
tiene que ser fomentado entre todas las instituciones comprometidas en el cuidado de nuestra
población. La relación entre los determinantes y la mortalidad por infecciones respiratorias agudas
es compleja y requiere un análisis profundo, para determinar los planes de intervención adecuados,
donde se incorpore enfoques integrales de atención primaria, pero sobretodo este presente la
participación ciudadana.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un conjunto de enfermedades infectocontagiosas
agrupadas por transmitirse de manera directa en el intercambio de secreciones sexuales de una

99
persona enferma con una persona sana en una relación sexual sin protección, no se transmiten por
contacto casual como el abrazar, saludarse con la mano, o al utilizar piscinas o inodoros públicos
(22). Se expresan clínicamente con distintas sintomatologías y tienen diferentes etiologías, los
agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del
herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro de la sarna" (Sarcoptes Scabiei) o las ladillas
(Pedículos pubis) (22). Ocho enfermedades se han vinculado a la máxima incidencia de
enfermedades de transmisión sexual, de estas cuatro se pueden curarse a saber: sífilis, gonorrea,
clamidiosis y la tricomoniasis y las otras cuatro son infecciones víricas incurables: virus de hepatitis
B, virus del herpes simple virus del papiloma humano, virus de inmuno deficiencia adquirida (23).

A nivel mundial cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión
sexual, anualmente unos 376 millones de personas se infectan de alguna de estas cuatro
infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidiosis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis; se estima que
más de 500 millones de personas son portadoras del virus que provoca la infección genital por virus
del herpes simple y más de 290 millones de mujeres están infectadas por virus del papiloma humano
(23). En América se estima que entre 40 y 50 millones de hombres y mujeres contraen ETS cada
año. En el Perú entre los años 2002 al 2011 se han notificado alrededor de 4 244 556 casos por
ETS, con una tasa anual de infecciones que oscila entre 1 538,9 a 1 697,4 por cien mil habitantes
(22).

Desde 1995 se crea el Programa de control de ETS y SIDA (PROCETSS), sustituyendo al Programa
Especial de control de SIDA (PECOS), se plantea modernas propuestas de intervención, bajo este
contexto se promovió el diseño e implementación de la Guía Nacional de manejo de casos de ETS
en 1998, esta guía incorporaba estrategias para control y prevención con énfasis en el manejo del
primer nivel de atención. En el 2004 se establece la Estrategia sanitaria Prevención y Control de
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA esta estrategia diseña y norma los procesos de
organización para lograr objetivos funcionales relacionados a la cultura del cuidado de la salud,
prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA con un enfoque de
equidad, derecho y ejercicio de la ciudadanía (22).

En el distrito de San Juan de Miraflores la proporción de casos con VIH representa el 19,1% de los
casos de la DIRIS Lima Sur de 1990 a 2017.

Para que se produzca la transmisión de una ETS existen una serie de factores sociales, biológicos
y comportamientos que influyen en la transmisión, muchas de las cuales se presentan en nuestro
distrito los cuales son percibidos por la población como es la falta de adopción de medidas de “sexo
seguro” como tener una sola pareja sexual, ser mutuamente fieles o el uso del condón en las
relaciones sexuales; por otra parte las presiones sociales empujan a los adolescentes a iniciar
tempranamente las relaciones sexuales por formar “parte del grupo” y por buscar su aceptación, el

100
fomento de la infidelidad por los roles sociales, el reconocimiento entre los pares hacen que tengan
“múltiples parejas sexuales” , el acceso a uso de condones que puede verse limitado por razones
culturales, religiosas o temor de solicitarlos “sobre todo en los adolescentes”, otro factor observado
es el retraso en la búsqueda de servicios de salud por desconocimiento de cuáles son los síntomas
de las ETS, el estigma asociado a ETS, por el miedo o temor a los resultados; así mismo la
costumbre de no completar el tratamiento “basta sentirse mejor para dejarlo”, por costos altos, o
desconocimiento de tratamiento gratuito en los centros de salud; no se brinda oportunidad de
tratamiento a las parejas sexuales por temor a informarles de lo que se trata o causa es producida
por continuar teniendo relaciones sexuales estando con síntomas de una ITS. Asimismo, los
factores de “comportamiento de riesgo” como tener más de una pareja sexual, tener una pareja que
tiene otras parejas sexuales, tener relaciones sexuales con trabajadoras sexuales o clientes de
trabajadoras sexuales, en nuestro distrito se tiene en la zona diferentes locales donde se ejerce la
prostitución. El uso de drogas o alcohol interfieren con la capacidad de las personas de tomar
decisiones al respecto de con quién y cómo tener relaciones sexuales, convirtiéndose en otro factor
que predispone la transmisión de la enfermedad.

Son los mismos comportamientos y la falta de información las que ponen en riesgo a las personas
de adquirir ETS, convirtiéndose en un problema por sus altas tasas, sus complicaciones en salud
sexual y reproductiva, por facilitar la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana, por su
facilidad de transmisión perinatal, desencadenando consecuencias a nivel de la salud, a nivel social
y económico de la población.

Delincuencia común:
La delincuencia común equivale al quebrantamiento de la Ley, asociada a la criminalidad de
organización baja (robos al paso, arrebatos, cogoteos, hurtos con victimas individuales, ejecutados
en una cobertura geográfica limitada), no siempre son hechos violentos, pero pueden estar
acompañados de uso de armas de fuego, además el consumo de drogas puede ser común entre
quienes la ejercen, actuando como motivadores del acto delictivo (24).

En América Latina, aproximadamente el 40% de delitos son cometidos por personas entre los 18 y
25 años, según Berniell (2014). En el Perú, 3 de cada 10 personas han sido víctimas de algún hecho
delictivo ligado en su mayoría a la delincuencia común según la Encuesta Nacional de Programas
estratégicos (ENAPRES_INEI), reafirmándonos como el país con mayor victimización en América
Latina (24). En Lima metropolitana en el 2015 se reportó 126 886 hurtos y robos, los que
incrementaron en 2,34% desde el 2000. (25); las dos terceras partes (66,8%) de las denuncias de
delitos ante la Policía Nacional del Perú en el 2013 fueron patrimoniales destacando el hurto y los
robos. (26)

101
El Decreto Legislativo N° 635. Código Penal desde 1991 es la recopilación sistemática de las leyes
y normas legales que definen determinadas conductas como infracciones (delitos o faltas) y dispone
la aplicación de sanciones (penas y multas) a quienes los cometen. (27). En el distrito en el año
2018 se implementó el Plan Local de seguridad ciudadana con el fin de priorizar el trabajo conjunto
con las instituciones para reducir los índices de inseguridad ciudadana que afecta a la población del
distrito. (28). En el 2017 en un trabajo de investigación se determinó que las principales causas de
hechos delictivos eran desempleo 33,4%, falta de educación/valores 30,1%, hogares disfuncionales
6,5%, falta de control hacia los hijos 6,2%, pobreza 4,6%, no hay leyes estrictas 4,5%, corrupción
de autoridades 2,9%, el gobierno no combate la delincuencia 1,1%, drogadicción 1,1%, otras causas
6,6%. (29). En el año 2013 se encontró que las personas privadas de su libertad vivieron de niños
con ambos padres (68.4%) es decir 2 de cada 3 sentenciados, estando presentes el consumo de
alcohol y drogas ilegales en el 42,0% y en el 3,4% de los hogares respectivamente. Asimismo, el
44.0% de sentenciados peruanos reconocieron que sus padres los golpeaban cuando niños y el
39,2% afirmaron que su madre era golpeada, la violencia fue la principal causa por la que 36,9%
abandonaron sus hogares antes de los 15 años. Existiendo una deserción escolar en 59.8% y el
2,7% no fue a la escuela, una tercera parte de los sentenciados (32,1%) consumieron alcohol o
drogas ilegales antes de cometer el delito, casi tres de cinco (58,3%) se encontraban subempleados
con sueldos inferiores que técnicamente no alcanzaban para vivir (26).

La incidencia delictiva presentada en el distrito de San Juan de Miraflores en el 2015 haciende a


3948 hechos delictivos, de los cuales el 77% son por delitos contra el patrimonio. Teniendo la mayor
incidencia delictiva en la Comisaria de San Juan de Miraflores con el 49% de los casos para ese
año. En el 2017 se presentaron 5 895 delitos de los cuales 4312 pertenecen a delitos contra el
patrimonio, 668 corresponden a delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, 283 pertenecen a delitos
contra la libertad y 632 corresponde a delitos contra la seguridad pública (28). La tasa efectiva del
personal PNP por cada 100 000 habitantes es de 107,8 efectivos policiales y la Tasa efectiva por
KM2 es de 22,45 efectivos PNP por Km2. Se cuenta con 107 juntas vecinales en todo el distrito con
Resolución y 150 serenos en el distrito

El ciclo de vida delincuencial se inicia a temprana edad entre los 8 y 14 años (24); y está asociado
a los diferentes comportamientos aprendidos durante su vida; la población del distrito de San Juan
de Miraflores percibe que la delincuencia está asociada a la “pérdida de valores” dentro de la familia,
presencia de hogares monoparenterales, familia fragmentada por actividades laborales, también
está asociado a la enseñanza que se brinda en las instituciones educativas, donde no se cumple
con los estándares de calidad, no hay un soporte en valores, “no se brinda instrucción militar que
fortalezca el carácter” como lo manifestaron los actores sociales y existe niveles de deserción por
necesidad de los adolescentes de trabajar a edad temprana, en nuestro distrito la deserción alcanza
el 2% en el nivel secundario, explicando posteriormente las dificultades que tendrían para tener
empleos bien remunerados por no estar calificados. El crecimiento acelerado y desordenado de las

102
zonas, así como la débil configuración de vínculos sociales e institucionales han producido
características que son favorables a actividades antisociales y delictivas de los jóvenes, por la
persistente marginalidad de amplios sectores de la población, lo que se evidencia en algunas zonas
del distrito, existen” zonas sin alumbrado eléctrico”, con “poca vigilancia policial y de serenazgo”,
que son propicias para cometer los actos delictivos. Otro elemento que puede explicar la realidad
delictiva es la persistencia de la debilidad de las instituciones encargadas de la seguridad y la
justicia, incluyendo las políticas públicas implementadas, además de existir ausencia de sanciones
efectivas contra los delincuentes, existiendo una amplia tolerancia y permisividad para la circulación
de objetos robados y de contrabando para el consumo masivo en la ciudad, lo que se puede ver en
los diferentes mercados informales de la zona donde se observa la compra y venta a la vista de la
autoridad, sin realizar las intervenciones requeridas. Por otra parte, la influencia de algunos
facilitadores del delito como son el acceso a las armas de fuego, el incremento del consumo de
alcohol y el tráfico de drogas agravan el problema (26).

Las condicionantes sociales del crimen están asociadas a la erosión de la familia, escuela y los
barrios, estas son tres instancias fundamentales en las que los niños y adolescentes aprenden sus
patrones de comportamiento, y por ende sus futuras acciones en la sociedad.

Embarazo en adolescentes:
Definido como el embarazo que se produce entre los 10 y 19 años de edad (24); debido a que es
considerado de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y del fruto
de la concepción, además de las secuelas psicosociales, principalmente sobre el proyecto de vida
de los adolescentes (30).

En el mundo unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de


menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoria en paises de ingresos bajos y medianos, debido
a que es la segunda causa de muerte entre muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo (31); con
una tasa de 46 nacimientos por cada 1 000 adolescentes (32). En el 2018, en América Latina y el
Caribe son las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes
según la OPS/OMS , con una tasa estimada en 66,5 nacimientos por cada 1000 adolescentes entre
15 y 19 años (32). En el Perú entre los años 2016 y 2017, la proporción de mujeres que alguna vez
estuvo embarazada entre los 15 y los 17 años de edad se incremento de 12,7% a 14,4%; en
adolescentes con nivel de educación primaria es de 44,7% (33).

En julio del 2007 se aprobo el Plan Nacional concertado en Salud 2011-2020, donde se planteo
disminuir la mortalidad materna, enfatizando en la reducción del embarazo en adolescentes (34),
por su parte el Ministerio de Salud ha elaborado la norma técnica para la atención integral de la
etapa de vida adolescente cuya finalidad es contribuir al desarrollo integral de los adolescentes (35);
el Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables por su parte aprobó el Plan Nacional de acción

103
por la infancia y la adolescencia 2012-2021, que busca crear y reforzar las condiciones necesarias
para que los menores de 18 años de edad accedan a servicios de calidad y participen en el ejercicio
y defenza de sus derechos, teniendo dentro de las metas la disminución del embarazo en los
adolescentes. (36)

En el distrito de San Juan de Miraflores en el año 2018 se atendió a 3647 gestantes, de las cuales
eran adolescentes 4,9%. Asimismo, de las parejas protegidas durante el 2018 con algún método
anticonceptivo solo el 2,8% fueron adolescentes (37).

Es un problema multicausal, existiendo una relación entre los factores individuales, familiares y
sociales (30), muchos de los cuales se perciben en el distrito, entre las causas que se asocian a
factores individuales tenemos la escasa habilidad del adolescente para enfrentar las presiones
sociales, buscar el reconocimiento de sus pares, hace que expongan a situaciones de riesgo por no
tomar decisiones contrarias a la mayoría del grupo. También se observa la ausencia de un proyecto
o plan de vida para continuar estudios, en el distrito tenemos un abandono del 2% en los alumnos
del nivel secundario. El deficiente acceso y uso de los anticonceptivos por mitos y creencias que
limitan el acceso y uso de es, asociado al escaso o inadecuado conocimiento sobre su sexualidad
es un factor importante. El consumo de alcohol y sustancias ilícitas también favorecen la toma de
decisiones no oportunas, entre los factores familiares se encuentran las familias disfuncionales, no
involucramiento de padres y madres en la vida afectiva de sus hijos, ausencia de educación sexual
en las familias, violencia intrafamiliar, madre o hermana con embarazo en adolescencia, madre o
padre ausente; el antecedente de abuso sexual muchas veces realizado por familiares directos.
Entre los factores sociales esta la migración, pobreza, marginación social, mensajes contradictorios
con respecto a la sexualidad en general, violencia, presión social para iniciar la vida sexual, ausencia
de fuentes de apoyo para la población adolescentes. (30) (32).

Se puede concluir que son tres los factores determinantes del embarazo en la adolescencia, los
cuales son las relaciones sexuales sin uso de anticonceptivos, el abuso sexual y la violación,
relacionados directamente con los factores de riesgo descritos anteriormente (30).

Accidentes de transito
Se define como el evento súbito, imprevisto y violento en el que participa un vehículo automotor en
marcha o reposo en la vía de uso público, causando daño a las personas, sean ocupantes o terceros
no ocupantes de vehículos automotores, que pueda ser determinado de una manera cierta (38).

Se aprobó el Plan general de la Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito en el 2004,


cuya finalidad era disminuir el número de accidentes de tránsito, el número de muertos y de
lesionados graves, promoviendo la gestión del riesgo a través de la implementación y desarrollo de

104
programas continuos y sostenibles; asimismo se integró en el 2005 la Promoción de la Seguridad
Vial y Cultura de Transito en el Marco de las Políticas públicas Saludables.

A nivel mundial alrededor de 1,35 millones de personas mueren cada año como consecuencia de
accidentes de tránsito, el 48% de las defunciones por accidentes de tránsito se dan entre las
personas de 15 a 44 años, unas tres cuartas partes (73%) de todas las defunciones por accidentes
de tránsito afecta a hombres menores de 25 años; y más de la mitad de las defunciones por
accidentes de tránsito afectan a usuarios vulnerables de la vía pública, es decir peatones, ciclistas
y motociclistas. En el Perú, los últimos años se han incrementado los accidentes de tránsito y con
ellos las muertes y lesiones por estos eventos, en el 2017 se tuvo 84 841 accidentes en la red vial
urbana y 3 327 en la red vial no urbana (carreteras), debido a que es considerado entre las tres
principales causas de carga de enfermedad por el alto número de población joven afectada (30%
del total de lesionados por accidentes de tránsito en establecimientos del Ministerio público).
Ocasionando un promedio de 3 190 muertes y 48 558 lesionados en promedio en los últimos 13
años, la población más afectada es el público entre los 15 a 29 años (39).

Se estableció la Estrategia Sanitaria Nacional de Seguridad Vial y Cultura de Tránsito con la finalidad
de ser un espacio de coordinación sectorial para contribuir a la reducción de las muertes y lesiones
por estos eventos (40). Se viene elaborándola propuesta “Camino a un tránsito seguro y saludable”,
la cual busca dar soluciones basadas en evidencias a problemas encontrados en la causalidad de
los accidentes de tránsito incluyendo en dichas acciones al gobierno, sectores involucrados y los
actores sociales (40).

En el distrito de San Juan de Miraflores la población percibe un incremento de Mototaxis, motos y


como consecuencia incremento en el número de accidentes de tránsito, no se tiene una
organización ni registro municipal de las Mototaxis del distrito, lo cual dificulta el trabajo de la policía
como lo manifestaron en los talleres realizados. Entre las causas de los accidentes de tránsito
tenemos la velocidad la cual guarda relación directa con la probabilidad que ocurra un accidente de
tránsito, la conducción bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas, la no utilización
de cascos en los motociclistas y la no utilización de cinturones de seguridad o sistemas de sujeción
para niños; el uso adecuado de casco de motociclista reduce el riesgo de muerte casi el 40%, el uso
de cinturón de seguridad disminuye entre el 45% y el 50% el riesgo de defunción. La conducción
distraída por la utilización de teléfonos móviles mientras conducen tiene cuatro veces más
probabilidad de verse involucrados en un accidente. La infraestructura vial insegura, vehículos
inseguros, y el cumplimiento insuficiente de las normas de tránsito son otros factores que también
influyen en los accidentes de tránsito (41).

105
Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa provocada por una bacteria tipo bacilo
denominada (Mycobacterium tuberculosis) que afecta al ser humano y compromete, principalmente
a los pulmones, aunque también puede afectar a cualquier otro órgano. (42)

A nivel mundial en el 2017 aproximadamente 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis


y 1,6 millones murieron por esta enfermedad (entre ellos 0,3 millones de personas con VIH), también
se estima que un millón de niños se enfermaron de tuberculosis (43). En las Américas para el 2017
se estimó en 282 000 casos nuevos y recaídas, lo que significa el 3% de la carga mundial, con tasa
de incidencia de 28 por 100000 habitantes, en América del Sur fue de 46,2%. En el Perú en el 2014
la incidencia de tuberculosis fue de 88,8% casos por cada 100 000 habitantes, ha disminuido en
relación al año anterior (90,3%), sin embargo, continúa ocupando el primer lugar de países con el
mayor número de casos de TB MDR y Tb extremadamente resistente y ocupa el tercer lugar entre
los países con mayor número de casos de tuberculosis por cada 100 mil habitantes. En el 2017 se
notificaron 31 087 casos de tuberculosis, de ellos 1547 corresponden a Tuberculosis
multidrogoresistente y 121 casos de tuberculosis extremadamente resistente.

En el Perú, la Ley de Prevención y Control de la TB en el Perú (Ley 30287), declara de interés


nacional la lucha contra la TB. En los últimos años, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención
y Control de la Tuberculosis (ESNPCT) del Ministerio de Salud (MINSA), ha obtenido avances
significativos en el control de esta enfermedad (40). También se aprobó un Plan de Emergencia
para la Prevención y Control de la Tuberculosis en Lima Metropolitana y el Callao, así como un Plan
de Intervención de Prevención y Control de la Tuberculosis en Lima Metropolitana y regiones
priorizadas de Callao, Ica, La Libertad y Loreto 2018- 2020. (42)

La Tasa de Morbilidad de tuberculosis en el distrito de San Juan de Miraflores en el 2017 fue de


163.5 x 105 Hab, se atendió a 681 casos afectados con tuberculosis, por otra parte, la Tasa de
Incidencia en ese año fue de 146.5 x 105 Hab, atendiendo en el distrito 610 casos, y la Tasa de
Incidencia de tuberculosis pulmonar frotis positiva fue de 74,2 x 105 Hab teniendo 312 casos, por lo
cual el distrito de San Juan de Miraflores está calificado como localidad en Muy Alto Riesgo de
transmisión.

Diversos estudios sobre la tuberculosis en nuestro país dan cuenta de la relación causal existente
entre el incremento de tasas de tuberculosis con algunos determinantes sociales como la pobreza,
el tabaquismo, el alcoholismo, así como la infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) y factores socioeconómicos, como la anemia, la desnutrición, la falta de agua y saneamiento,
la carencia de vivienda digna y el hacinamiento propio de ciudades con alta densidad poblacional,
como es el caso de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. (42)

106
Para el año 2013 se consideraba el 19% de la población de nuestro distrito con la condición de
pobre y extremadamente pobre, factor determinante para ser uno de los distritos con mayor número
de pacientes con tuberculosis; existen zonas en el distrito que aún no cuenta con los servicios de
saneamiento básico de agua en el 9% y desagüe en el 12%, principalmente en las zonas de
invasión, que corresponde a la zona de pamplona Alta. Las características de las viviendas son
precarias en aproximadamente el 12%, fabricadas con material de esteras, triplay, madera, con
pisos de cemento o tierra. El hacinamiento es otro problema percibido por los actores sociales,
porque se observa viviendas que han adecuado espacios para alquiler, con el fin de generar
ingresos para sus hogares; estas habitaciones permiten que vivan más de dos personas, incluso
muchas veces una familia con hijos, en un ambiente que muchas veces es también la cocina y
dormitorio; la vivienda con hacinamiento en el 2017 fue del 9% de las viviendas censadas. Existe
un 20% de la población del distrito que no tiene secundaria completa y una tasa de analfabetismo
del 2%, lo cual limita sus oportunidades de empleo en trabajos bien remunerados y estables, así
como la oportunidad de acceder a la información, la población económicamente activa desocupada
es del 47%.

Es innegable que la tuberculosis genera una carga social muy alta. Si bien su diagnóstico y
tratamiento son gratuitos, la persona afectada requiere trabajar para subsistir. Sin embargo, debido
a su condición clínica, encuentra dificultades para hacerlo y continúa viviendo en condiciones no
dignas, sin obtener los medios necesarios para alimentarse adecuadamente o seguir el tratamiento
correspondiente (42)

Anemia en niños:
La anemia es una enfermedad definida en los niños de 6 a 59 meses por niveles de hemoglobina
en la sangre por debajo 11,0g/dl (33).

Las cifras a nivel mundial en el 2016 sugieren que 273,2 millones de niños y niñas menores de 5
años padecian de anemia en el 2011 con una prevalencia 41,7% a nivel mundial, 22% en
latinoamerica que se ha mantenido en los ultimos años (33). En el Perú para el año 2017 la
prevalencia de anemia en los niños menores de 36 meses es de 43,6% manteniendose en relación
al año anterior, lo que significa que 743 mil niños menores de 3 años padecen de anemia, el grupo
más afectado son los niños de 6 a 11 meses, aproximadamente 3 de 5 niños (59,6%), debido a que
es el periodo más critico para el desarrollo infantil temprano, dada la acelerada evolución
neurologica que se registra en esa etapa.(33)

Se ha elaborado el Plan Multianual de la lucha contra la anemia en el 2018, cuyo objetivo es bajar
el indice de amenia de 43% a 19% hasta el 2021 (33), asimismo el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión social aprueba el Plan sectorial para contribuir con la reducción de la desnutrición cronica
infantil y la anemia en niñas y niños menores de 36 meses, 2017-2021, promoviendo 12

107
intervenciones efectivas en el marco de los lineamientos “Primero la infancia” con el Decreto
Supremo 010-2016-MIDIS (44), por su parte el Ministerio de Salud a elaborado el Plan Nacional de
reducción y control de la anemia en la población materno infantil y la desnutrición crónica infantil en
el Perú 2016-2021, donde se plantea 15 intervenciones efectivas en el marco de los programas
presupuestales articulado nutricional y salud materno neonatal, asi como diferentes directivas en el
marco de este plan sectorial.

En el distrito de San Juan de Miraflores tenemos 44,9% de niños de 6 a 11 meses con anemia que
reciben tratamiento y 25,7% niños con anemia que han sido visitados en sus domicilios para
realizarles seguimiento (45).

La anemia es producida por multiples causas y su prevalencia puede explicarse por diversos
factores y determinantes sociales, debido a que es motivada principalmente por ingesta inadecuada
de hierro en la dieta, la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas como diarreas y
parasitosis; esto es agudizado por las condiciones de pobreza, vivienda, saneamiento, las malas
practicas de higiene, el escaso o nulo conocimeinto y educación sobre la anemia (32).

Según la percepción de los actores sociales en nuestro distrito se observan diferentes factores como
son la elevada presencia de niñoscon parasitosis y diarreas, por las malas practicas de higiene, que
propician la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias en la población en general
asociada a la falta de servicios basicos de agua y desague, así comolas condiciones precarias de
las viviendas que presentan pisos de tierra; en el distrito en el 2016 se encuentra entre las diez
principales causas de morbilidad en la etapa de vida niño las enfermedades diarreica y parasitarias
con un 5% y las anemias en un 3%. Otro factor importante es el escaso conocimiento sobre la
ingesta adecuada de hierro en la dieta, donde se deja de lado los alimentos de origen animal como
son la sangrecita, higado, bazo, por desconocimiento de la importancia y beneficios en el contenido
de hierro, siendo el consumo de hierro preferentemente de origen vegetal, siendo la absorción baja
e interferida por la presencia de inhibidores en la alimentación como los mates, el café, el té e
infusiones de consumo habitual en la población. El embarazo en adolescentes es una causa de
prematuridad y de bajo peso al nacer, lo cual esta relacionado con la anemia en niños, en el 2018
se tubo aproximadamente el 5% de gestantes adolescentes en el distrito, y a nivel de Perú el 22,8%
de los niños nacen prematuros y el 7,3% nacen con bajo Peso (32), la situación se agrava por la
anemia durante el embarazo y la presencia de enfermedades infecciosas en la madre gestante .

La anemia es un problema que se acentua por las desigualdades economicas, sociales y culturales
y su presencia tiene efecto en el desarrollo de los primeros años de vida del niño, donde se
consolida la arquitectura básica del cerebro, lo cual permite el desarrollo de las capacidades,
habilidades y la resolución de problemas del niño, lo que es afectado irreversiblemente.

108
5.3 Territorios Vulnerables

Se procedió luego a la determinación de los territorios vulnerables del distrito de San Juan de
Miraflores, para lo cual se aplicó los criterios de priorización de territorios vulnerables por el comité
central en las seis zonas del distrito (Ver anexo N°13), teniendo como resultado la determinación de
las zonas vulnerables del distrito luego de realizar la estratificación de las zonas y procediendo a la
firma del acta (Ver anexo N° 14 y 15), resaltando que las zonas con alta vulnerabilidad son las zonas
de Pamplona Alta y la zona Central. (Ver tabla N°59).

Tabla N°59. Territorios vulnerables en el distrito de San Juan de Miraflores determinados en la fase
de Comunidad.

N° ZONA NIVEL DE VULNERABILIDAD

1 Zona Central Alta vulnerabilidad

2 Zona Pamplona Alta Alta vulnerabilidad

3 Zona Pamplona Baja Mediana vulnerabilidad

4 Zona Panamericana Baja vulnerabilidad

5 Zona María Auxiliadora Baja vulnerabilidad

6 Zona Pampas de San Juan Baja vulnerabilidad

109
6.LINEAS DE ACCION
6.1. Drogadicción y alcoholismo
Se puede implementar las siguientes estrategias
• Fomentar el trabajo intersectorial con los actores y autoridades locales
• Fortalecer la supervisión de los locales de expendio de venta de bebidas alcohólicos, así como
promover la disminución de los puntos de venta
• Vigilar y monitorizar los locales que expendan bebidas alcohólicas a menores de edad
• Implementar un Plan comunicacional, orientado a promover mensajes para aumentar la
percepción del riesgo relacionado con el consumo de alcohol y consumo de drogas
• Realizar campañas para sensibilizar sobre el consumo de drogas y alcohol
• Realizar escuelas de padres para fortalecer la comunicación en la familia y las habilidades para
la vida
• Fortalecer las capacidades del personal de salud en atención y diagnostico precoz de pacientes
con problemas de alcohol y drogas.
• Generar ordenanzas que limiten el consumo de alcohol en parques y eventos deportivos.
• Generar ordenanzas que prescriban limitaciones para la venta de bebidas alcohólicas (hora de
venta)

6.2. Eliminación inadecuada de residuos solidos


Entre las intervenciones tenemos:
• Sensibilizar sobre la problemática actual de la basura y el impacto ambiental que ocasiona a
las autoridades competentes.
• Fomentar campañas de educación y sensibilización ambiental para mejorar la conducta
respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, rehusó y reciclaje.
• Impulsar el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios adecuados para
la disposición final de los residuos sólidos.
• Concientizar a las autoridades municipales sobre los riesgos sanitarios a que se encuentra
expuesta los trabajadores del servicio de limpieza y la población en general por el inadecuado
manejo de la basura.
• Promover la inversión pública y privada desde la municipalidad en proyectos para mejorar los
sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el
desarrollo de infraestructura a nivel distrital, asegurando el cierre o clausura de botaderos y
otras instalaciones ilegales.
• Implementar en el sistema educativo distrital un enfoque ambiental, para la gestión ecoeficiente
de los residuos sólidos en las instituciones educativas, lo cual permitirá que se articulen con los
gobiernos locales para la participación, comunicación y empoderamiento en la gestión
ambiental.
• Formalización y ordenamiento de los recicladores

110
• Realizar un sistema de vigilancia ciudadana de los residuos sólidos (basura y desmonte)

6.3. Violencia Familiar


La violencia intrafamiliar es un problema multicausal, por lo cual las intervenciones deben ser reali-
zadas en esa medida.
• Realizar un abordaje intersectorial entre instituciones públicas, privadas, organizaciones
sociales, y organizaciones comunales.
• Promover los derechos de la mujer y el establecimiento de relaciones de genero equitativas
• Desarrollar estrategias comunicacionales de prevención y sensibilización sobre la violencia
familiar desde la perspectiva del Derecho e Igualdad.
• Mejorar la accesibilidad y la calidad de la atención a las personas víctimas de violencia,
enfocándose en la victima y el agresor.
• Capacitar al personal de salud sobre los protocolos de atención de las personas que se
encuentren en situación de violencia, así como el análisis de la vigilancia epidemiológica.
• Promover la participación de la comunidad en la prevención y acompañamiento de la violencia
familiar
• Promover la atención a las necesidades del adulto mayor tratando de elevar la calidad de vida
de este segmento

6.4. Mortalidad por infecciones respiratorias agudas


Las intervenciones que pueden lograr disminuir el problema planteado son:
• Lograr un compromiso de los diferentes actores sociales, en la responsabilidad de contribuir a
mejorar los determinantes sociales que influyen en la mortalidad respiratoria aguda
• Empoderar a los actores sociales, sobre el cuidado de su salud, el problema de las infecciones
respiratorias agudas y las posibles soluciones.
• Fortalecer en madres y/o cuidadores, y en la familia las capacidades suficientes para las
acciones de prevención y cuidado de los niños con IRA, así como la identificación de los signos
de alarma para evitar complicaciones y puedan cambiar sus comportamientos dejando de lado
mitos o creencias.
• Promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, la vacunación oportuna
en los menores de cinco años
• Promover una adecuada educación sanitaria a la población para crear hábitos de higiene y
cuidados que permitan que las personas se encuentren saludables.
• Fomentar el aseguramiento de todos los menores de cinco años para su atención gratuita
• Fortalecer la capacidad del personal de salud en el manejo de IRAS, e identificación de signos
de alarma.

111
6.5. Enfermedad de transmisión sexual
Las intervenciones que pueden implementarse son:
• Promover el conocimiento y acceso a los mecanismos de prevención de salud sexual y
reproductiva
• Fomentar la educación en sexo seguro en la familia y escuelas, de acorde a la edad, con
acompañamiento permanente de los servicios de salud, padres de familia, y docentes.
• Sistematizar un patrullaje constante en los puntos críticos de prostitución

6.6. Embarazo en adolescentes


Las intervenciones que pueden implementarse son:
• Fomentar la educación integral en sexualidad en la familia y escuelas, de acorde a la edad,
con acompañamiento permanente de los servicios de salud, padres de familia, y docentes.
• Implementar el servicio de atención diferenciada del adolescente, estas deberán ser
acogedoras de acorde a la edad.
• Fortalecer las competencias del personal de salud, garantizando su capacidad para la atención
de adolescentes con un perfil empático.
• Realizar un Plan comunicacional, donde se fomente la prevención de comportamientos de
riesgo
• Promover la retención escolar de las adolescentes embarazadas para que puedan culminar
sus años de estudio

6.7. Delincuencia
Se plantea las siguientes intervenciones:
• Fortalecer el comité distrital de seguridad ciudadana del distrito (CODISEC).
• Asumir desde la Municipalidad la conducción de la política de seguridad ciudadana del distrito
• Incrementar la capacidad disuasiva de las fuerzas de seguridad ciudadana (PNP y Serenazgo)
• Involucrar a la población en acciones de acciones de prevención y disuasión (juntas vecinales)
• Actualizar los protocolos de intervención del serenazgo
• Gestionar mayor iluminación de las zonas criticas
• Gestionar la compara de cámaras de videovigilancia en el distrito
• Gestionar la compra de flota vehicular para la policía y serenazgo
• Monitorizar las acciones de la Policía Nacional del Perú (PNP)
• Establecer un sistema de coordinación permanente y de respuesta rápida entre la PNP,
serenazgo y juntas vecinales
• Realizar escuela de padres para fomentar habilidades para la vida en jóvenes
• Realizar campañas a la población sobre cómo prever y protegerse de ser víctima de delitos

112
6.8. Accidentes de transito
Se plantea las siguientes intervenciones:
• Realizar el ordenamiento de la circulación de los vehículos menores
• Realizar campañas informativas sobre cultura de transito
• Aplicación estricta de las normas de transito

6.9. Tuberculosis
La intervención puede ser efectiva con las siguientes estrategias:
• Fortalecer el trabajo multisectorial e interinstitucional de la lucha contra la tuberculosis,
mediante la instalación de la una mesa de trabajo.
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica de tuberculosis en todos los establecimientos de salud
y la estratificación de las zonas de alto riesgo de transmisión de tuberculosis.
• Promover la captación de sintomáticos respiratorios en todos los establecimientos de salud
• Fortalecer programas de bioseguridad y protección respiratoria para el control de la transmisión
de la tuberculosis.
• Promover estilos de vida saludable que impliquen alimentación sana.

6.10.Anemia
Se plantea las siguientes intervenciones:
• Promover el conocimiento de las madres en estilos de vida saludable relacionados a la
nutrición infantil
• Fortalecer las competencias en el recurso humano en salud sobre nutrición infantil, diagnóstico
y tratamiento de la anemia.
• Garantizar la suplementación con hierro y ácido fólico de las gestantes
• Promover la lactancia materna exclusiva
• Mejorar el proceso de aseguramiento al Seguro Integral de Salud, garantizando este a los que
más necesitan
• Mejorar la accesibilidad de los servicios y la atención de salud con un trato preferente a los
niños y gestantes con anemia
• Mejorar el buen trato de los establecimientos de salud, que el paciente no se vea marginado
ni maltratado, siendo atendido con calidez en los servicios

113
ANEXOS
ANEXO N° 1. MATRIZ DE ACTORES SOCIALES PARA EL ASIS LOCAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
POSICIÓN INTERÉS INFLUENCIA

Poco /ningún inte-

Interés moderado

El más influyente
Oposición pasiva

Alguna influencia
Poca/ninguna in-

Mucha influencia
Influencia mode-
Oposición activa

Principal intere-
ACTIVOS

Mucho interés
Apoyo pasivo

Algún interés
Desconocida

Desconocido

Desconocida
Apoyo activo
CATEGO- ACTOR SOCIAL FUNCIÓN/PRINCI- (sociales/económicos
RÍA (INSTITUCIÓN) PIOS /políticos)

Indeciso

fluencia
sado

rada
rés
Municipalidad Dis- - Administrar los ingre- -Desarrollar y contribuir al
trital (Alcaldesa, sos económicos y desa- mejoramiento de la calidad
Sub gerencia de rrollar labores en benefi- de vida a la población de
Salud Pública) cio y progreso de la co- san juan, a través de la im- X X X
munidad plementación de programas
de promoción de la salud.

Directores de Insti- -Formación y educa- -La mayoría de padres de


tución Educativa ción de población esco- familia apoya la gestión que
lar a través de educa- se ha logrado en la institu-
ción formal pública. ción educativa. X X X
-Hacer partícipes de la -Allí se implementan pro-
educación a los padres gramas que tienen que ver
de familia. con la salud de los niños.
ACTO- Gobernación del -Representa al Poder -Coordinación en algunos
RES DEL distrito (Michel Ejecutivo en el ámbito casos o problemas indivi-
ESTADO Melchor Zanabria de su jurisdicción; vela duales o de la comunidad
Ruiz) por el carácter unitario
X X X
del gobierno
-Garantiza la presencia
del Estado en todo el te-
rritorio de la Republica.
RIS SJM (Director -Contribuir en la reduc- -Lograr que los estableci-
y Jefes de Esta- ción de la morbimortali- mientos de salud promue-
blecimientos de dad y mortalidad cau- van cambios en los estilos
Salud sada por los daños de vida de la población par
X X X
transmisibles y no trans- asuman comportamientos
misibles en todas las saludables
etapas de vida

114
Comisaria de San - Mantener y restable- - Prestar protección y
Juan de Miraflo- cer el orden interno. ayuda a las personas y a la
X X X
res, Pamplona i, comunidad
Pamplona II.
Representante
X X X
consultorios
ACTO-
Representantes de - -
RES PRI-
Centros Comercia- X X X
VADOS
les
Parroquia Corpus -Enseñar, dirigir espiri- -Ayudar en las necesida-
Christi ( Párroco) tualmente a la comuni- des de la comunidad X X X
dad
Vaso de Leche -Mejorar la situación Apoyo social
alimentaria de la pobla-
ción menos favorecida y X X X
ORG. DE
que se encuentra en
LA SOCIE-
riesgo
DAD CIVIL
Comedor Popular -Mejorar la situación Apoyo Social
alimentaria de la pobla-
ción menos favorecida y X X X
que se encuentra en
riesgo
Promotor de Salud -convocar , promover -Ayudar en las necesida-
procesos de sensibiliza- des de la comunidad
ción, movilización y or- X X X
ganización de las comu-
nidades
INDIVI- Presidente de jun- -Disminuir los niveles -Se incentiva la participa-
DUALES tas vecinales de inseguridad ciuda- ción vecinal
dana, desarrollando ini- -Se ha fortalecido el tra-
ciativas públicas y priva- bajo gracias al apoyo del
X X X
das, incentivando la par- gobierno local y organiza-
ticipación vecinal organi- ción con comisarias para
zada capacitación y equipa-
miento

115
ANEXO N° 2. RESULTADO DE GRUPO FOCAL

Actor social Principales problemas Causa Consecuencia Alternativa de solución

Propietario de consulto- “El pandillaje en la zona afecta la tran- Falta de trabajo, familias disfuncionales, Delincuencia, violencia física, violencia Fortalecer valores en la familia, en la es-
rio odontológico quilidad de la población” falta de trabajo, poca cultura, falta de mental, violaciones cuela
(Odontólogo, 60 años) “venta de drogas en la calle” poyo del estado en la educación Fortalecer el principio de autoridad

Promotor de OPC- “Poca presencia de autoridades, en Autoridades no preparadas para asumir “Anarquía”, desorden, alteración al or- Mayor participación de autoridades.
CPNP Comisaria SJM toma de decisiones” el cargo, mucha población para poco re- den, delincuencia
(SOT Policial, 50 años) curso humano policial “no puede haber
un policía por cada institución educa-
tiva”

“Accidentes de tránsito, no hay registro Falta de cultura vial, corrupción para Muerte, pérdida de tiempo y congestio- Fortalecer la seguridad vial
y regulación de mototaxistas” emitir autorizaciones namiento vehicular, estrés, violencia

“Mucha violencia familiar” Familias disfuncionales, falta de autori- Feminicidios, muerte, abandono, aban- Fortalecer valores, autoestima en cole-
dad en la familia dono escolar gio, e “instrucción militar”

“Indiferencia del vecino, ante problemas Falta de solidaridad, de empatía, miedo Desorganización vecinal, inseguridad Fortalecer juntas vecinales,
de la comunidad” a represalias, falta de tiempo ciudadana
Promotor de OPC-PNP “La población ha perdido el principio de No cree en autoridades, corrupción Delincuencia, violencia Fortalecer valores en la familia, en la es-
Comisaria Pamplona II autoridad, no se respeta la autoridad” cuela e instituciones.
(SOT III Policial 46
años y SOT Policial, 55 “Los medios de comunicación envían in- Falta de control de medios de comuni- Pornografía, pedófilos, prostitución Establecer y hacer cumplir las leyes so-
años) formación basura, que contamina la cación, padres no vigilan lo que ven los bre protección de horario del menor en
mente de las personas” hijos en internet o televisión los medios de comunicación

116
Coordinador de Juntas “La población está enferma, tenemos Problemas de autoestima, “queremos lo Estrés, ansiedad, depresión Fortalecer la salud mental
vecinales Pamplona problemas en salud mental” que el otro tiene”
Alta
(Vecino de Rinconada, “Se ha perdido el amor a la patria, falta “No se respeta los signos patrios, ya no Pérdida de principio de autoridad, no Incentivar el civismo a la patria
57 años) civismo patriótico” se iza la bandera” hay identificación con la patria “los ve-
nezolanos tienen gorra, sus cajas donde
venden son del color de su patria”

Presidenta y coordina- “Se tiene mucha corrupción en nuestras Falta de valores “No se tiene valores, se Pobreza, no hay desarrollo, delincuen- Mejorar la lucha contra la corrupción,
dora de Salud de Ma- autoridades, todo es robar y ganar” ha perdido el respeto, la responsabili- cia, violencia denunciar y participar como ciudadanía
nuel Barreto dad”
(Vecina de Sector Ma-
nuel Barreto, 66 años) “No hay vigilancia ciudadana, no hay or- No hay organización de los vecinos, Indiferencia, poco desarrollo Fomentar la participación ciudadana, la
ganización con los vecinos” conformación de juntas vecinales

“Faltan exámenes, en el laboratorio, ra- Equipamiento deficiente en los centros Desconfianza con los servicios de sa- Mejorar la información que se brinda al
diografías, tomografías, por eso la gente de salud, información al usuario inade- lud, abandono de tratamiento, paciente, fortalecer la capacidad resolu-
se queja, no hay buen servicio en las cuada de emergencias tiva de los centros de salud
postas, también hay quejas de emer-
gencias”

Promotora de salud de “Mucho perro vago, mucho perro en la Inseguridad, delincuencia, falta cultura Mordeduras caninas, accidentes, proli- Mejorar y difundir el cuidado de masco-
Valle Sharon calle para cuidar sus casas mientras tra- de cuidado de mascotas, feración de perros, parasitosis, proble- tas en colegios, instituciones
(Vecina de Valle Sha- bajan” mas de piel Eliminación de perros vagos
ron, 64 años) Fortalecer campañas de vacunación y
desparasitación canina

117
Promotora de salud “Ambulantes en la zona, comidas en la Desempleo, extranjeros venezolanos, Enfermedades diarreicas y respirato- Regularizar el comercio ambulatorio,
Leonor Saavedra calle contaminadas” “la gente compra porque es más barato” rias, evasión de impuestos sensibilizar a la población para evitar la
(Vecina de Leonor Saa- compra irregular.
vedra, 62 años)

“Presencia de acumulo de basura” Falta de recojo por parte de la municipa- Enfermedades diarreicas y respirato- Mejorar el recojo de la basura y residuos
lidad, hacinamiento rias, moscas y contaminación ambiental sólidos.
Capacitar sobre la eliminación ade-
cuada de residuos solidos
Fomentar el reciclaje
Delincuencia, drogadicción Pobreza, abandono de padres, familias Embarazo en adolescentes, desnutri- “Coordinar mayor presencia policía, mu-
numerosas, hacinamiento, falta de em- ción, tuberculosis, violencia, nicipalidad y comunidad”
pleo, “Coordinar con centros educativos, mu-
nicipalidad, comunidad y centro de sa-
lud”
Promotora de salud de “Falta de agua y desagüe en la zona de No hay compromiso de autoridades, co- Enfermedades diarreicas, parasitosis, Mejorar el compromiso de las autorida-
Ollantay la nueva Rinconada” rrupción dengue “ se acumula agua en cilindros”, des locales y dirigentes para gestionar
(Vecina sector Ollantay, no hay desarrollo de la zona la instalación de los servicios, “Partici-
45 años) pación del municipio débil o ausente”.

Secretario General de “No hay títulos de propiedad, no tene- No hay cambio de usos de terrenos, No se puede formalizar títulos, por lo Mejorar compromiso de autoridades
AAHH Pedro Laos mos posibilidad de ver temas legales de falta compromiso de dirigentes y autori- tanto herencias, venta de terrenos, etc. responsables
(Vecino sector Pedro herencia” dades locales, corrupción
Laos, 41 años)

Institución Educativa “Hostales frente a Instituciones educati- No hay presencia de autoridad policial Violaciones, venta de droga, secues- Fortalecer el apoyo policial
7061 Héroes de San vas” en colegios, irregularidades en la autori- tros, Organización de padres de familia para
Juan (Directora Profe- “Mototaxis desconocidos rondando los zación de apertura de locales, corrup- fortalecer la vigilancia
sora, 46 años y Profe- colegios, no hay presencia policial” ción
sora, 61 años)

118
Secretario General del “hay delincuencia en diferentes zonas Falta de valores en la familia, “malas Zonas de alto riesgo en Pamplona, “es- “Colocación de cámaras de seguridad
sector Ollantay de Pamplona, también consumo y venta compañías de los adolescentes”, fami- pecialmente cerca a los parques donde en zonas estratégicas por parte de la
(Vecino sector Ollantay, de drogas” lias desintegradas, falta supervisión de se producen asaltos”. “Los drogadictos municipalidad”. Mayor vigilancia de se-
70 años ) padres. tienen enfermedades como desnutrición renazgo. Creación de lugares donde
y tuberculosis” puedan ser rehabilitados por parte del
estado. Orientación a los padres en la
crianza de los hijos y apoyo en casos.

“Existe descuido de los parques, falta de Desinterés de los gobiernos locales y de Los niños no tienen lugares para jugar “Vecinos deben organizarse para exigir
limpieza de las calles” los vecinos, “la población no tiene cul- con seguridad, aumento de ratas y apa- a la municipalidad cumpla con el cui-
tura y arroja la basura donde puede” rición de enfermedades, contaminación dado de los parques del distrito”. “La
del ambiente, malos olores municipalidad debe cumplir con el re-
cojo de la basura en forma más se-
guida”. Población debe tomar concien-
cia de no ensuciar.

Embarazo en adolescentes Adolescentes no supervisados por los “Madres adolescentes que ya no tienen Charlas a adolescentes en los colegios
padres, que muchas veces trabajan y futuro de poder estudiar y superarse” de manera periódica, coordinar con los
los dejan solos colegios para que los padres también se
hagan responsables del cuidado de los
adolescentes

Fuente: Grupo Focal y entrevista, distrito de San Juan de Miraflores, 2019

119
ANEXO N° 3. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES SOCIALES DEL DISTRITO
DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Actor social Enfermedades más comunes A quiénes afecta Causas


Propietario de consultorio odontológico “tenemos muchos pacientes con caries dental y A todas las edades, sobre todo a niños y Malas prácticas de higiene dental, comidas muy
(Odontólogo, 60 años) adultos mayores con falta de piezas dentales” adultos la caries, adultos mayores sin azucaradas, falta de control odontológico
piezas dentales

Promotor de OPC-CPNP Comisaria SJM (SOT. Violencia familiar Sobre todo a mujeres y niños Disfunción familiar,
Policial, 50 años)
Promotor de OPC-PNP Comisaria Pamplona II “Los medios de comunicación envían información A toda la población Violencia, estrés, indiferencia, falta de autoridad y
(SOT III Policial, 46 años y SOT. Policial, 55 basura, que contamina la mente de las personas” abandono de padres
años)
Coordinador de Juntas vecinales Pamplona “La población está enferma, tenemos problemas A toda la población, “a los adultos mayo- Disfunción familiar, desempleo, estrés
(Vecino sector Rinconada, 57 años) en salud mental” res los abandonan”

Presidenta y coordinadora de Salud “Problemas de tuberculosis, diabetes, presión A adultos y niños Pobreza, hacinamiento, mala alimentación
(Vecina sector Manuel Barreto, 66 años) alta en adultos y anemia en niños” Mala nutrición “No toman vitaminas”, edad
“Dolor de huesos en adultos mayores, temblores” Adultos mayores

Promotora de salud de Valle Sharon “Parasitos en los niños” niños Falta de servicios básicos, desorden, acumulo de
(Vecina sector valle Sharon, 64 años) basura
Promotora de salud Leonor Saavedra “Enfernedades de infecciones sexuales” Jóvenes y adultos Falta información de enfermedades de transmi-
(Vecina sector Leonor Saavedra, 62 años) “Drogadicción en adolescentes, jóvenes y adul- Adolescentes, jóvenes y adultos sión sexual, prostitución.
tos” Pobreza, abandono de padres, familias numero-
sas, hacinamiento
Promotora de salud de Ollantay Diarreas, infecciones respiratorias A niños y adultos mayores No se vacunan niños, no hay lavado de mano,
(Vecina sector Ollantay, 45 años) falta de agua y desagüe, clima húmedo, alimen-
tos contaminados

120
Secretario General de AAHH Pedro Laos Tuberculosis Jóvenes Mala alimentación, pobreza, no controles en la
Vecino sector Pedro Laos, 41 años) Diabetes, hipertención Adultos, adultos mayores posta,
Institución Educativa 7061 Héroes de San Juan Embarazo en adolescentes adolescentes Falta brindar información de educación sexual,
(Directora Profesora, 46 años y Profesora, 61 métodos de planificación familiar
años)
Secretario General del sector Ollantay (Vecino Embarazo en adolescentes Adolescentes “Adolescentes no supervisados por los padres,
sector Ollantay, 70 años) que muchas veces trabajan y los dejan solos”.
Falta de valores en la familia, “malas compañías
de los adolescentes”, familias desintegradas, falta
supervisión de padres.
Drogadicción Jóvenes, adultos “Los drogadictos tienen enfermedades como des-
Tuberculosis, desnutrición Jóvenes, adultos nutrición y tuberculosis”
Fuente: Grupo focal y entrevista, distrito de San Juan de Miraflores, 2019

121
ANEXO N° 4. PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO POR ETAPAS DE VIDA
Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores
Actor
Enfermedad Causa Enfermedad Causa Enfermedad Causa Enfermedad Causa Enfermedad Causa
Actores Caries Malas prácticas Caries Malas prácticas Caries Malas prácticas Caries Malas prácticas Falta de piezas Malas prácticas
sociales de higiene den- de higiene den- de higiene dental, de higiene dental, dentales de higiene den-
tal, comidas muy tal, comidas comidas muy comidas muy tal, comidas muy
azucaradas, falta muy azucara- azucaradas, falta azucaradas, falta azucaradas, falta
de control odon- das, falta de de control odon- de control odon- de control odon-
tológico control odonto- tológico tológico tológico
lógico
Violencia Fami- Disfunción fami- Violencia Fami- Disfunción fami- Violencia Fami- Disfunción fami- Violencia Fami- Disfunción fami- Violencia Fami- Disfunción fami-
liar, Ansiedad, de- liar, liar, Ansiedad, liar, liar, Ansiedad, liar, liar, Ansiedad, liar, liar, Ansiedad, de- liar,
presión depresión depresión depresión presión
Anemia mala alimenta- Anemia mala alimenta- Tuberculosis Mala alimenta- Tuberculosis Mala alimenta- Anemia mala alimenta-
ción ción ción, pobreza, no ción, pobreza, no ción
controles en la controles en la
posta posta
Parasitosis Falta de servicios Embarazo Falta brindar in- Enfermedad de Falta información Enfermedad de Falta información Enfermedades no hay lavado de
básicos, desor- formación de transmisión se- de enfermedades transmisión se- de enfermedades Diarreicas mano, falta de
den, acumulo de educación se- xual de transmisión xual de transmisión agua y desagüe,
basura xual, métodos sexual, prostitu- sexual, prostitu- alimentos conta-
de planificación ción. ción. minados
familiar. Adoles-
centes no su-
pervisados por
padres
Enfermedades no hay lavado de Dependencia a Pobreza, aban- Dependencia a Pobreza, aban- Dependencia a Pobreza, aban- Enfermedades clima húmedo,
Diarreicas mano, falta de fármacos (droga- dono de padres, fármacos (dro- dono de padres, fármacos (dro- dono de padres, Respiratorias no se vacunan
agua y desagüe, dicción) gadicción gadicción

122
alimentos conta- familias numero- familias numero- familias numero-
minados sas, hacina- sas, hacina- sas, hacina-
miento miento miento
Enfermedades clima húmedo, Diabetes Pobreza, mala Problema articula- Mala alimenta-
Respiratorias no se vacunan hipertención alimentación, no res “dolores de ción “ no toman
controles médi- huesos” vitaminas”, edad
cos

123
ANEXO N° 5. FOTOS DE ACTORES SOCIALES REALIZANDO EVALUACIÓN DE LOS
PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
MIRAFLORES

124
ANEXO N°6. LISTADO DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN EL
DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
FASE CUANTITATIVA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MORTALIDAD MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 20 5 16 18 14 73

2 Enfermedades cerebrovasculares 20 5 8 13 13 59

3 Enfermedad pulmonar intersticial 20 3 9 9 13 54

4 Diabetes mellitus 15 4 5 13 12 49

5 Enfermedades isquémicas del corazón 15 3 5 12 13 48

CONCENTRACION MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

6 Sífilis congénita 9 9 10 9 12 49

7 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétrica 7 7 9 9 11 43

8 Infecciones respiratorias agudas altas 7 4 9 13 12 45

9 Trastornos cardiovasculares originados en el periodo perinatal 11 5 9 9 12 46

10 Accidentes de transporte terrestre 8 7 10 11 11 47

CRECIMIENTO MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

11 Accidentes por otro tipo de transporte 4 6 11 13 12 46

12 Exposición a la corriente eléctrica 4 3 6 8 12 33

13 Hiperplasia de próstata 4 3 5 8 13 33

14 Eventos relacionados al embarazo, parto y puerperio 4 3 5 8 12 32

15 Trastornos respiratorios no especificados 4 3 5 8 12 32

DIFERENCIA DE RIESGO MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

16 Infecciones respiratorias agudas bajas 2 5 13 10 13 43


Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromo-
17 2 4 11 11 12 40
sómicas
18 Infecciones específicas del periodo perinatal 2 4 10 9 12 37

19 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 2 4 8 9 11 34

20 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 2 3 7 9 10 31

RAZON DE RIESGO MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

21 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétrica 7 3 11 8 10 39

22 Infecciones respiratorias agudas altas 7 5 13 10 12 47

23 Trastornos cardiovasculares originados en el periodo perinatal 8 6 5 7 9 35

24 Accidentes de transporte terrestre 7 5 8 9 9 38

25 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 6 3 7 7 9 32

MORBILIDAD MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

26 Infecciones de vías respiratorias agudas 15 9 9 11 11 55

27 Caries dental 15 12 12 13 15 67

28 Rinitis alérgica y vasomotora 13 9 11 8 14 55

29 Lumbago y otras dorsalgias 11 9 9 9 14 52

30 Desnutrición y deficiencias nutricionales 12 10 8 8 8 46

125
CONCENTRACION MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

31 Rinitis alérgica y vasomotora 2 3 11 11 10 37

32 Epilepsia 4 4 8 10 9 35

33 Neoplasia maligna de la próstata 4 4 7 10 11 36

34 Síndromes del maltrato 3 4 10 12 9 38


Traumatismos internos, amputaciones traumáticas y aplasta-
35 2 3 7 9 9 30
mientos
CRECIMIENTO MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

36 Síndromes del maltrato 6 5 12 14 10 47

37 Complicaciones precoces de los traumatismos 6 4 7 10 8 35


Neoplasias malignas de los órganos digestivos excepto estó-
38 6 3 7 10 9 35
mago, colon y recto
39 Neoplasia maligna de la próstata 6 4 8 11 9 38

40 Enfermedades transmitidas por vectores 5 3 8 10 8 34

COBERTURAS MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

41 Población no asegurada al SIS 18 10 10 17 12 67

42 Bajas coberturas de gestantes controladas 18 9 11 12 11 61

43 Baja cobertura de partos institucionales 12 8 13 11 10 54

44 Baja cobertura de menores de 1 año controlados 11 9 14 12 10 56

45 Baja cobertura de inmunización en menores de 1 año 11 10 13 12 10 56

FASE CUALITATIVA MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD INTERÉS INTERVENCIÓ TOTAL

46 Pandillaje 9 6 10 16 13 54

47 Delincuencia 11 6 12 18 12 59

48 Accidentes de tránsito 11 7 11 15 12 56

49 Violencia Familiar 11 6 13 15 13 58

50 Medios de comunicación transmiten información inadecuada 10 5 7 15 9 46

51 Escaso patriotismo 8 3 8 13 12 44

52 Insatisfacción del usuario 8 4 8 10 10 40

53 Proliferación de perros callejeros 8 5 10 13 12 48

54 Contaminación ambiental (acumulo de basura) 9 5 11 15 12 52

55 Falta de servicios básicos (agua y desagüe) 6 4 12 10 8 40

126
ANEXO N° 7. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN: FASE DE GABINETE
0 1 2 3 4
No se ubica entre las Se ubica entre las diez Se ubica entre las siete Se ubica entre las cua- Es una de las tres primeras causas
primeras quince cau- y quince primeras cau- y diez primeras causas tro y seis primeras cau- de morbilidad/mortalidad
PS sas de morbilidad/mor- sas de morbilidad/mor- de morbilidad/mortali- sas de morbilidad/mor-
talidad talidad dad talidad

MAGNITUD
Se ha logrado 95-100% Se alcanzó 90-< 95% Se alcanzó 70-< 90% Se alcanzó 50-< 70% Se alcanzó < 50% de la meta o los
DSS(SS) de la meta de la meta de la meta de la meta resultados no son consistentes
Un escaso porcentaje Un bajo porcentaje (20- La mitad (40-<60%) de La mayoría (60%- La totalidad (≥80%) de población es
DSS (20%) de la población <40%) de la población la población es afec- <80%) de la población afectada
es afectada es afectada tada es afectada
El indicador se man- El indicador o la bre- El indicador o la brecha El indicador o la bre- El indicador o la brecha ha dismi-
tiene igual o ha dismi- cha ha disminuido/ ha disminuido/ au- cha ha disminuido/ nuido/ aumentado en >75% en los
TENDENCIA nuido/ aumentado en aumentado en <25% mentado en 25-<50% aumentado en 50- últimos tres años
los últimos tres años en los últimos tres años en los últimos tres años <75% en los últimos
tres años
No produce complica- Solo ocasiona compli- Ocasiona complicacio- Ocasiona discapacidad Produce letalidad en menores de
ciones o discapacidad caciones o discapaci- nes en menores de en menores de cinco cinco años
PS
GRAVE- dad en población de cinco años años
DAD/SEVERI- cinco o más años
DAD No produce limitacio- Limita el acceso de la Condiciona la presen- Contribuye a la compli- Aumenta el riesgo de muerte de los
DSS nes o riesgos población a la preven- cia de enfermedades cación de enfermeda- pobladores con alguna enfermedad
ción de enfermedades en los pobladores des en los pobladores
Un escaso porcentaje Un bajo porcentaje (20- La mitad (40<60%) de La mayoría (60%- La totalidad (≥80%) de la población
INTERES DE LA COMU-
(<20%) de la población <40%) de la población la población demanda <80%) de la población demanda su atención
NIDAD
demanda su atención demanda su atención su atención demanda su atención
Requiere de recursos Requiere de recursos Requiere de recursos Requiere de recursos Sólo requiere de recursos locales de
CAPACIDAD DE INTER- del gobierno nacional del gobierno regional del municipio distrital o locales de los servicios los servicios de salud
VENCIÓN de la red de salud de salud y del munici-
pio distrital

127
ANEXO N° 8. FOTOS DEL PERSONAL DE SALUD DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
MIRAFLORES EN LA FASE DE GABINETE

128
ANEXO N° 9. RELACION DE PARTICIPANTES DEL TALLER DE PRIORIZACION DE
PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRA-
FLORES EN LA FASE DE COMUNIDAD

N NOMBRE Y APELLIDO CARGO INSTITUCION

1 Giancarlo Tafur Arévalo Subgerente de Salud Publica Municipalidad Distrital San


Juan de Miraflores
2 Jaime Cuenca Portugal Brigadier de juntas vecinales Comisaria Pamplona II
de PNP Pamplona Alta
3 Juana Dávila Amesquita Directora I.E. 7061 Héroes de San Juan

4 Pedro Santillán Urbino OPC Pamplona II Comisaria Pamplona II

5 Juan la Torre Chivilchez Cirujano Dentista RIS San Juan de Miraflores

6 Lorenzo Ccahuana Vil- Sub Director I.E. 7062 Naciones Unidas


chez
7 Luis Veliz Terry Presidente de la asociación de Asociación de propietarios
propietarios ENTEL ENTEL
8 Andy Loayza Javier Secretario de Salud APEP Asociación de propietarios
ENTEL Perú
9 Patricia Castro Bianchi Teniente Gobernadora Gobernación de San Juan de
Miraflores
10 Rita Pinglo García Presidenta de coordinación dis- Club de madres zona II
trital de Salud
11 Pedro Manrique Silva Psicólogo C.S. San Juan de Miraflores

12 Karen Wurttele Médico Cirujano RIS San Juan de Miraflores

129
ANEXO N° 10. ACTA DE CONFORMACION DEL COMITÉ CENTRAL

130
ANEXO N° 11. PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO DEL
DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES EN LA FASE DE COMUNIDAD

¿Cuál es la urgencia en atacar


TOTAL
N DSS/PES este problema?
P1 P2 P3 P4 P5
1 Drogadicción y alcoholismo 3 3 3 3 3 15
2 Eliminación inadecuada de residuos solidos 3 3 3 3 3 15
3 Violencia Familiar 3 3 3 3 3 15
4 Muerte por infección respiratoria aguda 3 3 3 3 3 15
5 Enfermedades de transmisión sexual 3 3 3 2 3 14
6 Embarazo en Adolescentes 3 2 3 3 3 14
7 Delincuencia 3 3 3 3 2 14
8 Accidentes de transito 3 3 3 3 2 14
9 Tuberculosis 3 3 3 2 3 14
10 Anemia 3 3 3 3 2 14
11 Población no asegurada al SIS 3 3 2 3 2 13
12 Falta de coordinación con autoridades 3 3 3 2 2 13
13 Baja Cobertura de niños inmunizados 2 2 2 3 3 12
Baja Cobertura de menores de 1 año controla-
14
dos 2 2 2 3 3 12
Mortalidad por enfermedades cerebro vascu-
15
lares 2 2 3 2 3 12
16 Baja cobertura de gestantes controladas 3 2 2 2 2 11
17 Caries dental 1 2 1 1 1 6

131
ANEXO N° 12. ACTA DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO
SANITARIO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES EN LA FASE DE
COMUNIDAD

132
ANEXO N° 13. CRITERIOS DE PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES POR
EL COMITÉ CENTRAL

PROB 1 PROB 2 PROB 3 PROB 4 PROB 5 PROB 6 PROB 7 PROB 8 PROB 9 PROB 10

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN
TO-

COMPROMISO
COMPROMISO

COMPROMISO

COMPROMISO

COMPROMISO

COMPROMISO

COMPROMISO

COMPROMISO

COMPROMISO

COMPROMISO
FRECUENCIA

FRECUENCIA

FRECUENCIA

FRECUENCIA

FRECUENCIA

FRECUENCIA

FRECUENCIA

FRECUENCIA

FRECUENCIA

FRECUENCIA
ZONA CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD
TAL

Zona Central 20 10 14 13 16 16 15 16 18 13 13 15 14 14 13 15 14 12 13 15 16 14 12 12 18 12 12 15 18 10 15 12 16 9 12 13 16 9 13 9 552


Zona Pam-
plona Alta 18 12 14 15 16 15 14 14 16 13 13 14 14 13 14 14 18 12 13 15 16 11 12 12 18 12 12 14 18 10 13 13 16 9 12 13 16 9 12 10 545
Zona Pam-
plona Baja 16 13 14 12 17 16 16 15 18 12 14 13 14 14 13 13 18 12 12 12 16 10 12 12 16 12 12 14 18 11 12 13 16 9 12 13 16 9 12 10 539
Zona Paname-
ricana 16 13 16 12 16 16 16 16 18 13 14 13 12 11 11 13 18 12 12 12 16 10 11 11 16 12 12 13 18 10 13 13 16 9 12 13 16 9 11 9 530
Zona Maria Au-
xiliadora 16 13 13 14 16 15 16 14 16 13 13 13 14 11 13 13 18 11 11 12 16 10 10 11 16 12 12 14 18 10 12 14 16 8 11 13 16 9 11 10 524
Zona Pampas
de San Juan 16 11 13 13 16 15 14 15 16 12 13 15 14 10 13 12 18 10 11 13 16 9 11 11 16 12 12 13 18 10 14 14 16 8 11 13 16 9 11 9 519

133
ANEXO N° 14. ESTRATIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE ACUERDO A LOS
PUNTAJES DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL OBTENIDOS

Cuantifique niveles de vulnerabilidad

Entonces cada nivel de vulnerabilidad es:


Valor máximo: 552

MIN MAX NIVEL


Valor mínimo: 519

Rango: 33 519 530 Baja Vulnerabilidad

Niveles: 3 531 542 Mediana Vulnerabilidad

Amplitud: 11 543 552 Alta Vulnerabilidad

134
ANEXO N° 15. ACTA DE PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES PO0R
EL COMITÉ CENTRAL

ANEXO N° 14. ACTA DE PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES PO0R


EL COMITÉ CENTRAL

135
ANEXO N° 16. FOTOS DE FASE DE COMUNIDAD

136
BIBLIOGRAFIA

1. OMS. Glosario de términos. [internet]. 2008. [citado 17-09-19]; Disponible en:


https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
2. OMS. Alcohol. [internet]. 2018. [citado 17-09-19]; Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
3. Organización Panamericana de la Salud. Informe de situación regional sobre el alcohol y la
situación de la salud de las Américas. Perú. [internet]. 2015. [citado 18-09-19]. Disponible
en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/alcohol-Informe-salud-americas-2015.pdf
4. INEI. Enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2015. [internet]. 2015. [citado 18-09-
19]; Disponible en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1357/libro.pd
f
5. OMS. La dependencia de sustancias es tratable. [internet]. 2004. [citado 18-09-19];
Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/
6. Herrera E. Conocimiento del daño a la salud por consumo de alcohol y tabaco en
estudiantes de 5° de secundaria del colegio I.E.N. “centro de Base San Juan”. San Juan de
Miraflores, Lima, durante el mes de julio del 2016. Perú. [internet]. 2016. [citado, 29-09-19].
Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1211
7. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano. Decreto Supremo N° 012-2017-MTC. Perú.
[internet]. 2017. [citado, 29-09-19]. Disponible en:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3895.pdf
8. Ministerio del ambiente. SINIA. Perú. [internet]. 2018. [citado, 29-09-19]. Disponible en:
https://sinia.minam.gob.pe/indicadores/listado
9. Ministerio del Ambiente. Problemática de los Residuos Sólidos en el Perú. Perú. [internet].
2011. [citado, 29-09-19]. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ecolegios/contenidos/biblioteca/biblioteca/m1_rrs
s_A1L1_Problematica_rrss_Peru.pdf
10. Ley N° 30364. Diario Oficial del Bicentenario el Peruano. [Internet]. 2015. [citado 17-09-19];
disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-
y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
11. ONU. Mujeres. Hechos y cifras: acabar con la violencia contra mujeres y niñas. [internet].
2018. [citado 17-09-19]; Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-
violence-against-women/facts-and-figures
12. CEPAL. Naciones Unidas. Violencia en la mujer. [internet]. 2018. [citado 17-09-19];
Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-2795-mujeres-
fueron-victimas-feminicidio-23-paises-america-latina-caribe
13. INEI. ENDES 2017

137
14. Marcia M, Martínez A, León R. Factores que condicionan la violencia intrafamiliar al adulto
mayor. [internet]. 2018. [citado 17-09-19]; Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2013a/1298/violencia-intrafamiliar.html
15. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. Observatorio Nacional de la violencia.
Violencia hacia las personas adultas mayores. [internet]. 2018. [citado 17-09-19]; Disponible
en: https://observatorioviolencia.pe/violencia-hacia-las-personas-adultas-mayores/
16. Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores. Plan Local de seguridad ciudadana de
San Juan de Miraflores 2016. [internet]. 2016. [citado 17-09-19]; Disponible en:
http://www.munisjm.gob.pe/CODISEC/codisec_2016/PLAN-DISTRITAL-DE-SEGURIDAD-
CIUDADANA_MDSJM2016_reempl.pdf
17. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. Programa Nacional contra la violencia
familiar y sexual- Centro de Emergencia Mujer; [internet]. 2019. [actualizado 2019; 17-09-
19]. Disponible en: http://geomimp.mimp.gob.pe:8080/mimp.gis/pages/home/index
18. Olivares E; Incháustegui T. Modelo Ecológico para una vida libre de violência de género.
México DF. 2011. [internet; 18-09-19]. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf
19. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-
updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
20. Banco Mundial. Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los
desechos sólidos. [internet]. 2018. [citado, 29-09-19]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia
21. Ministerio de Salud. Sala epidemiológica semana 52. Perú. [internet]. 2018. [citado, 29-09-
19]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2019/SE012019/01.pdf
22. Ministerio de Salud. Boletín Estadístico sobre infecciones de transmisión sexual Perú 2002-
2011. Perú. [internet]. 2012. [citado, 27-09-19]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2728.pdf
23. OMS. Infecciones de transmisión sexual. [internet]. 2019. [citado, 25-09-19]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
24. Hernández W. Delincuencia común y seguridad ciudadana en el Perú. Políticas de
prevención y control. Perú. [internet]. 2016. [citado 18-09-19]. Disponible en:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/3386/Hernandez_Brena_Wilson.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
25. Mujica J, Zevallos N. El crimen y la violencia en Lima Metropolitana: Hipótesis de trabajo.
Perú. [internet]. 2017. [citado 18-09-19]. Disponible en:
https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/lima_metropolitana_final_0.pdf
26. Costa C, Romero C. ¿Quiénes son delincuentes en el Perú y por qué? Perú. [internet]. 2013.
[citado, 18-09-19]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/blog/wp-
content/dp_uploads/quienes-son-delincuentes-en-el-peru.pdf

138
27. Ministério de Justicia. Código Penal - Decreto legislativo N° 635 2016. Perú. [internet]. 2016.
[citado,18-09-19]. Disponible en:
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPENAL.pdf
28. Municipalidad distrital de San Juan de Miraflores. Plan local de Seguridad Ciudadana 2018
SJM. Perú. [internet]. 2018. [citado, 18-09-19]. Disponible en:
http://www.munisjm.gob.pe/CODISEC/codisec_2018/PLSC_SJM2018.pdf
29. Compañía Peruana de estudios de mercados y opinión pública S.A.C. Impacto de la
delincuencia/falta de seguridad ciudadana y la corrupción en nuestro país. Perú. [internet].
2017. [citado,18-09-19]. Disponible en:
https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/opnac_ppk_corrupcion_delincuencia_p
olitica_peru_201712.pdf
30. OPS Guatemala. Guía de Prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala.
Guatemala. [internet]. 2014. [citado, 25-09-19]. Disponible en:
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default
&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-
guatemala&category_slug
31. OMS. El embarazo en la adolescencia. [internet]. 2018. [citado, 25-09-19]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
32. OPS Chile. America Latina y el caribe tienen la segunda tasa mas alta de embarazo
adolescente en el mundo. Chile [internet]. 2018. [citado, 25-09-19]. Disponible en:
https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=996:america-
latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-
mundo&Ite
33. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Plan Multisectorial de la lucha contra la anemia.
Perú. [internet]. [citado, 18-09-19]. Disponible en:
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/plan-multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia-
v3.pdf
34. Ministerio de Salud.Plan Nacional Concertado en Salud. Perú. [internet]. 2007. [citado, 26-
09-19]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/000_PNCS.pdf
35. Ministerio de Salud. Norma Técnica atención integral de la salud en la etapa de vida
adolescente. Perú. [internet]. 2012. [citado, 26-09-19]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3081.pdf
36. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. Plan Nacional de acción por la infancia y
la adolescencia 2012-2021. Perú. [internet]. 2012. [citado, 26-09-19]. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf
37. Ministerio de Salud. Repositorio único nacional de información en salud. Perú. [internet].
2019. [citado, 25-09-19]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/atencion_prenatal.asp

139
38. Ministerio de Justicia. Reglamento Nacional de Tránsito. Perú. [internet]. 2011. [citado, 29-
09-19]. Disponible en:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2798.pdf
39. OPS. Informe sobre medidas de seguridad en accidentes de transito. [internet]. 2018.
[citado, 29-09-19]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14857:new-
who-report-highlights-insufficient-progress-to-tackle-lack-of-safety-on-the-world-s-
roads&Itemid=1926&lang=es
40. OPS Perú. Accidentes de tránsito son primera causa de carga de enfermedad que afecta a
la población joven. Perú. [internet]. 2013. [citado, 29-09-19]. Disponible en:
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=2415:accidente
s-transito-son-primera-causa-carga-enfermedad-que-afecta-poblacion-joven&Itemid
41. OMS. Accidentes de Tránsito. [internet]. 2018. [citado ,29-09-19]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
42. Defensoria del pueblo. Aportes para mejorar la atención de las personas afectadas por
tuberculosis. Supervisión al programa de complemento nutricional. Perú. [internet]. 2018.
[citado, 28-09-19]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/02/Informe-de-Adjunt%C3%ADa-N%C2%B0-013-2018-DP-AAE-
1.pdf
43. OMS. Tuberculosis. 2018. [internet]. 2018. [citado, 27-09-19]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
44. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Decreto Supremo Nº 010-2016-MIDIS. Aprueban
los lineamientos “Primero la Infancia”. Perú. [internet]. 2016. [citado, 18-09-19]. Disponible
en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/18886/DS_N_010-2016-MIDISv2.pdf
45. Ministerio de Salud. Repositorio único nacional de información de salud. Perú. [internet].
2019. [citado,18-09-19]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Indicadores_Multisectoriales_Anemia.asp

140

También podría gustarte