Está en la página 1de 28

Derecho Procesal Civil II

Derecho Procesal Civil II

Es el procedimiento breve y sumario que se entabla


contra el arrendatario o inquilino de una finca por el
propietario o por el que tiene derecho a usar y gozar de
ella, para que la desocupe y la deja a su disposición. Se
encuentra regulado desde los arts. 585 al 596 del CPC.
Derecho Procesal Civil II

B) El vencimiento del
C) la ocupación
A) La falta de pago de plazo (convencional o
precaria del bien
la retribución o renta legal) del contrato
(que según el art. 911
acordada por las partes respectivo (por el que
del C.C., es la que se
por el uso, usufructo o se otorgó el uso,
ejerce sin título alguno
la posesión del bien usufructo o la posesión
o cuando el que se
materia de desalojo. del bien materia de
tenía ha fenecido).
desalojo.
A) La falta de pago de la retribución o renta acordada por las partes por
el uso, usufructo o la posesión del bien materia de desalojo.
Según el segundo y tercer párrafos del art. 585 del CPC, tenemos:

a) quien demanda el desalojo por falta de pago se


encuentra autorizado para acumular a su pretensión de
desalojo por dicha causal la pretensión de pago de arriendos.

b) si quien demanda el desalojo por falta de pago decide


no acumular la pretensión de pago de arriendos, entonces,
tiene la potestad de exigir el cobro de los respectivos
arriendos en vía de proceso único de ejecución.

c) si quien demanda el desalojo por falta de pago decide


acumular a su pretensión fundada en tal causal la de pago de
arriendos, entonces, no le resulta exigible el requisito
contemplado en el inciso 3 del art. 85 del CPC.
Derecho Procesal Civil II

Conforme al tercer párrafo del art. 547 del CPC, son competentes para
conocer el proceso de desalojo:

a) Los jueces civiles, cuando la b) Los jueces de paz letrados,


renta mensual es mayor de 50 cuando la cuantía sea hasta 50 URP.
URP o no exista cuantía;

Así como también además del juez del domicilio del demandado, también es
competente para conocer del proceso de desalojo, a elección del demandante, el juez
del lugar en que se encuentre el bien o bienes.

a) el propietario

b) el arrendador
De acuerdo a lo dispuesto en
el primer párrafo del art. c) el administrador
586 del CPC, son sujetos
d) Todo aquel que considere tener
activos en el desalojo, y por
derecho a la restitución de un
tanto pueden demandarlo:
predio (u otro bien).
Derecho Procesal Civil II

a) el arrendatario
El segundo párrafo del art. b) el subarrendatario
586 del CPC, señala que
c) el precario
pueden ser demandados en el
proceso de desalojo: d) cualquier otra persona a quien le
es exigible la restitución del bien
materia de desalojo.

El art. 594 del CPC, establece este tipo de


acción. Aquí la sentencia queda suspendida en
su ejecución hasta que venza el plazo.
Derecho Procesal Civil II

Modif. Ley 30201 del


CONTRATOS CON CLÁUSULAS DE 28/05/14. Ley que crea
ALLANAMIENTO el Registro de
Deudores Judiciales
Juez competente: El juez del lugar donde se halla el Morosos.
bien materia de contrato.

Contratos de arrendamientos de inmuebles, con firmas legalizadas, que contengan una


cláusula de allanamiento a futuro del arrendatario, para la restitución del bien por
conclusión del contrato o por resolución del mismo por falta de pago, el Juez notifica la
demanda al arrendatario para que dentro del plazo de 6 días acredite la vigencia del
contrato de arrendamiento o la cancelación del alquiler demandado.

Vencido el plazo establecido sin que se acredite lo señalado, el Juez


ordena el lanzamiento en 15 días hábiles.
Derecho Procesal Civil II

Si el predio no tiene a la vista


De conformidad con lo dispuesto en el numeración que lo identifique, el
primer párrafo del art. 589 del CPC, notificador cumplirá su cometido
además de la dirección domiciliaria inquiriendo a los vecinos y
indicada en la demanda, ésta debe redactando un acta sobre lo ocurrido.
ser notificada en el predio materia El art. 587 del CPC, regula lo relativo a
de la pretensión, si fuera distinta. la existencia de tercero con título o sin
él en el proceso de desalojo.

LA PRUEBA EN EL PROCESO DE DESALOJO


Debe versar sobre:

a) La existencia o no del derecho a la restitución del bien (que


tiene que ver más que todo con la cuestión de la legitimidad);

b) La configuración o no de la causal que amerita el desalojo


(falta de pago de la retribución o renta acordada por las partes;
vencimiento del plazo convencional o legal del contrario por el que
se otorgó la posesión, el uso o el usufructo del bien, posesión
precaria de éste, etc.).
Derecho Procesal Civil II
El art. 591 del CPC, establece una limitación de medios probatorios en el
proceso de desalojo. Así tenemos que, según dicho precepto legal, si el desalojo
se sustenta en la causal de falta de pago o vencimiento del plazo, sólo es
admisible: el documento, la declaración de parte y la pericia en su caso.

En cuanto a la ejecución del desalojo o lanzamiento, el CPC, dispone lo


siguiente:
b) Consentida o ejecutoriada la
a) el lanzamiento se ordenará,
sentencia que declara fundada la
a pedido de parte, luego de 6
demanda, el lanzamiento se
días de notificado el decreto
ejecutará contra todos los que
que declara consentida la
ocupen el predio, aunque no hayan
sentencia o la que ordena se
participado en el proceso o no
cumpla lo ejecutoriado, según
aparezcan en el acta de notificación
sea el caso (art. 592 del CPC);
(primer párrafo del art. 593 del CPC);
Derecho Procesal Civil II

c) Se entiende efectuado el d) Si dentro de los dos meses


lanzamiento, sólo cuando se siguientes al lanzamiento se
hace entrega del bien al acredita que el vencido ha
demandante en su vuelto a ingresar al predio, el
integridad y totalmente vencedor puede solicitar un nuevo
desocupado (segundo párrafo lanzamiento (art. 593 in fine del
del art. 593 del CPC); CPC);

e) De ampararse la f) Se puede ejecutar el lanzamiento


demanda interpuesta en un proceso de conocimiento o
antes del vencimiento del abreviado, siempre que la
plazo para restituir el bien, el restitución se haya demandado
lanzamiento sólo puede acumulativamente, sin perjuicio de
ejecutarse luego de 6 días lo establecido en el tercer párrafo del
de vencido el plazo; art. 87 del CPC.
Derecho Procesal Civil II

Son juicios posesorios extraordinarios o sumarios


diferentes de los posesorios ordinarios o plenarios,
destinados a la adquisición, o a la conservación o a la
recuperación de la posesión.
Derecho Procesal Civil II

interdicto de adquirir, interdicto de retener (o


Doctrinariamente se clasifican en: conservatorio), interdicto de recobrar (o de
reintegración), interdicto de obra nueva,
interdicto de obra ruinosa (o de daño temido).

El CPC., únicamente reconoce los siguientes interdictos:

a) Interdicto de recobrar (art. 603)

b) Interdicto de retener (art. 606).


Derecho Procesal Civil II

De acuerdo a lo previsto en el primer párrafo del art. 547


del CPC, son competentes los Jueces Civiles.
con arreglo a lo prescrito en el art. 599 del CPC, el
interdicto procede:

a) Respecto de
inmueble,
siempre que no
sea de uso
público.
b)
Tratándose c) Para
de bien proteger la
mueble posesión de
inscrito, servidumbre
siempre que , cuando ésta
no sea de uso es aparente.
público.
Derecho Procesal Civil II

El art. 601 del CPC., contempla el plazo de prescripción (no de


caducidad) de la pretensión interdictal, así como la posibilidad del
interesado para que ejercite, en vía de proceso de conocimiento, la
acción que corresponda destinada a tutelar su derecho a la posesión.

Además de los requisitos y anexos que debe


REQUISITOS DE LA DEMANDA reunir toda demanda, es necesario:

c) Que los medios


probatorios (que se
a) Expresar los
ofrezcan) estén
hechos
b) Expresar la época referidos,
(perturbatorios o
en que tales hechos exclusivamente a
desposesorios) en
se realizaron probar la posesión y
que consiste el
el acto
agravio
perturbatorio o
desposesorio.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN


Derecho
Derecho Procesal Civil II

Por disposición del último párrafo del art. 600 del CPC, los medios
probatorios deben estar referidos, exclusivamente a probar:

a) la posesión b) el acto perturbatorio o c) acreditar cuándo


desposesorio o su ausencia ocurrieron tales hechos.

Es aquel que procede cuando el poseedor es


perturbado en su posesión (art. 606 primer
párrafo del CPC), consistiendo la pretensión,
dependiendo del caso de que se trate, en la Es decir la perturbación puede
suspensión de la continuación de la obra o consistir en actos materiales o
la destrucción de lo edificado o, de otra naturaleza como la
genéricamente, en el cese de los actos de ejecución de obras o la
perturbación (art. 606 segundo párrafo del existencia de construcciones
CPC). en estado ruinoso.
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN
Derecho
Para su procedencia es necesario:

a) Que el poseedor b) Que en la demanda


sea perturbado en su correspondiente se exprese los
hechos perturbatorios en que
posesión (art. 606 consiste el agravio y la época en
primer párrafo del que se realizaron (art. 600 primer
CPC párrafo del CPC)

d) Que el bien en cuestión sea


c) Que se acredite la inmueble o un bien mueble
posesión y el acto inscrito, pero no de uso
perturbatorio (así como público; o que la posesión que
se perturba corresponda a una
la época en que éste
servidumbre aparente (art.
tuvo lugar 599 del CPC

e) Que no haya transcurrido un


año de iniciado el hecho en que
se fundamenta la demanda,
porque sino prescribe la
pretensión interdictal (art. 601 del
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN CPC
Derecho
Derecho Procesal Civil II

De conformidad con lo dispuesto en el art. 598 del CPC, que versa sobre
la legitimidad activa en los interdictos en general, todo aquel que se
considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos.

La última parte del art. 921 del CC, prescribe que si la


posesión es de más de un año puede rechazar el
poseedor los interdictos que se promuevan contra él.
Derecho Procesal Civil II

TENEMOS:

a) Los medios b) Debe acreditarse la época en c) Admitida la demanda,


probatorios deben que se realizaron los hechos el juez ordenará, en
estar referidos, (perturbatorios) en que consiste decisión inimpugnable,
exclusivamente, a el agravio (por cuanto, al ser ella se practique una
probar la posesión y expresada en la demanda, hacer inspección judicial,
el acto perturbatorio surgir la carga de la prueba, designando peritos o
o su ausencia (último que corresponderá, en el caso cualquier otro medio
párrafo del art. 600 del particular, al accionante), probatorio que considere
CPC cuestión importante a fin de pertinente. La actuación se
determinar si la pretensión entenderá con quien se
interdictal ha prescrito o no, encuentra a cargo del bien
pues, ello ocurre al año de inspeccionado.
iniciado el hecho que
fundamenta la demanda.
Derecho Procesal Civil II

Por disposición del art. 607 del CPC, declarada fundada la demanda, el
juez ordenará que cesen los actos perturbatorios y lo que corresponda de
acuerdo al segundo párrafo del art. 606 de dicho cuerpo de leyes, además
del pago de los frutos y de la indemnización, de ser el caso.

Es aquel que procede cuando el poseedor es despojado de su posesión,


siempre que no haya mediado proceso previo (regular, pues si en dicho
proceso el desposeído no hubiera sido emplazado o citado, entonces, podrá
interponer interdicto de recobrar, siguiéndose, para tal efecto, el
procedimiento especial a que se contrae el art. 605 del CPC), y siempre que
el despojo no ocurriera en ejercicio del derecho (de defensa posesoria
extrajudicial) contenido en el art. 920 del CC.
ART. 920 C.C.. Modific. Ley 30230 del 12/07/14

El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el bien y recobrarlo, si


fuere desposeído.

La acción se realiza
dentro de los 15 días Debe abstenerse de las La PNP y las
siguientes a que tome vías de hecho no Municipalidades deben
conocimiento de la justificadas por las prestar el apoyo
desposesión. circunstancias. necesario.

En ningún caso procede la defensa


posesoria contra el propietario de un
inmueble, salvo que haya operado la
prescripción.
Derecho Procesal Civil II

d) Que en la demanda g) Que no haya


a) Que el poseedor correspondiente se transcurrido un año de
sea despojado de su exprese los hechos iniciado el hecho en
posesión (art. 603 (desposesorios) en que que se fundamenta la
primer párrafo del consiste el agravio y la demanda, porque sino
CPC época en que se prescribe la pretensión
realizaron interdictal.

b) Que en el despojo e) Que se acredite la


de la posesión no posesión y el acto
haya mediado desposesorio (así como la
proceso previo; época en que tuvo lugar);

c) que con arreglo a lo


previsto en el último párrafo f ) que el bien en cuestión
del art. 603 del CPC, el (cuya posesión ha sido
despojo no haya ocurrido despojada) sea un
en ejercicio del derecho inmueble o un bien
contenido en el art. 920 del mueble inscrito, pero
CC, referido a la defensa no de uso público
posesoria extrajudicial
Derecho Procesal Civil II

De conformidad con lo dispuesto en el art. 598 del CPC, que versa sobre
la legitimidad activa en los interdictos en general, todo aquel que se
considerado perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos.

Cabe indicar que la última parte del art. 921 del CC, prescribe
que si la posesión es de más de un año puede rechazar el
poseedor, los interdictos que se promuevan contra él.
Derecho Procesal Civil II

Procede a pedido de parte la solicitud de


posesión provisoria del bien una vez
que haya sido admitida la demanda la
que se sujeta a los requisitos y trámite de
la medida cautelar. De conformidad con
el art. 603 de CPC., modificado por Ley
30199 del 18/05/14.
Derecho Procesal Civil II

Tenemos:

a) Los medios probatorios deben estar referidos, exclusivamente a


probar la posesión y el acto desposesorio o su ausencia;

b) Debe acreditarse la época en que se realizaron los hechos


(desposesorios) en que consiste el agravio (por cuanto, al ser ella
expresada en la demanda, hace surgir la carga de la prueba, que
corresponderá, en el caso particular, al accionante), cuestión importante a
fin de determinar si la pretensión interdictal ha prescrito o no.
Derecho Procesal Civil II

Por disposición del art. 604 del CPC,


declarada fundada la demanda, el juez
ordenará se reponga al demandante en el
derecho de posesión del que fue privado y,
en su caso, el pago de los frutos y de la
indemnización que corresponda (siempre
que estas dos últimas pretensiones o alguna
de ellas, se hayan acumulado a la demanda
interdictal).
Derecho Procesal Civil II

ASUNTOS CONTENCIOSOS TRAMITADOS EN


PROCESO SUMARÍSIMO
De acuerdo a lo previsto en el art. 546 del CPC se tramitan en proceso
sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:

1. Alimentos.
2. Separación convencional.
3. Interdicción.
4. Desalojo.
5. Interdictos.
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables
en dinero (de carácter extrapatrimonial) o hay duda sobre su monto
(cuantía) o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el
juez considere atendible su empleo.
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de 100 URP.

8. Los demás que la ley señale.


DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN
Derecho
Entre los asuntos contenciosos cuyo trámite sumarísimo es previsto
Derecho por la
Procesal Civil II
ley tenemos los siguientes:

a) Asignación de pensión a herederos forzosos económicamente dependientes


del ausente (art. 58 del CC);

b) Convocatoria judicial a asamblea general de asociación (art. 85 del CC);

c) Declaración de pérdida del derecho del deudor al plazo (art. 181 del CC);

d) Fijación judicial del plazo (art. 182 del CC);

e)Ineficacia de actos gratuitos en caso de fraude (art. 200 del CC);

F) Oposición a la celebración del matrimonio (art. 256 del CC);

g) Autorización del trabajo fuera del hogar de los cónyuges (art. 293 del CC);

h) Regulación de contribución de los cónyuges al sostenimiento del hogar (art.


300 del CC);
Derecho Procesal Civil II

i) Administración de los bienes del otro cónyuge (art. 305 del CC);

j) Nombramiento de curador especial por oposición de intereses entre padres


e hijos (art. 460 del CC);

k) Impugnación de renuncia a la herencia en caso de perjuicio a acreedores


(art. 676 del CC);

l) Otorgamiento de escritura pública o cumplimiento de otra formalidad no


solemne bajo sanción de nulidad (Art. 1412 del CC);

LL) Declaración de ineficacia de títulos valores nominativos e intransferibles


(art. 108 de la LTV)

m) Impugnación de acuerdos de junta general de accionistas por defecto de


convocatoria o falta de quórum (art. 158 LGS);

entre otros.

También podría gustarte