Está en la página 1de 35

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada

Cumaná_EDO_Sucre

UNIDAD I: PROBLEMAS DE SALUD EN LA


POBLACIÓN INFANTIL.

Profa: Lcda. María Bravo. Realizado por:

Fernández Guevara Jesús David C.I.30.018.204


Asignatura: Materno infantil II.

Semestre III Sección Enfermería

Cumaná, Abril del 2021.


INTRODUCCIÓN
El tema de la edad neonatal Período comprendido aproximadamente de los 37
a las 42 semanas, hasta la adolescencia. El conocer las diferentes etapas por las
que atraviesa el niño en la edad neonatal, preescolar, escolar y adolescencia así
como los diversos factores que influyen en el desarrollo del mismo, ya sean
ambientales, familiares, genéticos, sociales entre otros; nos ayuda a entender
hasta cierto punto el porqué de determinados comportamientos en los niños. La
edad escolar con sus diferentes etapas, es el período que le antecede a la etapa
de la adolescencia.
Se abordan diferentes aspectos en relación con el desarrollo del niño como son:
edad neonatal, lactante menor, lactante mayor, edad preescolar, edad escolar y la
adolescencia así como también factores que influyen de forma negativa en el
desarrollo mismo.
Cabe señalar que el tratamiento de dichos temas no se realiza en forma
meramente exhaustiva, sino que en cada uno de los subtemas desarrollados, se
abordan únicamente aquellos aspectos que se consideran de importancia para
tener una idea general del desarrollo tanto físico como emocional del niño en estas
etapas, así como de los factores que influyen en el óptimo desarrollo del mismo.

POBLACIÓN INFANTIL POR GRUPOS ETARIOS 


Los sectores etarios están determinados por la edad y la pertenencia a una
etapa específica del ciclo vital humano. La clasificación por sectores etarios es la
más incluyente de todas en la medida en que todos nacemos, crecemos y
envejecemos de manera similar. Del mismo modo, quienes pasan por momentos
similares de la vida comparten valores, códigos, símbolos, actividades, prácticas y
procesos que determinan sus aportes a la sociedad. 

EDAD NEONATAL
La vida neonatal se define como el primer mes de vida (4 semanas también
comprendidas como los primeros 28 días de haber nacido), siendo los primeros 7
días los de mayor interés (Periodo Neonatal Precoz), los estados neonatales están
bien definidos por edad gestacional, peso y patología.
Estado Neonatal normal: Es aquel que comprende al recién nacido a término de
37 a 42 semanas, con un peso adecuado entre 2500g y 3999g, sin patología
presente.

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL


 PESO: Él peso medio es de 3500g en varones y 3250g en las hembras
Sufre cambios en los primeros días del recién nacido (Perdida fisiológica).
Alcanzando aproximadamente un 10% y comienza a recuperarse a partir
del 5to, 9no y 10mo día al ser igual al nacimiento.
 LONGITUD: Tiene aproximadamente 50 cm y 46 como mínimo Perímetro
cefálico: 34 cm y torácico 32cm.
 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Es bronquítico, macrocefalico y
macroesplacnico.
 ACTITUD Y POSTURA: Flexión completa de brazos y piernas con discreto
grado de hipertonía.
 LLANTO: Fuerte, en ocasiones puede ser sostenido.
 PIEL: Cubierta por el vermis caseoso o untus sebáceo que lo protege de
infecciones cutáneas y nutriente de la piel.
 COLOR: Enrojecido, eritema fisiológico, desaparece a partir de las 24 horas
Puede aparecer el acné neonatal en la nariz.
 TEMPERATURA: Oscila entre 36.2 y 37.5 grados Celsius.
 APARATO DIGESTIVO: Boca preparada para la succión.
 APARATO RESPIRATORIO: La respiración es rápida y regular. Frecuencia
entre 40 – 60 x minutos.
 APARATO CIRCULATORIO: FRECUENCIA CARDIACA: 140–160x
minutos Aparato renal: Riñones grandes y globulosos.
 APARATO GENITAL: En varones frecuente la fimosis, hidrocele. Y en
hembras presentan labios mayores poco desarrollados y crisis genital.
 SISTEMA NERVIOSO: Reflejo de succión, deglución, búsqueda, nasal,
Moro, aprehensión.
 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: Identifican los colores claros y oscuros,
en la cuarta semana comienzan a fijar la mirada.
 OÍDO: Sordera relativa fisiológica por inmadurez.

LACTANTE
Período inicial de la vida extrauterina durante la cual el bebé se alimenta de
leche materna, cuanto más tiempo sea lactante, más sano crecerá. Normalmente
se trata de niño mayor de 28 días de vida hasta los 2 años de edad. Este periodo
a su vez puede dividirse en dos sub-periodos.

 LACTANTE MENOR: desde los 28 días de nacido hasta los 12 meses de


edad.

 LACTANTE MAYOR: desde los 12 meses de edad hasta los 24 meses de


edad.

Los primeros meses y años de un niño son fundamentales para su desarrollo


físico, emocional y psicológico. Durante esta etapa comienza a forjarse la
personalidad, la inteligencia y el comportamiento que el pequeño tendrá cuando
sea mayor.
Los niños crecen por etapas y cada una de ellas lleva su tiempo y tiene su
proceso. Estas etapas, unas veces son más rápidas y otras más lentas, pero todas
son igual de importantes y bonitas y, por ello, los padres deben disfrutarlas cada
una en su momento. Cada niño marca la pauta de su desarrollo evolutivo por lo
cual el proceso de aprendizaje de cada pequeño será distinto.

LACTANTE MENOR
El lactante menor comprende desde los 28 días de nacido hasta los 12 meses
de edad. En esta etapa el niño experimenta cambios y presenta un proceso de
adaptación a la vida extra uterina. Es por esto que la frecuencia cardiaca del
lactante en el primer mes de vida hasta el año de vida es de 120 – 130
pulsaciones por minuto, La presión arterial tiene un promedio de 80mm.Hg. /
40mm.Hg., Tiene una temperatura axilar de 36.5 – 37 °C y rectal de 38.5 °C y la
Frecuencia respiratoria de 40 – 30 respiraciones por minuto.
PRIMER MES DE VIDA
El primer mes de vida de un recién nacido significa para él una etapa de
adaptación a la vida fuera del útero materno, también para sus padres este
periodo exige muchas adaptaciones.
Las primeras semanas de vida del bebe suponen un estrés importante en la vida
de la familia y existen muchas dudas acerca de lo que es normal y lo que no.

LAS DUDAS MÁS HABITUALES DURANTE ÉL PRIMES MES SUELEN ESTAR


RELACIONADAS CON:
 El llanto.
 Los cólicos.
 El sueño.
 Los ruidos respiratorios.
 El ombligo.
 El apego.
 Los gases.
 Las heces.

SEGUNDO MES
Comienza una etapa más agradable, La maduración del bebe es normal. Está
preparado para una nutrición normal.

LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA ETAPA SON:


 Infusión.
 Las primeras vacunas.
 Desarrollo psicomotor.
 Dermatitis del pañal.
 Balbucíos.

CUATRO A SIETE MESES


Él bebe madura a un ritmo vertiginoso tanto físico como psicológico durante el
primer año de vida la mayoría de los niños crece unos 25 cm, además llaman la
atención por su expresividad con el rostro, cuerpo, cara y manos que se mueven
con clara intención de comunicarse.

TAMBIÉN ADQUIERE
 Habilidades motrices.
 Horarios de sueño.
 Aprenden a diferenciar entre un bebe y otro.

SE PRODUCEN CAMBIOS COMO SON:


 Los cambios de la alimentación.
 Aparición de las primeras piezas dentales.
 Las primeras enfermedades.
 El lenguaje.
 Los sentidos.
 Habilidades naturales.

OCHO A DOCE MESES


El niño ha adquirido cierta sensación de independencia, sus movimientos son
firmes. Este aprende a dominar su cuerpo, al final de este periodo sus sentidos
están tan desarrollados como los de un adulto.
EXISTEN CAMBIOS EN
 La comunicación.
 Aspecto físico.
 Los juegos.
 El sueño.
 Los comportamientos.
 Prevención y accidentes.
 La relación con los hermanos.
NECESIDAD DE NUTRIENTES
No se deben incluir alimentos sólidos en la lamentación del bebe hasta que no
haya cumplido por lo menos 5 meses de vida por las siguientes razones:
1. La leche materna o de formula le brinda al bebe todos los nutrientes que
necesita para crecer.

2. Él bebe no tiene el desarrollo físico necesario para ingerir alimentos sólidos.

3. Utilizar alimentos sólidos con demasiada anticipación aumenta las


probabilidades de que él bebe desarrolle alergias a los alimentos, también
puede conducir a la sobre alimentación y sobrepeso.
La leche materna o de fórmula le brinda al bebé todos los nutrientes que
necesita para crecer. Como norma general, los alimentos sólidos no ayudan a que
los bebés duerman toda la noche.

DIETA DEL RECIÉN NACIDO Y DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA


Durante el primer año de vida es extremadamente importante una alimentación
adecuada y saludable del bebé. En el primer año, el bebé crece más que en
cualquier otro período de la vida. Durante los primeros meses, todo lo que
necesita es leche materna o de fórmula. A medida que el bebé crece, y para que
crezca desarrollándose adecuadamente es importante comenzar a darle en el
momento que corresponda una variedad de comidas sanas. Además, comenzar
los buenos hábitos alimentarios en esta etapa temprana ayudará a establecer
patrones de alimentación saludable para toda la vida.

LACTANTE MAYOR
El lactante mayor se caracteriza de la transición entre ser bebe y ser niño pre-
escolar, por lo tanto, existen aprendizajes importantes para un buen desarrollo
tales como, expresarse verbalmente, comer solo, caminar, control de esfínter,
independencia de la madre manteniendo cercanía afectiva y como primer logro
motor el “ deambulación” que permite explorar su entorno y aumentar su
independencia. Por lo tanto es importante que el lugar del centro infantil sea
significativo en su diseño y orientación según el tipo de centro y la edad de los
niños, pues afecta a todas las esferas de trabajo y la vida cotidiana en la
institución. La ornamentación no solo es un tema de diseño, si no que se relaciona
directamente con la formación del gusto estético y la formación estética de los
niños, ya que las condiciones del centro infantil tienen una gran importancia para
la realización de las tareas de la educación.

EDAD PRE-ESCOLAR
Es la etapa comprendida entre los 3 y 6 años de edad. El niño aprende a
emprender actitudes, establece relaciones con sus compañeros, comienza a
formar conceptos basados en la realidad, refina su control motor, comienza a
disminuir el ritmo del crecimiento aunque continua aumentando unos 5 a 7
centímetros en cada año hasta llegar a la pubertad, sus huesos se endurecen, hay
mejor control y ordenamiento muscular. También desarrollan una inmunidad activa
al exponerse a enfermedades.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
 Resfríos.
 Catarros.
 Sarampión.
 Paperas.

DISPENSARIZACIÓN DEL PREESCOLAR


Pertenecen al grupo dispensarial. (Sano) con un control trimestral y seguimiento
periódico.
NECESIDADES CALÓRICAS DE LOS NUTRIENTES POR DÍA.
 De 3 años: 1400 k, calorías, 48 gramos de proteínas, 42 gramos de grasa.
 De 4 a 6 años: 1850 k, calorías, 58 gramos de proteínas, 56 gramos de
grasas.

LA EDAD ESCOLAR.
Período comprendido entre los 6 y 11 o 12 años de edad aproximadamente,
cuyo evento central es el ingreso a la escuela. A esta edad el niño cambia el
ambiente cotidiano, dejando "fuera" a las personas que forman parte de su familia
y de su mundo hasta entonces. Con su ingreso a la escuela el niño amplía más su
contacto con la sociedad, y se inserta en el estudio, mismo que a partir de ese
momento se establece como actividad fundamental de la etapa.
El niño se enfrenta a un ambiente nuevo, donde debe aprender de sus
profesores y lograr la aceptación de un grupo. Es precisamente en la escuela
donde aprenderá y adquirirá las herramientas que le ayudarán a desenvolverse en
el mundo adulto. Adquieren razonamiento lógico con respecto a sus experiencias
personales, más concentración, crecimiento a un ritmo lento y constante, los
varones son más pesados y altos que las niñas, los sistemas de su cuerpo
maduran más, y su desarrollo cerebral es casi completo.
En este periodo establece su sentido de independencia, define su papel social,
pasa la mayor parte del tiempo fuera de casa, participa en actividades de la
comunidad, presentan el conflicto de laboriosidad inferioridad. Si encuentran
fracasos o desalientos constantes experimentaran sentimientos de inferioridad,
coordinados y auto controlados, forma valores propensos a las diversas.
ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ:
 Puede aparecer sepsis urinaria, que los lleva a la desnutrición.
 Trastornos del crecimiento y desarrollo.
 Mal nutrición por exceso, o defecto.
 Pueden aparecer procesos morbosos en estos niños sanos.
 Anemia.
 Parasitismo intestinal.
 Diabetes mellitus.
 Cardiopatías congénitas o adquiridas, errores genéticos del metabolismo.
 Defectos visuales y auditivos. etc.
 Dispensarizaciòn en el escolar: El escolar se encuentra en el grupo
dispensarial (sano) con dos evaluaciones al año.

NECESIDADES CALÓRICAS DE LOS NUTRIENTES EN EL ESCOLAR.


De 6 a 11 años: Energías: 25oo k. calarías por día, proteínas: de 61 - 67 gramos
por día,Grasas: 59- 74 gramos por día

ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa en la vida de un ser humano entre la niñez y la
adultez, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños
y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia es un periodo en el desarrollo
biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que
comienza con la pubertad. Esta se extiende, hasta los 19 años relativamente pues
según ciertos expertos que consideran que esta dura varios años más. A la
adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 25 años (edad en
la que dicen los mencionados expertos puede se extienda la adolescencia).
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 24 años de
edad extendida en la cultura popular.
Muchas características de los adolescentes se atribuyen a los cambios físicos
los cuales se llaman furia de hormonas. Sin embargo, al estudiar el desarrollo del
adolescente, la adolescencia puede ser definida biológicamente, como la
transición física marcada por el inicio de la pubertad y la terminación del
crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de pensamiento
abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de preparación
para los roles adultos secundario del crecimiento físico. Se adquiere la madures
de la capacidad sexual para reproducirse, implica muchos cambios para el
adolescente, que incluye aumento de peso y estructura, hay un aumento rápido de
la capacidad vital pulmonar, la cual es mayor en los varones.
EL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA ENGLOBA OTROS CONCEPTOS CON
GRAN SIGNIFICACIÓN EN EL COMO SON:
 PUBERTAD: Período de la vida en que se desarrollan los caracteres
sexuales somáticos, dando comienzo a la actividad cíclica de la mujer,
llevando aparejada una crisis endocrina pluriglandular, se duplica el peso,
ocurriendo dos años antes en las hembras.
 MENARQUIA: Aparición de la primera regla, es un suceso de la pubertad.
 NUBILIDAD: Cuando la muchacha se hace fértil, es el despertar de la
maternidad, acepta el cambio de su psiquis, logra independencia de los
adultos, se relaciona con sus compañeros, define su papel social, hay
razonamiento lógico.
INDICADORES DE SALUD
Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define
una medida de la salud (la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento
relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (el estado de salud
u otro factor de riesgo) en una población especificada.” En términos generales, los
indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información
relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del
desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la
situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.

De manera general, un conjunto básico de indicadores de salud, tiene como


propósito generar evidencia sobre el estado y tendencias de la situación de salud
en la población, incluyendo la documentación de desigualdades en salud,
evidencia que, a su vez, debe servir de base empírica para la determinación de
grupos humanos con mayores necesidades en salud, la estratificación del riesgo
epidemiológico y la identificación de áreas críticas como insumo para el
establecimiento de políticas y prioridades en salud. La disponibilidad de un
conjunto básico de indicadores provee la materia prima para los análisis de salud.
Referentemente al ámbito de la salud, encontramos que como fuente principal
de unidad de trabajo para generar información y posteriormente generar
indicadores, es el dato. Una vez se hayan analizado y procesado e interpretado
los indicadores elaborados, se obtiene una nueva información, la cual nos
proporciona un conocimiento.
De esta manera podemos definir un indicador como un cálculo que manifiesta la
situación en la que se encuentra una determinada población en una
determinada región. En el caso de indicador de salud tenemos que este cálculo es
estimado, es decir que tiene una cierta falta de precisión, y se utiliza para medir
una dimensión determinada de la salud en una comunidad concreta.
Los indicadores de salud también tienen utilidad a la hora de describir y controlar
la situación de salud en la que se encuentra un grupo de personas. Las
características a las que hicimos referencia son las cualidades de salud; y las
dimensiones de la salud integran un conjunto de bienestar físico, ambiental,
emocional, espiritual, social y mental de los individuos que forman parte de una
comunidad.

La disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es


condición para el análisis y evaluación objetiva de la situación sanitaria, la toma de
decisiones basada en evidencia y la programación en salud. La búsqueda de
medidas objetivas del estado de salud de la población es una antigua tradición en
salud pública, particularmente en epidemiología. Desde los trabajos de William
Farr en el siglo XIX, la descripción y análisis del estado de salud fueron fundados
en medidas de mortalidad y sobrevivencia. Más recientemente, en parte como
resultado del control exitoso sobre todo en las áreas de mayor industrialización de
las enfermedades infecciosas tradicionalmente responsables de la mayor carga de
mortalidad, así como producto de una visión más comprehensiva del concepto de
salud y sus determinantes poblacionales, se reconoció la necesidad de considerar
también otras dimensiones del estado de salud. En consecuencia, las medidas de
morbilidad, discapacidad y de determinantes no biológicos de la salud, como el
acceso a servicios, la calidad de la atención, las condiciones de vida y los factores
ambientales son de necesidad creciente para analizar con objetividad la situación
de salud de grupos poblacionales y para documentar la capacidad de las personas
de funcionar física, emocional y socialmente. Para facilitar la cuantificación y
evaluación de las diferentes dimensiones del estado de salud de una población se
utilizan los indicadores de salud.
La construcción de un indicador es un proceso de complejidad variable, desde el
recuento directo, hasta el cálculo de proporciones, razones, tasas o índices más
sofisticados (esperanza de vida al nacer). La calidad de un indicador depende
fuertemente de la calidad de los componentes -frecuencia de casos, tamaño de
población en riesgo, etc; utilizados en su construcción, así como de la calidad de
los sistemas de información, recolección y registro de tales datos.
Específicamente, la calidad y utilidad de un indicador está primordialmente
definida por su validez (si efectivamente mide lo que intenta medir)
y confiabilidad (si su medición repetida en condiciones similares reproduce los
mismos resultados). Más atributos de calidad de un indicador de salud son
su especificidad (que mida solamente el fenómeno que se quiere
medir), sensibilidad (que pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere
medir), mensurabilidad (que sea basado en datos disponibles o fáciles de
conseguir), relevancia (que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos más
importantes de las políticas de salud) y costo-efectividad (que los resultados
justifiquen la inversión en tiempo y otros recursos).
Los indicadores deben ser fácilmente utilizados e interpretables por los analistas
y comprensibles por los usuarios de la información, como los gerentes y
tomadores de decisión.
Atributos importantes de calidad del conjunto de indicadores son la integridad
(que no falte datos) y consistencia interna (que, vistos solos o en grupos, los
valores de los indicadores sean posibles y coherentes y no se contradigan). En
este sentido, la aplicación sistemática de definiciones operacionales y
procedimientos de medición y cálculo estandarizados es fundamental para
garantizar la calidad y comparabilidad de los indicadores de salud.
Un conjunto de indicadores de salud con atributos de calidad apropiadamente
definido y mantenido provee información para la elaboración de un perfil relevante
y de otros tipos de análisis de la situación de salud de una población. La selección
de tal conjunto de indicadores -y sus niveles de desagregación- puede variar en
función de la disponibilidad de sistemas de información, fuentes de datos,
recursos, necesidades y prioridades específicas en cada región o país. El
mantenimiento del conjunto depende también de la disponibilidad de las fuentes
de datos y de la operación regular de los sistemas de información, así como de la
simplicidad de los instrumentos y métodos utilizados. El monitoreo de la calidad de
los indicadores es importante porque ésta condiciona el nivel de confianza de los
usuarios en la información de salud y, con mayor razón, su uso regular. Este
depende también de la política de diseminación de los indicadores de salud,
incluyendo la oportunidad y frecuencia de su compilación. Por ejemplo, para que
un indicador utilizado en actividades de monitoreo tenga relevancia, el tiempo
entre la recolección de los datos necesarios para su compilación y análisis y su
diseminación debe ser corto.

INDICADORES POSITIVOS Y NEGATIVOS


Los indicadores de salud positivos y negativos se refieren a como estos pueden
ser relacionados con conceptos de salud, sea esta de manera directa u opuesta.
Consideraremos indicadores de salud positivos cuando estos tengan una relación
directa con los estados de salud; si esta es mayor, esto representara a que es
mejor el estado de salud de la población; mientras que consideramos indicadores
de salud negativos cuando poseen una relación opuesta con los estados de salud;
de la misma manera, cuando mayor sea la magnitud, diremos que será peor el
estado de salud de la población.
USO
A través del desarrollo de los indicadores de salud permite al lector dar un
seguimiento y una posterior evaluación de las nuevas tendencias de determinada
situación de un país, también de un estado pero haciendo referencia a su
economía, sociedad, entre otras. Otro uso común es la calificación del ahínco de
una institución que se dirige a cumplir logros y éxitos planteados en su misión y
visión, así como en el planteamiento de campañas gubernamentales. Quizás
entonces podamos establecer que uno de los usos fundamentales del empleo de
indicadores es, el poder en una sociedad establecer una relación entre las
variables de la economía y la sociedad dentro de una región delimitada. Apoyará
en el sector público ya que la medición de los indicadores es de vital importancia
entre ellas.
 Interpretar lo que está ocurriendo, hacia dónde vamos. Dando así la
capacidad de determinar mediante un análisis exhaustivo las tendencias
encontradas en la población.
 Para poder trabajar con los resultados arrojados en investigaciones
poblacionales, en primera instancia debemos establecer una comparación
entre la causa y efecto del problema científico.
 Cuando hallemos extrapolaciones en los límites de cálculo para las
variables analizadas, debemos realizar correcciones y modificaciones.
 En un grupo de personas podemos valorar si se cumple un buen desarrollo
de la productividad.
 Determinar las debilidades y fortalezas del problema a analizar.
 Asignar un compromiso de responsabilidad a un sujeto capacitado para
manejar los resultados.
 Comparar los resultados obtenidos con otros resultados de investigaciones
realizadas a nivel nacional e internacional.
 Dividir a la población que se encuentre en riesgo en estratos.
 Realizar un control del estilo de vida que lleva la población a analizar.
Tomando en consideración estos puntos claves de los indicadores podemos
proponer políticas de salud, para posteriormente realizar una intervención y tomar
como prioridad a los problemas más relevantes.

TIPOS

MORBILIDAD

Qué es Morbilidad: Morbilidad es el índice de personas enfermas en un lugar y


tiempo determinado. El índice o la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil
para estudiar los procesos de evolución y control de las enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud la define como “toda desviación subjetiva
u objetiva de un estado de bienestar”.
Los datos de morbilidad pueden provenir de los registros ordinarios que llevan
los registros sanitarios públicos, médicos y otros, así como encuestas. El índice se
obtiene al dividir la cantidad de enfermos de una localidad o región entre el total de
su población, multiplicado por 1000 o por 100.000. Este dato permite a los
gobiernos establecer políticas adecuadas para cumplir el derecho a la salud
consagrado en las distintas constituciones.
Tipos de tasa o índice de morbilidad: La tasa de morbilidad permite describir el
estado de salud de una población, así como estudiar la aparición y evolución de
las diferentes enfermedades y su posible cura. No obstante, este estudio se logra
a través de datos numéricos de la reiteración de las enfermedades en los
diferentes grupos de población, el tiempo y lugar determinado.
Existen dos tipos de tasas de morbilidad:
1) La tasa de prevalencia realiza estudios de los casos más antiguos y recientes
de una enfermedad patológica en un período o lapso determinado.
2) La tasa de incidencia se refiere al desarrollo de la enfermedad en un tiempo
determinado.
Morbimortalidad
Si morbilidad es el índice de personas que padecen enfermedad en una región
y período determinado, y si la mortalidad es el número de defunciones, también
en una población y tiempo determinados, la morbimortalidad se refiere al
conjunto de enfermedades mortales que han afectado a una cantidad de personas
en un tiempo y lugar determinados.
Para entender de qué se trata la morbimortalidad, debemos desmenuzar esta
palabra en dos partes: por un lado, tenemos la parte “morbi” que proviene
de morbilidad y hace referencia a la cantidad de personas que enferman en una
población determinada en un lapso determinado, por ejemplo en un año. Por otro
lado, tenemos la parte “mortalidad” que se refiere a la cantidad de muertes o
defunciones que se registraron en una población determinada y en
un período temporal determinado.
Así, podemos concluir que la morbimortalidad es la muerte causada por
enfermedades. A partir de esto, podemos obtener datos interesantes, aunque
también lamentables o alarmantes, respecto a la calidad del sistema de salud, ya
sea estatal o privado, o más bien el sistema de salud en su conjunto en un país
o región determinada. Por ejemplo, podemos determinar que en un país muchas
personas mueren por enfermedades como el VIH Sida, el cólera, la malaria, la
diarrea, la fiebre hemorrágica, el Mal de Chagas o cualquier tipo de gripe. Algunas
de estas enfermedades pueden combatirse mediante campañas masivas
de vacunación, pero otras exigen tratamientos sostenidos en el tiempo y costosos,
porque aún no se han encontrado maneras de prevenir su contagio o transmisión.
De la misma manera, conociendo los índices de morbimortalidad podemos
obtener otro tipo de datos como por ejemplo en qué porcentaje las enfermedades
causantes de muertes han sido transmisibles, no transmisibles o si se ha tratado
de los denominados traumatismos. Asimismo, también es posible conocer dentro
de las no transmisibles por ejemplo, si dentro de estas ha habido enfermedades
como el cáncer, relacionadas al sistema cardiovascular, Entre otras.
Otros datos que arrojan los índices de morbimortalidad son aquellos
relacionados con la mortalidad materna (que se calcula cuántas madres han
muerto durante el primer año luego de tener su bebé, cada 100 mil niños nacidos
vivos) o también de mortalidad infantil (que se calcula por el promedio de
cuántos niños cada mil habitantes del total de población han muerto durante el
primer año de vida).
Todos estos datos permiten revisar el sistema de salud, sobre todo el público
que es desde donde el Estado tiene la obligación de proteger el derecho humano
del acceso a la salud. De este modo, se pueden planificar campañas de
concientización o sensibilización de la población, campañas de vacunación masiva
o impulsar proyectos científicos destinados a encontrar vías de solución a estas
muertes causadas por enfermedades.
Los datos estadísticos proporcionados sobre morbimortalidad son de gran utilidad
para establecer estrategias médicas eficaces
La obesidad, la malaria, la diabetes o el dengue son patologías que
potencialmente pueden conducir a la muerte. Así mismo, la morbimortalidad se
puede orientar en todo tipo de cuestiones médicas, como la pediatría, la
maternidad o el tabaquismo. Por otra parte, la calidad del agua o
la contaminación atmosférica son igualmente algunas de las causas que producen
enfermedades mortales.
La morbimortalidad infantil
Los fallecimientos de niños dependen de dos grandes factores: el nivel
de pobreza de una nación y la calidad de la sanidad pública. En amplios territorios
de Asia y África, las dos principales causas de morbimortalidad infantil son la
neumonía y la diarrea. Estas patologías producen tasas de mortalidad que podrían
reducirse significativamente con una atención médica básica, una
correcta nutrición y un sistema de vacunación.
Los estudios médicos sobre morbimortalidad infantil se centran en todas
aquellas causas que tienen una relación directa con el fallecimiento de niños.
Entre ellas destacan las afecciones perinatales (asfixia durante el parto o
neumonía congénita) y las malformaciones congénitas.

MORTALIDAD
Término que se refiere a la cualidad o el estado de mortal (destinado a morir).
En el campo de la medicina, este término también se usa para la tasa de muertes,
tasa de mortalidad o el número de defunciones en cierto grupo de personas en
determinado período. Es posible notificar la mortalidad de personas con cierta
enfermedad, que viven en un área del país o que son de determinado sexo, edad
o grupo étnico. La tasa de mortalidad es la proporción de personas que mueren
por una causa concreta en un período en una población. También se puede
realizar una mortalidad específica por edad. Dependiendo de la intensidad se
pueden expresar por mil, por diez mil o por cien mil habitantes. ME: tasa
de mortalidad específica.

En los estudios demográficos, la mortalidad se complementa con el concepto de


natalidad y migración, cuyos índices permiten evaluar el crecimiento de la
población.
Tasa de mortalidad
Se llama tasa bruta de mortalidad o tasa general de mortalidad al cálculo del
número de defunciones generales producidas dentro de un lugar y un período de
tiempo. Normalmente, se toma como referencia el número de muertes por cada
mil habitantes en un año.
También se puede hablar de tasa de mortalidad específica. En este caso, la
tasa de mortalidad se circunscribe al número de defunciones dentro de una
población con características compartidas. Por ejemplo, la mortalidad por sexo
(mortalidad femenina y masculina) y la mortalidad por edad (por ejemplo, la
mortalidad infantil).
Cuando la mortalidad responde a factores de enfermedad, se habla de
morbimortalidad, en cuyo caso, la tasa de morbimortalidad se define como el
índice de mortalidad causada por enfermedad.

 La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen


respecto al total de la población en un período de tiempo, usualmente
expresada en tanto por mil (‰) por año.
 La tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción de personas
con una característica particular que mueren respecto al total de personas
que tienen esa característica.
Desde un punto vista demográfico, la investigación sobre la mortalidad tiene por
objeto establecer la evolución y estructura de las muertes ocurridas en una
población y en un espacio geográfico determinado a lo largo del tiempo.
La tasa de mortalidad general ha experimentado durante el siglo XX una notable
disminución, particularmente en los países de renta más alto. Eso, entre otros
factores, ha permitido que la población mundial pasara de poco menos de 1000
millones en 1800 a 6850 millones en 2010. Dentro del mundo existen diferencias
notables de mortalidad. El África subsahariana es la región del mundo que
presenta actualmente tasas de mortalidad más altas (junto con algunos países que
viven tragedias humanitarias).

La tasa de mortalidad se ha propuesto la siguiente clasificación:


 Alta tasa de mortalidad si supera el 30 ‰.
 Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30 ‰.
 Baja tasa de mortalidad por debajo del 15 ‰.
Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y
natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad
y natalidad es más baja. La tasa de mortalidad está negativamente correlacionada
con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de
vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la
población.
Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad,
que son las tasas específicas para cada enfermedad o causas de muerte o para
cada edad. Estas están relacionadas siempre con la población total de una zona.
Cuando se realiza una proporción de muertes relacionado con los que han sufrido
la enfermedad se hace mediante la tasa de letalidad. 
Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar, intervalo de
tiempo y causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan las defunciones
recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las causas básicas de
defunción codificadas por las autoridades nacionales. La causa básica de
defunción se define como "la enfermedad o lesión que desencadenó la sucesión
de eventos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las
circunstancias del accidente o acto de violencia que produjeron la lesión mortal",
según lo expuesto en la Clasificación Internacional de Enfermedades.
América latina ha visto descender sus tasas de mortalidad en los últimos 50
años, fundamentalmente gracias a las mejoras en el campo de la salud. El mayor
control de enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias, los programas
de vacunación y la educación de las madres tuvieron un efecto directo en la
reducción de la mortalidad infantil, aunque con fuertes diferencias de un país a
otro, así como entre grupos de altos ingresos y los más pobres, lo que revela
profundas desigualdades. Las causas de muerte en la región han  variado,
trasladándose a las edades adultas y centrándose en las enfermedades crónicas y
degenerativas, así como en la violencia y los accidentes.  
La medición y el análisis de la mortalidad suscitan el interés de múltiples
disciplinas o campos de acción, entre ellos los sectores de la salud, la demografía,
la seguridad social y las políticas sociales en general. Este amplio interés obedece
a que la vida constituye el bien más preciado por todos, y de allí el esfuerzo por
tratar de evitar la muerte y disminuir, en la mayor medida posible, su incidencia
individual y social. A esto se agrega que la mortalidad es un indicador de la
situación de salud y también de las condiciones de vida de la población en una
amplia gama de aspectos. De esta manera, se justifica plenamente contar con una
buena medición de este fenómeno, lo que supone mejorar la recolección de datos
y la elaboración de indicadores adecuados. 
El CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) ha prestado
especial atención a este tema, lo que se expresa en el desarrollo de variadas
actividades. Una de ellas es la elaboración conjunta de las estimaciones de
mortalidad y la construcción de las tablas de mortalidad con las oficinas nacionales
de estadísticas, insumos importantísimos para la elaboración de las estimaciones
y proyecciones nacionales de población que se realizan. Presta especial atención
a la mortalidad infantil, realizando estimaciones directas a partir de las estadísticas
vitales, y estimaciones indirectas de la mortalidad infantil y en la niñez con
información proveniente de los censos de población.  En este contexto, el
CELADE participa como observador en el Grupo Interinstitucional para la
Estimación de la Mortalidad en la Niñez, con el que colabora en la actualización de
la base de datos sobre estimación de la mortalidad en la niñez (Child Mortality
Estimates). Asimismo, contribuye a los esfuerzos del Grupo de Trabajo Regional
para la Reducción de la Mortalidad Materna. En la preocupación por avanzar en el
cumplimiento del quinto ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio), referente a
mejorar la salud materna, y en el tercer ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible)
que garantiza una vida sana  y promueve el bienestar para toda la población, el
CELADE está trabajando en el proyecto de investigación “Hacia la armonización
en los estimados de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe: estudio
piloto sobre las estimaciones de mortalidad materna en América Latina”. En el
ámbito de asistencia técnica, el CELADE asesora a organismos estatales
nacionales en la preparación de sus cifras poblacionales estimadas y proyectadas.
Además, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
contribuye a la realización de la reunión anual de la Red Latinoamericana y
Caribeña para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud
(RELACSIS), a cuya secretaría se incorporó el CELADE. 

TIPOS DE MORTALIDAD
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad se refiere al
número y causa de defunciones producidas en un lugar y un intervalo de tiempo.
En este sentido, se discrimina la mortalidad de acuerdo a los siguientes tipos:
 Mortalidad por causas endógenas: agrupa aquellas muertes producidas
por condiciones genéticas de los individuos. Por ejemplo, traumatismos de
nacimiento, malformaciones congénitas, enfermedades autoinmunes o
envejecimiento.
 Mortalidad por causas exógenas: se refiere a las muertes producidas por
factores externos al sujeto. Por ejemplo, enfermedades infecciosas o
parasitarias, accidentes, violencia o inanición.
Fórmula para calcular la tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad se calcula a partir de la siguiente fórmula: M = F / P * 10n,
donde:

 M o TM es tasa de mortalidad;
 F o NF es el número de defunciones en un período de tiempo (por ejemplo,
un año);
 P o NP es el número total de personas en una población;
 10n es el factor de conversión que se expresa en unidades (por ejemplo, por
cada mil o cien mil habitantes.
En otras palabras, la fórmula para la mortalidad es:
 mortalidad = número de defunciones en un año / el número total de
personas por 1000.
La tasa de mortalidad es afectada por la tasa de natalidad, debido a que se toma
para su cálculo el total de individuos de la población.
Ejemplo:
NF = 82
NP = 1000
TM = (82/1000) * 100 = 8.2
La tasa de mortalidad es la proporción de defunciones registradas, con respecto
a la cantidad de individuos total que habita en una población, ciudad o país; en un
año.

UTILIDAD DE LA TASA DE MORTALIDAD


Es un indicador demográfico, ya que gracias a su cálculo es posible razonar
sobre lo que provoca las defunciones, como el estado de salud de las personas,
los fenómenos sociales violentos e incluso de temas de riesgo ambiental; ya que
las personas mueren por causas naturales, accidentes, homicidios, fenómenos
climáticos, y demás. Por lo que gracias a la tasa de mortalidad es posible
relacionar si en una región existen mayores defunciones según su edad, sexo,
alimentación, ascendencia genética, riesgo de trabajo, entre otros.
Es así que; su análisis arroja información valiosa con respecto a la manera en
que viven las personas, sus antecedentes familiares, su contexto político,
económico y social que conduce a una muerte temprana o a la longevidad.
Esta información no es solo útil para las esferas gubernamentales que deben
planificar y gestionar actividades encaminadas a prevenir y promover la salud en
la población; sino para el mundo empresarial que debe conocer qué productos o
servicios ofrecerle a la sociedad, que aumente su esperanza de vida.

Tasa de mortalidad específica


Se calcula para medir la proporción de fallecimientos de acuerdo a lo que la
propició con respecto al total de la población en un año. Es decir, Proporción de
defunciones por causa. Al analizar los grupos de edad, sexo y localidad
relacionados con las diferentes causas de muerte.

INDICADORES DE MORTALIDAD
La mortalidad en un lugar y tiempo determinados se puede medir de distintas
maneras, como cifras absolutas, proporciones y tasas, por ejemplo: A diferencia
de la morbilidad, la muerte es un evento único, claramente identificable, que refleja
la ocurrencia y la gravedad de una enfermedad. Se recomienda desglosar los
datos sobre mortalidad por características como causa, edad, sexo, lugar de
residencia y ocurrencia, y origen étnico, entre otras. Es la fuente más antigua y
común de datos sobre el estado de salud de la población. El registro de datos
sobre mortalidad es obligatorio en todos los países de la Región de las Américas,
que exigen la utilización de certificados de defunción. Además, la OMS ha
publicado recomendaciones internacionales acerca de las variables que se deben
incluir en los certificados de defunción, así como directrices acerca de la
secuencia y la codificación médica de las enfermedades que deben registrarse en
estos certificados.
La mayor parte de los países utiliza la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE) para codificar las causas de muerte, lo que permite hacer
comparaciones entre países en distintos momentos.
Diversos factores pueden afectar la exactitud de la medición de la muerte y sus
características, en particular, la causa básica de la muerte. Entre estos factores se
encuentran los siguientes:
A. La existencia de leyes nacionales que establecen que la emisión del
certificado de defunción es un requisito legal para autorizar la sepultura.
B. La exactitud de las pruebas de diagnóstico médico (probabilidad de error en
los diagnósticos, como falsos positivos y falsos negativos); la validez de los
instrumentos de recopilación de datos; la cobertura de los datos así como la
calidad de los certificados de defunción y los procesos de codificación
médica.
C. Las normas culturales pueden afectar el correcto llenado del certificado de
defunción y generar errores en la clasificación de algunos aspectos de las
defunciones (causa, circunstancias, etc.).
D. El deseo de confidencialidad por parte de los pacientes en casos de
suicidio, infección por el VIH y aborto ilegal, por ejemplo, puede traer como
consecuencia la omisión de algunos eventos.
E. La capacitación de quien emite el certificado en particular, la capacitación
con respecto a los métodos correctos para llenar los certificados de
defunción y codificar las defunciones usando las directrices de la CIE.
F. Los riesgos competitivos según la estructura etaria y las causas más
frecuentes de muerte en edades más tempranas, algunas causas de
defunción pueden quedar ocultas (lo que reduce la probabilidad de su
observación) debido a lo que puede denominarse “riesgos competitivos de
mortalidad”. Por ejemplo, una población con mortalidad alta por accidentes
de tránsito en hombres jóvenes tendrá una menor probabilidad de observar
eventos tardíos de mortalidad, como defunciones por cáncer de próstata.
Examinar las tasas específicas por edad y sexo puede ayudar a
comprender mejor los riesgos asociados a la mortalidad en esa población
sin el efecto de los riesgos competitivos.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL


Un riesgo competitivo es un resultado alternativo que tiene una importancia
clínica igual o mayor que el resultado primario y que modifica la probabilidad del
resultado de interés.
 Método de cálculo: Número de defunciones en menores de 1 año de edad
(por 1000), dividido por el número de nacidos vivos en la población en el
año de interés.
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador
normalmente provienen de los sistemas nacionales de mortalidad y los
sistemas de registro de estadísticas vitales, mientras que los datos del
denominador provienen de los sistemas nacionales de nacidos vivos y los
registros de estadísticas vitales.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo que tienen los
bebés nacidos vivos de morir antes de completar un año de vida. El análisis
de esta estimación en el tiempo y en relación con diferentes causas y
subgrupos etarios (neonatal, neonatal precoz, neonatal tardío,
postneonatal) permite monitorear la magnitud de este indicador y tener
evidencia preliminar de la efectividad de las políticas, los programas y las
intervenciones que tienen como objetivo prevenir las defunciones infantiles.
La mortalidad infantil se considera uno de los indicadores clave del nivel de
salud de una población, es una media ampliamente usada de la efectividad del
sistema de atención de salud de un país. Abarca el efecto de las condiciones
económicas, sociales y culturales, así como la eficiencia de los servicios curativos
y preventivos. Es un verdadero indicador del grado de desarrollo de una
comunidad en su totalidad y es espejo de su civilización. Por ello, siempre que
fallezca un recién nacido constituye un problema de salud que tiene vital
importancia, por lo que está sometido constantemente al análisis y seguimiento de
sus etiologías.
Es la cantidad de defunciones de niños entre 1 mes de edad y el año de vida por
cada 1,000 nacidos vivos en un año. A las defunciones que se dan entre 0 y 28
días se suele denominar mortalidad neonatal o muerte del recién nacido.
En general la mayoría de las defunciones en individuos menores de un año son
previsibles, es por ello que se considera un indicador de la calidad de vida una
población.

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA


 Método de cálculo: Número de muertes maternas —muertes de mujeres
por causas y condiciones relacionadas con la gestación, el parto y el
puerperio (hasta 42 días después de que el embarazo llega a término)—
por 1000, dividido por el número de nacidos vivos, en la población en el año
de interés.
 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador
normalmente provienen de los sistemas nacionales de mortalidad y del
registro de estadísticas vitales, complementado con información de la
vigilancia de la mortalidad materna, mientras que los datos del denominador
se obtienen de los sistemas nacionales de registro de nacidos vivos y
registro de estadísticas vitales.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima, aunque de manera
indirecta, el riesgo de una mujer de morir por causas relacionadas con el
embarazo. Refleja el acceso a los servicios y la calidad de la atención
ofrecida a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. El
análisis de esta estimación a lo largo del tiempo, para diferentes subgrupos
de causas de muerte y en diferentes subgrupos poblacionales, permite
monitorear la magnitud de este indicador. Este tipo de análisis suministra
evidencia de la efectividad de las políticas, los programas y las
intervenciones que tienen como objetivo prevenir las muertes maternas,
que en su gran mayoría son evitables si se dispone de atención prenatal y
posnatal de buena calidad, y se emprenden otras mejoras de los servicios
de salud.

NATALIDAD
La natalidad es el número de nacimientos que se dan en una población en un
determinado período de tiempo (generalmente períodos anuales). La tasa
de natalidad permite calcular los niveles de fecundidad. Esta estadística muestra
la cantidad de niños que nacieron en un determinado año en una cierta población
por cada 1.000 ciudadanos. Por ejemplo: si la tasa de natalidad de un pueblo X es
del 12%, está señalando que allí se producen 120 nacimientos al año por cada
1.000 habitantes.
TASA BRUTA DE NATALIDAD
En demografía, sociología y geografía de la población, la tasa bruta de natalidad,
tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad es una medida de cuantificación de
la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos
ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de población existente en el área
geográfica. El lapso es casi siempre un año y se puede leer como el número de
nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el
número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.
Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar, pero tiene
algunas dificultades, pues en la comparación entre países puede arrojar
diferencias que dependen más de la estructura por edad y sexo de la población
que de la fecundidad de las poblaciones analizadas. Para ese efecto se
recomienda usar tasas refinadas, como la tasa global de fecundidad o la
estructura de fecundidad por edad. En conclusión, la tasa de natalidad
corresponde al número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en un lugar
específico.
La tasa de natalidad se calcula mediante una fórmula: cantidad de nacimientos
registrados en «x tiempo» por cada mil habitantes en relación con la totalidad de
la población. Es una tasa variable ya que los nacimientos cambian según las
regiones o países y según las épocas.
Determinados momentos en la historia pueden provocar que los nacimientos
decaigan a nivel mundial, como en las grandes depresiones económicas, o
también, pueden hacer que la cantidad de nacimientos explote. Un ejemplo claro
de esto se dio tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, esto es el fenómeno
demográfico llamado explosión de natalidad.
Al analizar la tasa de natalidad, se deben tener en cuenta una gran variedad de
factores que influyen en ella. El espacio físico y el período de tiempo, tanto como
las condiciones culturales, religiosas, socioeconómicas, educacionales,
alimenticias y las zonas culturalmente más avanzadas influyen en la evolución de
esta tasa.

NATALIDAD EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS


En algunas religiones los abortos o los métodos anticonceptivos están
prohibidos. En general, la tasa aumenta progresivamente respecto a años
anteriores, sobre todo en países subdesarrollados, por cuestiones mayormente
culturales:
 Muchas veces la falta de atención sobre la natalidad tiene que ver con
temas políticos, falta de información o de capacitación a los ciudadanos.
 La creación de familias numerosas gracias a que muchas veces se
necesitan más miembros familiares para poder subsistir.
 Los factores religiosos muchas veces influyen, en algunas religiones
los abortos o los métodos anticonceptivos están prohibidos.
 Culturalmente no hay distribución del tiempo marcado y no tienen una
noción del tiempo laboral y tiempo educativo.
Es por estas razones que el aumento de la tasa de natalidad muchas veces es
explosiva e incontrolable año a año, haciendo así que la población se doblegue
cada veinte años. Aunque en algunos países, gracias a las campañas y
operaciones a favor del control de natalidad, se está logrando reducir los niveles
de fecundidad.
NATALIDAD EN PAÍSES DESARROLLADOS
En contraposición en los países desarrollados o del llamado «primer mundo»,
los niveles de nacimientos son más bajos, la cultura también
tiene responsabilidad aquí. Gracias a su condición de primer mundo tiene mayor
cantidad de beneficios como:
 Educación sexual más completa que en los países subdesarrollados.
 Planificación familiar (el gobierno chino lanza una política de hijo único, el
gobierno multa a familias con más de un hijo). Esta idea de planificación
de Estado compete a la población total, porque el crecimiento excesivo de
población traería consecuencias a nivel económico y/o territorial.
 El tiempo se divide entre tiempo laboral y tiempo de estudio, para lograr una
vida equilibrada entre la vida profesional y la vida privada de las personas.
El índice de natalidad, junto con el índice de mortalidad, sirven para evaluar el
nivel de crecimiento de una determinada población, lo que permite prever
problemas y necesidades futuros y diseñar políticas acordes para enfrentarlos. La
tasa de natalidad en cada país o región puede sufrir cambios de acuerdo a
muchas variables, tales como cultura, religión, costumbres, desarrollo económico,
acceso a métodos anticonceptivos, etc. Suele ocurrir que en los países más
pobres y, a su vez, en las clases sociales más empobrecidas, se registra un alto
índice de natalidad.
En los países plenamente industrializados, la tasa de natalidad es muy baja, lo
cual se debe, entre otros factores, a campañas ampliamente diseminadas de
planificación familiar y acceso a métodos anticonceptivos. Un alto o bajo índice de
natalidad no es bueno o malo en sí mismo, sino en relación a las necesidades de
una población. Por ejemplo, si bien es cierto que la sobrepoblación puede generar
problemas en la distribución de los alimentos, un bajo índice de natalidad puede
frenar el aparato productivo y amenazar el desarrollo económico de un país.
Es por esto que mientras unos países deben combatir la natalidad, otros
desarrollan planes para estimular la procreación, tanto por medios naturales como
científicos.
La natalidad, por ejemplo, aporta datos que permiten el diseño de políticas
sociales y económicas. Las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas y
registran pocos nacimientos, es probable que queden estancadas y no sean
productivas desde el punto de vista económico. Por lo tanto, las autoridades
intentarán facilitar la radicación de matrimonios jóvenes que estén en condiciones
de aportar nuevos habitantes al pueblo.
Algunos países, como China, ejercen un estricto control de la natalidad ya que
padecen de superpoblación y los recursos pueden volverse insuficientes para
satisfacer las necesidades de todas las personas.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar la existencia de otro término
que utiliza la palabra que estamos analizando. Se trata de la expresión “explosión
de natalidad” con la que se intenta definir al fenómeno demográfico que se produjo
en el periodo comprendido entre 1946 y 1964, tras la Segunda Guerra Mundial,
cuando se produjo un impresionante crecimiento de la natalidad.
ELEMENTOS INFLUYEN EN LA TASA DE NATALIDAD
La tasa de natalidad depende de varios factores como lo son el ambiente, el
conocimiento que la población tenga en relación a los métodos anticonceptivos
existentes, las condiciones culturales, socioeconómicas, religiosas, el número de
personas que se encuentran en edad reproductiva, entre otros.
CÓMO SE CALCULA LA TASA DE NATALIDAD
La fórmula de la tasa de natalidad es la siguiente: TNA = (NNA / PMA)* 1000
En donde:
TNA = Tasa de natalidad anual
NNA = Número de nacimientos
PMA = Población media de ese período.
Al multiplicarlo por mil la interpretación es la cantidad de nacimientos por cada
mil habitantes.
CÓMO HA CAMBIADO LA TASA DE NATALIDAD EN EL TIEMPO
La tasa de natalidad varía con el tiempo, así se ha ido reduciendo a lo largo de
las últimas décadas. Especialmente en las economías avanzadas. Sin embargo,
dados los sistemas de salud que prevalecían, el escaso desarrollo científico y
tecnológico, así como la falta de información sobre una gestación saludable; no
permitían un monitoreo, seguimiento y prevención durante el embarazo, por lo que
no todos los bebés nacidos en ese entonces sobrevivían.
En general las personas que habitan las grandes urbes, a nivel mundial,
posponen la decisión de ser padres, debido al deseo de estudiar una carrera
universitaria, a los problemas para encontrar vivienda acorde a sus necesidades
en familia, la decisión de no paternidad, entre otros factores. Lo cual implica
riesgos de infecundidad o complicaciones en el parto a medida que la edad de las
mujeres es mayor, ya que se va demeritando la calidad de los óvulos a medida
que pasa el tiempo.
EJEMPLOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA TASA DE NATALIDAD
Si un país tiene una baja tasa de natalidad implicará que su población
envejecerá y se jubilará, sin que exista un incremento proporcional de
nacimientos. Por lo que, esa generación enfrentará un problema; ya que la
población joven no será suficiente para reemplazar la población que se retira
del mercado laboral. Esto dependerá de la pirámide de población.
En el lado opuesto en caso de que exista una tasa de natalidad alta implicará
que tendrá una menor calidad de vida, ya que los recursos escasos de ese país no
podrán satisfacer ampliamente las necesidades de la población en su conjunto
natalidad de reemplazo.  
Una tasa de natalidad ideal es aquélla en la que supera a la tasa de mortandad.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores
simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los
grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.
Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas
con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta
dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la
escuela.
Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas
de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios,
educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y
vivienda.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar
carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza
indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas
de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso
mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.
Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la
población, como los índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el
hecho que estos últimos miden el ingreso de una persona o una familia, y deducen
del mismo su nivel de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos. El
concepto de necesidades básicas insatisfechas (NBI) permite la delimitación de
grupos de pobreza estructural y representa una alternativa a la identificación de la
pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos.
La medida de la pobreza por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) ha venido siendo utilizada para propósitos de diagnóstico social y apoyo a la
puesta en práctica de programas sociales en distintos países de América Latina
desde la década de los 80 del siglo pasado. Teniendo en cuenta que la pobreza es
un fenómeno multidimensional y complejo que no puede ser captado en su
totalidad por una sola medida, sostiene que la medida de NBI es complementaria
a la de línea de pobreza y no tiene como pretensión sustituirla, ni servir de
aproximación a los resultados provistos por ella. Su campo de evaluación es el de
los bienes y servicios requeridos para la satisfacción de necesidades básicas y no
el de los ingresos.
Entre ambos espacios no hay equivalencia aunque hay zonas donde coinciden
los tipos de privación que expresan. Asumiendo un enfoque absoluto de la
pobreza esta medida fija criterios para identificar algunas situaciones relevantes
de carencia, en los campos más importantes de las políticas sociales, que tienen
sustento en los derechos sociales: educación, protección social en salud, servicios
públicos domiciliarios, vivienda.

El método NBI, es un método recomendado por CEPAL (Comisión Económica


para América Latina y el Caribe), a comienzos de los años setenta, como una
opción para aprovechar la información de los censos demográficos y de vivienda,
en la caracterización y medición directa de la pobreza. Su base conceptual,
descansa en definir un conjunto de necesidades que se consideran básicas para
el bienestar de los hogares y considerar la pobreza como " la situación de aquellos
hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros". El método
NBI, tipifica la pobreza mediante un conjunto, generalmente pequeño, de
necesidades específicas, definidas a conveniencia.

NECESIDADES, VARIABLES E INDICADORES


El uso de información censal, genera restricciones al momento de definir las
necesidades a considerar como básicas y su transformación en elementos para la
medición de la pobreza. Usualmente, se consideran necesidades asociadas a
dimensiones factibles de observación censal, y la medición se genera a través de
indicadores emparentados con variables que caracterizan esas dimensiones. Los
indicadores, dan cuenta de la satisfacción o insatisfacción de la necesidad
asociada cada variable y la pobreza se mide de acuerdo al número de
necesidades insatisfechas, en el hogar.
La insatisfacción de necesidades, se evalúa con base en la presencia o
ausencia de características de la vivienda, tales como materiales del piso o techo
o el acceso a servicios tales como el agua potable o el servicio de cloacas, se
consideran también rasgos demográficos del hogar como número de miembros,
educación del jefe o asistencia de los niños a la escuela.
El XIII Censo General de Población y Vivienda, realizado en Venezuela durante
los meses de Octubre y Noviembre 2001, constituye el referente para la medición
de pobreza siguiendo el Método NBI. La medición de pobreza por NBI, se aplica a
hogares residentes en viviendas familiares, excluye a la población indígena
selvática y la que habita en colectividades (hoteles, hospitales, cuarteles y
cárceles).

MEDICIÓN DE POBREZA
Hogares pobres y pobres extremos (definición)
Hogares pobres, son todos aquellos hogares que presentan carencias en cuanto
a las necesidades definidas como básicas, es decir un hogar se considera pobre,
si presenta al menos uno de los cinco indicadores asociados a carencias, y pobre
extremo si presenta dos o más. Una carencia en el hogar, representa una
necesidad básica insatisfecha, por lo tanto, los hogares pobres son aquellos que
reportan una o más de una necesidad básica insatisfecha y los pobres extremos
dos o más necesidades básicas insatisfechas.
Mapa de pobreza
El producto principal obtenido de la aplicación del método es el mapa de la
pobreza generado a través de las variables e indicadores asociados a la medición
de pobreza por NBI. Los indicadores, registran carencias, que pueden medir
cambios estructurales asociados a planes de desarrollo y además servir de base
para la estructuración de políticas asociadas al desarrollo económico y social de
regiones, estados y municipios…

FACTORES QUE INCLUYEN EN LA MORBI-MORTALIDAD INFANTIL


Existen muchas causas diferentes de mortalidad infantil, desde infecciones hasta
defectos de nacimiento o accidentes. Las causas principales de mortalidad infantil
en los Estados Unidos son diferentes de las causas principales de muerte infantil
en otras partes del mundo. Además, en los Estados Unidos y en todo el mundo,
las causas más comunes de muerte infantil en las primeras semanas después del
nacimiento son diferentes de las que causan la muerte más adelante en el primer
año de vida.
Existe una diferencia entre las causas de mortalidad infantil y los factores que
contribuyen a la mortalidad infantil. Una causa conduce directamente a la muerte.
Por el contrario, un factor que contribuye es un factor de riesgo que hace que la
muerte sea más probable.
LAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL MUNDO
Las cinco causas principales de muerte infantil normalmente son las siguientes:
1. Encefalopatía neonatal o problemas con el funcionamiento del cerebro
después de nacer. La encefalopatía neonatal generalmente se debe a un
traumatismo durante el parto o la privación de oxígeno al bebé durante el
parto.
2. Infecciones, especialmente infecciones en la sangre.
3. Complicaciones de un parto prematuro.
4. Infecciones de las vías respiratorias bajas (como gripe o neumonía).
5. Enfermedades diarreicas.
Este ranking es un promedio de todas las causas de mortalidad infantil desde el
nacimiento hasta 1 año de vida. No refleja el hecho de que las causas principales
de muerte en los bebés más grandes son diferentes de las causas de los bebés
más pequeños. Por ejemplo, los defectos de nacimiento son una causa principal
de muerte a nivel mundial en los primeros días posteriores al nacimiento, pero no
en los bebés mayores. Por el contrario, la malaria es una causa principal de
muerte en el mundo en bebés mayores de 1 mes, pero no en los más pequeños.
Las cinco causas principales de mortalidad infantil a nivel mundial eran las
mismas en 2015 que en 1990. Sin embargo, las muertes por determinadas causas
han disminuido drásticamente en esos 20 años. En particular, muchos menos
bebés murieron debido a infecciones en las vías respiratorias bajas y a
enfermedades diarreicas en 2015 que en 1990.
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORBI-MORTALIDAD VENEZOLANA
Y EN EL MUNDO GENERAL
 Falta de un buen nivel educativo
 Falta de valores
 Poco sentido de pertinencia familiar
 Discusiones
 Malos hábitos
 Factores psico-sociales que influyen en la morbi-mortalidad infantil :
Se pueden determinar como factores psicosociales como el entorno que
define a un individuo en una actividad específica o relación con la
comunidad donde este se desenvuelve. En este caso para poder
determinar qué tipos de factores afectan la morbi-mortalidad infantil se
estudian un grupo de características para determinar las causas que
influyen en esta tasa. Debemos indagar en una cuantificación básica
estudiando los antepasados de una familia hasta la tercera generación del
niño, a partir de ese punto podemos observar por qué el desarrollo familiar
educativo y social es muy determinado por las bases familiares. Podemos
ver que se entiende que una infancia se puede ver afectada por causas
sociales en el entorno familiar lo que conlleva a un mal comportamiento,
desatención educacional o hasta la misma muerte del niño en base a la
falta valores y malos hábitos que se observan en el hogar. Esto es uno de
los motivos más resaltantes de este punto debido a que un gran número de
casos de fallecimiento de preescolares por motivos familiares. Podemos
observar los siguientes factores:
 Falta de empleo: Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de
un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de
los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las
empresas). Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a
las empresas que puestos de trabajo disponibles se produce una situación
de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como
desempleo o paro.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman
aquellas personas que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y
buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce
como población activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para
un país pues afecta directamente al crecimiento económico, además del
problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo.
Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como
disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento
del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como
efectos psicológicos o efectos discriminatorios.

Tipos de desempleo: Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que


vienen a explicar también las causas.

 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de


trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a la
temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en
el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa
y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad del
negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar
deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo
que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al
propio funcionamiento del mercado de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la
localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el
empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las
nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para
reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los
restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo
que se está atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente
para emplear los factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un
puesto de trabajo pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.
Oferta y demanda en el mercado laboral
Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por las
empresas es absorbido por la oferta de la población activa. Este mercado en
equilibrio se rompe cuando, por ejemplo, se produce una recesión económica en
un país (véase el concepto de oferta, el concepto de demanda y la ley de oferta y
demanda).
Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado,
momento en el que se produce el paso señalado en la gráfica, desplazándose la
demanda de trabajo hacia la izquierda. El resultado final, es una menor cantidad
de trabajo en la economía y un menor salario. Es decir, suponiendo que cae la
demanda de trabajadores por parte de las empresas y la oferta de trabajo se
mantiene igual (la gente sigue buscando empleo)
Como comentábamos, ante una situación de recesión económica, habrá menos
demanda de trabajo por parte de las empresas, que puede incluso desplazar los
salarios a la baja. Lo que hará que los ciudadanos consuman menos bienes y
servicios, esto afectará a las empresas vendiendo menos y se obligarán a bajar
los precios y estrechar los márgenes. Este círculo vicioso de precios a la baja se
denomina espiral deflacionista y ocurre cuando hay deflación.
 Pobreza o alto costo de la vida: Dentro de las condiciones materiales de
vida familiar, la vivienda tiene la importancia de ser el ambiente físico donde
el niño permanece la mayor parte del riesgoso primer año de su vida. De
este modo, es una variable próxima en el proceso de salud-enfermedad del
niño. Por ejemplo, si el grupo familiar no dispone de agua potable y
adecuada disposición de excretas, se favorece la incidencia de las
enfermedades diarreicas, principal agente letal en esta edad. La insuficiente
protección al frío y el hacinamiento en viviendas estrechas se asocian a la
diseminación de las enfermedades infecciones de transmisión aérea.
En un estudio en la población urbana en diversos países se encontró que
la mayor parte de las diferencias de la mortalidad infantil estaban asociadas
a la educación de los padres, pero que la provisión de agua potable a la
vivienda tenía un efecto en estas diferencias que, aunque menor, era
significativo, el cual es cercano a 20%.

Según dos categorías extremas de calidad de la vivienda y grupos socio-


ocupacionales. El riesgo de morir del niño es 70% mayor cuando la vivienda
está en malas condiciones (27 por mil) que en aquellas en buen estado (16
por mil). Como es obvio, la vivienda es parte de las diferentes condiciones
de vida de los grupos ocupacionales. Aún dentro de cada grupo
ocupacional, el deterioro de la vivienda está asociado a un aumento del
riesgo de morir del niño del orden de 40-50%.

Pero en el ámbito de América Latina adquieren mucho más relevancia. A


pesar de progresos recientes, según las estimaciones de OPS, el 21% de la
población de regiones pobres no tiene acceso a agua potable y el 34%
carece de una adecuada disposición de excretas. La situación es más
grave en la población rural, donde estos porcentajes alcanzan a 45% y
68%, respectivamente.

Por otra parte, la migración creciente a las grandes ciudades, donde el


Mercado no puede ofrecer condiciones de subsistencia aceptables, ha
generado grandes asentamientos espontáneos en los cuales las
condiciones de vivienda (y, en general, de vida) son inhumanas. Ello ha
contribuido a que el mayor núcleo de la pobreza se encuentre en el área
urbana en Latino América (CEPAL).
 Familias numerosas: Una familia numerosa es una familia en la que la
cantidad de hijos supera o iguala la cantidad fijada en un país o territorio
para ser considerada como tal. Representa más menores de edad que
mantener sanos y de los cuales ocuparse lo que puede resultar difícil y
costoso.
 Maternidad precoz: Se puede determinar como una niña que durante el
inicio de la pubertad o adolescencia entre la edad de 10 años hasta los 21
años de edad, lo cual en la mayoría de los casos son embarazos no
deseados. En base a este factor se debe incentivar a las diferentes
comunidades para que se apliquen escuelas y actos de educación
sexual, métodos anticonceptivos, desde allí podemos enseñar que todo
tiene su momento en la vida y se apoya con una orientación familiar y una
buena planificación familiar y así poder evitar estos casos que se suman a
la gran cantidad de causas de mortalidad infantil.

En muchas culturas los matrimonios a temprana edad son muy comunes


y son celebradas como una acción de fertilidad abundante para una
determinada sociedad o etnia cultural.
 Nivel socio-económico bajo: Es una medida total económica y sociológica
combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición
individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos,
educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se
estidian, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación,
como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y
también son analizados los atributos personales de sus miembros.

Esto tiene una variable en una sociedad clasista debido a que se


determinan de la siguiente manera:
o Bajo: Poco recurso (humildes).
o Medio: Un nivel moderado adquisitivo.
o Alto: Familias de gran poder monetario.
 Desnutrición antes del embarazo: Es la falta de suficientes nutrientes, los
cuales son esenciales para el funcionamiento normal del cuerpo, a raíz de
esto se ve afectado el sistema normal de funcionamiento corporal y dan
como resultado los graves problemas de salud. Si una mujer embarazada
está desnutrida, es comprensible que el bebé en el vientre de la madre no
recibe los nutrientes suficientes. En otras palabras, los nutrientes
y minerales esenciales para el desarrollo de una vida entera no se
proporcionan en cantidades suficientes. Como consecuencia, el bebé
exhibirá tasa de crecimiento pobre y bajo peso. Los efectos generales de
la desnutrición en el cuerpo son la debilidad del sistema inmunológico, un
mayor riesgo a las enfermedades, baja resistencia física y menor altura
(talla).
 Enfermedades de trasmisión sexual : Son un conjunto de afecciones
clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por
medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las
relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral.
CONCLUSIÓN
Es importante para nosotros los enfermeros como profesionales de la salud
lograr comprender el comportamiento del neonato hasta la adolescencia, en
nuestro caso, tener conocimientos acerca de cada una de las etapas que
anteceden y lo fundamental que resulta ir superando cada una de las etapas en
condiciones adecuadas en cuanto a su entorno social, familiar, ambiental y demás
se refiere, ya que esto repercute de manera decisiva en el carácter y conducta del
adolescente.
La relación padre-hijos más que la relación con los maestros y compañeros tiene
una marcada influencia en el desarrollo positivo del niño. Esto a la vez está
relacionado con el nivel socioeconómico de los padres. Cualquier conflicto que se
presenta en el hogar se refleja inmediatamente en el desarrollo psicológico y
social del niño. A la vez ellos, para poderse desenvolver adecuadamente.
Dada la gran amplitud de esta investigación podemos llegar a una infinidad de
conclusiones basadas en contexto de lo antes referido, podemos ahora determinar
aspectos de la salud de Venezuela en comparación con las naciones de América,
podemos observar además el tipo de sistema deontológico que debe ser aplicado
para el buen desempeño de una gestión de calidad.
Hemos adquirido un conocimiento más a fondo de un indicador específico, como
se determinan las tasas de morbilidad, mortalidad e interacciones de cada
individuo en su entorno. Se puede aplicar este conocimiento para
crear estrategias educativas y asertivas para que las personas sean capaces de
absorber cualquier información relacionada con su bienestar social, político y
económico siempre manteniendo una aptitud que sea la más adecuada para que
su aceptación sea bien recibida por cada grupo al que se la exponga.

También podría gustarte