Está en la página 1de 7

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma de Santo Domingo


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA.

Maestría En cuidados intensivos y Emergencias

Materia:

Enfermería de Urgencias y Emergencias

Tema:

Catástrofes medio Ambientales

Huracán George 1998

Maestra:

Mónica García

Estudiante:

Rosalina Ozuna Reyes

Santo Domingo

DISTRITO NACIONAL, 2021


Introducción.

La vida en la tierra se ve a menudo expuesta a diversas catrastroofes naturales,


como lo son los huracanes, ciclones, tormentas, terremotos, maremotos entre otras
donde su vida se pone en peligro y necesitan de la ayuda de los organismos de
emrgencia para poder salvar y conservar su vida, En república dominicana uno de
los huracanes que mayor daño causo fue el huracan George.
El Huracán Georges fue la séptima tormenta tropical, el tercer huracán y el primer
huracán de una categoría 4 de la temporada de huracanes del Atlántico de 1998.
Fue un huracán muy destructivo y bastante intenso que alcanzó la categoría 5 en la
escala de Saffir-Simpson.
Muertes totales: 615
Fecha: 15 de septiembre de 1998 – 1 de octubre de 1998
Categoría: Huracán categoría 4
Daños: US$5.900 millones (dólares de 1998) US$8.000 millones (dólares de 2011)
Zonas afectadas: Puerto Rico, Florida, República Dominicana

Este ciclón tropical tocó tierra en siete ocasiones durante su largo trayecto del mar


Caribe al Golfo de México en septiembre, convirtiéndose en la segunda tormenta
más destructiva de la temporada, después del Huracán Mitch y en la más costosa
desde el Huracán Andrew. Este huracán mató a más de 600 personas, en su gran
mayoría en la isla de La Española

El huracán Georges causo un gran impacto principalmente porque produjo una gran
cantidad de lluvias torrenciales y avalanchas de lodo durante su paso por las Antillas
Mayores. En Puerto Rico por ejemplo, hubo enormes daños materiales
específicamente en la infraestructura nacional. En su paso por los Estados Unidos y
sus territorios causó daños severos a la infraestructura; y fue según la Cruz
Roja estadounidense, la peor catástrofe que tuvo que enfrentar en sus 125 años de
existencia.
En república dominicana en la región sur ocasionó múltiples daños irreparables ya
que en san juan de la Maguana ocurrieron la mayor cantidad de muertes por el rio
san juan que pasa por los sectores de la Mesopotamia, quijada quieta, oyó oscuro,
entre otras localidades quedaron sumergidos en el agua quedando atrapadas
familias enteras que no salieron ante las evacuaciones que fueron realizadas por los
organismos de socorro, también la región sur fue muy afectada en lo que es la
cosecha de arroz y habichuela ya que San juán de la Maguana es llamado el
granero del sur por la gran cantidad de terreno que se dedica a la cosecha de estos
granos.
Antes de la elaboración del plan de contingencia.

1- Capacitación del personal en cuidados básicos y avanzados de enfermería,


en actuación de emergencias y primeros auxilios, se toman voluntarios de la
comunidad y líderes de la comunidad.
2- Formación de equipos con un jefe encargado que da las directrices a seguir,
pero cada miembro del equipo debe conocer el trabajo de los demás en caso
de eventualidad.
3- Vigilar que lo cuidados se ofrezcan conforme a un protocolo establecido de
bioseguridad, para no poner en peligro a los miembros del equipo.
4- Conocer y administrar los recursos con que se dispone para que la ayuda
llegue a más personas.

Elaboración del plan de contingencia y mitigación ante los efectos del huracán
George.

Objetivo: Reducir los riesgos de mortalidad, morbilidad, discapacidad de la


población afectada

1-Identificacion de las zonas vulnerables.

2- Identificación de albergues fuera de la zona de impacto directo del huracán,


como escuelas, club deportivo, estadios.

3-Traslado a refugios seguros de las familias que viven dentro de la zona que se
creen serán las inundaciones.

5- Trasladar primero a niños ancianos madres embarazadas y con algún tipo de


discapacidad a los refugios establecidos.

6- Identificación de los centros de salud más cercanos y enviar el equipo previo


al evento para verificar el equipamiento de las salas de emergencias.

7- Tener listo equipo en espera de victimas producidas por impactos, como


traumas por árboles y otros.

Intervenciones sanitarias después del paso del huracán.

En las intervenciones como equipo de socorro en este huracán:

1-Evacuación de las familias que viven en la zona y que no salieron ante las
evacuaciones que en este caso fue en san juan de la maguana la Mesopotamia y
zonas aledañas.

2-Traslado de las familias a los albergues que se prepararon alejados de la zona de


inundacion, en san juan de la maguna las familias se refugio de las familias en el
albergue del estadio hermanos Suarez.
3- pasadas la noche del 15 de septiembre, preparacion de brigadas y enviadas a la
zona de inundación, identificadas con chaleco de color naranza con franjas
luminosas , con numeros de brigada, los equipos se distribuyeron de la siguiente
forma, un encargado, un segundo al mando, estos dos daban las indicaciones de
donde buscar y como buscar las personas,cuando las personas eran encontradas la
enfermera y el medico daban los primeros auxilios, se elaboro un triaje, el color
negro para casas sumergidas por completo, color rojo para casas sumergidas hasta
el techo , amarillo para las casas sumergidas hasta la mitad, y verde para viviendas
que fueron poco sumergidas, poa de sus casa con mantas y ropa seca.

En la zona de inundación se llegó por botes con salva vidas y el personal


seleccionado tenía como requisito saber nadar,

4- Preparación de varias carpas de emergencia para ir dando los primeros auxilios a


las víctimas.

Después del paso del huracán.

Aislamiento de la zona del desastre, se colocaron cintillos amarillos, y trabajo en


conjunto con los organismos de socorro para el levantamiento de los cadáveres
luego de que el agua cedió.

Se estableció Una fosa común para los cadáveres que no se pudieron identificar, ya
que hubo sectores como el llamado oyó oscuro donde murieron familias completas
que quedaron sumergidas en el agua por lo que hubo también contaminación de los
ríos, también se inició una jornada de vacunación luego del huracán por las
múltiples enfermedades que emergieron, el personal de los equipos formados para
dar atenciones también trabajo en la educación de la población en cuanto a que
medidas sanitarias tomar.
Trayectoria huracán George 1998

Sector la Mesopotamia.
Referencias Bibliográficas

1https://www.google.com/search?
q=huracan+george&sxsrf=ALeKk02k6Pcd4Un8DeLNdxUYK_ngAmLRQQ
%3A1620786630542&ei=xj2bYJixIIKHggeXiqqIDA&oq=huracan+george&gs_lcp=Cg
dnd3Mtd2l6EAMyAggAMgIIADICCAAyAggAMgcIABCHA

2-Rioja-Nieto, R, Chiappa-Carrara, X, & Sheppard, C. (2012). Efectos de los


huracanes sobre la estabilidad de paisajes asociados con arrecifes
coralinos. Ciencias marinas, 38(1a), 47-55. Recuperado en 11 de mayo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
38802012000100004&lng=es&tlng=es.

4-https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Georges

También podría gustarte