Está en la página 1de 3

SIMULACION DE ATENCION A SUJETO CON POSIBLE COVID

https://www.youtube.com/watch?v=1Go9Jqs-z5A

ORIENTADO A LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LOS ASPECTOS DE


HIGIENE DE MANOS, RECONOCIENDO SUS MOMENTOS CORRESPONDIENTES Y LA UTILIZACION
DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL APLICADOS EN EL HACER DIARIO DEL
PERSONAL DE SALUD. IDENTIFICANTO LAS DIFICULTADES QUE SE PUEDAN PRESENTAR Y SU
ADECUACION SEGÚN LOS PROTOCOLOS A NIVEL NACIONAL.

En función a la jurisdicción a la que pertenezca la unidad hospitalaria el paciente será


clasificado en una primera instancia de triaje, ubicando a todos los que tengan enfermedades
respiratorias en un mismo espacio donde posteriormente serán clasificados por su
complejidad.

SE RECOMIENDA EL USO DE BARBIJO QUIRURGICO Y GUANTES A PESAR DE NO TENER


CONTACTO CON EL PACIENTE Y ESTAR A MAS DE UN METRO DE EL.

Al ingreso es clave la educación del paciente sobre los cuidados que debe tener para afrontar
esta enfermedad. Iniciando con la colocación de barbijo cuando circula por el espacio o lugares
compartidos y la técnica de higiene de manos (se recomienda la explicación al paciente sobre
la higiene de manos)

La comunicación entre el equipo interdisciplinario es de suma importancia para la organización


del trabajo que se va a desarrollar.

LOS ELEMENTOS SON:

1- ALCOHOL EN GEL
2- CAMISOLIN DESCARTABLE O REUTILIZABLE
3- BARBIJO QUIRURJICO Y N95 (BARBIJO DESECHABLE QUE DURA 48HS SEGUIDAS)
4- ANTIPARRAS Y MASCARA FACIAL
5- GUANTES LIMPIOS
Secuencias de colocación de elementos de protección personal:

-higienise manos con desinfectante a base de alcohol

-tomar camisolín y despliegue el mismo ligeramente alejado de su cuerpo

-introducir brazos en las mangas del camisolín (debe tener puños anchos y ajustables)

-ate las tiras alrededor del cuello con un moño para facilitar el desatado cuando deba retirarlo

- ate las tiras alrededor de la cinturas con un moño, de forma que el camisolín quede cerrado
por completo

-el barbijo quirurgico debe ser impermeable con tablas hacia abajo.

-tome el barbijo con ambas manos y ajuste el área metálica al puente de la nazal.

-ate las dos tiras superiores a lo largo de la cabeza con un moño

-estirar el cableado del barbijo de modo que quede debajo del menton y ate las dos tiras
inferiores a la altura de la nuca

-verifique que el barbijo quede ajustado a los lados de la cara

-colocar antiparras tomándolas de las patillas, bien ajustadas al rostro

-colocarse los guantes limpios que cubran los puños del camisolín.

Una vez que el equipo de salud está equipado con los elementos de protección se procede a
recibir al paciente. La enfermera al recibirlo debe constatar que haya sido ingresado al servicio
con el barbijo colocado correctamente y se dispondrá a realizar el control de signos vitales y la
anamnesis complementaria.

La habitación de aislamiento será individual con buena ventilación, regularmente se debe


realizar una limpieza y desinfección y el equipo de protección personal debe ser utilizado en
todo momento mientras se encuentra dentro de la habitación de aislamiento.

No retirar los guantes cuando se tiene contacto con el entorno del paciente. Los guantes si
están muy contaminados o se rompen se debe realizar la higiene de manos antes de colocarse
nuevos.

ELEMENTOS DE BARRERA:

-El ingreso a la habitación debe realizarse con el barbijo puesto. En el caso de no existir una
ante-sala de ingreso a la habitación, el quipamiento de protección personal de la habitación
debe estar cerca de la puerta de ingreso.
SECUENCIA PARA RETIRAR LOS ELEMENTOS DE BARRERA:

-Desatar el camisolín y arrojarlo a la bolsa roja sin tocarla y sin hacerlo de forma brusca

-Retirar los guantes y desechar en bolsa roja.

-ambos elementos envolverlos con cuidado y no arrojarlos en forma bruzca

-realizar la higiene de manos

-retirar las antiparras y limpiarlas

-desatar y descartar el barbijo siempre teniendo cuidado de no tocar los contenedores donde
se descartan los elementos

-tecnica de higiene de manos

GLOSARIO:

-anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un


objetivo diagnóstico

También podría gustarte