Está en la página 1de 231

PRIMEROS AUXILIOS

¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?


Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un
accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las
lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.

Barranco Martos, A. y Vargas Fernández, D. (2017). Primeros auxilios: MF0272_2 módulo


transversal. Editorial CEP, S.L. https://elibro.net/es/ereader/uvm/51144?page=14

2
DEFINICIONES
ACCIDENTE
Perdida brusca del equilibrio funcional del organismo que puede suceder en cualquier
circunstancia: trabajo, hogar, juego, ocio, conducción de vehículos, etc.
OMS: Suceso generalmente prevenible que provoca o tiene el potencial de provocar una
lesión.

EMERGENCIA
Cuando una persona presenta inesperadamente una situación de riesgo para la salud,
debiendo ser atendida de forma inmediata ya que presenta un riesgo vital.

URGENCIA
Es una situación de salud que se presenta en forma inesperada, pero por el contrario de
la emergencia, no tiene riesgo vital.

3
Barranco Martos, A. y Vargas Fernández, D. (2017). Primeros auxilios: MF0272_2 módulo
transversal. Editorial CEP, S.L. https://elibro.net/es/ereader/uvm/51144?page=14

4
RIESGOS MÁS COMUNES
Caídas
Choques
Golpes
Proyecciones
Atrapamientos
Sobreesfuerzos

5
LESIONES MÁS FRECUENTES
Cuerpos extraños en ojos
Contusiones
Heridas
Hemorragias
Quemaduras
Fracturas y luxaciones
Pérdida de consciencia

6
PRIMEROS AUXILIOS
Asistencia o tratamiento iniciales que se dan a un
ACCIDENTADO o, a quien sufre una ENFERMEDAD REPENTINA

Conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer cualquier


persona para que, en el DEBER DE PRESTAR AYUDA, sea eficaz
la labor de auxiliar a la víctima hasta la llegada de los servicios de
asistencia sanitaria, basados siempre en la conducta
• P.A.S.
(Proteger, Avisar, Socorrer)
• Salvar vidas
Evitar más lesiones y alteraciones (NO AGRAVAR EL DAÑO INICIAL)
Proteger de los riesgos de infecciones y otras complicaciones

QUE ES LO QUE SE PUEDE QUE ES LO QUE NO SE DEBE


HACER HACER
7
8
PRIMEROS AUXILIOS

Consiste en prestar ASISTENCIA INMEDIATA a un accidentado o


enfermo repentino.

Abarca el tratamiento tanto de lesiones de


poca importancia como las muy graves.

La resolución de un caso está en relación directa con la aplicación in


situ de la primera asistencia.

9
PRIMEROS AUXILIOS
Quien los presta es el primer eslabón de una cadena de
supervivencia.

✓ Reconocer una situación de emergencia.

✓ Evaluar su gravedad.

✓ Dar el soporte inicial adecuado.

10
PRIMEROS AUXILIOS
Están encaminados a:

✓ EN LESIONES GRAVES: mantener la vida hasta la llegada de


personal sanitario cualificado.

✓ EN LESIONES DE MENOS IMPORTANCIA: evitar que se


presenten complicaciones.

11
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN DEL
SOCORRISTA
✓ Mantener la serenidad pero actuar con rapidez
✓ Asegurarse de que no existe más peligros
✓ Examinar detenidamente al accidentado: EVALUACIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA
✓ Cuidar al máximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que se le estabilice.
✓ Empezar por lo más urgente
✓ Tranquilizar al accidentado
✓ Mantenerlo caliente
✓ Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario (inconsciente)
✓ Procurar atención médica lo antes posible
✓ No dejar actuar a curiosos e intervencionistas
✓ No darle de comer ni beber
✓ No medicar
✓ No abandonar al herido

12
ASISTENCIA A ACCIDENTADOS
Cuando se deba realizar una atención sanitaria hay que
tomar la precaución de:

Lavarse bien las manos con agua y jabón, antes y


después de la actuación.

Si es posible, protegerse las manos con guantes o una bolsa de


plástico.

Utilizar, como norma, material desechable previamente esterilizado.

13
ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE
EMERGENCIA

al accidentado, a uno
mismo y a los demás.

a los servicios de
atención sanitaria.

al accidentado o herido.

14
15
HEMORRAGIAS
Definición

Salida o derrame de sangre fuera o dentro del


organismo como consecuencia de la rotura accidental
o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.
HEMORRAGIAS
Perdida de sangre
3 tipo

Pulsátil
17
HEMORRAGIAS
Clasificación
Según el vaso sanguíneo lesionado se clasifican en:
ARTERIALES: color rojo vivo (sangre
oxigenada), sale a gran presión, como
borbotones a impulsos rítmicos.

VENOSAS: color rojo violáceo (sangre


de retorno), sale lenta y
continuamente a menor presión.

CAPILARES: color rojo, sale desde


pequeños puntitos continuamente. Es la
llamada “hemorragia en sábana”.
HEMORRAGIAS
Según hacia donde se produce la salida de la sangre:

EXTERNAS: la sangre sale al exterior a


través de una herida

INTERNAS: la hemorragia se produce


en el interior del organismo, sin salida al exterior

EXTERIORIZADAS: se producen en el
interior del organismo, pero la sangre sale al
exterior a través de un orificio natural del
cuerpo
HEMORRAGIAS
Pronóstico • Velocidad de la pérdida
• Volumen perdido
Gravedad
• Tiempo transcurrido
• Edad. Estado físico

Cuanto mayor es el volumen de sangre que se ha perdido, mayor es el riesgo.


La gravedad depende no sólo de la CANTIDAD DE SANGRE que se pierde sino del
TIEMPO que se tarda en perderla.

Hasta 1 litro (20%) se puede


soportar por el organismo.
Pérdida de un 33% ya se
corre peligro.
A partir de 2 litros (40%) la
mortalidad es elevada.
HEMORRAGIAS Pronóstico
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
GRAVEDAD Hemorragia Hemorragia Hemorragia Hemorragia
leve moderada grave muy grave

MENOS DE 750 A MÁS DE


DE 1500 CC DE 1500 A 2000 CC
VOLUMEN
750 CC 2000 CC
SANGUÍNEO
PERDIDO
Hasta un 15% Hasta un 30% Hasta un 40% Más de un
40%

ESTADO DE LA
ANSIOSO INTRANQUILO CONFUSO OBNUBILADO
CONSCIENCIA

FRECUENCIA MÁS DE 40
12-20 POR MIN. 20-30 POR MIN. 30-40 POR MIN.
RESPIRATORIA POR MIN.

100 A 120 120 A 140


FRECUENCIA MENOS 100 MÁS DE 140
PULS/MIN. PULS/MIN. PULSO
PULS/MIN. PULS/MIN.
CARDIACA PULSO DISMINUIDO DISMINUIDO´++
PULSO LLENO PULSO DÉBIL
+
HEMORRAGIAS
✓ Compresión en forma directa
✓ Compresión con apósitos o compresas
✓ Cubrir con vendajes
✓ Evaluar traslado a un servicio de urgencias.

22
HEMORRAGIAS CON RIESGO VITAL
✓ Sangrado en una extremidad y este no se logra detener
✓ Sangre sale profusamente desde la herida
✓ Ropa empapada en sangre o visualizar importante perdida de sangre.
✓ Si la victima está confusa o inconsciente.

23
Perfección afectada

24
HEMORRAGIAS EXTERNAS
La sangre sale al exterior a través de una herida
NO RETIRAR NUNCA
ACTUACIÓN EL PRIMER APÓSITO

• Compresión directa sobre el


punto sangrante con
apósitos,durante 10 minutos.

• Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo


permiten.

• Si no cede, compresión arterial a distancia


Técnica que puede resultar dolorosa
(informar a la víctima)

• Unicamente en casos muy especiales:TORNIQUETE


CONTROL DE LA HEMORRAGIA
1. Presión directa sobre herida
Para controlar la
hemorragia 2. Elevación
3. Presión directa sobre arteria
4. Torniquete
1-2
3 4
HEMORRAGIAS EXTERNAS
1º - Presión directa
Compresión directa
sobre el punto
sangrante
con apósitos, durante
10 minutos.

¡¡¡¡¡ NO RETIRAR NUNCA


EL PRIMER APÓSITO !!!!!
¡¡EXCEPCIÓN!!
¡¡ EXCEPCIÓN !!

NO PODREMOS
HACER PRESIÓN
DIRECTA EN LA
HERIDA SI EXISTE
FRACTURA ABIERTA
HEMORRAGIAS EXTERNAS
2º - Elevar
SI LA HEMORRAGIA SE DA EN UNA EXTREMIDAD
(SUPERIOR O INFERIOR)
Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten.
HEMORRAGIAS EXTERNAS
3º- Compresion arterial

Aplicable a extremidades

Consiste en localizar las arterias


principales para detener su
circulación, consiguiendo una
reducción importante del aporte
sanguíneo.

Mantiene intacto el retorno venoso.


HEMORRAGIAS
EXTERNAS
Compresión arterial

SI NO CEDE LA
HEMORRAGIA CON LAS
MEDIDAS ANTERIORES

LOCALIZACIÓN DE LAS
PRINCIPALES
ARTERIAS
UNICAMENTE EN CASOS
MUY ESPECIALES:
TORNIQUETE
No realizar torniquete salvo en caso de
amputación traumática con hemorragia masiva,
donde pueda existir peligro vital.

ES IMPORTANTE SABER CÓMO REALIZARLO BIEN


HEMORRAGIAS EXTERNAS
TORNIQUETE
APLICAR SÓLO EN CASOS MUY ESPECIALES
(AMPUTACIÓN O APLASTAMIENTO)

Tiene importantes contraindicaciones ya que


detiene TODA la circulación sanguínea.
Aplicar en la base de la extremidad afectada.

Usar una banda ancha (7-10 cms)

Presión controlada, la necesaria para detener


la hemorragia (no más)
Anotar hora exacta de aplicación.

OJO
AFLOJAR SIN RETIRARLO
CADA 20 MINUTOS
HEMORRAGIAS EXTERNAS TORNIQUETE

Lo ideal seria la llegada de personal


sanitario para el traslado de la persona con
el torniquete antes de los 20 primeros
minutos.

Si no hubiera sido posible, habrá que


aflojarlo de manera gradual (nunca
bruscamente), para volver a hacer presión
controlada a continuación, si vemos que
no ha cesado la hemorragia.

¡¡¡ DEBE PERMANECER A LA VISTA !!!


AMPUTACIONES
Manejo de la parte amputada
• Lavar con suero fisiológico

• Envolver en gasas humedecidas.

• Introducir en el interior de una bolsa de plástico, que debemos


mantener fría durante su transporte. Se puede introducir la bolsa
dentro de otra bolsa con hielo.

• Transporte rápido del paciente y parte amputada, avisando al


centro hospitalario sobre la urgencia concreta.
MANEJO DE LA PARTE AMPUTADA
HEMORRAGIAS INTERNAS
No hay salida de sangre al exterior, su peligro es que
puede pasar desapercibida.

Sospechamos su existencia tras un accidente violento


o si la víctima presenta signos y síntomas de shock.
Es un trastorno causado por la falta o
SHOCK disminución del aporte sanguíneo a los
Tipos tejidos, originado por:

• Pérdida importante de
volumen sanguíneo: Shock
Hipovolémico

• Detención de la circulación
sanguínea: Shock
Cardiogénico

• Aumento de la capacidad
de los vasos: Shock
Anafiláctico
SHOCK
Clínica
• Escalofríos y piel pálida, fría, húmeda y sudorosa.
• Ansiedad o agitación.
• Pulso rápido y débil.
• Respiración rápida y superficial.
• Labios y uñas azulados
• Tensión arterial muy baja.
• Alteraciones de la consciencia: mareos,vértigo,confusión,etc.
• Sed.
• Pupilas dilatadas o no reaccionan bien.
SHOCK
Actuación

Control de signos vitales.

Tratar las lesiones que lo provocan.

Aflojar todo lo que comprima a la víctima.

Evitar pérdida de calor corporal, tapar al accidentado

Si las lesiones lo permiten, colocar la cabeza más baja que


los pies.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

• POR EL OIDO OTORRAGIAS

• POR LA NARIZ
EPISTAXIS

• POR LA BOCA HEMOPTISIS


HEMATEMESIS
HEMORRAGIA NASAL, BOCA, OÍDO
✓ Tranquilizar a la persona
✓ Sentar e inclinar al paciente hacia delante
✓ Presionar lado que sangra sin soltar, por 5 min.
✓ Respirar por la boca
✓ Bolsa de hielo en la frente
✓ Trasladar Servicio de Urgencia

44
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

OTORRAGIA
La sangre fluye por el oído

ACTUACIÓN:

• Poner en PLS posición lateral de seguridad, con el


oído sangrante hacia el suelo.
• Si ha habido traumatismo, puede haber fractura.
• NO MOVER, pero facilitar la salida de sangre.
• No intentar nunca parar la hemorragia.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

EPISTAXIS
La sangre fluye por la nariz

ACTUACIÓN:
•Presióndirecta sobre el orificio
sangrante, contra el tabique nasal
durante 5 min.
• Inclinar la cabeza hacia delante.
•Sino se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada
en agua oxigenada, dejando un trozo de gasa fuera.
Actuación en caso de hemorragia nasal
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS POR LA BOCA

HEMOPTISIS
HEMATEMESIS

DIFERENCIAS
HEMOPTISIS HEMATEMESIS
• Vómito de sangre precedido de tos • Vómito de sangre precedido de
(proviene de los pulmones) náuseas (proviene del estómago)

• Sangre limpia, con olor a óxido • Sangre con restos de alimentos y


maloliente.
• Puede tener aspecto espumoso
(burbujas de aire) • La víctima puede quedar
inconsciente.
Actuación
HEMOPTISIS HEMATEMESIS
Control de los signos vitales Control de los signos vitales

Dieta absoluta Dieta absoluta

Colocar a la víctima en Colocar a la víctima


posición en PLS
semisentada

O J O!

Traslado a un centro sanitario Traslado a un centro sanitario


TRAUMATISMOS (I)
TRAUMATISMOS DE PARTES BLANDAS

CONTUSIONES
HERIDAS
CONTUSIONES
Son lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido muscular,
que no producen pérdida de continuidad de la piel.

No provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel:


“ojo morado”, contusión muscular, etc.

• DE PRIMER GRADO
Dolor, inflamación, color azulado.
• DE SEGUNDO GRADO
Dolor, inflamación y hematoma.
• DE TERCER GRADO
Dolor, inflamación y endurecimiento de
la extremidad afectada, impotencia
funcional.
ACTUACIÓN:

• COMPRESIÓN: directa o vendaje compresivo

• FRIO: aplicarlo en intervalos de 20 minutos


para reducir la inflamación y la equimosis

• ELEVACIÓN: de la zona afectada

• FÉRULA: para inmovilizar la zona

• REPOSO
HERIDA
Perdida de continuidad de la piel, que puede afectar la epidermis, dermis,
ligamentos, músculos u otras partes blandas.

✓ Erosivas o abrasivas
✓ Cortantes
✓ Contusas
✓ Punzantes

53
Primeros Auxilios en Heridas
✓ Lavado de manos
✓ Lavar la herida con agua y jabón o suero fisiológicos
✓ Eliminar los cuerpos extraños que no están incrustados
✓ Aplicar antiséptico en los bordes
✓ Cubrir con gasa o apósito.

No colocar ni ungüento, ni parches, ni remedios caseros


No quitar las costras

54
HERIDAS
Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la
piel como consecuencia de un traumatismo.

HERIDA LEVE HERIDA GRAVE


Sólo afecta a la • Afecta a capas profundas de la piel.
epidermis y se ha • Afecta a órganos internos.
producido hace • Presenta hemorragia.
menos de seis • Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz,
horas. tórax, abdomen o articulaciones.
• Es muy extensa y sucia.
•Tiene cuerpos extraños enclavados.
• Hace más de seis horas que se ha producido.
HERIDAS EN PARTES BLANDAS
Se clasifican en:

• INCISAS: producidas por objetos cortantes,


herida limpia, bordes limpios y definidos,
sangran abundantemente.

• CONTUSAS: producidas por objetos romos o


impactos, bordes irregulares, sangrado
escaso.

• PUNZANTES: producidas por objetos


punzantes, predomina la profundidad sobre la
superficie.
HERIDAS LEVES
ACTUACIÓN:

• Lavado de manos.
• Limpieza de la herida con agua
(a chorro) y jabón o suero fisiológico.
• Usar gasas limpias + antiséptico y
limpiar la herida desde el centro
hacia el exterior.
• Tapar con gasa estéril y sujetar con
esparadrapo.
HERIDAS
Es preciso saber que:

• El agua oxigenada es un buen • Que el alcohol puede provocar


hemostático (detiene las quemaduras en los bordes de las
hemorragias). heridas. No desinfecta con su
aplicación.
• El algodón puede dejar restos de
filamentos en el interior de la herida.

• Que el mercurocromo tiñe las


heridas.

• Que algunas pomadas y polvos


pueden provocar reacciones
alérgicas.
HERIDAS
Prevención antitetánica
TAPONAR
HERIDAS GRAVES AVISAR
EVACUAR
ACTUACIÓN:
• Controlar la hemorragia si la hay.

• No extraer cuerpos extraños, sujetarlos


para evitar que se muevan.

• No hurgar dentro de la herida.

• Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril.

• Realizar un vendaje improvisado.

• Traslado a un centro sanitario vigilando


signos vitales.
TRASLADO DE ACCIDENTADO CON
HERIDAS TORÁCICAS
RESUMEN
TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN

HERIDA Solo afecta a la epidermis. Lavarse las manos.


LEVE Se ha producido hace menos de 6 Agua y jabón +
horas gasas+antiséptico
Tapar herida con gasas
estériles
HERIDA Afecta a capas internas Controlar la hemorragia si la
GRAVE Presenta hemorragia hay
Localizada en ojos, tórax, No extraer los cuerpos
abdomen extraños enclavados.
Extensa y sucia Sujetarlos para evitar que se
Tiene cuerpos extraños muevan
Hace más de 6 horas que se ha Manipular la herida lo menos
producido posible
Colocar gasa estéril
Evaluar signos vitales
65
66
67
68
69
70
71
72
TRAUMATISMOS (II)
TRAUMATISMOS ÓSEOS
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
ARTICULARES ÓSEOS
- Esguinces - Fracturas
- Luxaciones
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
Esguince
Desgarro incompleto de la cápsula articular
o ligamentos, sin rotura.

Es la SEPARACIÓN MOMENTÁNEA de las


superficies articulares que produce
distensión de los ligamentos (a veces con
rotura) tras un movimiento forzado de la
articulación.
SINTOMAS:
• DOLOR localizado en la articulación

• INFLAMACIÓN de la articulación

• ENROJECIMIENTO de la zona lesionada

• IMPOTENCIA FUNCIONAL relativa al grado de lesión.


Esguince
ACTUACIÓN:

- Aplicar frío local.


- Levantar la extremidad afectada.
- Mantener en reposo.
- Inmovilizar la articulación.
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
Luxación
Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación.

Es la SEPARACIÓN MANTENIDA de las


superficies articulares.

SÍNTOMAS:

• DOLOR localizado en la articulación, que


AUMENTA CON EL MOVIMIENTO.

• Impotencia funcional, IMPOSIBILIDAD DE


MOVIMIENTO.

• INFLAMACIÓN

• DEFORMIDAD evidente (comparar

con el miembro sano)


Luxación
ACTUACIÓN:
•Aplicar frío local
•Inmovilizar
en la posición en la
que se encuentre

¡¡NUNCA INTENTAR
REDUCIR UNA
LUXACIÓN!!
Luxación
Luxación

https://www.youtube.com/watch?v=BQqzUtCrR
BQ

80
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
Fractura
Es la pérdida de continuidad de un hueso.

CERRADAS: el hueso se rompe,


pero la piel que recubre queda
intacta.

ABIERTAS: la piel que recubre


también se rompe, produciendo
una herida cercana al punto de
fractura, con riesgo de
complicaciones.
Fracturas
TIPOS
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
Fracturas
Fracturas
SÍNTOMAS:

• Dolor que AUMENTA CON EL


MOVIMIENTO

• Inflamación

• Posible deformidad

• Crepitación

• Impotencia funcional
Fracturas
ACTUACIÓN:

• No mover la extremidad.
• Aplicar frío local.
• Quitar anillos, relojes, etc. Todo lo que apriete.
• Inmovilizar articulación.
• En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy
limpios y mejor humedecidos. No intentar introducir el hueso dentro de la
extremidad. Contener la posible hemorragia.
• Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso.
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
Inmovilizaciones

MIEMBROS SUPERIORES:
CABESTRILLO: con pañuelos
triangulares o la ropa de la propia
víctima

www.unirioja.es
CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o
antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.

PROCEDIMIENTO:
•Desde detrás de la víctima, colocar la
venda triangular extendida sobre el tórax y
colocar el antebrazo lesionado oblicuo
sobre el tórax, que la mano quede más alta
que el codo.
•Llevar el extremo inferior de la venda hacia
el hombro del brazo lesionado.
•Atar los dos extremos de la venda con un
nudo hacia un lado del cuello (del lado del
lesionado) NUNCA sobre los huesos de la
columna vertebral.
•Dejar los dedos descubiertos para
controlar el color y la temperatura.
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
Inmovilizaciones

MIEMBROS SUPERIORES:
• Con FÉRULA RÍGIDA a un lado y
acolchamiento del lateral

OJO!!

INCLUIR SIEMPRE LAS ARTICULACIONES


ADYACENTES A LA FRACTURA
(La articulación superior e inferior a la misma)
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
Inmovilizaciones
MIEMBROS INFERIORES:

• Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales

• Con LA OTRA PIERNA


y acolchamiento intermedio

www.unirioja.es
Ejemplos de inmovilizaciones

www.unirioja.es
Resumen
TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN

Aplicación frío local.


Dolor en el punto de
Levantar la
ESGUINCE lesión. Inflamación en la
extremidad afectada.
zona.
Inmovilizar la zona afectada.
Impotencia funcional.

Dolor intenso.
Inflamación de Aplicar frío.
la articulación. Inmovilizar la
LUXACIÓN Deformidad de articulación en la
la articulación. posición que se
Impotencia funcional total. encuentre.
Resumen
TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN

No mover la
Dolor intenso.
extremidad. Aplicar
FRACTURA Inflamación y
frío local.
CERRADA deformidad en la
Si es en el brazo, quitar
articulación.
reloj, anillos, lo que apriete.
Impotencia funcional.
Inmovilizar.

Dolor intenso. No introducir el hueso dentro


Inflamación y deformidad de la extremidad.
FRACTURA en la articulación. Cubrir las heridas con gasas
ABIERTA Salida del hueso. mojadas limpias.
Posible hemorragia. Proceder igual que en una
Impotencia funcional. fractura cerrada.
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS
Recomendaciones generales

•Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como dificultad


respiratoria, quemaduras, etc, atenderlas antes de inmovilizar.

•Si hay fractura abierta controlar la hemorragia, cubrir la herida sin


hacer presión sobre ella colocando una almohadilla circular sujeta con un
vendaje, luego hacer la inmovilización y elevar el área lesionada.

• Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, hacer


presión arterial directa.
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS
Recomendaciones generales

Comprobar siempre en el miembro lesionado:


MOVILIDAD, SENSIBILIDAD, TEMPERATURA y COLORACIÓN de la piel.
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS
Recomendaciones generales
•EVITAR retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos
innecesarios que pueden ocasionar más daño.
•Acolchar el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar
lesiones en las articulaciones.
•Proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas
expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital
•Al inmovilizar, sostener el área lesionada por ambos lados del sitio de la
lesión.
• Nunca tratar de colocar el hueso en la posición original.
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS
Recomendaciones generales
• Colocar varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata.
• Desplazarlas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla,
cintura, cuello.
• Colocar las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las
articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura.
• Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca. Atar
las vendas firmemente. No anudar sobre el sitio de la fractura, los nudos deben
quedar hacia un mismo lado. Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la
temperatura y la coloración de la piel.
• No dar masaje, ni aplicar ungüentos o pomadas.
• Avisar al 911 o trasladar al centro asistencial, una vez inmovilizada.
FRACTURA DE EXTREMIDADES
Inmovilización

• ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90 y muñeca neutra.


• MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca neutra.
• DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semi-flexión
•FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas
neutras, tobillo a 90°
• TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión,
tobillo a 90º
• TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°

Una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación


por arriba y otra por debajo de la lesión.
FRACTURA DE EXTREMIDADES
Inmovilización
La inmovilización se puede improvisar con:
• Férulas de madera.
• Bastones, ramas de árboles, tablillas, revistas, periódicos, etc.
Sujetos con:
• Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.
VENDAS
Tiras de distintos materiales según la función, y con diversas
anchuras (5cm, 10cm, 15cm) según la zona anatómica a vendar.

Según el tipo de material pueden


clasificarse en:
1. De Algodón: para proteger la
piel y prominencias óseas
2. Elástica: de crepé o Ace
3. Tubular: cilíndrico
4. Adhesiva: elástico semiblando
5. De yeso: rígido
VENDAS
Venda de Rollo

Existen en diferentes materiales como


algodón, elástico, semielástico y otros
como la venda de yeso.

Una venda estrecha se utilizará para


envolver una mano o una muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha
para la pierna.
VENDAS
Venda Triangular

Su forma es de triángulo,
generalmente es de tela resistente y
su tamaño varia de acuerdo al sitio
donde vaya a vendar.

La venda triangular tiene múltiples


usos, con ella se pueden realizar
vendajes en diferentes partes del
cuerpo utilizándola como cabestrillo,
doblada o extendida
VENDAJES Procedimiento que consiste en la aplicación
de una venda en una zona del cuerpo

TIPOS SEGÚN SU FUNCIÓN:

•De sujeción o protector: para aplicación de calor o frio en


la zona afectada, para proteger una zona anatómica de
agentes externos, para fijar apósitos, férulas, etc…

•De compresión: para realizar hemostasia en heridas,


para favorecer el retorno venoso en patología vascular,
para disminuir inflamación en procesos traumáticos…

•Inmovilizador: para limitar el movimiento de


articulaciones traumáticas.
VENDAJE COMPRESIVO
Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia,
se colocan varias gasas estériles y sobre ellas varias capas de
algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la
mitad al vendar encima.
VENDAJE CIRCULAR
•Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o
para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
•Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente
la vuelta anterior.
•Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,
miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
VENDAJE ESPIRAL
•Se utiliza en extremidades, en este caso la venda
cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua
al eje de la extremidad.
• Se emplea una venda elástica o semielástica, porque
puede adaptarse mejor a la zona que se va a vendar.
• Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,
antebrazo, mano, muslo y pierna. Se inicia el vendaje siempre en la parte más
distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

•Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta llegar al codo o
axila, según sea necesario

Evitar vendar una articulación en flexión ó extensión


NO CUBRIR LOS DEDOS DE LAS MANOS O DE LOS PIES.
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
•Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas
tener una cierta movilidad.

•Se coloca la articulación ligeramente flexionada


y se efectúa una vuelta circular por debajo de la
articulación.

•Se dirige la venda de forma alternativa hacia


arriba y después hacia abajo, de forma que en la
parte posterior la venda siempre pase y se cruce
en el centro de la articulación.
VENDAJE RECURRENTE
•Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones
de amputación.
•Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se
lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se
regresa hacía atrás.
• Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
• Finalmente, se fija con una vuelta circular.
VENDAJE PARA CODO O RODILLA
•Con la articulación
semiflexionada, se efectúan
dos vueltas circulares en el
centro de esta, para
posteriormente, proseguir con
cruzados en 8, alternos sobre
brazo y antebrazo, o pierna y
muslo.

•En este tipo de vendaje no se


debe inmovilizar totalmente la
articulación.
VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

•Se comienza con dos circulares a


nivel del tobillo.

•Luego se procede a efectuar varias


vueltas en 8 que abarquen
alternativamente pie y tobillo,
remontando de la parte distal hacia la
proximal, para terminar con dos vueltas
circulares a la altura del tobillo y la
fijación de la venda.
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
•Se inicia el vendaje haciendo dar dos
vueltas circulares a nivel de la muñeca.

•Se lleva la venda hacia los dedos,


donde se efectúan 2 recurrentes, que
son fijadas con dos circulares a nivel de
los dedos

•Para terminar se siguen con varias


espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con
dos circulares de fijación a nivel de la
muñeca
Vendaje compresivo para herida en palma de la mano

www.unirioja.es
VENDAJE EN OCHO PARA CLAVÍCULA
VENDAJES
Normas Generales
•La ejecución de un vendaje correcto exige un entrenamiento previo, a
continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de
un vendaje :
•Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el
área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además
posiciones peligrosas para el accidentado.
•Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del
miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona más
alejada de la zona vendada.
• Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
• El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista y hacia arriba
• No desenrollar de manera excesiva la venda.
VENDAJES
Normas Generales
•El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni
muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado
el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un
cambio de coloración en los mismos.
• Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
•Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la
que debe quedar una vez vendada.
•El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la
extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las
cuales se introducirá el inicio de la venda.
•El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje
del miembro.
VENDAJES
Normas Generales

• El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas:


• Con un imperdible o un esparadrapo.
•Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.
•Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se
llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo
suelto de la venda.
• Utilizando un gancho especial para este fin.
•Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las
cavidades naturales, como axilas o ingles.
• Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante se desecha
QUEMADURAS

www.unirioja.es
QUEMADURAS
Definición
Toda lesión producida en la piel o mucosas
debido a la acción de distintos
agentes causales

•Sol

• Llamas

• Productos químicos

• Radiaciones

• Electricidad
QUEMADURAS
Gravedad
• Depende de:
• La extensión: más grave a más extensión, por la pérdida
de líquidos que conlleva.
• La profundidad
• La localización corporal: vías aéreas, cara, manos,
genitales, orificios naturales.
• La edad: más grave en niños y ancianos.
• Otras lesiones o patologías asociadas (enfermos
crónicos)
QUEMADURAS
Extensión
Cálculo en % de la superficie corporal quemada

•La palma de la
mano del paciente
representa un 1% de
su superficie
corporal total.
REGLA DE
•Son graves si LOS
afectan al 25% en “NUEVE” DE
adultos y al 15 % en WALACE
niños.
120
QUEMADURAS
Clasificación

• SEGÚN LA PROFUNDIDAD

• SEGÚN EL AGENTE
CAUSANTE
QUEMADURAS
Clasificación

PRIMER GRADO EPIDERMIS

SEGUNDO GRADO DERMIS

TERCER GRADO HIPODERMIS


QUEMADURAS
Clasificación según la profundidad
PRIMER GRADO
ERITEMA (enrojecimiento) y ligera
inflamación.

SEGUNDO GRADO
Aparición de AMPOLLAS que contienen
un líquido claro (plasma). Si son más
profundas, aspecto céreo.

TERCER GRADO
Son lesiones hundidas y de superficie
seca, formando COSTRAS de color
marrón oscuro (escaras).
125
QUEMADURAS
Clasificación según el agente causante

TÉRMICAS: producidas por

CALOR: fuego, líquidos o vapores calientes, sólidos


calientes, etc.

FRÍO: congelaciones.
QUEMADURAS
Clasificación según el agente causante
QUÍMICAS (causticaciones): producidas por productos químicos:
ácidos, álcalis (más peligrosos porque penetran más y actúan más
tiempo) u otras sustancias corrosivas. Producen lesiones muy graves
dependiendo del:
* tiempo de exposición
* cantidad
* concentración
QUEMADURAS
Clasificación según el agente causante

ELÉCTRICAS (electrocuciones): por electricidad, fenómenos


naturales (rayo), etc.

POR INHALACIÓN: Humos y


gases calientes o tóxicos.
Afectan a la vía aérea
provocando insuficiencia
respiratoria grave.
QUEMADURAS
Clasificación según el agente causante
POR RADIACIONES:
QUEMADURAS
Tratamiento
• Suprimir agente causante.
• Autoprotección.
• Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales.
• Aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20 minutos.
• Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir.
• NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos.
• NO dar de beber ni comer al accidentado.
• NO reventar las ampollas.
• NO utilizar algodón ni esparadrapo.
• Retirar la ropa pero NO la ropa pegada
• Retirar anillos, relojes, pulseras,etc.
• Traslado urgente.
• Profilaxis antitetánica.
TRATAMIENTO INMEDIATO
TRATAMIENTO INMEDIATO
Se debe lavar el ojo con agua de forma
ininterrumpida en caso de salpicadura de
productos químicos

El lavado debe realizarse durante al menos 20 minutos


PRIMER AUXILIOS

• https://www.youtube.com/watch?v=29sJOBH
_3mI
• https://www.youtube.com/watch?v=mJKZYr4
HPCA
• https://www.youtube.com/watch?v=W-
lxMmRIVBY
• https://elibro.net/es/ereader/uvm/51144

134
SOPORTE VITAL BÁSICO
FUNCIÓN DEL CORAZÓN:

El corazón es una bomba que de


forma continua, envía sangre a los
pulmones y luego a todo el
organismo:
-‐Cerebro.
-‐Riñones
-‐Hígado, etc.
FUNCIÓN DE LOS PULMONES

Los pulmones, que rodean


al corazón, permiten que la
sangre al pasar por él, tome
oxigeno y libere anhídrido
carbónico.

Sangre Sangre
venosa arterial
El cerebro tiene una Otros órganos
particularidad: la rapidez pueden estar más
por la que empieza a tiempo sin recibir
destruirse sí, en unos sangre y luego
pocos minutos, no recibe seguir
sangre con oxígeno. funcionando.
Diariamente se producen situaciones que ponen en peligro la vida:
ataques cardiacos, atragantamientos, incendios, accidentes, etc.

El conocimiento de las maniobras de Soporte Vital Básico puede


evitar que muchas de estas situaciones acaben con la vida de una
persona.
PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)
Es una interrupción inesperada, repentina y potencialmente reversible de
la respiración y circulación espontáneas

Como consecuencia del fallo de la ventilación, de la función cardiaca, o


de ambas, se produce una situación de pérdida de consciencia.

De no ser revertido, conduce en muy pocos minutos a la muerte

✓ Persona inconsciente
✓ Ausencia respiración
✓ Ausencia de signos de vida

140
PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)

Se produce una PCR cuando, de forma súbita y CON POSIBILIDADES REALES


DE RECUPERACIÓN, dejan de funcionar el corazón y los pulmones.

Las causas más frecuentes de PCR son:


•LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, cuya primera manifestación en un alto porcentaje
de casos es, precisamente, la muerte súbita.
•LOS TRAUMATISMOS, especialmente frecuentes en los accidentes de tráfico, que
provocan muchos fallecimientos por el mecanismo de parada cardiorespiratoria.
•LA ASFIXIA de cualquier origen, pero principalmente las causadas de forma
mecánica por obstrucción de vías respiratorias.

Las PCR, en la mayor parte de los casos, ocurren en los domicilios, en la vía
pública o en el trabajo, es decir, fuera de los hospitales.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
BASICA (RCP)

Conjunto de maniobras sencillas que tratan de


restablecer la respiración y los movimientos del corazón
de una persona en la que, accidental y recientemente, se
han suspendido ambas funciones, hasta la llegada de los
servicios de emergencia
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Conjunto de maniobras dirigidas a tratar una parada cardiaca.

La RCP básica debe iniciarla inmediatamente cualquier testigo de


una supuesta parada y no precisa equipamiento.

OBJETIVO RCP básica: mantener la oxigenación mínima del


cerebro y de otros órganos vitales, evitando el daño irreversible.
¿CÓMO?

143
La RCP básica permite una
oxigenación de emergencia sin
medios técnicos, mediante:

1. Apertura y desobstrucción de vía aérea


2. Ventilación con aire espirado por el
socorrista
3. Masaje cardíaco externo
CARACTERÍSTICAS DE LA RCP
SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)
Concepto más amplio que el de RCP básica. Además de las maniobras
de RCP, incluye:
-‐ Conocer el sistema de emergencias
-‐ Conocer las actuaciones iniciales ante situaciones de emergencia
sanitaria
-‐ La actuación rápida por medio de la apertura de la via aérea y PLS
-‐ Los programas educativos para la difusión del SVB a toda la población
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Procedimiento (ABC)
1º COMPROBAR CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA
2º ABRIR VIA AÉREA
3º COMPROBAR RESPIRACIÓN (BREATHING)
4º COMPROBAR PULSO (CIRCULACION)
5° DAR MASAJE CARDIACO
6° VENTILAR
7º COMPROBAR EFICACIA REANIMACIÓN
8º COMPROBAR QUE SE ACTIVÓ SISTEMA EMERGENCIA
COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y
PEDIRAYUDA
1

• COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA

1º Hablarle.

2º Agitar sin movilizarle.

3º Pellizcar o golpear suavemente.

• PEDIR AYUDA
2 ABRIR VÍA AÉREA

• COLOCAR A LA VÍCTIMA EN POSICIÓN


DE RCP.

• APERTURA DE LA VÍA AÉREA con la


maniobra frente-mentón. En caso de
sospecha de traumatismo cervical, triple
maniobra modificada.

• LIMPIEZA MANUAL DE LA VÍA AÉREA.


Retirar objetos extraños de la boca si
existen (incluidas dentaduras postizas mal
fijadas) utilizando el dedo índice en forma
de gancho evitando introducirlo más.
3 COMPROBAR RESPIRACIÓN

SI FALTA o No respira normalmente....


4 COMPROBAR PULSO

• Evitaremos pulsos periféricos.

• No utilizaremos el dedo pulgar.

Pulso propio
5 DAR MASAJE CARDIACO

MASAJE CARDIACO
COMPROBAR PULSO

SI FALTA ...
POSICIÓN DE
LAS MANOS
6 MASAJE CARDIACO
LOCALIZAR EL PUNTO

•Localizar tercio inferior del


esternón.
POSICIÓN DEL
•Compresión con el talón de REANIMADOR
la mano sobre el esternón. DE RODILLAS A UN LADO
DE LA VÍCTIMA, A LA
•Carga vertical del peso del ALTURA DE SUS
HOMBROS.
cuerpo sobre los brazos, sin
doblar codos.

• Comprimir 5 centímetros.

• Descomprimir.
www.unirioja.es
6 DAR MASAJE CARDIACO

INTENTAR ACERCARSE A UN RITMO DE 100 COMPRESIONES POR MINUTO


TÉCNICA: BOCA -BOCA
BOCA -NARIZ
BOCA-BOCA/NARIZ
6 VENTILAR BOCA-ESTOMA

•Abrir vía aérea, mediante maniobra


frente-mentón.

•Tapar nariz con los dedos índice y


pulgar.

•Realizar una inspiración, sellar labios


con los de la víctima y espirar
profundamente durante 1-2 segundos.

• Ver que el tórax se eleva.

• Repetir 2 veces
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Objetivo:
Intentar mantener la función de los pulmones y del corazón
hasta la llegada de los servicios de emergencia.

2 : 30
EL RITMO A SEGUIR
ES DE 30
COMPRESIONES A
INTERCALAR
ENTRE 2
VENTILACIONES.

30:2
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

CON DOS REANIMADORES


2 : 30
Hacer RCP x 1, y cuando
aparezca fatiga relevarse.

Hacer RCP x 2, uno ventila y


el otro hace masaje cardiaco,
pero manteniendo secuencia
30:2.

EN NIÑOS 15:2
COMPROBAR EFICACIA DE LA
REANIMACIÓN
7
COMPROBAR ACTIVACIÓN DEL SISTEMA
DE EMERGENCIA
8

Somos los primeros eslabones de la cadena de


supervivencia
160
¿CUÁNDO FINALIZA LA RCP?

• Si la víctima recupera la respiración y


circulación espontáneas.

• Al llegar los Servicios de


Urgencia solicitados.

• En caso de agotamiento
del reanimador.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique la respiración

Llama al 911

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

APROXIMACIÓN SEGURA !
Aproximación segura
Escena
Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda


Rescatador
Abra la vía aérea

Verifique respiración
Víctima
Llama al 061 112

30 compresiones torácicas
Primer Interviniente
2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

VERIFIQUE LA CONSCIENCIA
Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique respiración

Llame al 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

VERIFICAR CONSCIENCIA/ COMPROBAR

RESPUESTA
Agite los hombros suavemente
Pregunte “¿ Se encuentra Usted
bien ?”
SI RESPONDE :
•Deje a la víctima tal y como la
encontro.
• Busque que es lo que esta mal
•Tranquilizar a la victima y
acompañantes
•Reevalue regularmente.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

VERIFICAR CONSCIENCIA/ COMPROBAR

RESPUESTA
Sacudir suavemente los
hombros
.
Preguntar¿se encuentra
bien?”.
NO RESPONDE:
•¡PEDIR AYUDA!.
•Girar a la victima en
decúbito supino.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

GRITE PIDIENDO AYUDA


Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique respiración

Llame al 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

ABRA LA VÍAAÉREA
Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique respiración

Llame al 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

ABRIR VIA AÉREA

•Paciente en decúbito supino.


•Abra la vía aérea:

– Maniobra frente- mentón.


– Tracción mandibular
(traumáticos).
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

ABRIR VIA AÉREA

• Maniobra frente-
mentón.

• Tracción mandibular.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

VERIFIQUE RESPIRACIÓN
Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique respiración

Llame al 061 o 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

VERIFICAR RESPIRACIÓN

• Mantenga abierta la vía


aerea y valore la
respiración: Maniobra
FRENTE-MENTON

• VER, OIR Y SENTIR.

• Valore <10 segundos


RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

COMPROBAR RESPIRACIÓN

•SI RESPIRA
normalmente:

– PLS (girar cada 30’).

– Avisar 911

– Reevaluar
periódicamente.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

COMPROBAR RESPIRACIÓN

•NO RESPIRA o no respira


normalmente (no confundir
respiración agónica con
respiración normal):

•Avisar 911 y
conseguir DEA.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

RESPIRACIÓN AGÓNICA
• Ocurre un poco despúes de que el corazón se
para y hasta en un 40% de los infarto.

• Descrita como que “no respira muy bien”,


“respiración ruidosa” o “gasping”

• Es reconocida como uno de los signos de


PARADA CARDIACA.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

LA VÍCTIMA NO RESPIRA
LLAMAR AL 911

LO PRIMERO DE TODO ES SOLICITAR AYUDA


ANTES DE PROSEGUIR CON LA RCP
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

COMPROBAR RESPIRACIÓN + PULSO CAROTÍDEO o


SIGNOS DE CIRCULACIÓN

•No recomendado para no


sanitarios.

•Índice y dedo medio sólo.

•Comprobar respiración y
pulso al mismo tiempo.

•Extienda el cuello el
cuello.

•No más de 10 segundos.


RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

Pulso definitivamente presente:


•Dar respiraciones de rescate a 10 por minuto.

•Reevaluar pulso o signos vitales tras 1 minuto.

Pulso ausente o dudoso:


•Comenzar compresiones torácicas.

•Continúe 30 compresiones torácicas: 2


respiraciones de rescate.
•No volver a comprobar pulso o signos vitales.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique la respiración

Llama al 061 0 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

30 COMPRESIONES TORÁCICAS

Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique la respiración

Llame al 061 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

COMPRESIONES TORÁCICAS
• Coloque el talón de una mano en el
centro del pecho
• Coloque la otra mano encima de la
primera
• Entrelace los dedos
• Comprima el pecho
– Frecuencia 100-‐120 min-‐1
– Profundidad 5-‐6 cm
– Compresión : descompresión
iguales
• Cuando sea posible releve al socorrista
que realiza R.C.P. cada 2 minutos
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

Colocar la
mano en 1 NO 2 NO 3
el centro
del
tórax
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

VENTILACIONES

Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique la respiración

Llame al 061 o 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

VENTILACIONES
• Pince la nariz

• Tome aire normalmente

• Coloque sus labios sobre la boca


de la víctima

• Sople hasta que el pecho se eleve

• Tómese un segundo
aproximadamente para realizar la
maniobra

• Deje que el pecho descienda

• Repita la maniobra
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

CONTINUE RCP

30 2
RCP CONTINUA
-‐Pare para evaluar de nuevo a la victima sólo si comienza a
despertarse: movimiento, ojos abiertos y respirar
normalmente. De otra manera, no interrumpa la resucitación.

-‐Si su respiración inicial de rescate no consigue mover el tórax


de la victima como una respiración normal, entonces antes de
su siguiente tentativa:
-‐Examine la boca de la victima y quite cualquier
obstrucción;
-‐Compruebe la maniobra frente mentón;
-‐Nointente más de dos ventilaciones de rescate cada vez
antes de volver a las compresiones torácicas.
RCP SÓLO CON MASAJE

-‐Sino está entrenado.

-‐Por prejuicios a realizar “boca-‐boca” a una victima


desconocida.

-‐Enadultos, está admitido realizar compresiones


torácicas sin ventilación.

-‐Noobstante, los mejores resultados se obtienen


con las contracciones + ventilaciones.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

Aproximación segura

Verifique la consciencia

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

Verifique la respiración

Llama al 061 o 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

Algoritmo RCP básica


en lactantes y niños
RESUCITACION CARDIOPULMONAR BASICA

¿RCP HASTA CUANDO?

-‐Hasta la llegada de equipo de Soporte Vital


Avanzado.

-‐Hasta que la víctima muestre signos vitales (se


mueve, abre los ojos o respira normalmente).

-‐Hasta la llegada del DESA

-‐Agotamiento del personal reanimador.


OTRAS TÉCtfICAS
DE SVB
Otras técnicas de SVB

-‐Control de hemorragias

-‐ Asfixia por cuerpo extraños


-‐ 1. En persona consciente
-‐1.1 Obstrucción
incompleta
-‐1.2 Obstrucción completa
-‐2. En persona inconsciente

-‐Posición lateral de seguridad


Otras técnicas de SVB

Control de hemorragias
• Comprimir sobre el punto de sangrado

• Elevar el miembro que sangra por encima del


corazón

• Evitar los torniquetes por la isquemia que


producen
Otras técnicas de SVB

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA



• Obstrucción OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO
EXTRAÑO EN ADULTO

• Vía
• Aérea
• Cuerpo
• Extraño
Otras técnicas de SVB

Atragantamiento (Asfixia por cuerpo extraño.


Obstrucción vía aérea)
• Se identifica por:
Dificultad para
respirar
Manos al cuello
Signos de ahogo

• Puede ser:
• Incompleta (hay inquietud, respiración con ruidos, sibilantes,
es posible toser)
• Completa (hay imposibilidad de hablar, toser y respirar,
rápidamente inconsciencia)

• Atragantamiento -‐En persona consciente


-‐En persona inconsciente
Otras técnicas de SVB

Atragantamiento.
1. Consciente con obstrucción incompleta
• Si la victima respira y tose, animarle a que tosa
con fuerza

• Si la victima se agota, deja de toser o de


respirar, tratar como una obstrucción
completa
¡¡TOSA, TOSA!!
Otras técnicas de SVB

Atragantamiento.
2. Consciente con obstrucción completa
1. Retirar cualquier objeto de la
boca por extracción manual.

2. Estando de pie al lado de la


victima, inclinarle hacia delante,
sujetando el pecho con la
palma de la mano

3. Dar con la otra mano 5


palmadas fuertes entre los
omoplatos para resolver la
obstrucción
Otras técnicas de SVB

Atragantamiento.
2. Consciente con obstrucción completa
4. Si lo anterior falla: con la victima de
pie e inclinado hacia delante y el
reanimador detrás, rodear con los
brazos su cintura, situar un puño en
la boca del estomago, y dar 5
compresiones bruscas cogiéndolo
con la otra mano (maniobra de
Heimlich)

5. Si la obstrucción no se soluciona:
revisar la boca. Alternar 5 palmadas
en la espalda y 5 compresiones
abdominales.
Otras técnicas de SVB

Atragantamiento.
3. Persona inconsciente
• Abrir la vía aérea.

• Revisa la boca y retira los objetos


accesibles con maniobra de gancho
(introducir lateral y profundamente
el 2º dedo. Adoptar forma de
gancho y extraer)

• Dar 30 compresiones torácicas

• Examinar de nuevo la boca e


intentar 2 ventilaciones eficaces y
continuar con ciclos de 30
compresiones y 2 ventilaciones.
Otras técnicas de SVB

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA


OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO
EXTRAÑO EN ADULTO
Otras técnicas de SVB

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA


OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO
EXTRAÑO EN ADULTO
Otras técnicas de SVB

ATRAGANTAMIENTO EN
LACTANTE
Se pueden distinguir 3 situaciones:
Otras técnicas de SVB

Maniobras de desobstrucción:
Otras técnicas de SVB

Maniobras de desobstrucción en el
lactante:
• 1. Dar 5 golpes en la espalda .

2. Dar 5 compresiones en el tórax


Otras técnicas de SVB

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

• Evitar la broncoaspiración.

• Mantener abierta la vía aérea

• Mantener la alineación
cabeza, cuello, tronco

• Mantener la posición evitando


que la victima ruede o se
desequilibre.

• Permitir el desplazamiento del


rescatador.
Otras técnicas de SVB

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

• Retirar objetos que pueden ser lesivos (ej. Gafas)

• Hacer rodar cuidadosamente a la victima hacia el reanimador,


desde la posición inicial.

• Cuidar de no lesionar los brazos y piernas

• Mantener alineados cabeza, el tronco y el cuello


Otras técnicas de SVB

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

• Evita la broncoaspiración del vomito

• Permite el desplazamiento del reanimador para buscar ayuda

• No se debe poner a la victima más de 30 min del mismo lado

• Se debe vigilar la circulación en el brazo que esté debajo


Videos de RCP

• https://www.youtube.com/watch?v=oqgkCLB
1Xfs
• https://www.youtube.com/watch?v=1ty6_Ipo
5ps
• https://www.youtube.com/watch?v=2VfLYaUx
-mY
• https://www.youtube.com/watch?v=R6CueYd
SPog

213
Video de Maniobra de Heimlich

• https://www.youtube.com/watch?v=vBvMbXj
CA14
• https://www.youtube.com/watch?v=CsMfu8I
uvgc

214
215
216
217
218
219
220
221
223
13 de septiembre de 2019

Seguridad del paciente


Datos y cifras
✓ Los eventos adversos debidos a una atención poco segura son probablemente una de las 10
causas principales de muerte y discapacidad en el mundo.
✓ En los países de ingresos altos, se estima que uno de cada 10 pacientes sufre daños mientras
recibe atención hospitalaria. El daño puede ser causado por una serie de eventos adversos, de
los cuales casi el 50% son prevenibles.
✓ Cada año se producen 134 millones de eventos adversos por una atención poco segura en los
hospitales de los países de ingresos bajos y medios, lo que provoca 2,6 millones de muertes.
✓ En otro estudio se ha estimado que alrededor de dos tercios de todos los eventos adversos
resultantes de una atención poco segura y los años perdidos por discapacidad y muerte
(conocidos como años de vida ajustados en función de la discapacidad, o AVAD) se producen en
países de ingresos bajos y medios.
✓ A nivel mundial, hasta 4 de cada 10 pacientes sufren daños en la atención sanitaria primaria y
ambulatoria. Hasta el 80% de los daños se pueden prevenir. Los errores más perjudiciales están
relacionados con el diagnóstico, la prescripción y el uso de medicamentos.
✓ En los países de la OCDE, el 15% del total de la actividad y el gasto hospitalarios es un resultado
directo de eventos adversos.
✓ Las inversiones en la reducción de los daños a los pacientes pueden conducir a ahorros
financieros significativos y, lo que es más importante, a mejores resultados para los pacientes. Un
ejemplo de prevención es involucrar a los pacientes, lo cual, si se hace bien, puede reducir la
carga de los daños hasta en un 15%.

224
¿Qué es la seguridad del paciente?
La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió con la
evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente
aumento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Su objetivo es prevenir
y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la
asistencia sanitaria. Una piedra angular de la disciplina es la mejora continua
basada en el aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos.

La seguridad del paciente es fundamental para prestar servicios sanitarios esenciales de


calidad. De hecho, existe un claro consenso de que los servicios de salud de calidad en
todo el mundo deben ser eficaces y seguros y estar centrados en las personas. Además,
para que los beneficios de una atención sanitaria de calidad sean efectivos, los servicios
de salud deben prestarse de manera oportuna, equitativa, integrada y eficiente.

Para velar por la ejecución exitosa de las estrategias de seguridad del paciente, se
necesitan políticas claras, capacidad de liderazgo, datos para impulsar mejoras en
la seguridad, profesionales sanitarios cualificados y la participación efectiva de
los pacientes en su atención

225
¿Por qué se producen daños a los pacientes?
Un sistema de salud maduro tiene en cuenta la creciente complejidad de los entornos de
atención sanitaria, que hace que los seres humanos sean más propensos a cometer
errores. Por ejemplo, un paciente hospitalizado puede recibir un medicamento
equivocado por una confusión con otro medicamento con un empaquetado similar. En
este caso, la receta pasa por diferentes niveles de atención, empezando por el médico
del ala correspondiente, pasando por la farmacia y terminando por el enfermero que
administra el medicamento equivocado al paciente.

Si hubiera existido un proceso de garantía de la seguridad en los diferentes niveles, este


error se podría haber identificado y corregido rápidamente. En esta situación, la falta
de procedimientos normalizados para el almacenamiento de medicamentos que se
parecen, la mala comunicación entre los diferentes proveedores, la falta de
verificación antes de la administración del medicamento y la falta de participación
de los pacientes en su propio cuidado podrían ser factores subyacentes que
condujeron al error. Tradicionalmente, el proveedor individual que cometió activamente
el error (error activo) asumiría la culpa del incidente y podría ser castigado por ello.
Desafortunadamente, este enfoque no permite tomar en consideración los factores del
sistema descritos anteriormente que condujeron a que se produjera el error (errores
latentes). Cuando se alinean múltiples errores latentes es cuando el error activo afecta al
paciente.

226
¿Por qué se producen daños a los pacientes?
Errar es humano, y esperar un rendimiento impecable de personas que trabajan en
entornos complejos y muy estresantes no es realista. Asumir que la perfección
individual es posible no mejorará la seguridad.
Para evitar que las personas cometan errores hay que situarlas en un entorno a prueba
de errores en el que los sistemas, las tareas y los procesos estén bien diseñados. Por
tanto, es necesario centrarse en el sistema que permite que se produzca el daño
para que haya una mejora, la cual solo puede producirse en un entorno abierto y
transparente en el que prevalezca una cultura de seguridad. Se trata de una cultura en la
que se concede gran importancia a las creencias, los valores y las actitudes en materia
de seguridad y que es compartida por la mayoría de las personas en el lugar de trabajo.

227
Situaciones más preocupantes en relación con la seguridad del
paciente:
Los errores de medicación son una de las principales causas de lesiones y daños
evitables en los sistemas de atención sanitaria: se estima que, en todo el mundo, el
costo asociado a los errores de medicación asciende a US$ 42 000 millones anuales.

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan a 7 y 10 de cada 100


pacientes hospitalizados en países de ingresos altos y países de ingresos bajos y
medios, respectivamente.

Los procedimientos quirúrgicos poco seguros provocan complicaciones en hasta el


25% de los pacientes. Anualmente, casi siete millones de pacientes quirúrgicos sufren
complicaciones significativas, de los que un millón fallece durante la intervención o
inmediatamente después de ella.

Las prácticas de inyección poco seguras en entornos de atención sanitaria pueden


transmitir infecciones, entre ellas por el VIH y por los virus de la hepatitis B y C, y
plantean un peligro directo para los pacientes y los profesionales sanitarios. Representan
una carga de daños estimada en 9,2 millones de años de vida perdidos por discapacidad
y muerte en todo el mundo.

228
Situaciones más preocupantes en relación con la seguridad del
paciente:
Los errores diagnósticos afectan aproximadamente al 5% de los adultos que reciben atención
ambulatoria, y más de la mitad de estos errores pueden llegar a causar daños graves. La mayoría de
las personas se ven afectadas por algún error de diagnóstico a lo largo de su vida.

Las prácticas de transfusión poco seguras exponen a los pacientes al riesgo de reacciones
adversas a la transfusión y de transmisión de infecciones. Los datos sobre reacciones adversas a la
transfusión procedentes de un grupo de 21 países muestran una incidencia media de 8,7 reacciones
graves por cada 100 000 unidades de componentes sanguíneos distribuidas.

Los errores de irradiación abarcan los casos de sobreexposición a la radiación y aquellos en los que
se irradia al paciente incorrecto o la zona equivocada. Según un examen de los datos publicados a lo
largo de 30 años sobre seguridad en radioterapia, se estima que la incidencia general de errores es
de aproximadamente 15 por cada 10000 ciclos de tratamiento.

A menudo, la septicemia no se diagnostica a tiempo para salvar la vida del paciente. Como muchas
de las infecciones que la causan son resistentes a los antibióticos, pueden provocar un rápido
deterioro de la situación clínica. Se estima que anualmente se ven afectadas 31 millones de personas
en todo el mundo, de las que más de 5 millones fallecen.

229
Respuesta de la OMS
Resolución WHA72.6 sobre la seguridad del paciente
Reconociendo que la seguridad del paciente es una prioridad sanitaria
mundial, la Asamblea de la Salud adoptó una resolución sobre la seguridad del
paciente que respalda el establecimiento del Día Mundial de la Seguridad del
Paciente, que los Estados Miembros celebrarán anualmente el 17 de
septiembre.
1. La seguridad del paciente es una prioridad sanitaria mundial

Resolución WHA72.6 (Acción mundial en pro de la seguridad del paciente)


La finalidad del Día Mundial de la Seguridad del Paciente es promover la
seguridad del paciente aumentando la concienciación e implicación de la
opinión pública, mejorando la comprensión mundial al respecto y trabajando a
favor de la solidaridad y la acción mundiales.
2. Día Mundial de la Seguridad del Paciente

230
Esferas de acción estratégicas clave
La Unidad de Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgos de la OMS ha desempeñado
un papel decisivo en la promoción y configuración de la agenda de seguridad del
paciente en todo el mundo, centrándose en impulsar mejoras en algunas esferas
estratégicas clave mediante:
• el ejercicio de un liderazgo mundial y el fomento de la colaboración entre los Estados
Miembros y las partes interesadas pertinentes;
• el establecimiento de las prioridades de acción mundiales;
• la elaboración de directrices e instrumentos;
• la prestación de apoyo técnico y el fortalecimiento de la capacidad de los Estados
Miembros;
• la involucración de los pacientes y sus familias para una atención sanitaria más
segura;
• el seguimiento de las mejoras en la seguridad del paciente;
• la realización de investigaciones en la materia.
• Al centrarse en estas esferas clave para facilitar mejoras sostenibles en la seguridad
del paciente, la OMS pretende mejorar la experiencia de los pacientes, reducir los
riesgos y los daños, lograr mejores resultados sanitarios y reducir los costos.

231

También podría gustarte