Está en la página 1de 13

Nombre del estudiante: Heidi Paola Hernández López

Nombre del trabajo: Proteínas

Fecha de entrega: 04/03/2021

Campus: Villahermosa

Carrera /Prepa: Lic. Medicina

Semestre/Cuatrimestre: Segundo semestre

Nombre del maestro: María del Rocío Galván García


Composición química

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno,


oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de
proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.

Funciones

Las proteínas participan en funciones tan diversas como la catálisis, la regulación


metabólica, el transporte y la defensa. Las proteínas están compuestas de uno o
más polipéptidos, polímeros no ramificados de 20 aminoácidos distintos. Los
genomas de la mayoría de los organismos especifican las secuencias de
aminoácidos de miles o decenas de miles de proteínas.

Aminoácidos

Como existen 20 diferentes aminoácidos (palabras) que deben codificarse, los


codones deben contener al menos tres nucleótidos sucesivos (letras).

Los aminoácidos que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben


incorporarse con la dieta se denominan como esenciales. Por el contrario, a
aquellos aminoácidos que el organismo es capaz de sintetizar por sí mismo se les
denomina no esenciales.

20 aminoácidos

Esenciales:

• Valina (Val, V)
• Leucina (Leu, L)
• Treonina (Thr, T)
• Lisina (Lys, K)
• Triptófano (Trp, W)
• Histidina (His, H)
• Fenilalanina (Phe, F)
• Isoleucina (lle, I)
• Arginina (Arg, R)
• Metionina (Met, M)

No esenciales

• Alanina (Ala, A)
• Prolina (Pro, P)
• Glicina (Gly, G)
• Serina (Ser, S)
• Cisteína (Cys, C)
• Asparagina (Asn, N)
• Glutamina (Gln, Q)
• Tirosina (Tyr, Y)
• Ácido aspártico (Asp, D)
• Ácido glutámico (Glu, E)

Enlace peptídico

Los aminoácidos se encuentran unidos linealmente por medio de uniones


peptídicas. Estas uniones se forman por la reacción de síntesis (vía deshidratación)
entre el grupo carboxilo del primer aminoácido con el grupo amino del segundo
aminoácido. La formación del enlace peptídico entre dos aminoácidos es un ejemplo
de una reacción de condensación. Dos moléculas se unen mediante un enlace de
tipo covalente CO-NH con la pérdida de una molécula de agua y el producto de esta
unión es un dipéptido. El grupo carboxilo libre del dipéptido reacciona de modo
similar con el grupo amino de un tercer aminoácido, y así sucesivamente hasta
formar una larga cadena.
Clasificación de las proteínas

Hay dos formas principales de proteínas:

• Las proteínas fibrosas: son moléculas largas en forma de bastones que son
insolubles en agua y físicamente resistentes. Las proteínas fibrosas, como
las queratinas que se encuentran en la piel, el cabello y las uñas, tienen
funciones estructurales y de protección.
• Las proteínas globulares: son moléculas esféricas compactas que
generalmente son solubles en agua. Típicamente, las proteínas globulares
tienen funciones dinámicas. Por ejemplo, casi todas las enzimas tienen
estructuras globulares. Otros ejemplos incluyen las inmunoglobulinas
(anticuerpos) y las proteínas de transporte hemoglobina y albúmina (un
transportador de ácidos grasos en la sangre).

Sobre la base de la composición, las proteínas se clasifican como simples o


conjugadas.

• Las proteínas simples: como la albúmina sérica y la queratina, contienen


sólo aminoácidos. Cada proteína conjugada consiste en una proteína simple
combinada con un componente no proteico llamado grupo protésico. (Una
proteína sin su grupo protésico se denomina apoproteína. Una molécula de
proteína combinada con su grupo protésico se denomina holoproteína). Los
grupos protésicos suelen desempeñar un papel importante, incluso crucial,
en la función de las proteínas.
• Las proteínas conjugadas: se clasifican según la naturaleza de sus grupos
protésicos. Por ejemplo, las glucoproteínas contienen un componente de
carbohidrato, las hemoproteínas contienen grupos hemo (Proteínas
globulares) y las lipoproteínas contienen moléculas de lípidos.
Niveles de organización de las proteínas

• Estructura primaria

La estructura primaria viene


determinada por la secuencia
de aminoácidos en la cadena
proteica, es decir, el número de
aminoácidos presentes y el
orden en que están enlazados
Las posibilidades de
estructuración a nivel primario
son prácticamente ilimitadas. Como en casi todas las proteínas existen 20
aminoácidos diferentes, el número de estructuras posibles viene dado por las
variaciones con repetición de 20 elementos tomados de n en n, siendo n el número
de aminoácidos que componen la molécula proteica. Como consecuencia del
establecimiento de enlaces peptídicos entre los distintos aminoácidos que forman
la proteína se origina una cadena principal o "esqueleto" a partir del cual emergen
las cadenas laterales de los aminoácidos. Los átomos que componen la cadena
principal de la proteína son el N del grupo amino (condensado con el aminoácido
precedente), el C= (a partir del cual emerge la cadena lateral) y el C del grupo
carboxilo (que se condensa con el aminoácido siguiente). Por lo tanto, la unidad
repetitiva básica que aparece en la cadena principal de una proteína es: (-NH-C=-
CO-)

• Estructura secundaria

La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena


polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los
átomos que forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se establecen
entre los grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (el primero como aceptor de H, y
el segundo como donador de H). De esta forma, la cadena polipeptídica es capaz
de adoptar conformaciones de menor energía libre, y, por tanto, más estables.
I. Hélice alfa

La hélice α es una estructura rígida en forma de varilla que se origina


cuando una cadena polipeptídica se enrolla en una conformación
helicoidal dextrógira. Se forman enlaces por puente de hidrógeno entre
el grupo N—H de cada aminoácido y el grupo carbonilo del aminoácido
que se encuentra cuatro residuos más adelante. Existen 3.6 residuos de
aminoácidos por cada vuelta de la hélice, y la distancia entre los puntos
correspondientes de cada vuelta es 0.54 nm.

II. Lamina plegada β


Se forman cuando se alinean dos o más segmentos de
la cadena polipeptídica uno al lado del otro (fig. 5.19).
Cada segmento individual se denomina cadena β. En
lugar de estar enrollada, cada cadena β está extendida
por completo. Las láminas plegadas β son estabilizadas
por enlaces por puente de hidrógeno que se forman
entre los grupos n—h y carbonilo del esqueleto polipeptídico de cadenas
adyacentes. Las láminas plegadas β son paralelas o antiparalelas. En las
estructuras de láminas plegadas β paralelas, los enlaces por puente de hidrógeno
de las cadenas polipeptídicas están dispuestos en
la misma dirección; en las cadenas antiparalelas
dichos enlaces se encuentran en direcciones
opuestas.

• Estructura terciaria

Señala las conformaciones tridimensionales


únicas que asumen las proteínas globulares
cuando se pliegan en sus estructuras nativas (biológicamente activas) y se insertan
los grupos protésicos, si es el caso. El plegamiento proteínico, un proceso en el que
una molécula desorganizada naciente (recién sintetizada) adquiere una estructura
muy organizada, se produce como consecuencia de las interacciones que ocurren
entre las cadenas laterales de su estructura primaria.
• Estructura cuaternaria

La estructura cuaternaria deriva de la


conjunción de varias cadenas peptídicas que,
asociadas, conforman un multímero, que
posee propiedades distintas a la de sus
monómeros componentes. Dichas
subunidades se asocian entre sí mediante
interacciones no covalentes, como pueden
ser puentes de hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas o puentes salinos. Para el caso
de una proteína constituida por dos monómeros, un dímero, éste puede ser un
homodímero, si los monómeros constituyentes son iguales, o un heterodímero, si
no lo son. En cuanto a uniones covalentes, también pueden existir uniones tipo
puente disulfuro entre residuos de cisteína situados en cadenas distintas.
Técnicas para el estudio de las proteínas: Cromatografía

• Cromatografía en papel: La cromatografía en papel es un proceso muy


utilizado en los laboratorios para realizar análisis cualitativos ya que pese a
no ser una técnica potente no requiere de ningún tipo de equipamiento. La
fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel de filtro.
La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la
disolución y evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como
fase móvil se hace ascender por capilaridad. La separación se realiza en
función de la afinidad de los solutos con las dos fases, las más solubles en
agua se quedarán cerca del punto donde se aplicó la muestra, y las menos
solubles en agua y más solubles en el disolvente llegarán más lejos. Las
sustancias separadas se identifican mediante diversos procedimientos
físicos o químicos
• Cromatografía en capa fina: La cromatografía en capa fina se basa en la
preparación de una capa, uniforme, de un adsorbente mantenido sobre una
placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos esenciales son, pues, un
adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las placas durante
la extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una cámara en la que
se desarrollen las placas cubiertas. Es preciso también poder guardar con
facilidad las placas preparadas y una estufa para activarlas.
• Cromatografía de permeación en gel: La cromatografía de permeación en
gel, también conocida como cromatografía de exclusión es una variante de
la CLAE que consiste en una columna cromatográfica empacada de tal
manera que las partículas de dicho empacamiento tienen diferentes tamaños
de poros o de redes de poros con el fin de que las moléculas de soluto sean
retenidas o excluidas basándose en su forma y tamaño y no en el peso
molecular. Bajo este entendido, las moléculas de mayor tamaño no caben
dentro de los poros y son arrastrados alrededor de la fase estacionaria, por
lo que son excluidas y eluyen en el volumen de “cama de vacío” de la fase
móvil. Por el contrario, las partículas de menor tamaño eluyen hasta el final
porque tiene más espacio de columna que recorrer debido a un fenómeno de
difusión hacía los poros que tienen accesibles. Las moléculas de tamaños
intermedios tardan diferentes tiempos en eluir, debido a la cantidad de poros
por los que puedan pasar.

Técnicas para el estudio de las proteínas: Electroforesis


La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad
de estas en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual finalmente las
separa por tamaños moleculares y carga eléctrica, dependiendo de la técnica que
se use. La técnica clásica utiliza una tira recubierta de una sustancia porosa
impregnada de un electrolito. Sus extremos se sumergen en dos depósitos
independientes que contienen ambos al electrolito y están unidos a los electrodos
del generador de corriente. La muestra se deposita en forma de un pequeño trazo
transversal en la tira. La distancia de migración se mide en relación un marcador
interno. Las placas son reveladas con sales de plata, azul de Coomassie, o reactivos
en particular.

Técnicas

• Electroforesis capilar en zona o en disolución libre (CZE) : Es el


procedimiento de electroforesis más habitual, en el cual el capilar es recorrido
por el electrolito a través de un medio buffer que puede ser ácido (fosfato o
citrato), básico (borato), o anfótero (carácter ácido y básico). El flujo
electroosmótico crece con el pH del medio electroforético.

• Electroforesis capilar electrocinética micelar (MEKC) En esta variante del


procedimiento anterior se añade a la fase móvil un compuesto catiónico o
aniónico para formar micelas cargadas. Estas pequeñísimas gotitas
inmiscibles con la disolución retienen a los compuestos neutros de un modo
más o menos eficaz, por afinidad hidrófilahidrófoba. Se puede utilizar este
tipo de electroforesis para moléculas que tienen tendencia a migrar sin
separación, como es el caso de algunos enantiomeros.

• Electroforesis capilar en gel (CGE) Esta es la transposición de la


electroforesis en egel de poliacrilamida o de agarosa. El capilar está relleno
con un electrolito que contiene al gel. Se produce un efecto de filtración que
ralentiza a las grandes moléculas y que minimiza los fenómenos de
convección o de difusión. Los oligonucleótidos, poco frágiles, se pueden
separar de este modo.

• Electroforesis capilar en gel (CGE) Esta es la transposición de la


electroforesis en egel de poliacrilamida o de agarosa. El capilar está relleno
con un electrolito que contiene al gel. Se produce un efecto de filtración que
ralentiza a las grandes moléculas y que minimiza los fenómenos de
convección o de difusión. Los oligonucleótidos, poco frágiles, se pueden
separar de este modo.

Técnicas para el estudio de las proteínas: Diálisis

La diálisis es una forma de filtración molecular. Es un proceso que separa moléculas


de acuerdo con su tamaño, mediante el empleo de membranas semipermeables
que contienen poros de dimensiones inferiores a las macromoleculares. Estos poros
permiten que moléculas pequeñas, tales como las de los disolventes, sales y
metabolitos pequeños, se difundan a través de la membrana, pero bloqueen el
tránsito de moléculas mayores. La diálisis se emplea rutinariamente para cambiar
el disolvente en el que se encuentran disueltas las macromoléculas. Una disolución
macromolecular se introduce en el saco de diálisis, que se sumerge en un volumen
relativamente grande de disolvente nuevo. Las moléculas pequeñas pasan a través
de la membrana al fluido externo hasta que se alcanza el equilibrio, las
macromoléculas permanecerán en el interior de saco de diálisis. El proceso puede
repetirse varias veces a fin de sustituir completamente un sistema disolvente por
otro.
Técnicas para el estudio de las proteínas: Centrifugación

La centrifugación se puede llevar a cabo a escala preparativa o escala analítica. La


primera se utiliza para aislar partículas para su aprovechamiento posterior y la
segunda permite determinar propiedades físicas como la velocidad de
sedimentación o el peso molecular.

La centrifugación preparativa se utiliza para separar partículas según la velocidad


de sedimentación (centrifugación diferencial), la masa (centrifugación zonal) o la
densidad (centrifugación isopícnica). En el primer caso se obtiene un líquido
sobrenadante y un materioal sedimentado. En los otros dos casos las patículas se
distribuyen en fracciones de diferentes densidades de un fluido líquido
(centrifugación mediante un gradiente de densidades).

Técnicas para el estudio de las proteínas: ultra centrifugación


La ultrafiltración es el proceso capaz de fraccionar, separar y concentrar sustancias
sin que éstas sufran cambios de fase, en el cual se utiliza una membrana
semipermeable con poros de tamaño definido, que determina el tamaño de las
partículas que pasarán a través de ella. Debido a que la membrana utilizada es
semipermeable, es necesaria la presencia de una presión (entre 4 a 8 atm) que
auxilie a las partículas a fluir a través de la misma

• Ultracentrifugación preparativa: Consiste en aislar los materiales biológicos


para ulteriores investigaciones bioquímicas. Los rotores preparativos
contienen tubos cilíndricos para las muestras, cuyos ejes pueden ser
paralelos, formar un cierto ángulo o ser perpendiculares al eje de rotación del
rotor.
• Ultracentrifugación con gradiente de densidad en equilibrio: Separa las
partículas de acuerdo con sus densidades. Este tipo de centrifugación separa
mezclas cuyos componentes posen un intervalo en sus densidades. No solo
permite la separación de varios o de todos los componentes de una mezcla
en una sola vez, sino que también posibilita la realización de medidas de tipo
analítico en cada uno de ellos.
• Ultracentrifugación zonal: Separa las partículas de acuerdo con sus
densidades. Este tipo de centrifugación separa mezclas cuyos componentes
posen un intervalo en sus densidades. No solo permite la separación de
varios o de todos los componentes de una mezcla en una sola vez, sino que
también posibilita la realización de medidas de tipo analítico en cada uno de
ellos.

• Ultracentrifugación isopícnica: En esta técnica el gradiente de densidad de la


columna viene determinado por el rango total de densidades de las partículas
de la muestra. Cada partícula sedimentará en aquella posición del tubo de
centrífuga en la que la densidad del gradiente sea igual a su propia densidad.
Centrifugación de una mezcla uniforme macromolecular disuelta en una
disolución de un soluto denso que se difunde con rapidez, tal como CsCl.
• Ultracentrifugación analítica: Difiere de la preparativa en que se utiliza
fundamentalmente para el estudio de las características de sedimentación de
macromoléculas y estructuras biológicas, de este modo se sacan
conclusiones acerca de parámetros físico-químicos de dichos compuestos.
REFERENCIAS

• Aminoácidos, péptidos y proteínas. McKee T, & McKee J.R.(Eds.), (2016).


Bioquímica. Las bases moleculares de la vida, 5e. McGraw-Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1960&sectioni
d=148094670
• Morales, I. (s. f.). ELECTROFORESIS. Electroforésis. Recuperado 4 de
marzo de 2021, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Exposicion_electroforesis_5087.
pdf
• Luque Guillén M. V. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS
PROTEÍNAS. Recuperado de:
https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf
• Técnicas cromatográficas. (2021, diciembre). Universidad Nacional
Autónoma de México.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
• I. Túnez Fiñana, M. C. Muñoz, P. Montilla López Centrifugación. Estudio del
hematocrito Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de
Medicina. Recuperado de: https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/09%20CENTRIFUGACION.pdf

También podría gustarte